Está en la página 1de 47

INTRODUCCIÓN:

La violencia contra la mujer es un acto violente en el cual puede terminar en un acto físico, sexual o
psicológico hacia la mujer: para poder comprender el fenómeno de la violencia contra la mujer y sus
tipos hay que identificar aquellos estudios que permitan tener un visión más clara acerca de las
causas que le dan origen a que se cometa esta violencia y las practicas que fomentan este tipo de
problemas, conociendo además cada una de las leyes que respaldan a que si se comete la violencia
de genero tenga una consecuencia para las personas que la realizan.

1
OBJETIVOS.

General:

• Analizar las principales causas por las cuales la violencia contra la mujer es un
fenómeno bastante frecuente.

Específicos:

• Investigar porque la violencia contra la mujer es un problema social en la actualidad.


• Determinar qué es y cuáles son los tipos de violencia que existen contra la mujer y
que medidas o reglas legales las respaldan.

2
MARCO TEORICO.

ANTECEDENTES DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.

A través de la historia el comportamiento agresivo o violento ha sido considerado una


característica de cultura, costumbre e incluso suele ser un patrón dentro de la formación
familiar, no se ha logrado identificar un inicio determinado de este tipo de comportamientos.
Durante el desarrollo del hombre en la época presocrática podemos ver este tipo de acciones
muy marcadas, debido a que la mujer no tenía aportaciones notorias y solo se dedicaba al
hogar.

Desde el punto de vista nacional, remontando al tiempo de la guerra civil de El Salvador, la


violencia contra la mujer estuvo presente en gran manera y de múltiples formas, a causa del
abuso de poder de parte de la güerilla y el ejército, las mujeres sufrieron de abusos físicos,
psicológicos y sexuales.

¿Por qué la violencia contra la mujer es una problemática social?

La violencia contra la mujer es una problemática universal, está inmersa en todas las
sociedades y culturas que afectan a la mujer, constituye un ideal de mantener el poder de una
estructura jerarquizada por la cual se ven implicadas la dominación y subordinación. La
violencia contra la mujer es mayormente ejercida por los hombres manifestando acciones
sexistas.

La violencia no solo implica imposición de fuerza física, se torna en un ámbito más complejo,
desde privar a las mujeres a la igualdad de derechos, interferir en su desarrollo y libertad de
elegir; es un fenómeno complejo en el cual pueden actuar factores culturas, políticos,
socioeconómicos, grupales, familiares, ambientales, también sustancias psicoactivas como el
consumo de alcohol e influencia de los medios de comunicación en sus contenidos de
violencia.

3
Tipos de factores influyentes en la violencia:

• Individuales: manejo no adecuado de la agresividad, exceso de frustraciones, baja


tolerancia a las frustraciones, sentimientos de inseguridad, culpabilidad, inferioridad,
y trastornos afectivos.
• Familiares: formas autoritarias de jerarquía, prevalencia de relaciones agresivas.
• Sociales: socialización diferenciada de los géneros, pobreza, desempleo, falta de
justicia social, discriminación, uso, abuso y comercialización de sustancias tóxicas,
la reiteración de hechos violentos en los medios de comunicación, permisividad en
la tenencia de las armas de fuego. En los hogares con bajos recursos económicos es
donde más se da el abuso domestico por las limitaciones financieras, cultura forzada
predominante, también un nivel bajo de educación en los hombres y mujeres se ve
afectada su moral en no tener valores en su vida cotidiana. A menor nivel de
educación, mayor vulnerabilidad a maltrato y son menos sensibles a la violencia por
parte de sus familiares.

¿Qué es la violencia contra la mujer?

El 20 de diciembre de 1993, la declaración sobre la eliminación de la Violencia contra la


Mujer, fue aprobada en Resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas 48/104,
publicada el 23 de febrero de 1994, fue el primer documento a nivel internacional, que abordo
de manera clara y especifica este tipo de violencia, en su artículo define en primer lugar que
la violencia contra la mujer es todo aquel acto de violencia basado en la pertenencia al sexo
femenino, que tenga o pueda llegar a tener como resultado un daño o sufrimiento físico,
sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la
privación arbitraria de la libertad, tanto si esta se llega a producir en la vida pública como en
la vida privada. Igualmente, esta declaración expone los tipos de actos que constituyen a la
violencia contra las mujeres, los cuales se mencionan a continuación:

1. La violencia física, sexual y psicológica que se produce en la familia, incluidos los


malos tratos, el abuso sexual dirigido a niña dentro del hogar, la violencia relacionada
con la conocida “Dote”, la violencia hacia la mujer de parte del marido, la mutilación
genital femenina y otras prácticas tradicionales nocivas para la mujer, los actos de

4
violencia perpetrados por otros miembros de la familia y la violencia vinculada a la
explotación.
2. La violencia física, sexual y psicológica hacia la mujer perpetrada dentro de la
comunidad en general, inclusive la violación, el abuso sexual, el acoso y la
intimidación sexual en el trabajo, instituciones educativas y en otros ambientes, cabe
recalcar que la trata de mujeres y la prostitución forzada también está dentro de ella.
3. La violencia física, sexual y psicológica que ocurre o es tolerada por parte de el
Estado, donde quiera que esta suceda.

La sociedad salvadoreña está caracterizada por su cultura patriarcal y machista que se ha


venido dando desde muchísimos años atrás, en la que el hombre tiene un claro predominio
absoluto sobre la mujer en muchos ámbitos de la vida. A esto se le debe añadir que El
Salvador es un país en vías de desarrollo en la que además de la desigualdad de género,
también se dan fuertes desigualdades socioeconómicas entre la población de dicho país.
Muchas instituciones y organizaciones han contemplado y haciendo durante años múltiples
políticas y planes de acción relacionados a la igualdad de género entre los hombres y mujeres.
Es importante mencionar que la Constitución de La Republica de El Salvador, aprobada y
publicada en el año 1983, contempla el derecho a la vida y el respeto a la integridad personal.
Sin embargo, dicha Constitución, no aborda normas específicas sobre la violencia contra la
mujer. Durante muchos años no se obtuvo leyes que regularan la violencia contra la mujer
sino hasta en 1992 que el Instituto Salvadoreño del Seguro Social conocido por sus siglas
ISSS, lleva a cabo un programa de atención a mujeres víctimas de agresión sexual, con el
objeto de capacitar y sensibilizar a los trabajadores del Hospital Materno 1° De Mayo. En
1992 se crea una Ley contra la violencia intrafamiliar, en la cual se reconocen los diferentes
tipos de violencia tales como: Física, psicológica y sexual.

En 1997, el Ministerio de Justicia crea la Comisión de la Mujer que tuvo como objetivo
principal hacer un seguimiento de la política nacional de la mujer y el desarrollo de acciones
de sensibilización sobre violencia intrafamiliar; esta comisión desaparece en 1999. Ese
mismo año la fiscalía general de la República crea la Unidad de Delitos contra Menores y
Mujeres, esta llevaba como fin registrar las denuncias llevadas a cabo por las mujeres y a su
vez representar a éstas en los procesos penales.

5
El 25 de noviembre de 2010, 75 diputados de la asamblea legislativa aprueban la Ley
Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para la Mujer, esta ley especial entra en
vigor el 1° de enero de 2012, con el objetivo de establecer, reconocer y garantizar el derecho
de las mujeres a una vida libre de violencia, por medio de políticas orientadas a la detección,
prevención, atención, reparación, protección y sanción de la violencia contra las mujeres.

Es así como en la actualidad, se le da visibilización a cierto problema social y se le da la


atención necesaria para tratar de reducir las víctimas de dicho tema.

Tipos de Violencia contra la mujer:

La violencia física.

La violencia física hacia la mujer es aquel acto consciente que el agresor o agresora comete,
este tipo de violencia se caracteriza por ser fácilmente visible en el cuerpo, la violencia física
se puede causar por medio de jalones, empujones, quemaduras, herida de cualquier tipo y
moretones.

La ley especial integral para una vida libre de violencia para mujeres en el Art.- 9 literal C
nos dice o nos explica un concepto más estructurado de violencia física.

Art.- 9 Violencia Física: Es toda conducta que directa o indirectamente, está dirigida a
ocasionar daño o sufrimiento físico contra la mujer, con resultado o riesgo de producir lesión
física o daño, ejercida por quien sea o haya sido su cónyuge o por quien esté o haya estado
ligado a ella por análoga relación de afectividad, aun sin convivencia. Asimismo, tendrán la
consideración de actos de violencia física contra la mujer, los ejercidos por la persona
agresora en su entorno familiar, social o laboral.

Principales causas de la violencia física hacia la mujer.

