Está en la página 1de 3

Taller #1.

Lectura Evolución conceptual de la Identidad social. El retorno de los procesos emocionales


por Rosana Peris Pichastor y Sonia Agut Nieto.

Por

Sofía Vergara

1. ¿Cuál es el modelo SAMI y cómo se relaciona con las identidades sociales y la opinión?
El modelo SAMI, propuesto por Simon (2004), es una teoría que se relaciona con las
identidades sociales y la opinión. Se centra en la dinámica de la identidad social y la
autoestereotipia. El modelo sugiere que las personas forman identidades sociales múltiples y
estas identidades pueden ser activadas según el contexto. La autoestereotipia es cuando uno
se ajusta a los estereotipos de su grupo, lo que puede influir en la autoevaluación y la
percepción de otros grupos. En el contexto de la identidad social destacada, el modelo SAMI
implica que las identidades que se activan afectan cómo nos autopresentamos y cómo
percibimos a los demás.

2. ¿Cuáles son los factores motivacionales/emocionales que influyen en la autopresentación


individual o colectiva en contextos de identidad social destacada?
Los factores motivacionales/emocionales que influyen en la autopresentación individual o
colectiva en contextos de identidad social destacada pueden incluir la necesidad de
pertenencia, el deseo de reconocimiento, la búsqueda de aceptación social y la reducción de
la ansiedad. Las emociones como el orgullo, la vergüenza y la autoestima también pueden
jugar un papel importante en cómo nos presentamos a nosotros mismos y a los demás en
situaciones de identidad social destacada.

3. ¿Cómo se relaciona la saliencia de la identidad social con las emociones y afectos en la


formación de juicios sobre el exogrupo?

La saliencia de la identidad social está relacionada con las emociones y afectos en la


formación de juicios sobre el exogrupo. Cuando una identidad social es especialmente
relevante en un contexto dado, puede aumentar la sensibilidad hacia la pertenencia a ese
grupo y afectar la percepción de los demás grupos. Las emociones y afectos como la empatía,
la hostilidad o la simpatía hacia el exogrupo pueden estar influenciados por la saliencia de la
identidad social y pueden tener un impacto en la formación de juicios y actitudes hacia otros
grupos. Cuando la identidad social es prominente, es decir, cuando una persona se identifica
fuertemente con su grupo, las emociones y afectos asociados a esa identidad pueden influir en
cómo percibe y juzga al exogrupo. Por ejemplo, cuando la identidad social es saliente, las
emociones positivas hacia el endogrupo pueden llevar a juicios superficiales y estereotipados
sobre el exogrupo, mientras que emociones negativas pueden impulsar un procesamiento más
profundo y menos sesgado de la información.
4. ¿Cuál es la relación entre el estado emocional positivo o negativo y la evaluación
estereotípica del exogrupo?

La saliencia de la identidad social se relaciona con las emociones y afectos en la formación


de juicios sobre el exogrupo de varias maneras. Cuando la identidad social es saliente, es
decir, cuando una persona se siente fuertemente conectada y consciente de su pertenencia a
un grupo, es más probable que experimente emociones y afectos relacionados con ese grupo.
Esto puede influir en cómo percibe y juzga al exogrupo. Si la identidad social está en primer
plano, podría generar emociones como la rivalidad, la competencia o incluso la hostilidad
hacia el exogrupo. En contraste, cuando la identidad social no es tan saliente, las emociones
pueden ser menos intensas y los juicios sobre el exogrupo podrían estar menos influenciados
por la pertenencia grupal.

5. ¿Cómo afecta la intensidad emocional y los afectos fuertes la atención y el procesamiento


de la información del exogrupo?
Existe una relación entre el estado emocional positivo o negativo y la evaluación
estereotípica del exogrupo. Las emociones pueden afectar la forma en que percibimos y
evaluamos a los miembros de otros grupos. Si una persona está en un estado emocional
positivo, es más probable que tenga una actitud más abierta y menos prejuiciosa hacia el
exogrupo. Por otro lado, un estado emocional negativo podría llevar a una evaluación más
estereotípica y negativa del exogrupo, ya que las emociones negativas pueden aumentar la
tendencia a simplificar y categorizar a los demás en función de sus características grupales.
En resumen, el estado emocional puede influir en la formación de estereotipos y prejuicios
hacia el exogrupo.

6. ¿Cuál es el papel de las emociones positivas y negativas en los procesamientos


superficiales y profundos de la información?

Las emociones positivas y negativas tienen un papel en los procesamientos superficiales y


profundos de la información. En los procesamientos superficiales, las emociones pueden
actuar como señales rápidas para evaluar la información de manera más rápida y eficiente, lo
que puede llevar a un análisis menos profundo y a juicios más basados en estereotipos. Por
otro lado, en los procesamientos profundos, las emociones pueden influir en la motivación
para procesar la información de manera más detallada y reflexiva, lo que puede conducir a
juicios más elaborados y menos influenciados por prejuicios.

7. ¿Cómo influyen las vivencias emocionales intensas en la distracción de la atención y los


juicios estereotípicos del exogrupo?

Las vivencias emocionales intensas pueden tener un impacto en la distracción de la atención


y los juicios estereotípicos del exogrupo. Cuando las emociones son intensas, pueden captar
la atención de manera involuntaria, desviándola de la tarea actual y aumentando la
probabilidad de que los juicios estereotípicos se formen de manera automática y sin un
procesamiento profundo. Las emociones intensas también pueden afectar la interpretación de
situaciones, haciendo que las personas sean más propensas a percibir y recordar información
que respalde sus emociones previas, lo que podría influir en juicios estereotípicos negativos
hacia el exogrupo.

8. ¿Cómo se puede abordar la complejidad relacional entre emociones, identidad social y


opinión desde una perspectiva compleja?

En cuanto a la complejidad relacional entre emociones, identidad social y opinión desde una
perspectiva compleja, se podría abordar reconociendo que las interacciones entre estos
factores son bidireccionales y multifacéticas. Las emociones pueden influir en la identidad
social y en la formación de opiniones, pero también la identidad social y las opiniones pueden
afectar las emociones. Una perspectiva compleja consideraría cómo estas interacciones
cambian en diferentes contextos y condiciones, teniendo en cuenta tanto aspectos cognitivos
como emocionales en la formación de opiniones y actitudes hacia el exogrupo.

También podría gustarte