Está en la página 1de 27

INTRODUCCIÓN

La historia de la civilización  es en cierto modo, la de la ingeniería: largo y


arduo esfuerzo para hacer que las fuerzas de la naturaleza trabajen en bien del
hombre. Un largo camino que se trazado desde el hombre primitivo donde no se
desarrollaba ciencia hasta nuestros días, donde se ha ido adquiriendo
conocimientos en beneficio de nuestra sociedad para cubrir las necesidades de
pueblos.. La aplicación benéfica del conocimiento científico fundamental a los
problemas prácticos del mundo requiere más que la mera noción de los hechos
básicos. Hay un gran paso entre los principios básicos de las ciencias físicas y
los dispositivos útiles. Lo mismo sucede con la ingeniería; la educación formal
de un ingeniero debe dotarlo con los medios para cubrir esa deficiencia. Una
parte de la educación formal de un estudiante de ingeniería se dedica al estudio
de los conocimientos que le van a dar experiencia.

El ingeniero es una persona que por sus conocimientos y preparación


profesional, su experiencia y creatividad, está capacitado para proporcionar
ciertos servicios que llevan a la solución de problemas dentro de su actividad
para bien de su comunidad. Pero, el ingeniero debe estar especializado en
algún área específica, ya que de otro modo no sería capaz de resolver
eficientemente todos los problemas que se le planteen.

El presente trabajo consiste en un informe detallado de la naturaleza y


procedimiento de un estudio granulométrico de mecánica de suelos, para el cual
se ha investigado los diferentes métodos y cálculos. Se han realizado los
respectivos estudios, iniciando por conocer el objetivo de dicho estudio, el
equipo con que se va a trabajar, el procedimiento propiamente dicho, la
disposición de los cálculos y finalmete el método de graficación es decir la
manera de cómo cuantificamos los resultados de los ensayos de manera grafica.

En dicho informe fue necesario darle un carácter real y científico, con el


objetivo de trabajar de manera más formal, por lo que se hicimos uso de las
“Normas Técnicas Peruanas” (NTP). En cuanto a la extracción de la muestra
se refiere, la hemos obtenido de la cantera “ El Gavilan”, seguidamente se la
ha cuarteado y pasado por tamices.
I.- PRIMERA PARTE

ANALISIS GRANULOMETRICO

PROYECTO: Estudio Granulométrico ENSAYO: Análisis por Lavado


UBICACIÓN: Laboratorio de Suelos UNC  NORMA: Según ASTM D-422
FECHA: 04 / 04 /08 OBSERVACIONES: Época de Lluvias
OPERADOR: Grupo N° 2

II.-OBJETIVOS

 La determinación cuantitativa de la distribución de tamaños de partículas de


suelo.
 Esta norma describe el método para determinar los porcentajes de suelo que
pasan por los distintos tamices de la serie empleada en el ensayo, hasta el de 74
mm (N° 200).
 Gráfica de la curva granulométrica.
 Conocer el método de Análisis Granulométrico combinado.

III.-FUNDAMENTO TEÓRICO

DEFINICIÓN

Se denomina distribución granulométrica de un suelo a la división del mismo en


diferentes fracciones, seleccionadas por el tamaño de sus partículas componentes; las
partículas de cada fracción se caracteriza porque su tamaño se encuentra comprendido
entre un valor máximo y un valor mínimo, en forma correlativa para las distintas
fracciones de tal modo que el máximo de una fracción es el mínimo de la que le sigue
correlativamente.

Los suelos gruesos con amplia gama de tamaños (bien gradado) se compactan
mejor, para una misma energía de compactación, que los suelos muy uniformes (mal
gradado). Estos sin duda es cierto, pues sobre todo con vibrador, las partículas más
chicas pueden acomodarse en los huecos entre las partículas más grandes, adquiriendo
el contenido una mayor compacidad.