• El agresor consume drogas o tiene problemas de alcohol.


• El agresor tiene problemas de ira.
• Falta de comunicación.
• Machismo

6
Características de la violencia física.

Una característica de la violencia física a comparación de la violencia psicológica es que


ocurre con menor frecuencia ya que la violencia física claramente es muy visible.

• La violencia física primeramente puede empezar por apretones y amenazas.


• Una persona con problemas de consumo de drogas, alcohol y con extremos
problemas de autocontrol puede causar la muerte de la víctima
• Muchas veces la violencia física se da por el machismo y celos del agresor.

Consecuencia de la violencia física

• A lo largo del tiempo que la víctima sufre este tipo de violencia puede llegar hasta el
punto de suicidarse.
• A causa de los golpes fuertes la victima puede sufrir graves hemorragias internas.
• Fracturación de alguna extremidades o huesos en general.
• Depresión.
• Ansiedad.
• Odio.

Ciclo de la violencia física contra la mujer.

Cuando una persona sufre de violencia física vive en un ciclo constante, primeramente, daña
su autoestima y se empieza a aislar de las personas a su alrededor.

Fase 1: ACUMULACIÓN DE ATENCIÓN.

En esta fase las mujeres pueden captar que su pareja está más susceptible, los pone con enojo
y entre cualquier diferencia de opinión se busca una excusa para discutir o buscar minimizar
la opinión de la mujer.

Fase 2: EXPLOSIÓN VIOLENTA.

Enseguida la discusión donde claramente el hombre quiere la razón y no la consigue, opta


por una acción violenta ya sea jaloneando, apretando o está causándole una herida de la
mujer.

7
Fase3: ARREPENTIMIENTO Y RECONCILIACIÓN.

Esta fase se caracteriza porque es la fase donde el agresor se disculpa, busca la forma de
obtener el perdón de su pareja ya sea con regalos o simplemente con palabras y mostrar a una
faceta de arrepentimiento haciéndole creer a su pareja que se siente muy culpable de lo que
ha hecho prometiendo que la situación no volverá pasar. La mujer accede pensando que
realmente su pareja no volverá a tener ese comportamiento entonces la relación fluirá como
normalmente lo hace, pero claramente tarde o temprano surgirá otra pelea en donde el ciclo
volver a repetirse una y otra vez. Al repetirse los ciclos la fase de acumulación de tensión
será mucho más corta y esta al ser más corta nos lleva directamente a la fase segunda en
donde la respuesta inmediata será el golpe y en la etapa de arrepentimiento poco a poco irá
desapareciendo ya que el agresor notará que no habrá castigo contra él y será perdonado
fácilmente.

La violencia feminicida.

Se define como la forma extrema de violencia de genero contra las mujeres, producto de la
violación de sus derechos humanos, en los ámbitos públicos y privado, conformada por el
conjunto de conductas misóginas que conllevan a la impunidad social o del Estado, pudiendo
culminar en feminicidio y en otras formas de muerte violenta de mujeres.

¿Cuál es el número de feminicidios registrados en el 2021?


Según los datos, alojados en el sitio seguridad.gob.sv, entre enero y noviembre de 2021 se
perpetraron 74 feminicidios, 5 más que en el mismo lapso del 2020, cuando se registraron
69. Esta cifra representa un alza del 7,25 % en los asesinatos por odio contra mujeres en diez
meses.
Feminicidios que más han conmocionado a la población salvadoreña
1. Henry Alberto Salazar Burgos, 26 años, fue condenado a 50 años de cárcel por los
delitos de feminicidio en contra de su novia embarazada Lilian Beatriz Méndez y el
aborto sin consentimiento del bebé no nacido, que era hijo del feminicida. Henry
Salazar fue condenado a 50 años por feminicidio
2. José Héctor Otero Turcios, quien era el novio de Graciela Ramírez -asesinada en
febrero en la colonia Zacamil de Mejicanos- fue capturado en Guatemala por el
crimen contra la joven. Graciela Ramírez fue apuñalada 56 veces por su prometido,

8
vecinos informaron al 911 pero PNC nunca llegó. Héctor Otero se declaró culpable
del feminicidio de Graciela Chávez. Fue condenado a 17 años de prisión.
3. La Fiscalía lo acusa de asesinar a su pareja Jocelyn Abarca Juárez, el 4 de julio del
2018. Las investigaciones señalan que la mató y cortó su cuerpo, lo metió en dos
paquetes y una cubeta, y caminó desde el apartamento donde vivían ambos, en la
colonia Altos de Cerro, por lo menos diez metros hasta el parqueo común de los
condominios donde tenía su vehículo. Ronald Atilio Urbina fue sentenciado a 50 años
de cárcel por feminicidio agravado.

La violencia sexual.

¿Qué es la violencia sexual?

Es cualquier actividad de índole sexual que ocurre sin el consentimiento de la persona. Esta
puede involucrar fuerza física o amenaza. También puede ocurrir bajo coacción.

La UNICEF define como violencia sexual a la acción de someter a la voluntad de un agresor,


aprovechándose de la impotencia y el desvalimiento de las víctimas, con la intención de
dañarla, causarle dolor y sufrimientos (físicos o mentales), despersonalizarla y dominarla
sometiéndola a actos sexuales sin su autorización ni consentimiento.

También, la Organización Mundial de la Salud la define como “todo acto sexual, la tentativa
de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las
acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona
mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de esta con la víctima,
en cualquier formato, incluido el hogar y el lugar de trabajo”.

En su lamentable frecuencia los casos más usuales son ejercidos sobre niños y mujeres. La
violencia sexual en las mujeres no es un hecho aislado ni menos una etapa de la vida, y no
ocurre solo en las calles o en las casas de mujeres salvadoreñas, todos los días nos
enfrentamos al riesgo de poder ser víctimas de violencia sexual.

Cabe destacar que la también es violencia sexual:

• Violación en el matrimonio o en citas amorosas.

9
• Violación por desconocidos o conocidos.
• Insinuaciones sexuales no deseadas.
• Violación sistemática, esclavitud sexual o acoso sexual.
• Abuso sexual de personas discapacitadas.
• Formas “tradicionales” de violencia sexual, cohabitación forzados, “herencia de
viuda”.

Violencia sexual por la pareja. Esta se da cuando hay actos sexuales no consensuados, pero
también generalmente va acompañada de violencia física y emocional pero no sígnica que
no pueda ocurrir por si sola.

Silvia Juárez, quien tiene cerca de una década de experiencia en atención al tema de violencia
sexual, define los delitos sexuales como: “Los hechos de violencia sexual no son un acto de
placer, si no un acto de poder, y a partir de ahí uno puede entender los comportamientos sobre
los grupos etarios e incluso sobre los sexos”. Ella es la coordinadora del programa “Por una
vida sin violencia” de la Organización de Mujeres Salvadoreñas (ORMUSA). 

Según los datos publicados en el blog de Efeminista en el año 2021 cita que “El banco de
datos públicos de la Oficina de Acceso a la Información de la Policía Nacional Civil (PNC)
de El Salvador da cuenta de que entre enero y junio se han registrado 3.805 delitos sexuales.
Unos 1.723 fueron contra niñas y adolescentes”. Esta cifra, frente a las 965.293 habitantes
menores de edad en el país, resulta en aproximadamente 178,5 delitos sexuales por cada
100.000 niñas y adolescentes de El Salvador.

La situación sobre los crímenes sexuales en El Salvador es preocupante por su creciente


desde el 2019 hasta la actualidad ya que se considera como una epidemia a nivel mundial. A
diario se ven titulares sobre la denuncia de estos abusos y uno de los casos más recientes es
el caso de Imelda Cortez quien fue violentada desde los 12 años por su padrastro, quien la
amenazaba que si decía algo mataría a su madre y hermanos, y así logro que no dijera nada
sobre su embarazo ya que esto implicaba revelar la identidad del padre y por ende de su
abusador. Y todo se descubrió ya que cuando dio a luz en una letrina, y en lugar de recibir
asistencia médica postparto, la enviaron a prisión 20 meses mientras se dictaba sentencia
sobre el caso. Los embarazos como producto de una violación son muy habituales y de

10
muchas formas eso solo es una carga más para la víctima ya que tiene que lidiar con el trauma
de la violación y además vivir, y criar al producto de esto.

