Está en la página 1de 100

ATRAVESANDO

VOLCANES…
Por Alejandro Escudero

CRÓNICAS / SIGLO XXI


De la altiplanicie al sotavento
CDMX-XALAPA / 2001-2020

1
PRÓLOGO

“ATRAVESANDO VOLCANES”…

Es el título que he dado a estas crónicas que, con destellos


ensayísticos y acompañamiento de estrofas decimales, he querido
compartir con quienes tengan a bien abordarlas como un simple
recuento de mis esfuerzos realizados en una perseverante andanza
por ciertas poblaciones enclavadas en un segmento del eje
volcánico transversal de México –de la altiplanicie al sotavento–
que se dieron durante las dos primeras décadas del Siglo XXI.

He de decir que, con estos relatos, lo mismo que con la obra autoral
que refieren, espero contribuir al acervo histórico de lo inadvertido
e intrascendente pero que, fluyendo en paralelo con lo que suele
consignarse como obras consagradas, también ha tenido su razón
de ser y de existir, independientemente de sus alcances públicos y
reconocimientos institucionales.

ALEJANDRO C. ESCUDERO QUINTANAR


Xalapa, Ver. / Año 2020

2
PRIMERA PARTE
(2001-2013)
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

Un trovador es aquel que cultiva la palabra


para hacer versos que labra, a veces, como Espinel.
¿Un cantor?... ¡puede ser él! que, diferente al cantante,
no sea de estampa elegante ni cambie su voz por dinero
y al no ser un cancionero, yo lo llamaría... ¡Trovante!

Yo lo llamaría trovante porque su oficio es trovar;


lo que le plazca versar o considere importante.
Puede ser un “literante” que algo tenga de poeta;
pueda su trova ser veta para quien quiera versar;
sólo es cuestión de empezar, tal vez, con una cuarteta.

Tal vez con una cuarteta o quizás un decimal


Pero... un trovador cabal no ha de urdir ninguna treta
para usar como careta verso que no sea sincero
pues el trovo verdadero surge con honestidad
y con espontaneidad lo declarará el trovero.

Lo declarará el trovero que algo tenga de juglar


si es que al referir lugar, situación, tiempo y sendero,
nos indique, por entero, hechos y acontecimientos.
¡Vayan estos planteamientos que os envía un trovador!
Agradezco yo el favor de atender mis argumentos.

ALEJANDRO ESCUDERO (Año 2009)

3
ÍNDICE:

Capítulo I LA JAROCHILENA 05 – 09

Capítulo II LA CANTATA SOTAVENTINA 10 – 12

Capítulo III LA DÉCIMA ESPINELA 13 – 19

Capítulo IV DÉCIMAS TROVANTES 20 – 24

Capítulo V EN LA RED SOCIAL 25 – 29

Capítulo VI LAS ALTAS MONTAÑAS 30 – 37

Capítulo VII LA HUASTECA 38 – 39

Capítulo VIII TROVADORÍAS 40 – 42

Capítulo IX AVE CANORA 43 – 45

Capítulo X LA ATENAS MESTIZA 46 – 47

4
Capítulo I / LA JAROCHILENA

“… Ahí le dejo a Darío unas piedritas arqueológicas que traje de


Cempoala... me dicen que en Veracruz hay un lugar que se llama
Tlacotalpan y que en estos días celebran la fiesta patronal, así es que
¡me voy, al tiro, pa’llá!...”

Eran finales de enero del año 2002 y una nota similar apareció en la mesa del
comedor de aquel departamentito que habitábamos Ana María y yo con nuestro
único hijo Darío, en la unidad habitacional “Lomas de Plateros” del otrora DF;
fugaz morada de Carolina “La Coyhaiquina”, muchacha oriunda del sur de Chile
que me abordara, por el mes de septiembre del 2001, en la Escuela Nacional de
Música de la UNAM mientras colocaba un cartelito que invitaba a participar en la
producción coral DESIDERATA CONTEMPORÁNEA, “Un saludo al nuevo siglo”;
trabajo basado en el texto “Derecho al delirio” de Eduardo Galeano y que había
sido merecedor de un apoyo económico que otorgaba el Instituto de Cultura de
la Ciudad de México, en los tiempos que lo dirigió Alejandro Aura.

En aquella ocasión, Carolina se mostró interesada en participar en la producción


anunciada pues pensaba tramitar su ingreso a la UNAM a fin de estudiar música
y... después de un breve intercambio de palabras –en el que su acento hizo
evidente su procedencia– quedó en participar en el montaje de la producción, no
obstante que tendría que trasladarse hasta el Casco de Santo Tomás del IPN,
donde yo atendía la formación de una agrupación coral, como taller artístico de
la institución.

5
Así, trascurridos algunos meses de preparación y ensayos, la “Desiderata
Contemporánea” se estrenó el 21 de octubre de 2001, en “Las Tazas” del Bosque
de Chapultepec; dándose posteriores funciones en diversos espacios de las
delegaciones del DF, en escuelas del IPN y en preparatorias del recién formado
IEMS-DF, en el tiempo en que también se creó la UACM, bajo la gestión de López
Obrador al frente del Gobierno de la Ciudad de México.

En tal producción, La Coyhaiquina le imprimió un estilo personal a la “La


Muralla”, pieza musical compuesta por el grupo Quilapayún, (paisanos suyos)
que formaba parte de la “desiderata”, en concordancia con el texto de Galeano.
He de decir, por añadidura, que en el guion literario de la obra se incluían ya
algunas “décimas” mías que referían de la llegada del nuevo siglo.

Durante la temporada de funciones, se dio la ocasión de comentar acerca del


estatus migratorio y de alojamiento de Carolina y acordamos que podía
quedarse en casa, en la idea de preparar algún repertorio que le permitiera
conseguir algunos ingresos que complementaran los envíos que le llegaban
desde Chile... Así fue que montamos piezas como el rin “La Infancia”, (que ella
misma me dio a conocer); la cueca: “La Jardinera” (ambas de Violeta Parra) y
otra cueca: “Mandame quitar la vida” (la falta de tilde es a propósito), etc.;
haciendo presentaciones en la “Hostería del Trovador” de Coyoacán.

Al final de dos mil uno, con tu voz y tu guitarra,


cantas a Violeta Parra próxima a cumplir veintiuno.
En tus planes no hay ninguno que limite tu inquietud,
estrenando juventud vas surcando las distancias;
explorando más instancias y buscando plenitud.

(Fragmento del texto que, en 2011, dediqué a Carolina)

Pudo haber sucedido que, Carolina, realizando gestiones para ingresar a la


UNAM, se encontró con estudiantes de la ENAH quienes, identificándose con ella,
la invitaron a acompañarlos al Puerto de Veracruz, donde irían a vender algunas
artesanías “hippies-jaro-chilangas” que elaboraban ellos mismos y, resultándole
interesante la propuesta, haya accedido a la invitación.

El caso es que, a su regreso de ese viaje, fue cuando aparece la nota que da inicio
a este relato, donde anunciaba su repentina salida a Tlacotalpan; lo que me dio
ocasión de evocar la canción: “Qué va a ser de ti” de Joan Manuel Serrat y de
plantearme ir en su busca, según sugerencia que me había hecho Ana María.

6
¡Buena la oportunidad!... y preparo mi equipaje,
un sombrero para el viaje, ya dejaba la ciudad.

Así, fui haciendo la “reseña decimal” respectiva:

Yo lo voy a relatar con un son de “seis por ocho”


y a la usanza del jarocho, estas décimas... ¡ahí van!:
Remontando la ciudad se encamina la chilena,
de improviso y sin espera, decidida a echar a andar;
le faltaba respirar aire fresco de esa tierra.

Y así fue que, de manera algo tardía para efectos de las fiestas patronales, el día 2
de febrero de 2002, (2-2-2)... ¡mero día de La Candelaria!..., emprendimos el viaje
por la autopista a Puebla para pernoctar en las afueras de Orizaba y continuar el
día 3, llegando al Puerto de Veracruz para tomar el almuerzo en el famoso “Gran
Café de La Parroquia” y de ahí, una vez que me entero cómo llegar, dirigirnos a
Tlacotalpan, pasando por Boca del Río y Alvarado.

Así llego a Tlacotalpan: “Catedral de Jaraneros”,


la busco entre fandangueros del “Día de la Candelaria”.
Cuando el sol del Papaloapan ocultaba ya su luz,
me regreso a Veracruz sin haberla yo encontrado;
aunque vale haber estado bajo un cielo tan azul.

Nuevamente, ya en el puerto, me fui para el malecón,


muy pendiente de algún son que cantaran jaraneros.
La buscaba con esmero, recorriendo el boulevard,
y le preguntaba al mar y a su corte de sirenas,
en qué influjo se envolviera para haber venido acá.

Pude, al fin, localizarla previamente a mi partida,


disertamos de la vida, planes y de circunstancias.
Y me fui de aquella estancia, concluyendo que, en verdad,
esa sensibilidad y un deseo trashumante,
la hacen descubrir constantes nuevas sendas por andar.

Nota: Las asonancias en las rimas las he dejado como fiel testimonio del tiempo
en que fueron escritas y por considerarlas una forma válida de versar.

7
Los versos anteriores fueron el inicio de lo que, a la postre, diera lugar a que
compusiera la CANTATA SOTAVENTINA, obra coral polifónica, basada en el Son
Jarocho y la Décima Espinela; pieza que tuvo como involuntaria protagonista a
La Coyhaiquina y su andanzas; protagonista que, a causa de su identificación con
el son jarocho y habiendo venido de Chile, le empecé a nombrar desde aquel
tiempo “La Jarochilena”; nombre que también recibió la pieza coral que va
articulando la narración de la cantata.

Previo a que conformara la cantata, en marzo de ese mismo 2002, hicimos un


viaje a Santiago Tuxtla en virtud de que La Coyhaiquina –en lo sucesivo La
Jarochilena– había entablado contacto con un inquieto y muy talentoso joven
jaranero llamado Joel Cruz Castellanos, quien le ofreció alojamiento en tanto que
ella gestionara su inscripción... ¡en la Universidad Veracruzana!, esto a
consecuencia de haber decidido estudiar antropología pues la preparación, un
tanto cuadrada de la Escuela Nacional de Música, no había llenado sus
expectativas, además... ¡¡ Había descubierto el Son Jarocho !!... y eso era algo
más que música... Por cierto, de aquella estancia en Santiago Tuxtla es que conocí
a Pablo Campechano, laudero que encabeza una familia de soneros, a quien, en
aquella ocasión, le encargué una jarana y un requinto jarocho.

Por el mes de junio de aquel 2002, hicimos otro viaje a Santiago Tuxtla, en el que
previamente pasamos por Xalapa, donde nos tocó la presentación, en El Ágora,
de la grabación (en cassette) del grupo Híkuri de Silvia Santos, con la
participación de Octavio Rebolledo (paisano de Carolina), Alec Dempster, Kali
Niño y Pablo Campechano. Ya en la noche, volvimos a coincidir en el restaurante
“La Sopa” de Pepe Ochoa, donde La Jarochilena se estrenó en la tarima, bailando
“Los Panaderos”, por ser este un son para principiantes.

Durante aquella estancia en Santiago Tuxtla, en la que Pablo Campechano me


entregara los instrumentos que le había encargado, contacté con el regidor de
cultura del H. Ayuntamiento y acordamos una presentación del grupo coral a mi
cargo en el IPN para las próximas fiestas patronales, siendo el mes de julio en
que hicimos una nueva incursión, ese año, por tierras veracruzanas.

Tiempo después, la crónica siguió así:

Después de varias semanas de dejar aquellas tierras,


sé, de “La Jarochilena”, que andaba ya... ¡por Xalapa!
La ciudad de nubes bajas, capital de Veracruz,
que, para su juventud y en su afán de hacer camino,
puede ser un buen destino que le ofrezca plenitud.

8
Llegaron las fiestas del “Señor Santiago” e hicimos el arribo a Santiago Tuxtla
con el “Ensamble Trovante” del IPN y, con los instrumentos hechos por Pablo,
interpretamos un repertorio coral que alternaba la cueca chilena y el son
jarocho. Uno de aquellos días, en el comedor para los artistas invitados a
participar en las fiestas, coincidimos con la agrupación “La Peña Chorus
Community” de Berkeley California, bajo la dirección de Lichi Fuentes, también
de nacionalidad chilena, quien había salido, muy niña, de su país cuando su
familia tuvo que huir de la dictadura de Pinochet... En aquella ocasión
intercambiamos partituras de arreglos corales: De mi parte le di “Para un buen
café”, de mi autoría y ella me correspondió con “Tu Cantar” del compositor
chileno Eduardo Yáñez... Sin embargo, en esta ocasión Carolina, ya como
estudiante de la UV, no estuvo presente.

Va un fragmento de los versos que adapté para la interpretación coral de El


Balajú por parte del Ensamble Trovante del IPN durante las fiestas patronales de
Santiago Tuxtla, del año 2002:

Vengo de la capital, atravesando volcanes,


atravesando volcanes, vengo de la capital.
He querido hacer una pausa entre mis actividades,
dejé mis actividades porque lo vale la causa.

Tiempo después, trascurriendo el 2003, recibí, de Carolina, un correo-e que me


provocó la siguiente décima con la que concluí la primera parte de la cantata:

Y, por cosas de la vida, resulta que, andando el tiempo,


ya me anuncia su regreso en un correo que me envía.
La ciudad, que antes le huía, la recibe nuevamente;
y remito la presente, dando fe a lo declarado,
y los hechos consignados los suscribo... ¡plenamente!

El regreso de Carolina fue a la Ciudad de México pues resolvió inscribirse en la


Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), plantel donde, en 2008,
concluyera la carrera de Antropología Social.

9
Capítulo II / LA CANTATA SOTAVENTINA

En el año 2005, decidí integrar en una obra coral (a manera de la “Desiderata


Contemporánea”) los textos, en décima, que había reunido a partir de las
experiencias vividas, recientemente, a instancias de Carolina “La Jarochilena” y
presentarlos como material de muestra en el programa “Músicos Tradicionales
Mexicanos” del FONCA.

Así fue que se conformó la CANTATA SOTAVENTINA, especialmente para la cual


compuse “Sotaventeando” como pieza final que incluía algunas décimas
publicadas en el libro “La mujer en la décima” compilado y editado, en 2004, por
Ana Zarina Palafox, compañera mía en el Politécnico de quien, más adelante,
habré de referir algunas cosas más.