Medición con mallas: este análisis mecánico es el usado principalmente en


suelos gruesos y su principio consiste en ordenar en forma descendente una serie de
mallas (generalmente entre 7 u 8) este método de medición por mallas es muy utilizado
para clasificar suelos gruesos sin embargo puede presentarse problemas para que
pasen las partículas por las mallas más finas; las mallas más utilizadas son:
Número de Malla Abertura en mm
2" 53
1½" 38.1
1" 25.4
3/4" 19
1/2" 12.7
3/8" 9.5
1/4" 6.75
Nº 4 4.75
Nº 8 2.36
Nº 10 2.00
Nº 16 1.18
Nº 20 0.85
Nº 30 0.6
Nº 40 0.425
Nº 50 0.3
Nº 60 0.25
Nº 100 0.15
Nº 140 0.106
Nº 200 0.075

Con una medida simple de la uniformidad de un suelo Allen Hazen propuso el


coeficiente de uniformidad

D60
CU   D30  2
D10 CC 
D60 D10

Donde: 

- D10 = Diámetro Efectivo, ósea el diámetro que corresponde a las partículas


cuyo tamaño es mayor o igual que el 10 % en peso del total de partículas de un
suelo. 
- D30 = Diámetro de partículas, cuyo tamaño es mayor o igual que el 30 % en
peso del total de partículas. 
- D60 = Diámetro de partículas cuyo tamaño es mayor o igual que el 60 % del
peso total de las partículas. 
El coeficiente de uniformidad (Cu) representa la extensión de la curva de
distribución granulométrica, es decir, a mayor extensión de esta curva, se tendrá una
mayor variedad de tamaños, lo que es propio de un suelo bien graduado.;
generalmente esto se cumple en arenas para un Cu > 6, y en gravas con un Cu > 4. 

El coeficiente de curvatura (Cc) nos indica una curva granulométrica constante,


sin “escalones”; esto se cumple tanto en arenas como gravas para cuando 1< Cc < 3.
Por lo tanto ambos coeficientes sirven para indicarnos de una manera práctica y
sencilla en el laboratorio cuando un suelo se encuentra bien graduado o mal
graduado. 

IV.- EQUIPO EMPLEADO (NTP)

 Mallas Nº: 2”, 1 ½ “, 1”, 3/4”, 1/2", 3/8”, 4, 10, 20, 40, 60, 100, 200.
 Balanza de 200gr.

 Balanza de 30Kgr.

 Taras.
 Cepillo de cerdas suaves.

V.- PROCEDIMIENTO

o Se pesa el material retenido en cada tamiz y en la cazoleta (PR)

MUESTRA A

PORCENTAJE
PESO
ABERTUR PORCENTAJ RETENIDO
TAMIZ RETENID %PASA
A (mm) E RETENIDO ACUMULAD
O (gr.)
O
3/8" 9,520 36,20 2,54 2,54 97,46
N4 4,750 15,00 1,05 3,59 96,40
N10 2,000 14,10 0,99 4,58 95,41
N20 0,850 8,40 0,59 5,17 94,82
N40 0,430 14,50 1,02 6,19 93,80
N50 0,300 10,70 0,75 6,94 93,05
N100 0,150 66,30 4,66 11,60 88,40
N200 0,075 42,00 2,95 14,55 85,45
CAZOLET
A ------ 1216,40 85,45 100,00 0,00
TOTAL ------ 1423,60 100,00 ------ ------
PESO DE LA MUESTRA: 1423,6 gr.

PERDIDA POR LAVADO: 1216,4 gr.

PESO RESTANTE: 207,2 gr.

MUESTRA B

PORCENTAJE
PESO
ABERTUR PORCENTAJ RETENIDO
TAMIZ RETENID %PASA
A (mm) E RETENIDO ACUMULAD
O (gr.)
O
N4 4,750 7,00 0,72 0,72 99,28
N10 2,000 3,70 0,38 1,09 98,91
N20 0,850 4,60 0,47 1,56 98,44
N40 0,430 7,60 0,78 2,34 97,66
N50 0,300 7,70 0,79 3,13 96,87
N100 0,150 25,80 2,64 5,77 94,23
N200 0,075 32,10 3,28 9,05 90,95
CAZOLET ------ 889,70 90,95 100,00 0,00
A
TOTAL ------ 978,20 100,00 ------ ------

PESO DE LA MUESTRA: 983,80 gr.

PERDIDA POR LAVADO: 889,70 gr.

PESO RESTANTE: 94,10 gr.

MUESTRA C

PORCENTAJE
PESO
ABERTUR PORCENTAJ RETENIDO
TAMIZ RETENID %PASA
A (mm) E RETENIDO ACUMULAD
O (gr.)
O
N 3/8” 9,520 144,60 13,87 2,54 86,13
N4 4,750 128,40 12,31 14,85 73,82
N10 2,000 265,40 25,45 40,31 48,36
N20 0,850 94,90 9,10 49,41 39,26
N40 0,430 82,00 7,86 57,27 31,40
N60 0,250 87,00 8,34 65,62 23,06
N100 0,150 127,90 12,27 77,88 10,79
N200 0,075 55,90 5,36 83,24 5,43
CAZOLET
A ------ 56,60 5,43 88,67 0,00
TOTAL ------ 1042,70 100,00 ------ ------

PESO DE LA MUESTRA: 1042,7 gr.