Y es que en muchas ocasiones se piensa que esto solo sucede en callejones oscuros, que de
entre los montes va a salir un señor y nos tome de la fuerza y realmente no es que no suceda,
sino que muchas veces es alguien que vive con la víctima, que conoce a la familia, que sabe
qué hace durante su día y según los datos de Medicina Legal y la Fiscalía General en la
mayoría de las ocasiones los agresores están dentro de nuestro circulo de “confianza”. En
nuestro país el delito de violencia sexual está regulado en el Código Penal de la Republica
en los artículos 156, 160, 162, 163, 165, y en la Ley Especial Integral Para una Vida Libre
de Violencia para las Mujeres.

Las Secuelas de la violencia sexual.

Muy pocas de las victimas denuncian y algunas jamás denuncian su caso ante las autoridades.
Juárez explica que existe un estimado de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)
que de cada caso denunciado hay cinco más que no se denuncian. Y es que entre más reiterado
y más cercano es agresor más difícil es la situación.

Consecuencias.

• Salud reproductiva. Traumatismo ginecológico, embarazo no deseado, aborto


inseguro, infecciones de transmisión sexual (incluido el VIH).
• Salud mental. Depresión, trastorno de estrés postraumático (TEP), ansiedad,
comportamiento suicida.
• Conductuales. Crear o mantener relaciones sexuales sin protección, iniciación sexual
consensuada prematura, abuso de sustancias y alcohol, muy alto riesgo de sufrir
violencia posteriormente.
• Mortales. Suicidio, complicaciones en embarazo, aborto inseguro, sida, infanticidio
del hijo como resultado de la violación.

11
La violencia patrimonial.

La violencia patrimonial se refiere cuando la persona impide la atención adecuada de las


necesidades de la familia o de alguna de las personas que se refiere la presente ley: daña,
pierde, sustrae, destruye, retiene, distrae, o se apropia de objetos, instrumentos o bienes”.

En algunos hogares, los hombres golpean regularmente a sus parejas y muchas de ellas
deciden huir del hogar para proteger sus vidas, y dejarles los bienes y activos que
construyeron juntos.

Hay muchas maneras en las que la violencia patrimonial se manifiesta y estas pueden ser
algunas:

• Perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes.


• Pérdida, sustracción, destrucción, retención o apropiación indebida de bienes o
derechos patrimoniales.
• Limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer necesidades.
• Evasión del cumplimiento de las obligaciones alimentarias.

La violencia patrimonial es una limitación de bienes y recursos de una persona hacia la


familia, afecta a todos especialmente a mujeres, niñas, niños, adolescentes y personas adultas
mayores. El problema se agrava cuando se suman otros tipos de violencia.

Es común considerar que quién tiene el dinero, tiene el poder y, generalmente en nuestro país
quienes tienen mayor ingreso son los hombres. Es por ello que cuando una mujer sufre
violencia económica o patrimonial no siempre es porque no tenga un trabajo remunerado,
sino que su pareja tiene mayor ingreso y es quién toma las decisiones sobre los gastos en la
casa.

La violencia económica puede decirse que ésta suele confundirse con la violencia
patrimonial, pero la diferencia radica en que la intención de la última es que busca causar
daño o evitar el disfrute de los bienes que están a nombre de la mujer.

También Se destaca que la violencia patrimonial está vinculada a la violencia psicológica, y


en algunos casos a las agresiones físicas, un ejemplo de este caso puede ser que el agresor
baja la autoestima de su pareja, le repite con frecuencia que “ella está loca, que nunca poseerá

12
sus propiedades, que no ha aportado nada porque no realiza trabajos remunerados”, al
extremo de hacerle creer a la mujer que no tiene derechos sobre los bienes adquiridos

Para Trufello, la violencia patrimonial puede ser considerada una subcategoría de la violencia
psicológica, sin embargo, la diferencia entre ambas radica en que el control patrimonial
implica para la víctima, finalmente, dependencia del victimario.

Diferencias entre la violencia económica y la violencia patrimonial según la Ley Especial


Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres

Existe violencia económica cuando se presenta una afectación en la supervivencia económica


de la mujer, a diferencia de la violencia patrimonial, pues la afectación es esta última vulnera
su libre disposición de los bienes.

- En la violencia económica se impide el ingreso económico, por ejemplo, que a la mujer se


le prohíba trabajar; en cambio en la violencia patrimonial una mujer ya posee su propio
patrimonio, éstos pueden ser bienes o documentos personales, en ese sentido lo que se puede
producir es un daño por medio de la sustracción o destrucción de éstos.

- Los derechos vulnerados cuando se da la violencia económica son el derecho de libertad y


al trabajo (artículos 2 y 37 de la Constitución de la República); aunque, cuando existe
violencia patrimonial también se observa vulnerabilidad al derecho de libertad, también se
ve afectado el derecho a la propiedad y posesión (artículo 22 Cn.).

ALGUNOS EJEMPLOS DE VIOLENCIA PATRIMONIAL SON:

1. Por ejemplo, conoces a una amiga que ha comprado carro, pero quien lo maneja es el
novio o esposo. Si es un acuerdo entre ellos, no hay problema. La violencia empieza
cuando él le exige que le dé el carro o él lo utiliza mientras ella anda en bus.
2. Cuando la pareja decide comprar una vivienda, pero el hombre determina que solo
saldrá a su nombre, aunque los dos aporten dinero. También se manifiesta cuando
surgen conflictos en la pareja o se llega a hablar de separación y el hombre exige
quedarse con la casa, porque en un “previo acuerdo” de pareja quedaron que él daría
la cuota de la casa y ella se encargaría de los otros gastos. Sin embargo, su aporte
tiene el mismo valor y ella también tiene derecho sobre la casa.

13
3. Cuando el hombre toma el mando y controla todo lo que ingresa al negocio de ella o
de ambos. Manipula el dinero y, por lo general, en él radica la titularidad de todos los
bienes. Le puede ocultar información de los ingresos a su pareja o le termina quitando
el negocio.

La violencia económica.

El Art. 9, literal a de la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia.

Violencia Económica: Es toda acción u omisión de la persona agresora, que afecta la


supervivencia económica de la mujer, la cual se manifiesta a través de actos encaminados a
limitar, controlar o impedir el ingreso de sus percepciones económicas. Esto quiere decir que
la violencia económica es un tipo de violencia domestica o violencia de genero. Esta se
produce cuando la dependencia económica que posee un individuo de otro puede derivar en
que el individuo dominante ejerza abuso de su posición.

La violencia económica usualmente se reproduce en el ámbito familiar, siendo una forma de


control en contra de las mujeres; se muestra a través de la agresión producida por la persona
que ostenta el dominio económico, la manipulación para gestionar los gastos o la privación
de recursos, lo que induce al aislamiento y la angustia por la satisfacción de las necesidades
personales o familiares.

Este tipo de violencia puede manifestarse también, por ejemplo, en la convivencia familiar y
de pareja, cuando al tener una dependencia económica con el cónyuge, se impide tomar
decisiones sobre la economía del hogar, o cuando se exige dar cuenta a la pareja acerca de
todo lo que se gasta, aun cuando la persona afectada gane sus propios recursos o asuman
solas el cuidado y la manutención de los hijos e hijas.

La violencia económica se da de distintas formas, un ejemplo de ello es evitar que la víctima


gane dinero: El abusador suele prohibir que la víctima trabaje. En caso sí trabaja, puede
realizar algunas conductas para interferir con su trabajo. Por ejemplo, hacer llamadas
telefónicas o visitas inesperadas que puedan interferir con su desempeño laboral. En otros
casos, podría forzar a la víctima a dejar su trabajo y prohibirle buscar uno nuevo.

14
Características de la violencia económica.

• Se produce cuando existe una relación de dependencia.


• Es un tipo de violencia doméstica.
• Tiene efectos psicológicos negativos sobre el sometido.

La violencia psicológica.

Se estima que el 90.8% de las atenciones por violencia psicológica brindadas por el MINSAL
han sido a mujeres. La violencia psicológica es un tipo de violencia que usualmente pasa
desapercibida; sin embargo, trae consecuencias para la salud física y mental, a corto, mediano
y largo plazo. De enero a septiembre de 2021, el Ministerio de Salud de El Salvador hizo
registro de 1181 atenciones por violencia psicológica; de estos reportes 1072 casos Atendidos
han sido a mujeres víctimas de violencia y 109 han sido hombres.