La pieza “Sotaventeando” comienza con la siguiente décima:

Hoy les vengo yo a contar, a quienes estén presente,


algo que tengo pendiente y lo vengo a presentar.
Cuatro décimas trovar que al andar, andar andando;
y al andar sotaventeando, traigo a sus entendimientos:
¡Un crisol de sentimientos que han surgido del fandango!

10
Y termina con la siguiente:

Ya con esta me despido, dando fe del sentimiento


ese que por Sotavento, al andar, yo he recogido.
Estrenando un nuevo siglo es que vine a esta región,
donde he cultivado el son, compartiendo la experiencia;
con probable reincidencia si se diera la ocasión.

Y resulta que se ha dado varias veces la ocasión de reincidir pues, a raíz de


enterarme de un seminario de Gestión Cultural, que estaba por darse en la ENAH
(reminiscencias de La Jarochilena), tuve a bien cursarlo durante 2005-06,
abriendo un Taller de Coro en la propia ENAH, como proyecto resultante del
seminario.

En 2007 abrí, tanto en la ENAH como en el IPN, una convocatoria para el


montaje de la recién escrita “Cantata Sotaventina”, dándose como resultado la
integración de la Compañía de Trova Coral ENAH-IPN con la que, en forma
mancomunada, –del Ajusco al Chiquihuite– organizamos los ensayos y la
presentación de funciones en escenarios diversos.

Habré de decir que este montaje fue realizado gracias a:

✓ CAROLINA DÍAZ PIZARRO (Coyhaiquina-Jarochilena), por su


involuntaria aportación a las causas que motivaron la composición
de esta obra; propiciando, con esto, mi afortunado reencuentro con
el Son Jarocho.

✓ ANA LUZ MINERA CASTILLO, por su entusiasta colaboración, sus


constantes palabras de aliento, su fe depositada en la obra y por
haberla tomado como base para elaborar un trabajo académico de su
licenciatura, en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

✓ EUGENIO DE GANTE TUDÓN, por su valioso, desinteresado y


constante apoyo en el ensamble instrumental de la obra.

✓ ROCÍO ROMERO ÁNGELES, por su significativa participación en los


ensayos del IPN, su valioso apoyo moral y artístico, así como su
constante comunicación y presencia solidaria.

✓ RUBÉN HERNÁNDEZ TOVAR, por su entusiasta participación en el


montaje, su apoyo tecnológico y su colaboración en la difusión de la
obra en el IPN.

11
✓ RUTH CANSECO CERVANTES, por su asesoría y montaje coreográfico
de la obra, ofreciendo las instalaciones de la Escuela Nacional de
Danza Folclórica del INBA.

A manera de aportar algunos datos históricos, expongo la relación de


presentaciones de la “Cantata Sotaventina” en su primera versión, a cargo de la
Compañía de Trova Coral ENAH-IPN.

✓ 14 de septiembre de 2007
Estreno de la obra en el auditorio “Alejo Peralta” del IPN
en el marco de las Fiestas Patrias
Zacatenco, Ciudad de México

✓ 5 de noviembre de 2007
En el auditorio “Román Piña Chán” de la ENAH
recinto sede del montaje de la producción
Tlalpan, Ciudad de México

✓ 30 de noviembre de 2007
En el auditorio del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales
de la UV, en Xalapa.; como evento de clausura del “II Encuentro
de Estudiantes de Arte y Patrimonio Cultural”

✓ 16 de diciembre de 2007
En la Casa-Fuerte del “Indio Fernández”
Coyoacán, Ciudad de México

✓ 17 de enero de 2008
En la UACM, plantel “San Lorenzo Tezonco”
Iztapalapa, Ciudad de México

Cabe mencionar que “II Encuentro de Estudiantes de Arte y Patrimonio Cultural”


que en 2007 tuvo lugar en Xalapa fue organizado, al alimón, por la Universidad
Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y la Universidad Veracruzana (UV),
presentándose la “Cantata Sotaventina” por iniciativa y según gestiones de Ana
Luz Minera como estudiante de la UACM, encuentro en el que presenté la
ponencia “La Promoción Cultural y Artística en el Desarrollo Social” como una
carta de presentación de la cantata.

12
Capítulo III / LA DÉCIMA ESPINELA

Previo a la presentación de la cantata en la Universidad Veracruzana; en octubre


de 2007, participé en el concurso de décimas que tuvo lugar en Orizaba, Ver. en
ocasión de celebrarse el centenario del natalicio de Francisco Gabilondo Soler
(Cri-Crí), certamen organizado por Lorena López Vásquez... para el cual me hice
presente, con mis “Décimas a Cri-Crí”, en la “pluviosilla” ciudad; resultando que
mis estrofas fueron las únicas que se leyeron en público pues uno de los jurados,
de nombre Jorge Gabriel “Caribe”, me comentó que el concurso se había hecho
por Internet y que los demás jurados habían calificado los textos “a distancia” y
ya hasta tenían los primeros lugares, mismos que se dieron a conocer desde el
templete del evento; fallo en el que mis décimas no merecieron ningún
reconocimiento pues, a decir de “Caribe”, el concurso se enfocó en la “Décima
Espinela” y mis estrofas no cumplían cabalmente con los requisitos de
consonancia en las rimas.

A continuación transcribo las estrofas:

DÉCIMAS A CRI-CRÍ
Octubre de 2007
Fue en mil novecientos siete, entre lluvia y manantiales;
Orizaba, en sus anales, lo registra en expediente.
Comenzaba el siglo veinte y había sueños por cumplir;
se anunciaban, desde aquí: ¡cuentos, música y canciones!
vienen... van generaciones, escuchándole a Cri-Crí.

13
Escuchándole a Cri-Crí, con la abuela y “El Ropero”
y cuando aquel “Ratón vaquero” no podía salir de ahí;
lagrimitas de aserrín llora “La Muñeca fea”;
mientras, “La Merienda” espera, pues ya es hora de dormir,
y ¿quién es el que anda ahí?... ¡Es muy fácil la respuesta!

Es muy fácil la respuesta: es Francisco Gabilondo;


¡es Cri-Crí!, lo que respondo, sin dudar y con certeza.
Dedicamos esta fiesta a este gran compositor;
para México un honor que ha cruzado las fronteras.
Hace un siglo que naciera… ¡este insigne valedor!

Este insigne valedor, a quien ahora bien nombramos,


como cuando preguntamos: y... ¿quién es ese señor?
Es aquel “Grillo Cantor” de semblante tan humano
que a la historia ya ha pasado como todo un gran creador;
fue, también, un soñador y, además... ¡veracruzano!

Aquella fue mi primera experiencia explícita con eso de la “consonancia” y


“asonancia” en las rimas de los versos; dándome cuenta que hay quienes afirman
que en una “Espinela” no debe haber imperfecciones... No obstante, tiempo
después mis décimas se publicaron en el libro “Gracias Cri-Crí”, editado, en 2008,
por el Consejo Veracruzano de Arte popular; siendo sus compiladores: Guillermo
Cházaro Lagos, Román Güemes Jiménez, Diego López Vergara y Andrés
Barahona Londoño.

Y fue en ese mismo 2008 cuando, intercambiando algunos correos electrónicos


(entre ellos algunos de Ana Zarina Palafox) y en mi búsqueda de intereses afines
a mi trabajo autoral, me encontré con las comunidades de Internet: “Son
Jarocho” (de Rafael Figueroa) y “El Rincón de la Décima” (de Ulises Trejo-
Amador); presentándoseme –como resultado de tal hallazgo– la oportunidad de
intercambiar una buena cantidad de estrofas decimales, a la vez que mantenía
comunicación con exponentes de lo que ha trascendido como el “Movimiento
Jaranero” y su no formalizado “Consejo Supremo del Son Jarocho”, mítico
organismo del cual he mantenido comunicación con: Samuel Aguilera, Honorio
Robledo, Rafael Figueroa, Ramón Gutiérrez, Gilberto Gutiérrez, Fernando
Guadarrama, Andrés Barahona, Álvaro Alcántara, Juan Meléndez... ¡Ah!... y la
propia Ana Zarina Palafox.

14
Y ya que hice mención del “movimiento jaranero”... un tanto en retrospectiva y
como antecedente de estas crónicas, me permito hacer un “paréntesis” para
referir ciertas circunstancias que se presentaron a finales del siglo XX; cuando,
en el año 1997, los habitantes de la Ciudad de México elegimos al primer Jefe de
Gobierno del Distrito Federal, cargo que le tocó desempeñar a Cuauhtémoc
Cárdenas; acontecimiento que condujo a una confluencias de situaciones, entre
las cuales, mencionaré lo siguiente:

Era el caso que... habiendo yo participado (en 1989) en la fundación del Partido
de la Revolución Democrática (PRD); en 1997 desempeñaba el cargo de
Secretario de Cultura de su Comité Ejecutivo Delegacional en “Benito Juárez”,
instancia que, a consecuencia del triunfo electoral perredista de aquel año,
varios de sus integrantes pasamos a formar parte del gobierno que en esa
circunscripción encabezó Ricardo Pascoe Pierce, militante que fue del trotskista
Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT).

Así fue que, a solicitud expresa de mi parte, en 1998, obtuve la dirección del
Centro Cultural “Emilio Carballido”, siendo esto un primer indicio, aunque
inconexo, de mis futuras andanzas veracruzanas en el nuevo siglo que estaba por
llegar; como inconexo también fue un segundo indicio, cuando Gilberto Gutiérrez
Silva, (fundador del grupo de son jarocho “Mono blanco”) quedara como Jefe de
la Unidad Cultural de la Subdelegación de Desarrollo Social de “Benito Juárez”,
con quien coordiné mi trabajo del centro cultural referido.

De aquel tiempo es la elaboración de mi primer texto decimal, que elaboré a


partir de mis recientes experiencias como funcionario público, a manera de
reflexión y aludiendo a la forma en que se habían estado conduciendo las casas
de cultura a cargo de la demarcación.

A LAS CASAS DE CULTURA


Noviembre de 1999
(Ópera prima decimal)
Muy de acuerdo con la ley pero... ¡del menor esfuerzo!
la cultura y su fomento, se ofrece con “gran interés”.
Y la gente con estrés, busca un buen esparcimiento;
mas le ofrecen, al momento, todo aquello que la inercia
hace que la inteligencia no consiga entrenamiento.
Con acciones de escritorio y sin metas que evaluar,
el proyecto cultural duerme un sueño transitorio.
Sin embargo, es perentorio, que se le administre vida,
habiendo gente muy activa que lo pueda echar a andar
solamente hay que sumar... ¡voluntad e iniciativa!

15
Retomando la crónica anterior al “paréntesis”, refiero que, como resultado del
intercambio de estrofas decimales que tuve en el foro “Son Jarocho”, fue que en
2008, aparecen publicadas mis “Décimas a la Jarochilena” en la colección “Viva la
Cuenca” de Rafael Figueroa y, en la edición 2009 de la misma colección, mis
décimas conmemorativas del treinta aniversario del movimiento jaranero,
versos que comparto a continuación:

TREINTA ANIVERSARIO
5 de enero de 2009
Ha llegado ya el momento de reunirse muy adrede,
Tlacotalpan como sede de un jarocho movimiento.
Hay que hacer un nuevo intento, compartir nuestras vivencias,
otras nuevas experiencias nos dará "La Candelaria".
¡Treinta van de aniversaria!... promoviendo coincidencias.
Promoviendo coincidencias, llegan ya... ¡de tantos lados!
cerca, lejos... fatigados, no importando las carencias.
El fandango y sus cadencias, este siglo me ha inspirado
y por eso he reiterado mi incursión por Sotavento;
de estos años, el recuento, se ha quedado ya plasmado.
Se ha quedado ya plasmado en estrofas decimales
y en las frases musicales que, por ahí, ya se han cantado.
Voces lo han interpretado ¡hasta en forma de cantata!
El requinto y la jarana como emblema ya han quedado;
repicar del zapateado y en tarima... ¡la bailanta!
En tarima la bailanta, igual que pueblos hermanos,
¡los latinoamericanos que hay de El Bravo hasta La Plata!
Siendo una experiencia grata tanta variedad de sones;
trovas, versos y canciones de regiones muy diversas;
poblaciones, que aún dispersas, se comparten emociones.

Corriendo el año 2009 se dio la ocasión de presentar al Ensamble Trovante que,


tomando el nombre de aquel grupo del IPN, había yo integrado en el 2005 como
un cuarteto vocal polifónico en el que, además de dirigirlo, me correspondió
cantar la voz del barítono... con Claudia Medina como soprano; Alejandra Tamez
como contralto y Alfonso López como tenor.

Tal presentación (ya en las postrimerías del ensamble) tuvo lugar en una
rescatada “peña folclórica” que rememoraba los tiempos en que fue abierta, allá
por los años 70´s; espacio que, desde su reapertura, me había interesado
presentar alguna expresión artística a mi cargo. Comparto la crónica rimada
correspondiente a tal acontecimiento:

16
EN LA TECUICANIME
16 de abril de 2009

¡El Trovante se presenta! y es en la “Tecuicanime”;


ojalá haya quien se anime y lo tome muy en cuenta.
Vaya invitación atenta, si hace falta, con postdata.
¡Ya estrenamos La Cantata!, ahora es otro el repertorio;
lo que ya era perentorio, justo es de lo que se trata.

Justo es de lo que se trata, compartir con nuestras voces:


trovas, versos y canciones y hacer la experiencia grata.
Esperando no haya errata y sí un poco de candela.
Con la décima espinela... algo habrá de son jarocho.
Es el sábado dieciocho y Trovante... lo revela.

BREVE CRÓNICA RIMADA


20 de abril de 2009

El Trovante, nuevamente, hizo un acto de presencia;


en la peña, la asistencia fue nutrida, en buen ambiente.
Con el público presente, comenzamos el concierto;
repertorio que, por cierto, ya lo habíamos anunciado;
nuestro público, animado, lo volvió todo un acierto.

Lo volvió todo un acierto... ¡gracias a nuestro anfitrión!


por su muy buena atención pues estuvo siempre alerto.
El concierto pues, fue abierto por quien fue nuestro invitado
y, Palacios, aplicado, hizo la presentación.
luego, una composición que una musa le ha inspirado.