VI.-CONCLUSIONES

 Del presente trabajo podemos concluir que es necesario trabajar con las
Normas Técnicas Peruanas, pues de esta manera se le dará un carácter formal
y científico a la presente práctica.
 La precisión obtenida estará en función de la rigurosidad con que se trabaje,
especialmente en cuanto al tamizado, pues es en dicha fase en la cual se pierde
un porcentaje considerable de la muestra.
 Hemos aprendido que al darse el caso que el error sobrepase los límites
establecidos, en tal circunstancia será necesario repetir el ensayo en su
totalidad, no obstante este proceso implique más trabajo y tiempo.

VII.- OBSERVACIONES

 De lo expuesto es necesario darle seriedad y rigurosidad respectiva a la fase


del tamizado, pues de esto depende la precisión de nuestro ensayo.
 Se recomienda además trabajar con una balanza con aproximación al
centésimo, pues la que tenemos en el laboratorio de la facultad sólo tiene
precisión al décimo.
 Finalmente sería positivo el hecho de auxiliarse de hojas de cálculo para
procesar los datos de las tablas del ensayo, a fin de acelerar los cálculos
teniendo menos posibilidad de error en ellos.

I.- SEGUNDA PARTE

ESTUDIO DE CONTENIDO DE HUMEDAD

PROYECTO: Contenido de Humedad ENSAYO: Contenido de Humedad


FECHA: /04/08 OBSERVACIONES: Época de Lluvias
OPERADOR: Grupo N° 2

Referencia

 ASTM D-2216

II.-OBJETIVOS

 La determinación cuantitativa del contenido de agua de la muestra.

III.-FUNDAMENTO TEÓRICO

Es una propiedad física de la materia, regularmente se aplica a sustancias o fluidos y


su uso es muy amplio dentro de la Física.

Como bajo la gravedad de la Tierra el kilopondio equivale, desde el punto de vista


numérico, al kilogramo, esta magnitud tiene el mismo valor que su densidad expresada
en (kg/m³).

Donde :

ρs = densidad de partículas sólidas, g / cm³


ms = masa seca de la muestra de ensaye, g
Ma = masa del picnómetro mas el agua a la temperatura de ensayo, g
Mm = masa del picnómetro, mas el agua mas, la muestra saturada, g
ρw = densidad del agua a una temperatura especificada

IV.- APARATOS:

 Una balanza. Con sensibilidad de 0.1 g para pesar material


 Estufa, capaz de mantener temperaturas uniformes y constantes hasta de 110 ±
5 °C
(230 ± 9 °F).

 Envases, adecuados para el manejo y secado de las muestras.

DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA:

 Luego de extraer la muestra de su lugar de origen se procedió a tomar una


porción de la misma.
 Dicha porción se colocó en un recipiente metálico, no sin antes tomar el peso
del recipiente.
 Se tomó el peso del recipiente con la muestra incluida.
 Se llevó la muestra a la estufa, la cuál se encontraba a una temperatura de 110
± 5 °C.
 La muestra se mantuvo por espacio de un día en la estufa.
 Se sacó la muestra y se la dejó enfriar, tras lo cual se la peso para tomar su
peso en estado seco.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE DATOS.

DATOS OBTENIDOS:

PESO
RECIPIENT PESO
PESO DE PESO DE
PESO E+ RECIPIENT
MUESTR LA FASE LA FASE %HUMEDA
RECIPIENT MUESTRA E+
A LIQUIDA SOLIDA D
E (gr.) EN ESTADO MUESTRA
(gr.) (gr.)
NATURAL SECA (gr.)
(gr.)
A 86,4 1510 1155 355 1068,6 33,22

B 71,2 1055 835 220 763,8 28,80

C 75,9 1025 815 210 739,1 28,41

PESO ESPÉCIFICO DEL SUELO .

ESTRATO M1:
 Peso de la muestra seca P 1068.6 = gr.
 Peso de fiola + agua P1 = gr.
 Peso de la fiola + agua + muestra Pfam
Ps
 s =  muestra seca = P  P  P
s fa fas

73,2 gr

73,2 gr  676,9 gr  723,5gr

 =

ESTRATO M2:

*0 Peso de la muestra seca P2 = gr.