El Art. 9, literal b de la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia, dice
específicamente que la violencia o agresión psicológica se describe como cualquier conducta
física o verbal, activa o pasiva, que trata de producir en las víctimas intimidación,
desvalorización, sentimientos de culpa o sufrimiento. Incluye humillaciones,
descalificaciones o ridiculizaciones, tanto en público como en privado, aislamiento social y
económico, amenazas de maltrato, daño físico o tortura a la mujer o a sus seres queridos,
destrucción o daño a propiedades valoradas por la víctima (objetos o animales), amenazas
repetidas de divorcio o abandono son ejemplos de este tipo de maltrato. También lo son la
negación del maltrato o la culpabilización y atribución de responsabilidad absoluta a la
víctima en los episodios de maltrato. Este tipo de maltrato puede ser reflejo de diversas
actitudes por parte del maltratador: hostilidad, que se manifiesta en forma de reproches,
insultos y amenazas; desvalorización, que supone un desprecio de las opiniones, de las tareas
o incluso del propio cuerpo de la víctima; e indiferencia, que representa una falta total de
atención a las necesidades afectivas y a los estados de ánimo de la mujer. Este tipo de
violencia es más difícil de identificar, en especial si se disfraza de “atención”, o
“preocupación”, por la víctima, o si se consigue convencer a ésta de que ella es la responsable
del comportamiento del agresor. Quizás por eso se le da menos relevancia, en especial desde
el punto de vista social, pero no por ello es menos importante, y desde luego es el que más
frecuentemente aparece.
15
Realmente este tipo de violencia contra la mujer es de las más presentes, aun así no se le da
la suficiente visibilidad que necesita y como se ha dicho anteriormente es muy difícil
convencer a la victima de hablar debido a que el daño o sus repercusiones son masivas aunque
de manera invisible físicamente.

En el Art. 55, que lleva por título “Expresiones de Violencia contra la Mujer”, de la Ley
Especial Integral para una Vida Libre de Violencia contra la Mujer, determina que cualquiera
que realizare alguna de las siguientes conductas estará sancionado con multa de dos a
veinticinco salarios mínimos del comercio y servicio. Nos enfocamos en los literales b, c, d
y e, que dicen los siguiente:

b) Utilizar expresiones verbales o no verbales relativas al ejercicio de la autoridad parental


que tengan por fin intimidar a las mujeres.

c) Burlarse, desacreditar, degradar o aislar a las mujeres dentro de sus ámbitos de trabajo,

educativo, comunitario, espacios de participación política o ciudadana, institucional u otro

análogo como forma de expresión de discriminación de acuerdo con la presente Ley.

d) Impedir, limitar u obstaculizar la participación de las mujeres en cualquier proceso de

formación académica, participación política, inserción laboral o atención en salud.

e) Exponer a las mujeres a un riesgo inminente para su integridad física o emocional.

Acciones o comportamientos que forman parte de la violencia psicológica.

• Amenaza: Generan miedo en la víctima y coartan su accionar. Cuando la amenaza


es dañina está penada por la ley. Sin embargo, las amenazas también pueden ser de
abandono o infidelidad.
• Chantaje: Es una forma de control a través de la culpa o el miedo.
• Humillación: La denigración ante otros (amigos, compañeros de trabajo, familiares)
o en la intimidad.
• Monopolizar la toma de decisiones: Existen relaciones en las que los involucrados
deciden compartir las decisiones, sin embargo, cuando hay una situación de violencia,

16
una de las personas toma todas las decisiones, invalidando la opinión de la otra
persona.
• Control: Se podría decir que existen relaciones en las que el control es saludable,
(por ejemplo, en una relación de padre e hijo, madre e hija) se vuelve una practica
violenta cuando el control es excesivo. Existen otras relaciones, por ejemplo, la
relación de pareja amorosa y la amistad, en que el control no es justificable. Por
ejemplo, revisar mensajes privados o escuchar conversaciones telefónicas, sin hablar
que se viola el derecho a la privacidad.
• Insultos: Palabras denigrantes o cualquier otra manera de humillar, también forman
parte de la violencia psicológica.
• Comparaciones descalificadoras: La comparación permanente con otros empleados
(en el ámbito laboral), personas del mismo sexo (en el ámbito de la pareja) o
hermanos (en el ámbito familiar) para señalar falencias o defectos de una persona es
una forma de maltrato.
• Gritos: Las discusiones son habituales en cualquier tipo de relación cotidiana. Sin
embargo, que las discusiones pasen a los gritos es una forma de violencia.
• Control de la imagen: Aunque todos tenemos opiniones sobre la imagen de los
demás, eso no significa que el otro deba seguir nuestra postura. El control sobre la
imagen de otro se realiza a través de la humillación, el chantaje y/o las amenazas.
• Burlas: Las bromas pueden ser una forma agradable de relacionarse cuando existe
confianza. Sin embargo, las burlas constantes que apuntan a la descalificación y
denigración de otro son uno de los elementos de la violencia psicológica.
• Moralización: Se juzgan siempre las acciones y pensamientos de la otra persona
desde una supuesta superioridad moral. Se asocia al chantaje y humillación.
• Criticas: Todos podemos tener opiniones negativas sobre algún accionar o
pensamiento del otro. Sin embargo, las críticas reiteradas y constantes al otro pueden
ser uno de los elementos que construyan un comportamiento de violencia psicológica.
Las críticas que apuntan a denigrar nunca tienen una forma constructiva, que fomente
el crecimiento del otro, sino una forma destructiva, que atacan directamente la
autoestima.

17
• Negar las percepciones o sentimientos del otro: Descalificar los sentimientos (de
tristeza, de soledad, de alegría) de alguien de forma sistemática provoca una
incapacidad para expresarse e incluso la desconfianza en el propio juicio.
• Indiferencia: Tanto en el ámbito de la pareja, como en el laboral o la familia,
permanecer indiferente al otro (a los problemas de los hijos, a la presencia de la
pareja, los logros de los alumnos o a la tarea de los empleados) es una forma de
maltrato. Esta es una conducta pasiva que sin embargo es una forma de violencia
psicológica cuando se mantiene en el tiempo.
• Acoso psicológico: Es una forma deliberada de violencia psicológica que busca
destruir la autoestima de la víctima. Los ejemplos de violencia psicológica ya
mencionados se utilizan como parte de una estrategia con el objetivo de crear un
intenso malestar y angustia. El acoso moral se realiza con la complicidad del grupo,
como colaboradores o testigos pasivos. El acoso puede ser vertical, cuando el
acosador tiene algún tipo de poder por encima de la víctima. Son los casos de
violencia psicológica en el trabajo, denominada mobbing. O bien el acoso puede ser
horizontal, entre personas que en principio se consideran iguales. Por ejemplo, el
acoso escolar entre alumnos.

La violencia cibernética.

Los avances tecnológicos han innovado las comunicaciones, desarrollando nuevas formas de
socialización y con ellas nuevas problemáticas. La violencia cibernética consiste en un tipo
de violencia digital mediante las diferentes redes sociales actuales o plataformas virtuales,
con el fin de manifestar comportamientos de acoso, abuso u ofensa contra las mujeres por
medio de publicaciones, mensajes o llamadas, que posteriormente puede convertirse en un
deseo de ejercer daño físico, incluidos ataques sexuales, los asesinatos y suicidios inducidos.

Por otra parte, la Comisión Internacional de Derechos Humanos (CIDH) manifiesta que este
tipo de violencia tiene que ver con las costumbres sociales que regulan a las mujeres a una
posición de subordinación y desigualdad, dándoles desventaja en comparación al hombre,
aunque también entre el mismo género actualmente sufren abuso. Se convierte en obstáculo
para las mujeres poder interactuar en las redes sociales porque están en riesgo de ser

18
violentada su vida, libertad e integridad al no respetar tener un acceso seguro a las
comunicaciones, teniendo así un uso limitado.

Datos de la Fiscalía General de la República (FGR) revelaron que de 2019 a mayo de 2021
se cometieron alrededor de 21,000 delitos de violencia sexual digital contra niñas,
adolescentes y mujeres, esta violación digital incluye la difusión, reproducción, transmisión,
comercialización y compartir imágenes, audios, videos o mensajes de contenido privado sin
el consentimiento de la persona.

La coordinadora Silvia Juárez del programa Hacia una Vida Libre de Violencia para las
Mujeres de la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (ORMUSA), mencionó que,
aunque no sea una violencia sin que toquen o golpeen a las mujeres, siempre tiene los mismos
efectos de haber pasado una invasión al cuerpo, intimidad e incluso a los pensamientos sin
una autorización.

ORMUSA identificó la red social que más violencia manifiesta contra la mujer es Twitter,
los textos eran en un 50% misóginos y con estereotipos para desacreditar a la mujer, algunas
frases son " Si se ponen minifalda esperan una sola cosa, que las violen" "Las mujeres sirven
solo para dos cosas, para ser golpeadas o para cocinar la cena"; estas conductas son un
retroceso a los derechos humanos, les imponen a las mujeres no compartir fotos o no se tomen
fotos, no consideran que las mujeres tienen que privarse de su libertad para que los hombres
sean libres.