Y otra musa me ha inspirado a esta crónica rimar;


misma que les pienso enviar cuando la haya terminado.
Como ya se había planeado, hacia el sur nos dirigimos,
una vez que concluimos nuestro encuentro en el lugar
y enfilamos, sin tardar... a las once, en que salimos.

Fue a las once que salimos a San Lucas Xochimanca;


una invitación muy franca que con gusto recibimos.
Al fandango pues nos fuimos y a Ricardo visitamos;
con Ulises platicamos, compartiendo algunos sones,
buenas improvisaciones... ¡buen mezcal el que tomamos!

17
Siguió corriendo el año 2009 y los temas a tratar eran el “Bicentenario de la
Independencia” y el “Centenario de la Revolución”, acontecimientos que el año
siguiente habrían de conmemorarse y Ulises Trejo-Amador, moderador del foro
“El Rincón de la Décima”, me invitó a escribir algunas décimas alusivas; un tema
del que, por cierto, no tenía yo mayor interés en tratar; sin embargo, así como
que no quiere la cosa, se fueron fraguando las siguientes estrofas, las cuales
forman parte del “LIBRO DEL BYCENTENARIO”, compilación de “décimas,
centésimas y bicentésimas”, publicado, en 2010, por el propio Ulises:

NUEVA INSURGENCIA (1)


16 de septiembre de 2009

(Por los 200 años de la Independencia)

Gesta heroica de esos días, con Hidalgo y todo aquello;


a lo gachupines “cuello” y a los criollos, garantías.
Y nació un galimatías de una patria independiente;
un país que ahora, emergente, se debate en la pobreza;
cuando, repartir riqueza deba ser lo intransigente.

Deba ser lo intransigente, ante nueva oligarquía;


actitud en rebeldía y un reclamo “neo insurgente”.
Pero... ultimadamente, ahora estamos celebrando;
¡vámonos “mexicaneando”!; ¡hay cornetas y matracas!;
¡banderitas y alharacas! ¡Viva México!.. y andando.

¡Viva México!... y andando; a los héroes... pleitesía;


y al gritar: ¡soberanía! ahí la vamos, pues, pasando.
Chovinismos desbordando con un plato pozolero
pero... ¿qué hay de verdadero?, ¿dónde están las reflexiones?;
hay impulsos valentones combatiendo lo extranjero.

Combatiendo lo extranjero, ya sea gachupín o gringo;


y hasta damos un respingo ante algún mandante güero.
Pero, ¿qué hay con el dinero de quien lucra impunemente?
los que, muy constantemente, acrecientan capitales;
me pregunto, si ante tales... ¿México es independiente?

18
NUEVA INSURGENCIA (2)
16 de septiembre de 2009

(Por los 100 años de la Revolución)

Con Porfirio: dictadura; con Madero: ingenuidad


y, en honor a la verdad, se formó una revoltura.
Y Carranza, con premura, le entró a La Constitución.
Vino, a La Revolución, Pancho Villa cual soporte
de la “División de Norte”... del corrido, la mención.

Del Corrido, la mención; mencionando al gran Zapata;


la guerrilla se desata en el sur de la nación.
Y es así que la cuestión se traslada a nuestros días,
en que nuevas rebeldías surgen con la misma causa;
¡zapatistas van, sin pausa, enfrentando alevosías!

Enfrentando alevosías del flamante “salinismo”;


vino el “neo liberalismo” que afrontamos todavía.
Y se anuncia, en esos días, del comercio, el “tal tratado”;
alfeñique es el estado, se reforma “el veintisiete”;
se da buen servicio al cliente con desprecio al ciudadano.

Con desprecio al ciudadano, viene nueva dictadura


que decide y manipula lo que “piensa el mexicano”.
Y resulta que, a trasmano, con “los medios”, la presencia;
se controla la conciencia y se acallan los reclamos.
Necesario es que vayamos hacia la... ¡Nueva insurgencia!

Para cerrar este capítulo, añado el estribillo de un canto al bicentenario que


compuse de acuerdo a una convocatoria que el CONACULTA abrió en aquellos
días. No incluyo las estrofas por considerar que no merece la pena, pues están
escritas en un tono “políticamente correcto” que no suelo utilizar.

MÉXICO 2010
“Nobleza, espíritu y razón”

¡Celebremos El Bicentenario!
con nobleza de espíritu y razón.
Nuestra patria festeja aniversarios:
Son dos siglos de nuestra Independencia
y cien años de la Revolución.

19
Capítulo IV / DÉCIMAS TROVANTES

Siendo la Décima Espinela una forma literaria que muy bien se lleva con mi
actividad musical, he de decir que he musicalizado buena parte de mis estrofas,
quedando otras sólo como textos y, a manera de reunir lo más representativo de
mi quehacer literario, he ido conformando una antología que he titulado
“DÉCIMAS TROVANTES”; obra, en tres tomos, que abarca el período 2003-2013
y es el resultado de mi interés por comunicar vivencias y puntos de vista.

Son textos donde he vertido andancias y “alterandancias” propias, al tiempo de


ir descubriendo los diversos aspectos que suelen tomarse en cuenta en la
elaboración de esta peculiar estructura literaria, según los parámetros y códigos
normativos que se le han ido aplicando, a veces, de manera ocurrente,
discrecional y hasta arbitraria a través del tiempo y la geografía de nuestro
diverso mundo hispano parlante.

He de añadir que esta circunstancia ha hecho que, irremediablemente, disienta


de la pretensión de algunos “puristas de la décima”, que promueven la
perfección de la rima sobre el contenido de los versos, sobrevalorando el grado
de dificultad en su construcción y proponiendo como inadecuado que se llame
“Espinela” a la décima que rime en asonancia, así como también a la estrofa que
rime entre participios, gerundios, palabras derivadas, compuestas, etc.; sin darle
mayor valor al sentido de lo versado; situación que podría restringir la
posibilidad de hacer uso de palabras que mejor expresen el sentido de una idea.

20
Será de justicia agradecer a quienes han prologado cada uno de los tomos de mis
“Décimas Trovantes”, por lo que me permito transcribir las palabras que me han
dedicado:

ANA ZARINA PALAFOX (Tomo I)

Es su extraña hibridación... Alejandro Escudero vive parado en varios


universos al mismo tiempo: el placer estético por los ensambles vocales, el
compromiso hacia la música "de protesta" de los setentas, la conciencia
de ejercer el son jarocho, el deleite de la versificación estructurada, una
extraordinaria capacidad conciliatoria y la preocupación casi obsesiva
por comprobar, de primera mano, la pertinencia de cada regla
preestablecida.

Los intentos que el mundo exterior hace para cuadrarlo, le causan una
profunda frustración. Es su extraña hibridación la que provoca que las
personas de mente estrecha no le den cabida en ciertos grupos; los
tradicionales lo tachan de preciosista, y los preciosistas de tradicional; los
comprometidos lo acusan de tibio, y los tibios de excesivamente militante;
los ortodoxos opinan que es libertino, y los libertinos, que ortodoxo.

Eternas y estériles serán las discusiones que intentan entrever los límites
conceptuales entre los extremos antes mencionados. Estériles también los
intentos de situar a Escudero en una posición determinada. La que no es
estéril pero -esperemos- sí eterna, es su extraordinaria creatividad que,
despreocupadamente, suma peras con manzanas y algunos caimitos,
despejando la ecuación, reacomodando los términos y despejando de
nuevo.

Se le podría calificar de creador analítico, pues su inspiración se oculta a


ratos mientras él diseca a pulso y minuciosamente las posibilidades.
Luego, su inspiración surge fresca, para volverse a ocultar cuando él se
desdobla, pone distancia hacia su obra, la mira sorprendido, y la analiza
con un profundo dejo de "ajenidad inconforme". Sólo entonces él se siente
listo para los últimos retoques, y se da el trabajo de parto. En Alejandro,
la creación siempre resulta recreada.

He aquí el resultado de la "alejandrización": una obra que es varias,


mostrando su propio proceso de crecimiento, análisis, negación, re-
análisis y afirmación final. Estético, comprometido, consciente,
preciosista, tradicional, vanguardista, multifacético, libertino, ortodoxo
pero nunca, nunca estéril. Espero que disfruten, tanto como yo, este
encorazonamiento cerebral que tienen en las manos. Y aprovéchenlo,
porque si le quitan la vista de encima, Alejandro lo puede volver a
transformar. Ciudad de México / Febrero de 2012

21
ROCÍO MARTÍNEZ DÍAZ (Tomo II)

La fertilidad del encuentro. Encontrarnos. Encontrarse. Encuentro. La


presente recopilación de Alejandro Escudero es un festejo verbal de esa
acción humanísima de saber el valor de los 'encuentros'. La mayor parte
de estos los realiza con mujeres, luego con los lugares jarochos y, los
menos, con él mismo o con otros. Algo muy claro nos dice Escudero en ese
porcentaje, en esa elección de a quién, con quién y para qué leer: su
camino es la de un buscador de palabra fértil, de provocación histórica,
recuentos de vida y deseo.

Es cierto que es importante la forma con la que le demos molde a la


expresión, porque en ella la tensión del esfuerzo: versar es decir dos veces,
en dos modos la intensión comunicativa: quiero decir y me esfuerzo por
decir. No es la elegancia gratuita, es el reconocimiento de que la palabra,
siempre arbitraria, se puede esforzar por vestirse de energía, de cierta
electricidad natural y cultural. Y dicha forma es producto de la
experiencia.

¿Qué nos dicen las fechas que acompañan los versos, las dedicatorias, los
espacios? Encuentro un sentido narrativo inmenso: como los antiguos,
Escudero anda haciéndole de juglar, es decir, es un hacedor según usanza
efectiva. El verso graba, gracias a su ritmo singular, el decir en la mente
humana. No es sólo la longitud de un verso o su asonante estrategia, es la
intención de narrar con respeto lo que hace que lo recordemos, que nos
encariñemos.

En un tiempo donde los jóvenes y los despistados andan suprimiendo


vocales o consonantes a las palabras y usando más muletillas que
sustantivos, un nuevo libro de poesía, de palabra abrillantada, es de
festejarse porque propicia que el lector reconozca los otros usos también
cotidianos del decir. Empujar al 'mejor decir', al decir con intención:
leemos más porque la tecnología lo propicia, pero no leemos ni decimos
mejor. Además, esta edición independiente es señal de otro esfuerzo:
buscar lectores, espacios: movimiento libre.

En esa comunitaria vena de libertad, respeto y cariño es en la que se


mueve Alejandro Escudero. Esta antología es una muestra de su labor por
hacerle saber a la palabra que se le quiere, que más que instrumento es en
sí misma meta. Dice George Steiner: "El pensamiento puede hacer que
seamos unos extraños los unos para los otros. El amor más intenso, quizá
más débil que el odio, es una negociación, nunca concluyente, entre
soledades." El pensamiento es libre, perverso, exacto, es -en su íntima
condición- transparente, fugaz y no siempre concordante con el hacer o el
decir, sin embargo la palabra es exacta, fija, sustancial, nutricia.
22
Dentro de la comunidad jarocha hay tantos pensamientos como estrellas
en el universo: la palabra concreta -y mejor aún: publicada- es una señal
de lo comunitario contra la soledad, contra lo disperso. La palabra exige
interpretación, recepción, réplica. Ojalá esta antología tenga todo eso y
sea recibida en corazones fértiles, alegres y dispuestos a seguir con-
versando.

Amecameca, México / Octubre 2013

NIDYA ARELI DÍAZ (Tomo III)

Miguel de Cervantes, el más grande narrador en lengua española de todos


los tiempos, ha creado en el Quijote un metalenguaje en torno a la
literatura; hizo de su obra cumbre un tratado de las letras y las artes,
intercalando a lo largo de ella una serie de disertaciones sobre la manera
en que debe escribirse. Alejandro Escudero hace lo propio en su obra
decimística; ha abordado la escritura de la décima como un tópico
principal dentro de sus preocupaciones artísticas. Se centra, en fin, en el
tema del verso como experiencia estética contra el verso como creatura
artificiosa. Denosta en “Funambulismo” el alarde que suele hacerse del
versar como simple acto circense. Afirma además que: “Viene bien que,
por encima / del manual acostumbrado / y el rigor del ‘pie forzado’ /
coloquemos a ... ¡la idea!”. Pero, no obstante, el decimista sabe muy bien
que una cosa es la espontaneidad, la frescura del verso natural y otra cosa
bien distinta es el descuido del “de repente”; de ahí su planteamiento de
que el verso espontáneo es el que surge más del corazón que de la
habilidad versadora del repentista.

El versador capitalino rinde homenaje a la décima dialogando con ella,


creando a su vez una metadécima, pero también extiende los brazos, abre
el espíritu al trovador hermano. Todo artista que haya incursionado en
este género sabe que entre versadores se tienden redes de hermandad, se
abre la comunicación sin importar distancias ni nacionalidad, se discuten
y exponen —siempre en décima— los más variados temas. La décima es
una forma de vivir, se le canta al fandango como a la vida; existe una
danza constante de palabras y rimas que fluyen iridiscentes por el mundo.

Alejandro rinde también un homenaje a esta forma de existir, contesta


aquí algún parecer, invita allá a entablar diálogo, es incluyente y
fraternal. Si entre gitanos no se leen las manos entre versadores sí se
versan, se cantan, se amarran las décimas.

23
Es la décima una manifestación artística de muy vieja tradición, una
forma métrica que ha comenzado su existencia en los círculos letrados de
la “élite literaria” y, en cambio, ha ganado a lo largo de los siglos un lugar
impresionante cultivándose en el pueblo con grandes éxitos.

Al mismo tiempo la caricatura ha sido en todos los lugares y tiempos del


orbe civilizado una forma de expresión muy querida por las clases
populares debido, sin duda, a la facilidad que ofrece para ser
comprendida por estas mayorías casi siempre analfabetas. Herederas
ambas maneras de expresión creativa de una tradición legendaria y
exquisita, no es extraño que Escudero decimista rinda un sentido
homenaje al más grande caricaturista de la historia de México, José
Guadalupe Posada. No sobran las coincidencias cuando se viven tiempos
tan difíciles de asimilar, tan duros quizá como los que vivió Posada
perseguido por el régimen porfirista debido al ejercicio libertario de
expresarse social y políticamente.

Una serie de vivencias y pareceres confluyen, además, en estas páginas.