*1 Peso de fiola + agua P2 = gr.
*2 Peso de la fiola + agua + muestra Pfam
Ps
*3 s =  muestra seca = P  P  P
s fa fas

73,2 gr

73,2 gr  676,9 gr  723,5gr

 =

ESTRATO M3:

*0 Peso de la muestra seca P3 = gr.


*1 Peso de fiola + agua P3 = gr.
*2 Peso de la fiola + agua + muestra Pfam
Ps
*3 s =  muestra seca = P  P  P
s fa fas

73,2 gr

73,2 gr  676,9 gr  723,5gr

 =

DENSIDD APARENTE

TUBOS SHELBY
TUBO SHELBY Nº 01:

Peso del tubo W1 = 246.7 g

Longitud del tubo h1 = 8 cm

Diametro del tubo D1 = 4.15 cm

Volúmen del tubo V1 = 108.2122 cm3

TUBO SHELBY Nº 02

Peso del tubo W2 = 280.1 g

Longitud del tubo h2 = 7.9 cm

Diametro del tubo D2 = 4.1 cm

Volúmen del tubo V2 = 104.3001 cm3

Peso W1 + Peso E1 = 446.9 g

Peso W2 + Peso E2 = 462.3 g , donde: E1, E2 y E3 son los estratos.

Peso W2 + Peso E3 = 464.5 g

E1 = 200.2 g

E2 = 182.2 g

E3 = 184.4 g

DENSIDAD APARENTE
ESTRATO Nº 01:

Peso E1 del estrato = 200.2 g

Volumen V1 del tubo = 108.2122 cm3

Densidad aparente Da = 1.8501 g/cm3

ESTRATO Nº 02:

Peso E2 del estrato = 182.2 g

Volumen V2 del tubo = 104.3001 cm3

Densidad aparente Da = 1.7469 cm3

ESTRATO Nº 03:

Peso E del estrato = 184.4 g

Volumen V del tubo = 104.3001 cm3

Densidad aparente Da= 1.7680 cm3

TERCERA PARTE LIMITE LÍQUIDO


PROYECTO: Estudio Granulométrico ENSAYO: Análisis Limite Liquido
UBICACIÓN: Laboratorio de Suelos UNC NORMA: Según NTP / E – 050
FECHA: 09/04/08 OBSERVACIONES: Época de Lluvias
OPERADOR: Grupo N° 2

I.-OBJETIVOS

 Aprender a determinar el límite líquido de una determinada muestra de suelo, y


aprender a interpretar este valor.
 Aprender a interpretar el resultado obtenido en la determinación del límite
líquido.

II.-FUNDAMENTO TEÓRICO

DEFINICIÓN

El límite líquido (LL) es le contenido de agua del material en el limite superior


de su estado plástico.

DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO.

Mediante la relación entre el número de golpes obtenidos en la copa de


Casagrande; para cerrar el fondo de la acanaladura hecha en la muestra, y el
contenido de humedad de la misma muestra de suelo; Se pude obtener el
Límite Liquido obteniéndose por el valor del porcentaje de humedad en el golpe
N° 25.

III.- EQUIPO EMPLEADO (NTP)

 Copa Casagrande.

 Mala N° 40.
 Ranurador o acanalador.

 Balanza de 200gr.

 Espátula.

 Cápsula de porcelana.

IV.- PROCEDIMIENTO
 Se pasa la muestra por el tamiz n °40.

 Luego se extrae una parte y se coloca en cápsula de porcelana y se le coloca


una determinada cantidad de agua y se amasa asta conseguir una pasta
uniforme.

 Se coloca una porción de la muestra en la copa de Casagrande, nivelar


mediante la espátula hasta obtener un espesor de 1cm.

 Posteriormente se hace una ranura justo en el centro de tal manera que tal
manera que la muestra queda dividida en dos partes.
 Entonces hacemos girar a la manivela continuamente contando el número de
golpes hasta que las dos mitades del suelo se pongan en contacto en la parte
inferior de la ranura.

 Con una espátula retiramos la porción de suelo que se ha puesto en contacto en


la parte inferior de la ranura y colocamos en una tara para determinar su
contenido de humedad.

 Lavamos y secamos la copa para repetir el ensayo tres veces mas.

Cálculos:

 Dibujamos la curva de fluidez en escala logarítmica, en el eje de las ordenadas


colocamos el contenido de humedad (escala semilogaritmica) y en el eje de las
abscisas colocamos el numero de golpes (escala natural).