Artículo 50.- Difusión Ilegal de Información

Quien publicare, compartiere, enviare o distribuyere información personal que dañe el honor,
la intimidad personal y familiar, y la propia imagen de la mujer sin su consentimiento, será
sancionado con pena de uno a tres años.

Tipos de violencia cibernética:

Ciberbullying: se manifiesta por medio de los medios de comunicación como Internet,


celulares y video juegos en línea, con el fin de acosar psicológicamente con ofensas y burlas
de aspectos físicos, económicos, morales o familiares.

19
Sexting: pornografía por venganza, consiste en enviar o publicar fotos y videos sexuales de
mujeres como un modo vengativo.

Stalker: es una conducta de seguimiento constante de una persona, se conoce como Stalker
que acecha y acosa mediante las redes sociales para controlar lo que hace.

Grooming: pedofilia, acoso ejercido por una persona adulta hacia una niña o adolescente
con el propósito de establecer una relación de control emocional o de abuso sexual.

Doxing: consiste en publicar información privada sin el conocimiento de la persona.

Medidas de prevención:

1. Promueve el uso de tecnologías responsable.


2. Corroborar que el contenido a enviar sea la persona adecuada.
3. No publicar números telefónicos, correos electrónicos o ubicación en tiempo real.
4. No converses con extraños, pueden ser perfiles falsos.
5. Denuncia información privada.
6. Configurar el contenido para que solo vean las personas que quieras.
7. Utilizar contraseñas que tengan números, letras, símbolos, mayúsculas.
8. Cerrar sesión siempre de las redes.
9. Si tienes reuniones o citas a ciegas, siempre ir acompañado de una persona de
confianza.
10. Denuncia el abuso que recibas para que no dañen a otras.

La violencia simbólica.

Son mensajes, valores, iconos o signos que transmiten y reproducen relaciones de


dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales que se establecen entre
las personas y naturalizan la subordinación de la mujer en la sociedad.

La violencia simbólica consiste en elementos esenciales para identificarla, el primero son los
mensajes estos pueden ser el conjunto de señas, signos o símbolos con la finalidad de
establecer una comunicación, otro elemento importante en este tipo de violencia son los
valores, porque estos constituyen principios que determinan las acciones de las personas en
la sociedad, pero en muchos casos estos valores traen consigo difundir el sexismo y como

20
consecuencia se convierten en normas de conductas para la sociedad y desde ahí se va
creando el estereotipo de la subordinación de la mujer. Además, los iconos o Signos son
utilizados para representar relaciones de dominación, desigualdad y discriminación en las
relaciones sociales.
Algunos de los medios más comunes de propagación:
• Televisión: transmitiendo anuncios publicitarios se ve a la mujer cómo medio
atractivo para vender productos, estereotipos de la mujer atractiva delgada,
transmisión de programas como series o telenovelas en la cual muestran conductas
denigrantes.
• Radio: utilizando palabras sexistas, realizan bromas o frases de doble sentido para
discriminación, la música popular transmitida con símbolos sexuales, entre otros.
• Escritos: los periódicos o las revistas en atractivo visual una mujer, secciones
específicas para mujeres como belleza, cocina o asuntos domésticos.
Diferencias de la violencia simbólica y violencia cibernética.
Violencia Simbólica Violencia Cibernética
Se difunde por medio de símbolo o iconos. Violencia directa hacia una mujer.
Normaliza la discriminación. Acoso cibernético.
Difusión común en los medios de
Vulnerabilidad a la privacidad.
comunicación.
Establece desigualdad con estereotipos. Avances en las nuevas tecnologías.
Cultura y costumbre dominante. Identidades falsas de agresores.
Mujeres vinculadas al espacio doméstico. Se encuentra en las redes sociales.
No causa una violencia directa a una
Se encuentra en las redes sociales.
mujer.
Causa un posible daño físico directo a las
Impacta de forma directa a la sociedad
víctimas.
No está tipificada en la LEIV porque son
delitos con mayor efecto, se encuentra
Está tipificada en la LEIV. aparte la Ley Especial Contra los Delitos
Informáticos y Conexos.

21
Instituciones del Estado directamente responsables de la detención, prevención,
atención, protección y sanción de la violencia contra las mujeres.

1. Academia Nacional de Seguridad Publica.


2. Consejo Nacional de Seguridad Publica.
3. Fiscalía General de la Republica.
4. Procuraduría General de la Republica.
5. Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos.
6. Unida Técnica Ejecutiva del Sector Justicia.
7. Corte Suprema de Justicia.
8. Escuela Penitenciaria.
9. Asamblea Legislativa.
10. Ministerio de Educación.

Modalidades

Según la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, se
consideran modalidades de la Violencia:

a) Violencia Comunitaria: Toda acción u omisión abusiva que a partir de actos individuales
o colectivos transgreden los derechos fundamentales de la mujer y propician su denigración,
discriminación, marginación o exclusión.

b) Violencia Institucional: Es toda acción u omisión abusiva de cualquier servidor público,


que discrimine o tenga como fin dilatar, obstaculizar o impedir el goce y disfrute de los
derechos y libertades fundamentales de las mujeres; así como, la que pretenda obstaculizar u
obstaculice el acceso de las mujeres al disfrute de políticas públicas destinadas a prevenir,
atender, investigar, sancionar y erradicar las manifestaciones, tipos y modalidades de
violencia conceptualizadas en esta Ley.

c) Violencia Laboral: Son acciones u omisiones contra las mujeres, ejercidas en forma
repetida y que se mantiene en el tiempo en los centros de trabajo públicos o privados, que
constituyan agresiones físicas o psicológicas atentatorias a su integridad, dignidad personal

22
y profesional, que obstaculicen su acceso al empleo, ascenso o estabilidad en el mismo, o
que quebranten el derecho a igual salario por igual trabajo.

RELATO/ENTREVISTA.

Escuchamos un relato de una víctima de violencia, ocurrido en los ochentas, El Salvador San
Salvador, ella por su parte decidió quedar en completo anónimo, la víctima da a conocer su
situación y como se sintió al convivir con un agresor el cual daño su integridad, ella nos
cuenta una de sus mas angustiantes situaciones.

Se encontraba en su hogar como de costumbre, su esposo llego ebrio, el le exigió que le diese
de comer a lo que ella acepto y procedió a hacer, ella cuenta que cuando su esposo llegaba
en esa condición sabia el tipo de situación que podría llegar a suceder, relata que no encuentra
el sentido del porque la situación se tornó violenta, y de gritos paso a algo más peligroso,
después de unas horas de pelea verbal entre los cónyuges, el esposo tomo su machete y
agredió físicamente a su esposa, dejando un machetazo en su cuello, brazo y dedo índice, ella
cuenta que en ese momento actuó de manera rápida y coloco su mano en su cuello tratando
de salvar su vida y así fue como su brazo y dedo también quedaron lastimados, su angustia
creció al ver su sangre correr, luego de tratar de detener el sangrado ella sola, el esposo llegó
a su casa como si nada hubiese pasado, hasta el día de hoy ella aún tiene las cicatrices de esa
situación angustiante.

Debido al tiempo extremadamente machista en el que vivían, ella no pudo hacer nada, cuenta
que simplemente continúo viviendo hasta que su esposo un día antes de que el quinto hijo de
su matrimonio naciera, murió en la guerra, debido a que era militar.

23
MARCO LEGAL.

Existen ciertas normativas que regulan y respaldan sobre la problemática que se ha tomado
a bien investigar por su parte se contemplan y se dan de la siguiente forma:

Código Penal de la Republica.

Lesiones.

Art. 142.- El que por cualquier medio, incluso por contagio, ocasionare a otro un daño en su
Salud, que menoscabe su integridad personal, hubiere producido incapacidad para atender
las ocupaciones ordinarias o enfermedades por un período de cinco a veinte días, habiendo
sido necesaria asistencia médica o quirúrgica será sancionado con prisión de uno a tres años.

Lesiones graves.

Art. 143.- Las lesiones se consideran graves si producen incapacidad para atender las
Ocupaciones ordinarias o enfermedad por un período mayor de veinte días, habiendo sido
necesaria asistencia médica o quirúrgica. En estos casos se impondrá la pena de prisión de
tres a seis años.

Lesiones muy graves.

Art. 144.- La pena será de cuatro a ocho años de prisión si se produjere cualquiera de los
resultados siguientes:

1) Grave deformidad física en el cuerpo;


2) Grave perturbación funcional permanente, pérdida de la función o pérdida anatómica
de un órgano o miembro principal;
3) Grave perturbación psíquica; y,
4) Enfermedad que pusiere en grave peligro la salud de la persona.