Alejandro Escudero hace una fiesta de la estrofa. Por otro lado, llama la
atención que siendo un defensor de la rima asonante, se abstenga en lo
posible de su uso. El buen versador sabe que la norma solo se rompe en
pro de la poesía, de la naturalidad, de la belleza; nunca como un capricho
ni en sentido licencioso. El artista es además un buscador incansable, un
experimentador nato, un ser que va siempre más allá de sí mismo; es un
ermitaño y un náufrago que no obstante se entrega al mundo en su arte,
en su manera de hacer poesía, porque al final de cuentas es la poesía lo
que fluye en el arte. Puede versarse sin hacer poesía y hacerse poesía sin
versar. En estas páginas viven la poesía y los versos; vive también el alma
de la tradición, vive la libertad y la fraternidad...

Enhorabuena por ello.

Ciudad de México / Septiembre de 2013

24
Capítulo V / EN LA RED SOCIAL

A fines de 2009, circunstancialmente, me enteré que estaba por salir el disco


“Senderos” de Honorio Robledo y contacté con él a fin de adquirirlo pues ya el
propio Honorio me había adelantado las grabaciones (en archivos de audio) de:
“La Danza del pirata” y “La Danza del tiempo” que él había hecho cuando, tiempo
atrás y ante una convocatoria que hice para hacer acopio de sones de autores
contemporáneos, intercambiamos correos en la comunidad cibernética “Son
Jarocho”... Al pedirle el disco, Honorio me dijo que andaba por no me acuerdo
qué ciudad de los Estados Unidos pero que podría recogerlo con un amigo suyo
que vivía en la colonia Narvarte, vecina de la Álamos, donde yo residía.

Resulta que el disco contenía, además de las piezas mencionadas, una peculiar
pieza de alabanza titulada: “Mañanitas a la Candelaria”, la que me causó una
especial impresión por el sencillo, honesto y muy jarocho tratamiento literario-
musical (además de su larga duración). No pudiendo sustraerme al impulso de
hacer alguna contribución a tal obra, me di a la tarea de hacerle un arreglo coral,
mismo que puse a consideración de Honorio, a fin de presentar la versión
resultante para las siguientes Fiestas de La Candelaria.

Fue así que el 31 de enero de 2010, se presentó, en la Casa de la Cultura “Agustín


Lara” de Tlacotalpan, una versión coral de las “Mañanitas a la Candelaria” con la
participación de las voces de Ana María González y Marilú Carrasco, así como la
presencia de Honorio Robledo y la mía en los comentarios.

25
Rememorando lo acontecido en el año 2010 referiré que, contactando con Ana
Zarina Palafox por medio de conocida red social (en la que acababa de abrir mi
cuenta) le envié mis estrofas decimales “Hoy le canto a la mujer” que había
escrito con motivo del “Día Internacional de la Mujer” de aquel año, textos que,
sorpresivamente para mí, me ofreció incluirlos en la compilación: “Un canto de
armonía”; una publicación –hecha para mujeres y por mujeres– que ella
coordinó, en la cual mis estrofas aparecieron como prólogo de un varón solidario
y decimista invitado:

HOY LE CANTO A LA MUJER


8 de marzo de 2010

(Por el “Día Internacional de la Mujer”)

Hoy le canto a la mujer que no es diosa ni es estrella,


refiriéndome ahora a aquella que ha cambiado en su quehacer.
La que pone su entender al servicio de una causa,
la que brazo y voz encausa para combatir la inercia;
que, ante imposición, ¡se tercia!, aún haciendo alguna pausa.

Hoy le canto a la mujer, que el “soy tuya” deja atrás,


¡esa situación falaz! que no tiene porqué ser.
Y le canto... han de saber, a quien su estima enaltece,
a quien, codo a codo, crece junto y con su contraparte
que, de igual a igual, comparte, aún cuando haya a quien le pese.

Hoy le canto a la mujer, la que forja su destino,


la que va y hace camino aún a riesgo de caer.
A quien, firme, quiere hacer de su espacio una alcaldía
¡plena de soberanía!, no admitiendo intervenciones,
y al tomar las decisiones se renueve día con día.

Hoy le canto a la mujer, la que fluye como el río,


la que puede ser rocío, que ya vuelve a aparecer.
Aliciente habrá de ser que mi senda alumbre plena,
como luz en luna llena; lo suena tan sublime;
pero no se desestime que también suene... ¡terrena!

26
Una importante etapa de este andar “atravesando volcanes”, que le da título a
estas crónicas, fue posible gracias a un “Atlantic-1985”, al que “bauticé” con el
nombre de “El Trovantino”, vehículo que me permitió desplazarme, con
suficiente “autonomía de gestión”, por las carreteras de una muy mesoamericana
región de México, parajes que aparecen a lo largo de un segmento del “eje
volcánico transversal” del país; enclaves que siempre he sentido muy cercanos a
mi “anahuacana” identidad.

Estas travesías, que se iniciaron con “La Coyhaiquina-Jarochilena”, acontecieron


durante los años 2002 a 2010; lapso después del cual y a manera de justo
reconocimiento por el servicio prestado, le escribí a “El Trovantino” algunos
versos en paráfrasis con la canción “El Corralero”, de Sergio Sauvalle, compositor
chileno que escribió la obra primigenia, dedicada a un caballo ante la posibilidad
de ser sacrificado... Excelente canción que fue dada a conocer por el legendario
grupo, también chileno, “Los Huasos Quincheros”.

Aquí transcribo los versos de la paráfrasis que hice:

EL TROVANTINO
Agosto de 2010

(Según “El Corralero” de Sergio Sauvalle)

‘Ta averia’o el Trovantino… como buen amigo, esperando está


a que yo vaya a su encuentro... para que echemos a andar.
Compañero en el camino… por la carretera y por la ciudad.

Juntos echamos a andar, desde el comienzo del siglo;


cuando iba a Santo Tomás, desde Plateros… ¡lo digo!

Y así recuerdo el andar con aire sotaventeado;


por sierra y llanos buscar algo de verso... trovado.

Justo al la’o de la vereda, ahí está esperando para echar a andar;


y cuando hay algo que duela, estar atento a sanar;
Siempre ha esta’o en franca espera... por la carretera y por la ciudad.

Y ahora resulta que yo... que lo he cuida’o con esmero;


tenga que decirle adiós, siendo tan buen compañero.

Tal vez habrá que esperar, mientras se tenga un aliento;


y sus dolencias sanar, a ver... qué decide el viento.

27
A raíz de algunos “encuentros dialoguistas” con Ana Zarina, en su casa de la
colonia Portales de la Ciudad de México y ya que la Álamos es colonia vecina,
quedamos en reunirnos la noche del solsticio de invierno y eclipse de luna de
aquel 2010, surgiendo de ahí las siguientes décimas:

PARA UN TIEMPO VENIDERO


21 de diciembre de 2010
(Por el Solsticio, Luna llena y Eclipse)
Ya la luz de luna intensa de un invierno en el solsticio,
nos anuncia, cual auspicio, ¡nuevo ciclo ya comienza!
Y yo tengo la pretensa circunstancia que, yo espero,
ilumine aquel sendero en que, con alterandancias,
remontemos las distancias... ¡para un tiempo venidero.!

Para un tiempo venidero, removamos las inercias,


resolvamos diferencias con un diálogo sincero.
Para un tiempo venidero, propiciemos el encuentro,
plenamente y desde dentro, combatir la indiferencia;
y que sea nuestra presencia un remedio al desencuentro.

Para un tiempo al que yo canto, crecerán nuevos maizales,


cantaremos madrigales con esencia de amaranto.
Previamente y mientras tanto, ha de surgir la rebeldía,
sin que quede en utopía o en un sueño trasnochado;
con talante inconformado proponer... que hay otra vía.

Proponer que hay otra vía para hacer posible el mundo,


por supuesto, lo secundo y lo reitero día con día.
Cual si fuera antología de un presunto decimero;
yo lo digo, cual trovero, resumiendo situaciones,
las que dejo en reflexiones... ¡para un tiempo venidero!

Comenzando el año 2011 y por tener yo la épica impresión de estar siendo


partícipe de la historia en cuanto a algún movimiento del verso y la música
tradicional, es que escribí algunas líneas decimales dedicadas a Ana Zarina
Palafox con motivo de su cumpleaños, extendiéndole ahora mi reconocimiento
por haber aportado (a partir de “agarrar la jarra”... de café) algunos términos a
mi bagaje cultural, como lo son: “Raigambre”, “Versos pareados”,
“Encabalgamiento de versos”, “Compás sesquiáltero”, “El mánico del son”,
“Caimitos”, “Númenes”, “Sextilla hernandiana”, etc.

Las estrofas que le dediqué son las siguientes:

28
LOS FRUTOS DE TU HUERTO
21 de enero de 2011
(Dedicado a Ana Zarina Palafox)
Deambulando por senderos de poesía
y en tus manos el tañer de arpa y jarana,
tu sentir tan solidario ya se hermana
con tu voz... en todo un canto de armonía.
Es así que, con tu ritmo y melodía,
das un marco a tu versada repentista.
Tu actitud que, con perfiles de humanista,
bien se lleva con los frutos de tu huerto.
Das amparo en tu portal, que ha estado abierto
al aliento y el cobijo del artista.

Al aliento y el cobijo del artista,


yo he cruzado aquel umbral de tu morada,
buen elíxir... un café en la madrugada,
al influjo de un encuentro dialoguista.
La palabra, que tú tienes siempre lista,
la acompañas con acordes de guitarra.
Evocando versos de Violeta Parra,
cual patrona de tus causas más sentidas,
tus querencias ya las tienes repartidas
entre el son, las tradiciones... ¡y la farra!

Y, a propósito de la tradición, he de señalar que una práctica constante que he


mantenido en este siglo, desde el año 2005, ha sido mi postulación, año con año,
en el programa Músicos Tradicionales Mexicanos del FONCA, aún sin saber si tal
postulación es pertinente pues he considerado que tal vez no haya cumplido con
el perfil requerido por el programa pues no pertenezco a alguno de los ámbitos
comunitarios que se mencionan en la convocatoria ni he sido intérprete de las
obras que compongo; además de que mi material de muestra –como es el caso de
las obras de la cantata– lo he presentado en grabaciones donde he combinado
sonidos sintetizados y acústicos, lo que puede sonar “poco auténtico”, según los
parámetros y prejuicios que suelen manejarse en la aplicación de los ambiguos
criterios institucionales; sin embargo, tal institución nunca ha objetado mi
participación, como tampoco me ha externado algún punto de vista de los
proyectos que he presentado. En cambio, el no ser seleccionado para alguna de
las becas que se otorgan, me ha representado un buen acicate para mantener
una constante actividad en la composición de piezas corales basadas en la
tradición; mismas que han requerido de una necesaria y perseverante
promoción de mi parte.
29
Capítulo VI / LAS ALTAS MONTAÑAS

Durante el año 2010 y a causa de mi reciente incursión cibernética en una red


social, me encontré con la Escuela de Música y Composición del Centro de
Veracruz (E-Music) de la ciudad de Córdoba, Ver., bajo la dirección de Salomón
Hernández Carrera; director de coros que había yo invitado, en el año 2000, a la
Ciudad de México, para una reunión que organicé con el propósito de promover
la actividad coral “para todos”, con la idea de formar cantores... “como canta el
pájaro sin saber que canta, como juega el niño sin saber que juega” (Eduardo
Galeano); reunión, a la que asistieron también: Ana Patricia Carbajal de la Ciudad
de México y Ana Elgarte de Xalapa, Ver.; reunión en la que –como dice El
Siquisirí– “hablamos varios asuntos y no quedamos en nada”.

En aquella ocasión no quedamos en nada pero a fines del 2010 quedé, con
Salomón Hernández, en que, para la primavera del 2011, realizar el montaje de
la segunda versión de la “Cantata Sotaventina”, obra que, para esas fechas, ya le
había yo incluido un par de piezas más que dividían la historia en dos partes: La
primera, con el tema de “La Jarochilena” como hilo conductor de la historia y, la
segunda (post Jarochilena), añadiéndole las piezas “El Encuentro” y “Fandango”,
terminando nuevamente con la pieza “Sotaventeando”.

El acuerdo fue que yo impartiría la materia de “Conjuntos Corales” entre los


alumnos de la E-Music, con la cantata como proyecto especial a partir de mi obra
de autor contemporáneo-tradicionalista y, a la vez, fungir como “director
huésped” del Coro de las Altas Montañas Veracruzanas, creado especialmente
para iniciar su repertorio con la cantata.
30
A fin de realizar el montaje en Córdoba Ver., (lo que tendría que durar varios
meses) conseguí un acuerdo con el IPN –alma mater de mis principales
quehaceres culturales– para desempeñar tal actividad por medio de una
comisión laboral para trabajar en el estado de Veracruz a cambio de que
entregara el espacio que había estado utilizando para mis “adobes literario-
musicales” de los años recientes; esto, en el entendido que habría yo de contar
con avales de la obra cuyo montaje iría a promover.

Así fue que, mediante algunas gestiones en la ciudad de Xalapa, el día 1 de abril
de 2011, recibí, de la rectoría de la UV, una carta aval para la cantata, que dice:

... es una obra que contribuye a mantener vivas las tradiciones musicales
de nuestro estado... “Lis de Veracruz. Arte, Ciencia, Luz”.

Documento que dio motivo a las siguientes estrofas:

ATRAVESANDO VOLCANES
23 de abril de 2011

Como exilio y sin halagos, cual refugio en la neblina,


mi inquietud sotaventina fue esparciéndose en Los Lagos.
Se olvidaron los estragos, queda atrás la indiferencia
y, tal vez, por coincidencia, es que esta ciudad me atrapa;
y me encuentro ya en Xalapa, evocando aquella esencia.

Evocando aquella esencia, la sinergia se desata


y se anuncia... ¡La Cantata! entre alguna concurrencia.
Es así que mi presencia la motivan circunstancias
con que acudo a las instancias para acometer pendientes.
Con esfuerzos persistentes voy surcando las distancias.

Voy surcando las distancias, ¡vuelvo a atravesar volcanes!


y perfilo ya mis planes para hacer “alterandancias”.
Y remonto esas distancias, esta vez, con sensaciones
y sutiles percepciones de un estatus refugiado;
¡ya mis naves se han quemado! y ya llego a estas regiones.