MUESTRA - A
ENSAYO LL1 LL2 LL3 LL4
W tara(gr) 27 31.2 26.6 31.2
W mh+t(gr) 35.4 39.2 37.2 42.5
W ms+t(gr) 32.4 36.2 33.5 38.3
W w(gr) 3 3 3.7 4.2
W ms(gr) 5.4 5 6.9 7.1
W% 55.56 60.00 53.62 59.15
N° golpes 35 36 20 21

MUESTRA - B
ENSAYO LL1 LL2 LL3 LL4
W tara(gr) 31.2 28.8 30.6 25.6
W mh+t(gr) 41.8 39.1 42.6 36.4
W ms+t(gr) 38.2 35.3 37.9 32.5
W w(gr) 3.6 3.8 4.7 3.9
W ms(gr) 7 6.5 7.3 6.9
W% 51.43 58.46 64.38 56.52
N° golpes 31 30 16 17

MUESTRA -C
ENSAYO LL1 LL2 LL3 LL4
W tara(gr) 36.3 32.6 26.9 29.3
W mh+t(gr) 44.7 44.7 38.5 45.4
W ms+t(gr) 42 41 34.6 40.2
W w(gr) 2.7 3.7 3.9 5.2
W ms(gr) 5.7 8.4 7.7 10.9
W% 47.37 44.05 50.65 47.71
N° golpes 31 30 16 17

 Determinados el porcentaje de humedad correspondiente a los 25 golpes en la


curva de fluidez, este valor será el limite liquido.
V.-CONCLUSIONES

 En el presente ensayo se obtuvo los siguientes resultados:

Podemos concluir que nuestro ensayo fue regular.

VI.- OBSERVACIONES

 Nos pudimos dar cuenta que todos los ensayos se relacionan, así nos sirvió el
porcentaje de humedad, para poder hallar el peso unitario seco de la muestra,
sin tener que haber secado más suelo, y hacer un procedimiento más largo.
LIMITE PLASTICO

PROYECTO: Estudio Granulométrico ENSAYO: Análisis Limite Plástico


UBICACIÓN: Laboratorio de Suelos UNC NORMA: Según NTP / E – 050
FECHA: 09/04/08 OBSERVACIONES: Época de Lluvias
OPERADOR: Grupo N° 2

I.-OBJETIVOS

 Aprender a determinar el límite plastico de una determinada muestra de suelo, y


aprender a interpretar este valor.
 Aprender a interpretar el resultado obtenido en la determinación del límite
plastico.

II.-FUNDAMENTO TEÓRICO

DEFINICIÓN

El límite líquido (LP) es el contenido de agua donde el suelo cambia de estado


semisólido a plástico.

III.- EQUIPO EMPLEADO (NTP)

Materiales:

- Aproximadamente 100g de suelo fino que pase por malla N° 40.

Equipo:

- Taras.
- Balanza de 500g.

- Espátula.

- Mortero y mango.

- Estufa.
Procedimiento:

- Colocar la muestra dentro del mortero y hacemos una pasta con agua.

-
- Hacemos un balón de barro y lo dividimos en 4 pedazos pequeños.

- Tomamos uno de esos pedazos y con el peso de la mano hacemos rollos.

- Pesamos los rollos y los llevamos al horno por 24 horas.


-
- Luego pesamos las muestras secas.
- Cálculos:

MUESTRA - A
ENSAYO LP1 LP2 LP3
Wtara 36,3 29,3 26,8
Wmh+tara 38,6 31,1 28,3
Wms+tara 38 30,6 27,9
Ww 0,6 0,5 0,4
Wms 1,7 1,3 1,1
W% 35,29 38,46 36,36
PROMEDIO LP(%) 36,71

MUESTRA - B
ENSAYO LP1 LP2 LP3
Wtara 32,6 28,3 26,9
Wmh+tara 35,5 31,1 29,2
Wms+tara 34,8 30,4 28,6
Ww 0,7 0,7 0,6
Wms 2,2 2,1 1,7
W% 31,82 33,33 35,29
PROMEDIO LP(%) 33,48

MUESTRA - C
ENSAYO LP1 LP2 LP3
Wtara 31,2 31,3 25,6
Wmh+tara 33,1 34 27,6
Wms+tara 32,7 33,4 27,1
Ww 0,4 0,6 0,5
Wms 1,5 2,1 1,5
W% 26,67 28,57 33,33
PROMEDIO LP(%) 29,52

También podría gustarte