Coacción.

Art. 153.- El que por Elio medio de violencia obligare a otro a realizar, tolerar u omitir alguna
acción, será sancionado con prisión de uno a tres años.

Cuando la coacción ejercida tuviere por objeto impedir el ejercicio de un derecho


fundamental, se impondrá la pena de prisión de dos a cuatro años.

24
Violación.

Art. 158.- El que mediante violencia tuviera a acceso carnal por vía vaginal o anal con otra
persona, será sancionado con prisión de seis a diez años.

Otras agresiones sexuales.

Art. 160.- El que realizare en otra persona cualquier agresión sexual que no sea constitutiva
de violación, será sancionado con prisión de tres a seis años.

El que realizare tocamientos de carácter sexual, aprovechándose del descuido o mediante


engaño, en aglomeraciones públicas, lugares públicos o privados incurrirá en la pena inscrita
en el inciso anterior.

Si la agresión sexual consistía en el acceso carnal bucal, o introducción de objetos vía vaginal
o anal, la sanción será de 6 a 10 años de prisión.

Agresión sexual en menor o incapaz.

Art. 161.- La agresión sexual realizada con o sin violencia que no consistiere en acceso
carnal, en menor de quince años de edad o en otra persona, aprovechándose de su enajenación
mental, de su estado de inconsciencia o de su incapacidad de resistir, será sancionado con
prisión de ocho a doce años.

Cualquier tocamiento o contacto corporal, de carácter sexual, realizado en persona menor de


edad o incapaz, será sancionada con la pena descrita en el inciso anterior.

Quien mediante engaño coloque en estado inconsistencia a la víctima o la incapacite para


resistir, incurrirá en la misma pena, si realiza la conducta descrita en el inciso primero de este
artículo.

Si concurriere cualquiera de las circunstancias señaladas en el inciso tercero del artículo


anterior, la sanción será de catorce a veinte años de prisión.

Violación y agresión sexual agravada.

Art. 162.- Los delitos a los que se refieren los cuatro artículos anteriores serán sancionados
con la pena máxima correspondiente, aumentará hasta en una tercera parte, cuando fueren
ejecutados:

25
1) Por ascendientes, descendientes, hermanos, adoptantes, adoptados o cuando se
cometieren la prole del cónyuge o conviviente;
2) Por autoridad pública o por cualquier otra persona que tuviere bajo su custodia a la
víctima;
3) Cuando la víctima fuere menor de dieciocho años de edad
4) Por persona encargada de la guarda, protección o vigilancia de la víctima
5) Cuando se ejecutare con el concurso de dos o más personas; y,
6) Cuando se hiciere uso de medios, modos o instrumentos especialmente brutales,
degradantes o vejatorios.
7) Con abuso de relaciones domésticas o de confianza derivadas de relaciones de trabajo.

En los casos en que los delitos a qué se refiere este artículo sean cometidos por miembros
terroristas, maras, pandillas o de cualquier otra agrupación criminal en las que se refiere el
artículo 1 de la Ley de Proscripción de Maras, Pandillas, Agrupaciones, Asociados y
Organizaciones de Naturaleza Criminal la pena imponer será de veinte a treinta años.

Estupro.

Art. 163.- El que tuviera acceso carnal por vía vaginal o anal mediante engaño, con persona
mayor de quince y menor de dieciocho años de edad, será sancionado con prisión de cuatro
a diez años.

Estupro por prevalimiento.

Art. 164.- El que tuviera acceso carnal por vía vaginal o anal con persona mayor de quince
y menor de dieciocho años, prevaleciéndose de la superioridad originada por cualquier
relación, será sancionado con prisión de seis a doce años.

Acoso sexual.

Art. 165.- El que realiza conducta sexual indeseada por quien la recibe, que implique frases,
tocamiento, señas u otra conducta inequívoca de naturaleza o contenido sexual y que no
constituya por sí sola un delito más grave, será sancionado con prisión de tres a cinco años.

El acoso sexual realizado contra una menor de quince años será sancionado con la pena de
cuatro a ocho años de prisión.

26
Si el acoso sexual se realizare prevaliéndose de la superioridad originada por cualquier
relación, se impondrá además una multa de 100 a 200 días multa.

Acto sexual diverso.

Art. 166.- El que realizare mediante engaño, con persona mayor de quince y menor de
dieciocho años de edad, cualquier acto sexual diverso del acceso carnal, será sancionado con
prisión de cuatro a ocho años.

El acto sexual diverso realizado con persona menor de dieciséis años, aún con su
consentimiento, será sancionado con prisión de ocho a doce años.

Código Penal art. 172 pornografía

Art. 172.- El que por cualquier medio directo, inclusive a través de medios electrónicos,
fabricare, transfiere, difundiere, distribuyere, alquilare, vendiere, ofreciere, produjere,
ejecutare, exhibiere, o mostrare películas, revistas, pasquines o cualquier otro tipo de material
pornográfico entre menores de dieciocho años de edad o persona con discapacidad
intelectual, será sancionado con prisión de tres a cinco años.

En la misma sanción incurrirá el que no advirtiere, de forma visible, sobre el contenido de


las películas, revistas, pasquines o cualquier otro material, inclusive en el que se pueda
transmitir a través de medios electrónicos, cuando este fuere inadecuado para menores de
dieciocho años de edad o persona con discapacidad intelectual.

Código Penal art. 173 A y B

Art. 173-A.- El que posea material pornográfico en el que se utilice la imagen de personas
menores de dieciocho años, incapaces o deficientes mentales, en actividades pornográficas o
eróticas, será sancionado con pena de dos a cuatro años.

Art. 173-B.- Los delitos a que se refieren los Arts. 169 y 173 del presente Código, serán
sancionados con la pena máxima establecido de la pena y la inhabilitación del ejercicio de su
profesión durante el tiempo que dure la condena, si cualquiera de las acciones descritas fuera
realizada por:

27
a) Ascendientes, descendientes, hermanos, adoptantes, adoptados, adoptados, cónyuges,
conviviente y familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo grado de
afinidad;
b) Todas las personas contempladas en el Art. 39 de este Código;
c) La persona Encargada de la tutela, protección, vigilancia de la víctima;
d) Toda persona que prevaleciéndose de la superioridad originada por las relaciones de
confianza, domestica, educativa, de trabajo o cualquier otra relación.

Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres.

Articulo 2.- Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

El derecho de las mujeres a una vida libre de violencia comprende, ser libres de toda forma
de discriminación, ser valoradas y educadas libres de patrones estereotipados de
comportamiento, prácticas sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridad o
subordinación.

Así mismo, se refiere al goce, ejercicio y protección de los derechos humanos y las libertades
consagradas en la Constitución y en los Instrumentos Nacionales e Internacionales sobre la
materia vigentes, incluido el derecho a:

1. Que se respete su vida y su integridad física, psíquica y moral.

2. Que se respete la dignidad inherente a su persona y se le brinde protección a su familia.

3. La libertad y a la seguridad personal.

4. No ser sometida a tortura o tratos humillantes.

5. La igualdad de protección ante la ley y de la ley.

6. Un recurso sencillo y rápido ante los tribunales competentes que la amparen frente a
hechos que violen sus derechos.

7. La libertad de asociación.

8. Profesar la religión y las creencias.

9. Participar en los asuntos públicos incluyendo los cargos públicos.

28
Artículo 9.- Tipos de Violencia

Para los efectos de la presente ley, se consideran tipos de violencia:

a) Violencia Económica: Es toda acción u omisión de la persona agresora, que afecta la


supervivencia económica de la mujer, la cual se manifiesta a través de actos encaminados a
limitar, controlar o impedir el ingreso de sus percepciones económicas.

b) Violencia Feminicida: Es la forma extrema de violencia de género contra las mujeres,


producto de la violación de sus derechos humanos, en los ámbitos público y privado,
conformada por el conjunto de conductas misóginas que conllevan a la impunidad social o
del Estado, pudiendo culminar en feminicidio y en otras formas de muerte violenta de
mujeres.

c) Violencia Física: Es toda conducta que directa o indirectamente, está dirigida a ocasionar
daño o sufrimiento físico contra la mujer, con resultado o riesgo de producir lesión física o
daño, ejercida por quien sea o haya sido su cónyuge o por quien esté o haya estado ligado a
ella por análoga relación de afectividad, aun sin convivencia. Asimismo, tendrán la
consideración de actos de violencia física contra la mujer, los ejercidos por la persona
agresora en su entorno familiar, social o laboral.