Y ya llego a estas regiones, Veracruz: “Altas Montañas”


y ciudades que, aledañas, les doy mis salutaciones.
Se presentan condiciones que se tienen por cautivas,
ahora son expectativas de realizaciones plenas;
con acciones muy serenas que hoy son las alternativas.

31
El período de “incubación” de la cantata estaba programado entre marzo y julio
del 2011 (por cierto, ¡qué calor!) y, el estreno, para después de las vacaciones de
verano; siendo que, por los retrasos que suele haber, fue hasta el 19 de
noviembre cuando se estrenó la segunda versión de la obra, en el Teatro “Pedro
Díaz” de Córdoba, Ver., posteriormente, el 20 de enero de 2012, la presentamos
en la Plaza del Bicentenario de Orizaba, para terminar la pequeña temporada al
día siguiente, 21 de enero, en la Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa, Ver.

Por cierto, habrá que mencionar que los retrasos en el estreno de la producción
se debieron a los compromisos que la E-Music adquirió con la “Orquesta Juvenil
Esperanza Azteca” de Veracruz pues, con el gancho de dejar instrumentos
musicales “en comodato”, con frecuencia requería de la asistencia de los
miembros de la escuela en los ensayos que programaba; alumnos que TV Azteca
utilizaba sin haber intervenido en su preparación académica pero, eso sí,
estaban por presentarse en el Auditorio Nacional en la Ciudad de México y eso
era algo muy atractivo.

Finalmente se presentaron las funciones de este nuevo montaje de la “Cantata


Sotaventina”, a cargo del Coro de las Altas Montañas Veracruzanas y la
participación de los grupos “Son de Café” de Córdoba y “Yohualli” de Orizaba;
además de Isela González Hernández como bailadora en la tarima.

Mención aparte merece el apoyo brindado por Nati Rigonni Olivo, locutora,
periodista y promotora cultural que promocionó la producción en prensa y
radio... y hasta propició su preestreno el 17 de septiembre de 2011, en Jalapilla,
Ver., municipio de Rafael Delgado (entre Orizaba y Zongolica).

Va un par de estrofas que, años después, le dediqué:

CIRCUNSTANCIA GRATA
7 de septiembre de 2015

De Orizaba, con mi andanza de versero


y en camino que conduce a Zongolica;
por razones que pa’l caso ya no aplica,
me detuve en conocido merendero.
Es así que en estas líneas yo refiero
de un encuentro con el arte y la cultura;
una fonda... con fomento a la lectura
y un menú con aderezo intelectual.
A mi mesa... se aproxima, muy casual,
dependienta que me atiende con soltura.

32
Y me explica del proceso culinario
como parte de la herencia inmaterial;
gastronómica sazón tradicional
que combina con propuestas de escenario.
Coincidiendo en cuanto aspectos de su ideario,
le propongo presentemos la cantata
y es el caso que a mi ofrecimiento trata
como idea que se puede echar a andar.
Y me apresto a este pasaje relatar
con aprecio de esta circunstancia grata.

A manera de anécdota de mi estancia en Córdoba, referiré de cuando fui invitado


a participar, como decimista, en el “Encuentro de Son Jarocho y Huasteco” que,
en abril de 2011, organizó Gloria Trujano, a quien yo le había propuesto (de
forma primigenia) la participación de su grupo “Los Soneros de Huilango” para
el montaje de la “Cantata Sotaventina” y, no habiendo recibido posteriores
comentarios de su parte, tal propuesta quedó sin efecto.

Adicionalmente al montaje de la cantata y por mi interés en conocer acerca del


movimiento decimero de Córdoba –del que ya había recibido algunas
referencias– es que, un día del mes de junio de 2011, fui a parar a una sesión del
Taller de Décima que coordinaba Héctor Manuel Lammoglia en la planta alta del
Portal de Cevallos, sesión en que estaba también presente Manuel Galán, de
quien posteriormente me he de referir.

Durante la sesión y presentándome como promotor de la “Cantata Sotaventina”,


como una obra escrita en “Décima Espinela”, comenté de sus circunstanciales y
esporádicas rimas asonantes, las que me había permitido mantener en la obra
por ser fiel reflejo del tiempo en que la escribí y, además, por considerarlas una
forma válida de rimar; comentario con el que Héctor Lammoglia estuvo de
acuerdo pero con un discordante añadido: “En todo caso, esas décimas... ¡¡ ya no
serían espinelas !!”.

Tal aseveración condujo a un debate acerca del tema, con sus inevitables
derivaciones hacia la “pureza” de la tradición y las desfachatadas pretensiones
“actualizantes” de quienes practican el son jarocho –según decía Lammoglia–
“con atuendos ajenos al sombrero de cuatro pedradas, guayabera y paliacate”; y,
además: “utilizando el marimbol, que es un elemento ajeno a lo jarocho”, etc.

El debate, aunque muy civilizado, se prolongó hasta el final de la sesión, con lo


que, uno a uno, los asistentes fueron abandonando el lugar y poco después,
ambos lo terminamos, ya sobre la banqueta, una vez que atravesamos las mesas
del famoso portal.

33
De aquella debatiente sesión surgieron las siguientes estrofas:

¡DISOLVAMOS EL ESTIGMA!
15 de junio de 2011
(Al Taller de Décima de Córdoba, Ver.)
Asistiendo a la reunión de muy buenos decimistas,
yo descubro que hay aristas que merecen su atención.
Puede ser que la cuestión, según lo que constaté,
se lo explico... ¡mire "usté"!, invitándolo a charlar,
cordialmente a conversar, saboreando un buen café.
Saboreando un buen café, puede darse ese momento
que propicie el seguimiento a lo que se ha dado pie.
Yo no sé si sepa “usté” que Espinel es un enigma
que se ha vuelto paradigma para el novel versador;
y lo digo, cual clamor... ¡disolvamos el estigma!
El estigma ha sido aquel que, por mera circunstancia,
ha sufrido la asonancia pues la apartan de Espinel.
¿Y qué culpa tiene él? que, en su nombre, se dijese
que tal rima no pudiese habitar en "La Espinela";
ojalá, desde la escuela, su inclusión se permitiese.
Su inclusión se permitiese, cual pariente que se estima;
puede ser tan buena rima que al idioma... ¡hasta enriquece!;
pues el versador... ¡se crece!, dando vuelo a la palabra,
el oficio así se labra... un ejemplo, es este verso,
que lo rimo con “progreso”... ¡para que la mente se abra!

Y se dio el caso que, a fin de “ventilar” el tema de la décima espinela entre los
versadores cordobeses, se me ocurriera organizar un “Encuentro de Decimeros”,
para lo cual, después de haber explorado algunos lugares, fui a ver nuevamente a
Gloria Trujano para coordinar con ella tal evento y, al comentarle de la
posibilidad de organizarlo en “La Matita de Café”, me dijo que le parecía más
apropiado el café “Saraguato” de un amigo suyo que, por cierto, era integrante
del Taller de Décima al que había yo recién asistido y se llamaba Manuel Galán.
Esa misma tarde fuimos al café y conversamos con los hijos de Manuel Galán,
aprovechando para entregarles mis textos que recién había escrito y acordamos
hacer el encuentro al terminar las ya próximas vacaciones de verano, tiempo
durante el cual permanecí en la Ciudad de México y, desde ahí... a unos días de la
fecha del encuentro decimista, intenté confirmarlo por teléfono, obteniendo la
escueta respuesta de que... ¡¡ se había cancelado !!... Siendo que nunca supe si tal
cancelación se debió a lo irreverente que les pudo haber parecido mi propuesta
decimal: “Disolvamos el estigma”.

34
Una vez estrenada la segunda versión de la “Cantata Sotaventina” y estando
cerca de terminar mi estancia en las Altas Montañas Veracruzanas;
reflexionando acerca de lo que se ha llamado la “vocación” o “espíritu” que
suelen tener las ciudades, sentí la necesidad de dedicar algunas estrofas, por
separado, a sus dos principales enclaves urbanos: Córdoba, como un experiencia
de claroscuros y Orizaba, como un significativo reencuentro.

PASO A SOTAVENTO
19 de noviembre de 2011

Descendiendo la región de Altas Montañas


y cruzando por el puente de Metlac,
advirtiendo que ha quedado atrás Ixtac,
me recibes, sin rubor, en tus entrañas.
Y me cuentas desde históricas hazañas,
de leyendas con paisaje exuberante,
y me das expectativas, como andante,
por aquello de los "Treinta Caballeros".
Entre lomas vas tejiendo tus senderos
de Huilango, eres... la Córdoba expectante.

De Huilango, eres la Córdoba expectante


y es tu nombre inevitable expectativa;
por un lado, tú te muestras muy altiva
y, por otro, algo falta en tu semblante.
En tu Plaza Principal: latir constante
de tu gente, Los Portales... ¡el bullicio!
de tu enclave has conseguido el beneficio,
como paso que flanqueas a Sotavento.
En tu río me detengo yo un momento,
pues advierto en su caudal un buen indicio.

Y yo advierto en su caudal un buen indicio


pues la lluvia generosa te acompaña,
centinela tolerante es la montaña,
vigilante bien aparta el maleficio.
Y yo hablaba, en estas líneas, al inicio,
del paisaje exuberante de tu entorno;
el que espero contemplar a mi retorno,
como marco de un espíritu creativo.
Yo no sé qué es lo que tenga de intuitivo
y estos versos... ¡no los hago como adorno!

35
Estos versos no los hago lisonjeros
ni refieren de frondosos cafetales,
ni de zafras, ni hablan de cañaverales,
pues la historia ya los tiene en archiveros.
Sin embargo, habrá que abrir nuevos ficheros
donde esfuerzos cordobeses se consignen,
los valores de la identidad se afirmen
sin que venga a dominar la indiferencia.
¡Hermandad en la región!... será la esencia
que propicie los encuentros que se estimen.

En cuanto a Orizaba –ciudad a la que, estando en Córdoba, solía escaparme por


razones climáticas– vale la pena recordar, como anécdota, aquel “chileatole” que
una noche me invitó Isela González Hernández, quien combinaba muy bien el
“haber sido bailarina de ballet folclórico” con el “ser bailadora de fandango”,
según ella me comentaba a propósito de estar acordando su inclusión en la
cantata y en ocasiones en que solíamos recorrer el trayecto Córdoba-Orizaba,
pasando por el histórico Puente de Metlac.

SEÑORA DE LOS PUENTES


12 de diciembre de 2011

De las Cumbres de Maltrata, hacia el oriente,


enmarcada en las alturas del volcán,
por Río Blanco y antes de Ixtaczoquitlán,
Orizaba... ¡te apareces de repente!
Tú que tienes, de Ahuizapan... la simiente,
como ya ha quedado escrito en mi cuaderno;
me compartes de tu espíritu fraterno,
convocándome a un quehacer renovador.
De tus calles, me convidas el sabor,
tu neblina... me acaricia en el invierno.

Y ya baja por el cerro la neblina


y su manto en La Alameda me ha encontrado,
la experiencia del andar y haber estado,
me conduce, me da aliento... ¡me conmina!
El torrente de tu río no termina
y su cauce a nuevo esfuerzo me convoca.
Su caudal vertiginoso me provoca
a verter algún anhelo en su corriente.
Me detengo, ya es de noche y desde un puente:
¡plenilunio!, que descubro y... que me toca.
36
Subo al cerro con el sol en el poniente
y un conjuro ya me envuelve en las alturas,
en lo alto... se conjuran desventuras,
como lo percibo misteriosamente.
Deambulando sigo... venturosamente,
descubriendo más por tu Camino Real,
vocación que tienes de región pluvial,
húmedo y templado bosque que hay en ti.
¡Eres natural refugio del coatí!
agua del subsuelo... ¡fluye en manantial!

Plenos son... ¡de Veracruz! tus referentes,


en el pleno corazón de Altas Montañas.
La fraternidad habita en tus entrañas
y eres titular: “Señora de los Puentes”.
Vayan a tu altar mis versos consecuentes,
estos versos con arreglos decimeros;
por andar, tal vez, algunos derroteros,
yo saludo a esta presunta circunstancia.
¡Orizaba!, remontando la distancia,
a la espera de seguir por tus senderos.

Y a manera de seguir por los senderos de las Altas Montañas Veracruzanas, cual
breviario cultural, expongo alguna información al respecto:

La Región de las Altas Montañas Veracruzanas se extiende por la parte


central del Estado de Veracruz y forma parte de la sierra madre
oriental. Tiene una gran riqueza natural, cultural y una gran diversidad
de flora y fauna que la hacen única en toda la República Mexicana. En
ella se localizan el Pico de Orizaba (Citlaltépetl), la montaña más alta de
país, con 5745 msnm.; y el volcán Cofre de Perote (Nauhcampatépetl),
con 4282 msnm.

Las principales ciudades de esta región son: Orizaba, Ciudad Mendoza,


Nogales, Rio Blanco, Ixtaczoquitlán, Córdoba, Fortín, Huatusco, Xalapa,
Coatepec, Xico, Teocelo y Perote. Esta región limita al norte con el
Totonacapan; al sur y al oeste con el estado de Puebla y al este con las
llanuras de Sotavento.

37
Capítulo VII / LA HUASTECA

De manera adicional a mis incursiones por el Sotavento y las Altas Montañas


Veracruzanas, se me dio la ocasión –producto de mi paso por la ENAH– de
incursionar también por La Huasteca Veracruzana a instancias de Ana Luz
Minera –estudiante de “Arte y Patrimonio Cultural”– quien me invitara a
participar en sus investigaciones etnológicas por aquella región que, por cierto y
a diferencia del ámbito jarocho, que me mueve más hacia lo contemporáneo; la
Huasteca me ha envuelto más en su mágico, misterioso y ancestral misticismo.

De ahí los siguientes versos alusivos que, a la vez, están dedicados a Ana Luz:

TIEMPO Y DISTANCIA
1º de septiembre de 2012

Por la sierra exuberante y misteriosa,


por sus sendas escarpadas me he internado
acudiendo, diligente, a tu llamado;
Petenera... de una voz tan melodiosa.
Y a manera de una copla silenciosa
de Huasanga que se esparce por el viento.
Estos versos pueden ser un buen sustento
para referir de mágicas andanzas,
para referir de cantos y de danzas
y uno que otro acontecer... algún momento.

38
Uno que otro acontecer... algún momento,
una impronta, en La Huasteca, es tu presencia,
de tal suerte me compartes la experiencia
y otro tanto con mi andar por Sotavento.
Es así que, en menos que yo te lo cuento,
me llevaste a los enclaves de tu estancia;
y el amparo que, también, diste a mi andancia,
un ata’o de sensaciones me ha dejado.
El balance lo declaro afortunado
en el verso... en el tiempo y la distancia.

Para hablar de la Huasteca... “hay que haber nacido allá”... Sin embargo, para los
“anahuacanos”, algo nos han aportado personajes como: Román Güemes,
Enrique Rivas Paniagua, Arturo Mendoza Rangel, Cecilia Guinea, Eloy Zúñiga,
Ana Zarina Palafox, Nancy Correa, etc.; quienes, dicho sea de paso, serían mis
candidatos para formar el mítico “Consejo Supremo del Son Huasteco”.

Para hablar de la Huasteca... vale también compartir algún texto de la tesis de


Ana Luz Minera Castillo que, para titularse en la carrera “Arte y Patrimonio
Cultural” presentara, en la UACM, en agosto de 2011.

La Huasteca, palabra que deriva del vocablo náhuatl cuextlan, que


significa, de acuerdo con unos investigadores, “tierra de caracoles”, y
según otros “lugar de guajes”; es una región cultural ubicada al noreste
de México, entre la Costa norte del Golfo y la Sierra Madre Oriental,
entre los ríos Cazones y Soto la Marina, compartida por los actuales
estados de Veracruz, San Luis Potosí, Tamaulipas, Hidalgo, Querétaro y
Puebla, y habitada por seis pueblos indígenas diferentes: nahuas, teenek,
otomíes, tepehuas, totonacos y pames, además de la presencia de
mestizos y negros.
Esta región comprende una superficie aproximada de 51 652.54 km²,
cuya población asciende aproximadamente a tres millones de
habitantes, más del 60% considerada como población rural. En su medio
ambiente conviven dos sistemas ecológicos, el de la sierra y el de la
planicie costera, cuyos climas predominantes, con algunas diferencias
locales, son los cálidos, semicálidos y templados, húmedos o
subhúmedos, cuyas variantes tienen que ver con la latitud y, sobre todo,
con la altitud del terreno.

39
Capítulo VIII / TROVADORÍAS

Un poco por la sobre exposición de la Cantata Sotaventina como única “carta de


presentación” de mi obra y... otro poco por atender mi necesidad de abordar
otros temas, en el año 2012, me di a la tarea de elaborar la obra “TROVADORÍAS”
–“La deseable contundencia de un poético sentido”– con la idea de realizar su
montaje y presentarla al año siguiente... lo que se logró gracias al acuerdo al que
llegué con la Coordinación Nacional de Música y Ópera del INBA pues, habiendo
postulado la cantata para obtener una beca; al no ser seleccionado el proyecto,
pedí a la institución alguna opinión acerca del mismo, opinión que evadieron
emitir, prefiriendo contratarme para dar un par de conciertos de lo que pudiera
preparar en poco tiempo; así, a fines de 2013, presenté “Trovadorías” en el
Museo Franz Mayer y en la ESIME Zacatenco del Politécnico, con la participación,
en el canto, de Claudia Medina y, en la danza, Mercedes Silva.

De esa obra, va el siguiente texto:

SENTIDO A LO TROVADO
12 de enero de 2013

Antes de buscar la rima para completar el verso,


entre todo el universo de palabras en estima.
Viene bien que, por encima del manual acostumbrado
y el rigor del "pie forzado", coloquemos a... ¡la idea!
y que el verso que se emplea dé... ¡sentido a lo trovado!

40
Dar sentido a lo trovado, con la rima como aliada,
es buscar en la versada el valor de lo expresado.
Para un verso bien plantado no hacen falta malabares
que se vuelvan "palabrares" de manera artificiosa.
La versada más hermosa va con espontaneidades.

Y aclarar es pertinente cuando lo espontáneo invoco;


en semántica... convoco, es distinto al "de repente".
No es lo que se venga en mente para resolver el caso.
Lo espontáneo es... ¡un abrazo!, ¡un latir del corazón!;
puede ser esa emoción que se encuentra a cada paso.

Que se encuentra a cada paso, como por casualidad


que es, al fin... causalidad por la herencia del regazo.
Del terruño viene el lazo, la comunidad nos laza,
la cultura, que nos traza, nos conduce a algún sendero;
y ya, en nuestro derrotero, la poesía nos abraza.

Excelente el ejercicio de buscar rimar al vuelo


y hasta sirve de consuelo, espantando al maleficio.
Mas, si viene el artificio de las frases aprendidas;
esas rimas consabidas quitarían, como se vea,
lo espontáneo de la idea en pragmáticas salidas.

Con pragmáticas salidas ya no surgirían poetas,


tal vez, surgirían saetas muy veloces y encendidas.
Y en cuestiones resumidas, dejo yo esto declarado:
Si el sentido en lo versado se cultiva con paciencia
lo que surge, en consecuencia, es... ¡el verso improvisado!

Tiempo después y en busca de hacer sinergia en cuanto a la promoción de mis


obras autorales, en el año 2013 y gracias a la invitación que cada año se hace
para participar en el “Foro de Presentaciones Editoriales del Sotavento” en la
Casa de Cultura “Agustín Lara” de Tlacotalpan; presenté, en el marco de las
fiestas de La Candelaria de ese año, una muestra, en video, de mi recién
elaborada obra “Trovadorías”, aprovechando para presentar (también en video)
una muestra de la “Cantata Sotaventina” en el café cultural “Luz de Noche”;
ocasión donde, por cierto, recibí de Álvaro Alcántara, una primera opinión de la
obra; el comentario fue: “En la frase Un crisol de sentimientos que han surgido del
fandango; la palabra “han” debe ser “ha”, en singular, porque el sujeto es “un
crisol”... De la propuesta coral, instrumental y literaria... no hubo comentarios.

41
De aquellas experiencias surgió la siguiente:

CRÓNICA SOTAVENTINA
6 de febrero de 2013

Luz de noche... ¡Candelaria!, yo la “vide”... ¡de repente!;


en un concurrido ambiente, por virtud “sotaventaria”.
"Su mercé" fue solidaria, desde “enantes” se le estima;
su figura en la tarima yo advertía en algún momento.
Venturoso fue el encuentro y lo digo en esta rima.

Y, además, contar yo quiero de una circunstancia grata,


se ha escuchado "La Cantata", comenzando este febrero.
Tlacotalpan: día primero, antes fue... "Trovadorías".
Con la agenda de estos días se han cumplido los deberes,
y mi encuentro con Mercedes, ¡bien merece verserías!

Y ahí van estas verserías de otras situaciones más


pues resulta que, además, hice algunas correrías.
Material de canturías que, tal vez, surquen el viento
para que, en algún momento, sean impronta de una estancia
para así dejar constancia de un constante movimiento.

Y un constante movimiento me llevó a Ciudad Cardel,


no encontraba ni un hotel allá en Veracruz, el puerto.
Es de “carnaval momento”, mi visita lo atestigua;
fui a parar hasta "La Antigua" y me sumergí en la historia.
Hace falta más memoria pues la que hay... se me hace ambigua.

Pues la que hay, se me hace ambigua y me apresto yo a explicar:


Es la gente que, al pasar, reverente... ¡se santigua!
En esta ciudad contigua, es la "Ermita del Rosario",
aún católico santuario, ¡siendo de conquista emblema!
Esto debería ser tema de un debate necesario.

Un debate necesario en los tiempos liberales


y estos versos decimales son tan solo un comentario.
Así... en este itinerario, que en Xalapa ya termina,
entre el frío y la neblina voy haciendo algún recuento
y esparcirlo por el viento, mi intención ya se encamina.

42
Capítulo IX / AVE CANORA

Y en cuestión de coincidencias y de encuentros, vale referirse al intercambio de


palabras y versos que tuve con Nidya Areli Díaz, con quien, en el año 2009, ya
había intercambiado algunas estrofas en la comunidad cibernética “Son Jarocho”
y, es el caso que, a principios de 2013, coincidimos nuevamente en la red social
que he mencionado anteriormente.

De ahí surgieron los siguientes versos:

AVE CANORA
25 de febrero de 2013
(Dedicado a Nidya A. Díaz)
En tu plena juventud se trasluce la poesía,
con destellos de utopía se encamina tu inquietud.
Semejándose a un alud, va un torrente de intenciones,
de palabras y de acciones que te dicta el pensamiento.
Para hacer un nuevo intento, me reflejo en tus pasiones.

Me reflejo en las pasiones que yo advierto en tu mirar,


donde bien puedo encontrar coincidencia en tus razones.
Por lo pronto: inspiraciones para descifrar el mundo,
para hacerlo más fecundo en cuanto a fraternidad;
más cercano a la verdad, con anhelo muy profundo.

43
Con anhelo muy profundo, que se esparce por los vientos,
con sinergia en los intentos, tus propósitos secundo.
Para un éxito rotundo no hacen falta cantidades;
hacen falta voluntades y así remover esquemas.
¡Hacen falta más poemas!... faltan sensibilidades.

A tus sensibilidades yo remito en estos versos,


octosílabos inmersos en sinceros decimales.
Y en honor a las verdades, tal como lo expongo ahora,
eres... cual ave canora que ha pasado por mi huerto.
En penumbra se ha cubierto y hoy lo alumbras como aurora.

Alumbrar, como la aurora, a un fulgor crepuscular,


es igual que dialogar... ¡lluvia y viento en buena hora!
Mi memoria ya atesora tus palabras... tus relatos,
compartiendo versos gratos, te encontré en una versada.
Hoy La Luna, contemplada, me sugiere algunos tratos.

Me sugiere algunos tratos y es en cuanto a compartirte


verso y prosa... remitirte mis sentires y alegatos.
De eso quedarán sustratos que recogerás paciente;
luego, en forma diligente, verterás en una historia.
Sin mediar declaratoria, te declaras tan presente.

Como resultado de aquel intercambio epistolar con Nidya A. Díaz, comparto los
siguientes textos decimales:

XILOTLIZÁHUAC
6 de junio de 2013

(A iniciativa de Nidya A. Díaz)

Muy presente en el paisaje cuando salgo a carretera,


como emblema de esta tierra, ¡eres todo un personaje!
Pieza clave en el bagaje de paisanos y de ancestros,
te pareces a los nuestros, ¡cotidiana identidad!
Eres la fraternidad que me han dado mis maestros.

Me lo han dicho profesores, en los textos escolares;


que son tantos los lugares donde encuentro tus favores.
Son diversos los colores en la milpa y el maizal,
procesado el nixtamal con molienda de semillas.
¡Van echando las tortillas! como parte del ritual.

44
Como parte del ritual, ¡va la música y la danza!;
invocando, en la labranza, a “Centeotl” del maizal.
Algo que es providencial, que nos da la Madre Tierra,
por el llano y por la sierra, ¡a Tonantzin celebrar!
Con respeto valorar la experiencia que ella encierra.

La experiencia que se hereda desde tiempos ancestrales,


son valores comunales, desde el surco a la vereda.
Protegiendo la parcela del transgénico... al acecho;
¡que no pase!... ya es un hecho, ¡venga la tranquilidad!
Reforzar la identidad con esfuerzo en el barbecho.

SANTA PACIENCIA
26 de Julio de 2013

(A iniciativa de Nidya A. Díaz)

En los templos nacionales, celebrando sacramentos,


han tenido asentamientos los católicos rituales.
Para sus ceremoniales, como herencia de conquista,
se han tenido en una lista de intereses vaticanos;
y serán pretensos vanos si el debate es progresista.

Si el debate es progresista, deberá marcar acciones;


se tendrán resoluciones con criterios de humanista.
No hay que ser muy analista para ver la inconsistencia
y resabios de incongruencia que atropellan la razón;
o, tal vez, ¿será cuestión de acopiar "santa paciencia”?

Hay que hacernos de paciencia pero “con el mazo dando”;


¡Ya le estamos “dimos dando” sin temor ni penitencia!
¡Rescatemos esa herencia de los templos nacionales!
Ya sin ser confesionales, ¡será laico su destino!
Y así se abrirá el camino a usufructos culturales.

A usufructos culturales, con respeto a las creencias


y diversidad de esencias, ritos... religiosidades.
Hegemónicas deidades no tendrán ya más cabida;
los preceptos, cuenta habida, surgirían sin atadura.
Tradiciones y cultura... ¡con un alma reconstruida!

45
Capítulo X / LA ATENAS MESTIZA

Por el mes de junio de ese mismo 2013, asistí al encuentro “Que viva el Son”, que
organizó la Universidad Veracruzana en la ciudad de Xalapa con la presentación
de diversas manifestaciones del Son Huasteco y Jarocho, durante el cual expuse,
ante algunos representantes del “Consejo Supremo del Son Jarocho,” la
necesidad de plantearnos la organización de eventos similares pero hacia las
“Nuevas Expresiones del Son”, de tal forma que se promovieran los esfuerzos
innovadores y renovadores que se están dando en la música tradicional.

De aquella experiencia surgieron las siguientes estrofas que le dediqué a la


ciudad que “bien me atrapa”; estrofas que, por cierto, fueron hechas recreando
algunos recorridos que hice con Reyna Morales Galindo, quien fungió como mi
guía cultural y solidaria, a quien ya conocía desde hacía tiempo, asistiendo a sus
encuentros de la “Peña de la Décima Xalapeña”.

LA ATENAS MESTIZA
21 de junio de 2013

Enclavada en quinto cerro: ¡Macuiltépetl!,


anunciada desde el Cofre de Perote.
Araucarias, a saber, a quien lo note;
desde el sur... ya te contempla Citlaltépetl.

46
Y yo vengo del enclave de otro “tépetl”
a envolverme con tu manto de neblina.
En lo fresco de tu brizna cristalina
y en tu intrínseco quehacer vertiginoso.
¡Movimiento!... con sus dosis de reposo,
que al espíritu creativo... ya encamina.

Y mi espíritu creativo se encamina


a un esfuerzo reiterado en los intentos.
Son tus barrios surtidores de momentos,
de vivencias... cuyo flujo no termina.
De hace tiempo, una inquietud sotaventina
se ha esparcido y se refleja ya en tus lagos.
Un refugio para restañar estragos
y una andanza que en versada, ya se cuenta.
Un fandango en la tarima se presenta
con un son que no precisa más de halagos.