d) Violencia Psicológica y Emocional: Es toda conducta directa o indirecta que ocasione


daño emocional, disminuya el autoestima, perjudique o perturbe el sano desarrollo de la
mujer; ya sea que esta conducta sea verbal o no verbal, que produzca en la mujer
desvalorización o sufrimiento, mediante amenazas, exigencia de obediencia o sumisión,
coerción, culpabilización o limitaciones de su ámbito de libertad, y cualquier alteración en
su salud que se desencadene en la distorsión del concepto de sí misma, del valor como
persona, de la visión del mundo o de las propias capacidades afectivas, ejercidas en cualquier
tipo de relación.

e) Violencia Patrimonial: Son las acciones, omisiones o conductas que afectan la libre
disposición del patrimonio de la mujer; incluyéndose los daños a los bienes comunes o
propios mediante la transformación, sustracción, destrucción, distracción, daño, pérdida,
limitación, retención de objetos, documentos personales, bienes, valores y derechos
patrimoniales. En consecuencia, serán nulos los actos de alzamiento, simulación de

29
enajenación de los bienes muebles o inmuebles; cualquiera que sea el régimen patrimonial
del matrimonio, incluyéndose el de la unión no matrimonial.

f) Violencia Sexual: Es toda conducta que amenace o vulnere el derecho de la mujer a decidir
voluntariamente su vida sexual, comprendida en ésta no sólo el acto sexual sino toda forma
de contacto o acceso sexual, genital o no genital, con independencia de que la persona
agresora guarde o no relación conyugal, de pareja, social, laboral, afectiva o de parentesco
con la mujer víctima.

g) Violencia Simbólica: Son mensajes, valores, iconos o signos que transmiten y reproducen
relaciones de dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales que se
establecen entre las personas y naturalizan la subordinación de la mujer en la sociedad.

Artículo 26.- Casas de Acogida

Créase el programa de Casas de Acogida, que estará bajo la coordinación y supervisión del
Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer, cuyos servicios podrán ser prestados,
además del Estado y las municipalidades, por organizaciones no gubernamentales de
protección a mujeres y la sociedad civil, debidamente acreditados por dicho Instituto, los
cuales tendrán como objetivo:

a) Atender a las mujeres y su grupo familiar afectado que se encuentran en riesgo y


desprotección generadas por situaciones de violencia, referidas por las Instituciones
Gubernamentales y no gubernamentales facultadas por esta ley.

b) Asegurar el apoyo inmediato, la integridad física, emocional y la atención psicosocial.

Artículo 45.- Feminicidio

Quien le causare la muerte a una mujer mediando motivos de odio o menosprecio por su
condición de mujer, será sancionado con pena de prisión de veinte a treinta y cinco años.

Se considera que existe odio o menosprecio a la condición de mujer cuando ocurra cualquiera
de las siguientes circunstancias:

a) Que a la muerte le haya precedido algún incidente de violencia cometido por el autor contra
la mujer, independientemente que el hecho haya sido denunciado o no por la víctima.

30
b) Que el autor se hubiere aprovechado de cualquier condición de riesgo o vulnerabilidad
física o psíquica en que se encontraba la mujer víctima.

c) Que el autor se hubiere aprovechado de la superioridad que le generaban las relaciones


desiguales de poder basadas en el género.

d) Que previo a la muerte de la mujer el autor hubiere cometido contra ella cualquier conducta
calificada como delito contra la libertad sexual.

e) Muerte precedida por causa de mutilación.

Artículo 46.- Feminicidio Agravado


El delito de feminicidio será sancionado con pena de treinta a cincuenta años de prisión, en
los siguientes casos:
a) Si fuere realizado por funcionario o empleado público o municipal, autoridad pública o
agente de autoridad.
b) Si fuere realizado por dos o más personas.
c) Si fuere cometido frente a cualquier familiar de la víctima.
d) Cuando la víctima sea menor de dieciocho años de edad, adulta mayor o sufriere
discapacidad física o mental.
e) Si el autor se prevaleciere de la superioridad originada por relaciones de confianza,
amistad, doméstica, educativa o de trabajo.
Artículo 48.- Suicidio Feminicida por Inducción o Ayuda Quien indujere a una mujer al
suicidio o le prestare ayuda para cometerlo, valiéndose de cualquiera de las siguientes
circunstancias, será sancionado con prisión de cinco a siete años:
a) Que le preceda cualquiera de los tipos o modalidades de violencia contemplados en la
presente Ley ó en cualquier otra Ley.
b) Que el denunciado se haya aprovechado de cualquier situación de riesgo o condición física
o psíquica en que se encontrare la víctima, por haberse ejercido contra ésta, cualquiera de los
tipos o modalidades de violencia contemplados en la presente ó en cualquier otra Ley.
c) Que el inductor se haya aprovechado de la superioridad generada por las relaciones
preexistentes o existentes entre él y la víctima.

31
Artículo 49.- Inducción, Promoción y Favorecimiento de Actos Sexuales o Eróticos por
Medios Informáticos o Electrónicos.

Quien de manera individual, colectiva u organizada publicare, distribuyere, enviare,


promoviere, facilitare, administrare, financiare u organizare, de cualquier forma la utilización
de mujeres, mayores de dieciocho años, sin su consentimiento en actos sexuales o eróticos,
utilizando medios informáticos o electrónicos, será sancionado con prisión de cinco a diez
años.

Artículo 50.- Difusión Ilegal de Información

Quien publicare, compartiere, enviare o distribuyere información personal que dañe el honor,
la intimidad personal y familiar, y la propia imagen de la mujer sin su consentimiento, será
sancionado con pena de prisión de tres a cinco años.

La difusión a que se refiere el presente artículo comprenderá el uso de cualquier forma de


comunicación, sea esta verbal, escrita e impresa, o mediante el uso de imágenes, videos, redes
sociales, correos electrónicos, servicios de mensajería o cualquier otro medio, incluidas las
tecnologías de información y comunicación"

Artículo 51.- Difusión de Pornografía

Quien publicare, compartiere, enviare, distribuyere o exhibiere material pornográfico


utilizando recursos informáticos, electrónicos, redes sociales, tecnologías de la información
y la comunicación o cualquier otro medio de comunicación en el que se utilice la imagen o
identidad de la mujer, real o simulada, sin su consentimiento, será sancionado con pena de
prisión de cinco a diez años.

Cuando el material pornográfico se produjere u obtuviere, aprovechándose de una relación


sentimental, de poder o de confianza, la sanción se incrementará hasta en dos terceras partes
de la pena máxima estipulada en el inciso anterior.

32
Artículo 53.- Sustracción Patrimonial

Quien sustrajere, algún bien o valor de la posesión o patrimonio de una mujer con quien
mantuviere una relación de parentesco, matrimonio o convivencia sin su consentimiento, será
sancionado con prisión de dos a cuatro años.

Artículo 54.- Sustracción de las utilidades de las actividades económicas familiares

Quien sustrajere las ganancias o ingresos derivados de una actividad económica familiar, o
dispusiere de ellas para su beneficio personal y en perjuicio de los derechos de una mujer con
quien mantenga una relación de parentesco, matrimonio o convivencia declarada o no, será
sancionado con prisión de tres a seis años.

Artículo 55.- Expresiones de violencia contra las mujeres.

Quien realizare cualquiera de las siguientes conductas, será sancionado con multa de dos a
veinticinco salarios mínimos del comercio y servicio:

a) Elaborar, publicar, difundir o transmitir por cualquier medio, imágenes o mensajes


visuales, audiovisuales, multimedia o plataformas informáticas con contenido de odio o
menosprecio hacia las mujeres.

b) Utilizar expresiones verbales o no verbales relativas al ejercicio de la autoridad parental


que tengan por fin intimidar a las mujeres.

c) Burlarse, desacreditar, degradar o aislar a las mujeres dentro de sus ámbitos de trabajo,
educativo, comunitario, espacios de participación política o ciudadana, institucional u otro
análogo como forma de expresión de discriminación de acuerdo a la presente ley.

d) Impedir, limitar u obstaculizar la participación de las mujeres en cualquier proceso de


formación académica, participación política, inserción laboral o atención en salud.

e) Exponer a las mujeres a un riesgo inminente para su integridad física o emocional.

f) Mostrar o compartir pornografía de personas mayores de edad en los espacios públicos, de


trabajo y comunitario.