Manantial de Xallitic, bajando el puente,


en el “vientre de la arena”: vertederos.
Y al oriente... Texacapan, sus linderos;
es de ilustres personajes su expediente.
Tlalnecapan se devisa hacia el poniente,
manantial de tecajetes... la hondonada.
Resumiendo, en esta crónica rimada:
Tecuanapan, de virtudes, el asiento.
Y un altar que forma El Ágora hacia el viento,
va esparciendo la conciencia... ¡que va alada!

Y esparciendo la conciencia, que va alada,


como Atenas de un fecundo mestizaje;
la ciudad, que muestras da de su coraje,
cada vez que se percibe avasallada.
¡Va pensiero!... de una ópera verdiana;
¡Va un anhelo!... como canto equivalente.
¡Van palabras!... que se expresan en presente;
¡Van las voces!… que traspasan los umbrales.
¡Van mis versos!... que entretejen decimales,
¡A Xallapan!... como un acto consecuente.

47
SEGUNDA PARTE
(2013-2020)
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

Será por el seminario, ¡aquel de antropología!,


que la epistemología yo la he puesto en un santuario.
Me provoca, casi a diario, disertar en forma plena,
lo que se inició en la ENAH, cual análisis semiótico;
enfrentando lo caótico de la exposición ajena.

A la exposición ajena, de un agudo planteamiento,


suelo darle seguimiento de manera muy serena.
Antes de aceptarla buena, yo realizo disecciones,
busco si hay contradicciones o si es cosa de semántica;
y en palabra consonántica hago mis disertaciones.

Hago mis disertaciones, señalando discrepancias,


promoviendo “alterandancias” y asumiendo posiciones.
Compartiendo reflexiones, que yo envío... ¡hasta en ponencia!;
por la absurda permanencia de la “doxa” que domina.
La “episteme” nos conmina a la acción por la conciencia.

A la acción por la conciencia, que combata paradigmas,


que disuelva los estigmas y valore la congruencia.
Es dialéctica la esencia del discurso argumentado.
Un principio bien fundado nos dará objetividad,
aportando claridad a lo “epistemologado”.

ALEJANDRO ESCUDERO (Año 2013)

48
ÍNDICE:

Capítulo XI DOS DE A TREINTA 50 – 51

Capítulo XII TRANSICIÓN XALL-ÁHUAC 52 – 59

Capítulo XIII EL ATENEO DEL VERSADOR 60 – 62

Capítulo XIV NUEVAS EXPRESIONES DEL SON 63 – 69

Capítulo XV TESIS DE MI IDEARIO 70 – 73

Capítulo XVI RETIRO LABORAL 74 – 76

Capítulo XVII LA MEDALLA “ALTAMIRANO” 77 – 81

Capítulo XVIII VER XALAPA FLORECER 82 – 83

Capítulo XIX LA 4ª TRANSFORMACIÓN 84 – 89

Capítulo XX LA CONTINGENCIA 90 – 98

49
Capítulo XI / DOS DE A TREINTA

Aquel 2013, fue un año que muy bien se prestó para hacer un “corte de caja
autoral” y decidí hacer la presentación de mi libro “DÉCIMAS TROVANTES” en el
Politécnico, aprovechando los “dos de a treinta” que cumplía yo ese año;
teniendo el gusto de que mis prologuistas: Ana Zarina Palafox, Rocío Martínez y
Nidya Areli Díaz, me acompañaran con sus comentarios; lo mismo que, en el
canto, me acompañara Claudia Medina. El libro cierra con un texto que me
dediqué y que, a la vez, es un tributo a Violeta Parra:

DOS... ¡DE A TREINTA!


5 de diciembre de 2013

Volver a cumplir los treinta, después de habitar dos siglos;


es como si tales siglos pasaran sin darme cuenta.
Habrá que pagar la renta, sin bienes ni propiedades;
tal como en las mocedades, ideales que pongo enfrente.
Sombrero para la frente y pies en las realidades.

Volver a cumplir los treinta, con el horizonte en pleno;


semblante que está sereno y esfuerzo de nueva intenta.
Palabra que no está en venta ni está para concesiones.
Mi sangre va a las pasiones causales para mi andancia.
Torrente que da sustancia y cauce a las emociones.

50
Volver a estar en los “treintas”, andando en la sensatez;
es ir, por segunda vez, a otrora estrenados “entas”.
Y más allá de las cuentas y de la cronología,
en la epistemología yo pongo toda atención.
La buena argumentación será el festejo del día.

Completo ya “dos de a treinta”, con dosis de “alterandancia”;


destilo ya la sustancia de aquella primera cuenta.
A veces se torna cruenta la lucha por tanto frente:
Inercia que está latente, vestida de institución.
La fe como imposición, estigma que es tan frecuente.

Volver a cumplir los treinta y así completar... “la hora”.


¡Oh, salve! al ave canora que pase y me tome en cuenta.
Y va esta versada atenta, atenta sin que haya ambages;
habiendo, como hay, bagajes, lo dicho yo lo sustento.
Ideario que lanzo al viento, siguiendo mis andamiajes.

Volver a cumplir los treinta, mirando hacia lontananza;


refrendo de la esperanza y anhelo que me alimenta.
En tanto que se presenta, con su devenir incierto,
crepúsculo que en mi huerto se ha de extender prodigioso.
¡Declaro que es venturoso mi arribo puntual al puerto!

Estrenando mis “dos de a treinta”, llegó el 2014 y con él mi percepción de que,


más que seguir escribiendo textos decimales y su consiguiente tratamiento
musical, me haría falta promover lo realizado, siendo eso lo conducente al haber
hecho aquel “corte de caja autoral” pues, además de los tres tomos de mis
“Décimas Trovantes” (60 textos); tenía ya reunido el “Repertorio Atemoztli” que
consistía en 36 textos musicalizados; sin embargo, era claro que tal producción
no debería permanecer sólo consignada en el Instituto Nacional del Derecho de
Autor sino que tendría que tener una “salida al público” tal como, atinadamente,
lo menciona el FONCA en sus convocatorias.

Coincidentemente con mi “impasse autoral”, se dio el caso que, a causa de mi


estatus de no propietario, fuera mi casero quien decidiera que tendría que
cambiar de domicilio; motivo por el cual consideré que, a partir del segundo
semestre de 2014, –una vez más, atravesando volcanes– establecer mi
residencia al otro lado de aquel bosque de niebla que cubre al Cofre de Perote;
en una ciudad que le puede venir bien a la realización de mis más preclaros
empeños autorales.

51
Capítulo XII / TRANSICIÓN XALL-ÁHUAC

He de decir que mi “impasse autoral” fue de enero a septiembre de 2014;


dándose el caso que su reanudación fue por el efecto que me causaron los
mensajes oficialistas emitidos por la proximidad de las sacrosantas fiestas
patrias que año con año han servido, entre otras cosas, para que el gobierno y las
televisoras aprovechen para exaltar los ánimos patrióticos de los mexicanos a fin
de paliar los efectos de gran decepción en la que hemos estado una buena
cantidad de ciudadanos del México de los últimos tiempos, aunque solamente
algunas minorías son las que se manifiestan.

Es el caso que, circunstancialmente, vinieron a mi mente los versos que Ricardo


López Méndez escribiera en su famoso poema “México, creo en ti” y no pude
evitar hacer el siguiente ejercicio de paráfrasis:

MÉXICO... ¡¡ YA NO CREO EN TI !!
16 de Septiembre de 2014
(Dedicado a la “mayoría silenciosa”)

México...
Ya no puedo creer en ti... ya no en tus revoluciones;
hay en tus instituciones parapeto baladí.
No tiene la culpa el PRI sino quien lo hace gobierno;
tal parece ya es eterno el estigma que te han dado;
como llaga está marcado en tu piel y en mi cuaderno.

52
México...
Ya no puedo creer en ti, sin querer... hoy te hago a un lado
y es que "a pulso" te has ganado decepción que habita en mí.
Te lo digo desde aquí, desde mi alma anahuacana.
Es latinoamericana mi morada... mi nación.
¿Dónde queda esa emoción de la patria mexicana?

México...
Ya no puedo creer en ti, como no creo en discursos;
dilapidas tus recursos de manera tan servil.
Y lo voy a resumir con tus dichos valentones:
¡Viva México cabrones!... es tu grito de batalla.
Tan pequeña que es tu talla, ¡cuando es talla de agachones!

México...
Ya no puedo creer en ti, te lo digo con coraje;
¿cómo dejas que el ultraje se inocule en tu raíz?
Hubo un tiempo en que creí que honrarías a tu historia
pero... ¡no tienes memoria! y aceptando alevosía,
pierdes tu soberanía de manera tan notoria.

México...
Ya no puedo creer en ti, con tu espíritu quebrado,
muy conforme te has quedado sin querer salir de ahí.
Hubo un tiempo en que creí muy vigente a López Méndez,
yo no sé si me comprendes pero hay algo que hoy intuyo,
se ha perdido aquel orgullo, Ahora sí... ¿tú ya me entiendes?

México...
Ya no puedo creer en ti, sólo creo en quien se esfuerza,
quien actúa con entereza por las causas del país.
En la cuenta ya caí que podría haber una vía:
¡Declarar la rebeldía! convocando a la conciencia,
y con dosis de congruencia, ¡combatamos tu apatía!

53
Circunstancialmente resultó que, a poco más de un año del evento “Que viva el
Son”, organizado por la UV, me encontrara ya radicando en la ciudad de Xalapa,
dedicándome a promover mis obras autorales en ámbitos que se presentan más
próximos y adecuados, en una ciudad que está un poco más a la medida de mis
propósitos... esto, por medio de sucesivas comisiones laborales que he obtenido
por parte del IPN, institución en la que continuaba trabajando en un estatus un
tanto “en exilio” y acogido, en ese tiempo, por la Universidad Veracruzana... en
una “ciudad-región” que he estado descubriendo en todo lo que es, ha sido,
representa y le hace falta.

CRÓNICA TEOCELANA
Xalapa, Ver. / 18 de noviembre de 2014
Me despierta la voz de la locutora de Radio Universidad, estación que
transmite señales de prueba de su reciente frecuencia modulada desde el
cerro de “Las Lajas”, municipio de Acajete, Ver. Es domingo y el día está
semi nublado... ocasión propicia para viajar a Teocelo, población que me
falta visitar para completar el interesante triángulo que hace con Xico y
Coatepec.

El calor de hace algunas semanas se ha ido por completo y le ha dado


paso a un frío xalapeño muy agradable e inspirador; en tanto que en la
Ciudad de México –lugar de mi anahuacano origen– se organizan
marchas en condena por los acontecimientos de Ayotzinapa en el puerto
de Veracruz y se inauguran los Juegos Centroamericanos, sin estar
ausentes los abucheos al gobernador del estado.

Me encamino pues, a Teocelo, desde mi nueva morada en “El Lencero”,


por la ruta de Las Trancas-Coatepec; pasando por el cerro de Texolo,
atravieso la exuberante “Barranca de Metlacobatl” y llego a mi destino,
encontrándome con una población muy tranquila, ordenada y limpia;
¿Será que es domingo?; así, recorro su plaza principal, converso con la
dependienta del café del kiosco, donde una frase dice: “Pedacito de
corazón en cada taza”; atendiendo a su sugerencia, visito el museo del Ex
Ferrocarril a Xalapa y me da la impresión de que este pueblo es todo un
homenaje a la vida comunitaria y a la conciencia social ya que, como es
sabido, el municipio tiene reconocimientos por su labor ecológica,
además, se prohíben las corridas de toros y es cuna de la primera radio
comunitaria que se estableció en el país.

Esto me hace reflexionar sobre la posibilidad que tendríamos los


mexicanos de remendar ese “tejido social” a partir del ejemplo y su
influencia pues la honestidad, la colaboración, la empatía y el deseo de
vivir en armonía suelen contagiarse.
54
Sin embargo, en nuestra “vivaméxicocabrona” sociedad tv-dirigida, lo que
se contagia es el individualista “me hice a mí mismo”; el culto a la
propiedad: "mi casa", "mi coche", "mi mujer"... el "tener" en lugar de "ser"
y todavía menos: el "hacer"... siendo esto último a lo que yo le he dedicado
mis más recientes acometidos… pues mi espíritu creativo se encamina a
un esfuerzo reiterado en los intentos...

En fin, no se trata de hacer un análisis sociológico… sólo de contar una


vivencia... a mes y medio de haber llegado a radicar a estas anheladas
estribaciones del Cofre de Perote pues... yo vengo del enclave de otro
“tépetl” y –en estos días– me ha envuelto ya su manto de neblina.

Una vez habiendo presentado mis “cartas credenciales” a la Universidad


Veracruzana, vía su Dirección de Difusión Cultural –Juárez 81, a media cuadra de
Clavijero– (todo un reto a la fuerza de gravedad, a juzgar por su larga
pendiente), me planteo la integración de una agrupación coral abierta a la
población en general y con el firme propósito de realizar (ahora sí) el montaje de
las obras corales de mi autoría, mismas que se han estado acumulando a lo largo
(o a lo corto) de lo que va del presente siglo.

La convocatoria la abrí con el nombre de “VOCES XALLÁHUAC”, haciendo alusión


a “Xallapan”, cual destino de mis intentos y “Anáhuac”, como lugar de mi
procedencia. Comparto el texto de la obra con que iniciamos el repertorio de
esta nueva agrupación coral, décimas que escribí como respuesta a una pregunta
que leí en la red social: “¿Qué es eso de los ariles?”...

ARILES ANHELANTES
16 de enero de 2015

¡Hay ariles... más ariles! ¿cuál será su procedencia?


hay leyendas, hay esencia de hace ya tantos abriles.
Los ariles van por miles, como anhelos, sintetizo:
que si vienen del carrizo o en canutos de la caña.
Más allá de una campaña tienen visos de un hechizo.

Tienen visos de un hechizo, son conjuro en la versada;


en la noche enlunarada de un trovero primerizo.
De este modo patentizo que han de ser la inspiración
para declarar el son y comience ya el fandango.
La tarima es un huapango con repique del tacón.