33
Ley contra la violencia interfamiliar.

Concepto y Formas de Violencia Intrafamiliar

Art. 3.- Constituye violencia intrafamiliar, cualquier acción u omisión, directa o indirecta
que cause daño, sufrimiento físico, sexual, psicológico o muerte a las personas integrantes
de la familia. Son formas de violencia intrafamiliar:

a) Violencia psicológica: Acción u omisión directa o indirecta cuyo propósito sea controlar
o degradar las acciones, comportamientos creencias y decisiones de otras personas, por
medio de intimidación, manipulación, amenaza directa o indirecta, humillación, aislamiento
o cualquier otra conducta u omisión que produzcan un perjuicio en la salud psicológica, la
autodeterminación, el desarrollo integral y las posibilidades personales;

b) Violencia física: Acciones, comportamientos u omisiones que amenazan o lesionan la


integridad física de una persona;

c) Violencia sexual: Acciones que obligan a una persona a mantener contactos sexualizados
físicos o verbales, o a participar en ellos, mediante la fuerza, intimidación, coerción, chantaje,
soborno, manipulación, amenaza u otro mecanismo que anule o límite la voluntad personal.
Igualmente, se considerará violencia sexual, el hecho de que la persona agresora obligue a la
persona agredida a realizar alguno de estos actos con terceras personas.

d) Violencia patrimonial: Acción u omisión de quien afecte o impida la atención adecuada


de las necesidades de la familia o alguna de las personas a que se refiere la presente Ley;
daña, pierde, sustrae, destruye, retiene, distrae o se apropia de objetos, instrumentos o bienes.

Ley especial contra los delitos informáticos y conexos.

Obtención y Transferencia de Información de Carácter Confidencial.

Art. 25.- El que deliberadamente obtenga o transfiera mediante el uso de las Tecnologías de
la Información y la Comunicación, información de carácter confidencial, definida así por
disposición legal o reglamentaria, o por acuerdo de voluntades entre personas naturales o
jurídicas, sin el consentimiento de los titulares de esa información, será sancionado con
prisión de cinco a ocho años. (1)

34
Acoso a través de Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Art. 27.- El que realice conducta sexual indeseada por quien la recibe, que implique frases,
señas u otra conducta inequívoca de naturaleza o contenido sexual, por medio del uso de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación, será sancionado con prisión de cuatro a
seis años.

35
ANEXOS.

36
37
38
39
40
41
42
CONCLUSION.

Hoy en día como en tiempos antiguos se presentan las mismas escenas de violencia contra
las mujeres, donde se reflejan los diferentes maltratos recibidos por parte de los hombres.
Según los resultados obtenidos a través de la investigación se llegó a la conclusión de que la
violencia hacia la mujer es un fenómeno social debido a que en muchas ocasiones se le da un
nivel inferior al del hombre porque en nuestro país se desarrolló y sigue haciéndose en un
régimen patriarcal, machista y hasta cierto punto misógino que impone un comportamiento
violento hacia las mujeres que históricamente se ha normalizado y aunque existen normativas
que le sancionen, sin embargo existe una parte de la población que vive en ignorancia porque
no hay accesibilidad para adquirir el conocimiento.

También identificamos las causas y consecuencias que conllevan a los abusos, maltratos,
insultos, menosprecio, y hasta feminicidios de las mismas, además ilustramos con las
estadísticas que tanto personas del género masculino como femenino de las edades de 16 a
50 años de edad en su mayoría es decir 94% (47 de 50) conoce el termino de violencia contra
la mujer dejando así solo un mínimo porcentaje de 6% que no conoce sobre este. También
que los tipos de violencia más conocidos son los de violencia física, sexual, y psicológica y
los que tienen menos visibilidad son los de violencia económica y patriarcal. Se tomo a bien
registrar cuales son los factores más comunes por los que ocurre la violencia a criterio de los
encuestados siendo el factor más recurrente con un 52% el de problemas de autocontrol e ira,
y con un 24% los celos, con un 8% el alcoholismo, y el resto con menor porcentaje serian el
machismo, misoginia, la ignorancia y soberbia, la educación y cultura machista que
normaliza los papeles de hombre como fuerte y la mujer como sumisa a servir. Cabe destacar,
que también obtuvimos como resultado que un 44% de las personas no tienen conocimiento
o es muy vago sobre la LEIV. Y para finalizar de 50 personas encuestadas 22 respondieron
que han tratado de cometer violencia sobre ellos, dejando 9 que tal vez alguien trato y 19 que
nadie ha tratado ni cometido violencia contra ellos.

43
RECOMENDACIONES.

1. Que se cree un protocolo con el fin de investigar si escuelas, colegios y


universidades existen víctimas de violencia, que sea un protocolo de acción rápida y
notificar si hay víctimas, así como también la existencia de agresores.
2. Como grupo llegamos a la conclusión de tomar como recomendación el iniciar
un programa de conversación que les enseñe a los padres a educar a sus hijos en un
ambiente sano para ambos géneros.
3. También debería de existir una materia en las escuelas y colegios donde se
hablen de las leyes que respaldan ambos géneros donde se plantean los derechos y
deberes que tenemos como humanos así también para dar el conocimiento de que
acciones están catalogadas como violencia ya sea de cualquier tipo así mismo saber
que leyes pueden respaldar a una persona que está sufriendo de violencia.
4. Que sean tomadas en cuenta las denuncias de violencia contra la mujer
presentadas en la Fiscalía y los demás órganos jurisdiccionales

44
BIBLIOGRAFÍA.

¿Qué es la violencia contra la mujer?

Informes nacionales sobre hechos de violencia contra la mujer, (2021). Disponible en:

https://www.undp.org/es/el-salvador/news/informes-nacionales-sobre-hechos-de-violencia-
contras-las-
mujeres#:~:text=El%20reporte%20semestral%20indica%20que,ellos%20corresponden%20
a%20violencia%20sexual

La violencia física.

ONU Mujeres, (2021) tipos de violencia contra la mujer. Disponible en:

https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/faqs/types-of-
violence

La violencia sexual.

Chávez. S, (2021) Tasas de violencia sexual. Disponible en:

https://www.connectas.org/cada-cuatro-horas-ocurre-una-
violacion/#:~:text=El%20pa%C3%ADs%20centroamericano%20tiene%20una,cercan%C3
%ADa%3A%20generalmente%20es%20su%20novio

Arévalo. A, Noviembre (2019), Violencia sexual epidemia. Disponible en:

https://elfaro.net/es/201911/columnas/23811/Violencia-sexual-una-epidemia-
hist%C3%B3rica-en-El-Salvador.htm

Sanchez. H Agosto (2021) Epidemia de crímenes sexuales. Disponible en:

https://efeminista.com/el-salvador-epidemia-crimenes-
sexuales/#:~:text=La%20referida%20base%20de%20datos,y%2017%20a%C3%B1os%20d
e%20edad.

Fondo de Población de las Naciones Unidas. Marzo 2022. Dos de cada Tres Mujeres.
Encuesta Nacional de Violencia Sexual contra las mujeres. El Salvador.

45
Organización Mundial de la Salud. 2013. Comprender y abordar la violencia contra las
mujeres.

La violencia Patrimonial.

Observatorio nacional (2018) Violencia patrimonial hacia las mujeres. Disponible en:

https://observatorioviolencia.pe/violencia-economica-o-patrimonial-hacia-las-mujeres-y-
los-integrantes-del-grupo-familiar/

La violencia económica.

Terapify (2021), Violencia enconomica, causas y consecuencia. Disponible en:

https://www.terapify.com/blog/violencia-economica-causas-consecuencias/

https://economipedia.com/definiciones/violencia-economica.html

La violencia psicológica

ONU Mujeres (2021), Violencia psicológica. Disponible en:

https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/faqs/types-of-
violence

Sierra Juan. C (2007), Factores psicólogicos. Disponible en:

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://oig.cepal.org/sites/default/files/
who_nmh_vip_pvl_13.1_spa.pdf&ved=2ahUKEwjSmciNvcL5AhVOTDABHazyDo8QFnoECA8Q
AQ&usg=AOvVaw0v4PCPPIZbrEXzwAWtMxV9

La Violencia cibernética.

Secretaria de las mujeres, Junio (2022), Medidas de prevención ciber abuso. Disponible en:

https://www.semujeres.cdmx.gob.mx/violencia-cibernetica-contra-mujeres/identificala

Leon. T, Junio (2022), Casos de Violencia sexual digital. Disponible en:

https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/2100-casos-de-violencia-sexual-digital-en-El-
Salvador-entre-2019-y-2021-20220625-0047.html

46
Ley Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, El Salvador, Asamblea
Legislativa de El Salvador, fecha 04 de enero de 2011, publicado en el Diario Oficial No. 2,
Tomo No. 390.
Código Penal El Salvador, Asamblea Legislativa de El Salvador, publicado el 15 junio de
1974, Diario Oficial No. 63 Tomo No. 238.

47

También podría gustarte