55
Con repique del tacón, secundando a la jarana;
el requinto que se hermana, viene el verso y... ¡viene el son!
Surge entonces la emoción que congrega a jaraneros;
bailadoras y troveros, convocando a los ariles.
Hay ariles... más ariles, ¡son emblema del sonero!

Como emblema del sonero, ya se canta El Balajú


que, distinto al tal Mambrú, se declara marinero.
Es así que, por entero, estos versos van andantes,
con palabras navegantes que al “aril” tienen de aliado.
Yo suscribo lo versado como “Ariles anhelantes”.

Por aquel tiempo y de manera circunstancial, compuse un canto dedicado a la


ciudad de Puebla; esto fue con motivo de que Ana Luz Minera había asumido el
cargo de Coordinadora del Patrimonio Intangible del IMACP (Instituto Municipal
de Arte y Cultura de Puebla), después de haber terminado su maestría en la
BUAP (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla). La composición se la
envié sólo como pretexto o pretendida contribución a su trabajo.

Comparto el texto del canto:

DAMA DEL ALTIPLANO


Febrero de 2015

(Canto dedicado a la ciudad de Puebla)

Asentada en donde crecen los maizales,


con arcilla, barro rojo y talavera.
El barroco le dio estilo a la cantera
de tus templos y edificios coloniales.
Ha quedado registrado en los anales:
¡Eres dama señorial del altiplano!
y eres clara identidad de los poblanos
con el prístino color de la nogada.
Donde está “Su Majestad”: ¡Sierra Nevada!
de la urbe ya doy fe... cual escribano.

56
Vigilantes te protegen los volcanes,
centinelas que nos cuentan de tu historia;
como gestas que han quedado en la memoria,
entre emblemas de gloriosos tafetanes.
Una causa, muy sentida en los afanes,
congregaba a defender soberanía.
Una causa que hoy valdría a la patria mía
ante emporios de siniestras acechanzas.
Inspiradas han de ser nuestras labranzas
para, aprestos, combatir la alevosía.

Angelópolis, surgiste entre maizales,


con arcilla, barro rojo y talavera.
El barroco le dio estilo a la cantera
de tus templos y edificios coloniales.
Ha quedado registrado en los anales:
¡Eres dama señorial del altiplano!
y eres clara identidad de los poblanos
con el prístino color de la nogada.
Donde está “Su Majestad”: ¡Sierra Nevada!
de la urbe ya doy fe... cual escribano.

Por ese mismo tiempo, acudiendo a hacer gestiones a la Dirección de Difusión


Cultural de la UV; en una ocasión, tuve la ocurrencia de proponer lo referente a
la organización de un coro en el Colegio Preparatorio de Xalapa (Prepa Juárez)
que está a una cuadra de distancia. La propuesta fue motivada por lo que ya
Reyna Morales me había comentado del colegio, del que recién había egresado
su talentosa e inquieta hija Nitzin y, años antes, ella misma.

Es el caso que, circunstancialmente, el director me sugiere hacer un himno al


colegio, lo que me parece una buena estrategia para la formación del coro.

Tomándole la palabra, resultó lo siguiente:

HIMNO AL CPX
18 de marzo de 2015

CORO 1
Colegio Preparatorio de Xalapa:
sois templo que hoy nos alumbras con tu luz;
esencia que por entero nos atrapa,
legado que dejas para Veracruz.

57
ESTROFA 1
Son tus hijos que, surcando la distancia,
van sembrando la conciencia en forma tal
que se vierten en valores de prestancia,
con firmeza van en pos de un ideal.

CORO 2
En tu paraninfo-altar has convocado
al mérito que me ha de dignificar.
Son tus bachilleres que ya han egresado
baluartes que al mundo se han echado a andar.

ESTROFA 2
Legendaria tradición en el estado,
emblemático recinto en la ciudad.
Un sendero al humanismo has señalado
para enaltecer a nuestra sociedad.

Previo a mi llegada a radicar a Xalapa, había mantenido contacto con Daniela


Meléndez, talentosa veracruzana oriunda de Minatitlán, avecindada en Xalapa e
hija de Juan Meléndez, uno de los integrantes del no formalizado “Consejo
Supremo del Son Jarocho”, dándose la ocasión de que, instalado ya en la ciudad,
me avisara de un evento en el café-teatro “Tierra Luna” que consistía en la
presentación de las “Décimas Irreverentes” de Rafael Figueroa (otro integrante
del “consejo”); evento en donde Daniela alternaría con sus personales y sutiles
textos irreverentes.

A invitación que me hiciera para decir alguna estrofa en ese sentido y al cabo de
un momento de trabajo “rodillero”, pasé a decir la décima con que comienza el
siguiente texto, mismo que completé algún tiempo después.

¿VERSOS IRREVERENTES?
3 de junio de 2015
(De un evento en Tierra-Luna de Xalapa)
No queriendo al punto entrarle, al irreverente estilo,
tomo la punta del hilo, entreviendo a que versarle.
Será cosa de buscarle, decidido a hacerle frente
pero... ultimadamente, ¡no soy tan provocador!
Soy, más bien, un versador comedido "y reverente".

58
Comedido y reverente; perfuma'o en algunos temas...
aunque en otros rompo esquemas de manera muy frecuente.
Suelo ser muy contundente como roca y no guijarro
mas, no se me da lo guarro, ni el albur ni lo pelado.
Soy versero muy cuidado pues mi verso... no lo embarro.

Y mi verso no lo enfango porque “ansina y mesmamente”,


para ser irreverente no hace falta tanto fango.
Por ejemplo, del fandango, puedo hablar yo de los sones:
jaraneros “requintones” que no salen del “Colás”,
“Guacamaya” y otro más y... hasta amanecer, ¡cansones!

Como ven, en estos versos, pizcas hay de irreverencia;


se critica pues, la esencia de sagrados universos.
Desde luego, están conexos con alguna incorrección;
mas, existe una razón para tales expresiones:
¡Nuevas manifestaciones se tendrían que ver del son!

Como datos históricos del año 2015, expondré que el 20 de marzo se hizo la
presentación, en Xalapa, de mis DÉCIMAS TROVANTES en el café-teatro “Tierra
Luna”, contando con la participación de Claudia Medina en el canto y... el 20 de
junio, VOCES XALLÁHUAC tuvo su debut en el auditorio de las instalaciones de
Radio UV de la calle de Clavijero, donde aproveché para hacer una nueva
presentación de mis textos decimales, contando para ello con los comentarios de
Daniela Meléndez.

Termino este capítulo compartiendo un par de décimas que se refieren a una


visita que hice, aquel año, a la “Feria del Café” de Coatepec:

FERIA... ¿DEL CAFÉ?


11 de mayo de 2015

¡A la Feria del Café!, de región que es productora;


ya la gente, en buena hora, llega en coche o llega a pie.
El evento, en Coatepec, se presenta interesante;
mas, llegando, en un instante, se transforma en decepción;
con letreros de a montón, se presenta lo farsante.

Se presenta lo farsante con las "marcas registradas",


con empresas tan variadas que me causan mal talante.
Se desprecia lo importante pues... ¡no anuncian al café!
Hay controles, ¡mire usté! militares, policía...
Con todo eso, ¿yo entraría? y sin más... ¡me regresé!
59
Capítulo XIII / EL ATENEO DEL VERSADOR

A la sazón de lo anterior y confluyendo con el libro “Jugando con la rima” que


Ana Zarina Palafox, en ese tiempo, tenía en preparación; me di a la tarea de
elaborar un método-juego para versar que titulé: EL ATENEO DEL VERSADOR
donde he plasmado algunos planteamientos coincidentes con lo que dice Ana
Zarina en su libro pero desde distintos puntos de vista; parte de los cuales me
permito abordar a continuación:

En su libro, Ana Zarina sostiene que para hacer verso improvisado: “La intención
esencial es limpiar las mentes de los participantes de los estorbos que genera la
hegemonía de la cultura escrita y recuperar la oralidad”. Coincidiendo con esto,
considero que, si bien, hay una tendencia a escribir la información que
recibimos, dejando poca oportunidad al ejercicio de la memoria, no creo que eso
obstaculice la improvisación oral pues está siempre presente en el amplio uso de
la oralidad en nuestro lenguaje cotidiano; lenguaje en donde la escritura cumple
la importante función de evitar que las palabras “se las lleve el viento”.

Ahora bien, a mí me parece que, si un verso se escribe, será porque previamente


se ha creado, entonces podríamos decir que: todo verso escrito ¡ha sido
improvisado!... Otro nivel sería hacer un discurso en verso improvisado por
medio de alguna estructura compleja como la Décima Espinela; esta habilidad,
más allá de los métodos, es algo que se desarrolla naturalmente a partir de una
constante convivencia en algún ámbito estimulante que lo propicie.

60
De acuerdo a mi experiencia en la materia, considero que la improvisación de
versos tendrá que ver, simplemente, con seguir un esquema rítmico-métrico
determinado que nos marque tanto la cantidad de sílabas rítmicas (con todo y
sinalefas) como los acentos del verso; esquema que, por cierto, sería conveniente
mantenerlo uniforme en toda la estrofa y, eso sí, –coincidiendo nuevamente con
Ana Zarina– deberá evitarse el conteo de sílabas pues eso sí que obstaculiza el
libre fluir de los versos.

Absorto en estas reflexiones y consideraciones es que, en algún momento, se me


ocurrió imaginar la realización de...

EL CONGRESO DE LOS VERSOS


18 de julio de 2015

¡Se lanzó convocatoria al Congreso de los Versos!


entre estilos muy diversos se hizo la declaratoria.
La reunión fue muy notoria, ¡cuántos versos tan variados!
Entre algunos perfumados, suenan los irreverentes,
otros tantos, contundentes; todos... ¡para ser trovados!

Los había muy bien rimados y con plena consonancia;


los había hasta en asonancia, ya sean dichos o cantados.
Unos bien acompasados y con ritmo regular;
otros dábanse a alternar combinando sus acentos,
dándose también momentos de fandango popular.

Comenzaron transmisiones del congreso reluciente,


la asamblea constituyente se enfrascó en las discusiones.
Se formaron comisiones, como la de ortografía;
otra más… ¡la de poesía!, se integró con la inquietud
de otorgarle plenitud al valor de la utopía.

Se integró toda una instancia para al verso dar sentido;


para que a su contenido se le diera relevancia.
Se acordó dar importancia al discurso improvisado,
y que el diálogo rimado dirimiera controversias;
con implícitas cadencias ¡se dio honor a lo versado!

Y los versos se encontraron muy en torno a las ideas,


como antorchas, como teas, a la estrofa iluminaron.
Las palabras se expresaron, tanto agudas como llanas;
cual tañer de dos campanas de distinta entonación;
y en compleja acentuación, las esdrújulas galanas.
61
El congreso fue nutrido con diversas posiciones,
buenas las disertaciones y valioso el contenido.
Y en cuanto al resolutivo que habrá de tomarse en cuenta;
de manera muy atenta, como el protocolo llama:
¡A la IDEA se le proclama como digna presidenta!

Y... como decir Xalapa es decir Coatepec, gracias a la simbiosis que se crea entre
estas dos poblaciones; resulta que en mi interés por poner en práctica el método
para versar que recién había elaborado, fui a dar a la Casa de Cultura de
Coatepec, donde se aceptó mi propuesta de abrir un taller de “Canto y Versada”,
lo que me condujo a escribir las siguientes estrofas:

MÁGICO MOMENTO
(5 de septiembre de 2015)

Declarado como mágico poblado


has forjado en el café tu referencia;
reanimante y emblemática tu esencia;
a la que, de tanto en tanto, le han cantado.

¡Coatepec!... ya con tu signo me has marcado


al atravesar por fincas y ex haciendas;
al andar caminos... pintorescas sendas
hacia Xico, continuando hasta Teocelo.
Contemplando voy tu neblinoso cielo
que hace marco a tus relatos y leyendas.

Tus casonas, tus tejados y portones


que, fraternos, me detienen a mi paso;
me detienen, convidándome un pedazo
de tu historia, tu legado y tradiciones.

Escuchando, por la plaza, algunos sones,


me remiten de inmediato... a Sotavento;
algún verso se aparece en un intento
y me encuentro algún recuerdo por ahí.
La montaña se despeja y viene a mí,
revelándose en un mágico momento.

62
Capítulo XIV / NUEVAS EXPRESIONES DEL SON

Acostumbrado a releer mis textos en busca de algún indicio que me conduzca a


desarrollar alguna nueva idea, me encontré con la siguiente frase: “¡Nuevas
manifestaciones se tendrían que ver del son!”, eso me condujo a retomar la
propuesta que, hacia las “NUEVAS EXPRESIONES DEL SON”, había hecho durante
el encuentro “Que viva el Son” en el 2013 y, con el propósito de replantearla ya
como residente de la ciudad de Xalapa, consideré conveniente elaborar algún
documento reflexivo que incentivase la deliberación y, al no ser partidario de
amplias disertaciones, a manera de ponencia, elaboré las siguientes estrofas:

TRADICIONAL
16 de septiembre de 2015

Muy a tono y a manera de fandango


y en contexto de una atmósfera ritual,
me encontré con la expresión: “Tradicional”
en los sones, la versada y el huapango.
Es el caso que yo advierto, sin embargo,
que hay nostálgicas y firmes intenciones
de guardar las muy auténticas visiones
de intangible patrimonio cultural.
¿Conservarlo en cada rasgo, así, tal cual
o que, al tiempo, se renueven tradiciones?

63
Y que al tiempo se renueven tradiciones
va trazando inevitables directrices.
¡¡ Qué no atente nada contra las raíces !!
pero abriendo brecha para innovaciones.
Me dirijo a vuestras finas atenciones
para, apresto, remitir aquí un mensaje:
Siempre ha sido el sincretismo el andamiaje
por donde ha dejado impronta nuestra historia.
El proceso es permanente en la memoria…
¡Es dinámico y continuo el mestizaje!

Es dinámico y continuo el mestizaje;


es deseable el intercambio, es... ¡necesario!;
tal vez, nuevas fechas para el calendario,
en dinámico y continuo aprendizaje.
Cada pueblo que enriquece su bagaje
ha tenido muy valiosas experiencias;
nuevas formas, con diversidad de esencias,
con que suele transformarse en su cultura.
Y es que no hay identidad que sea tan pura
que no mezcle y no comparta sus sapiencias.

Que el mezclar y compartir nuestras sapiencias


nos permita compartir nuestra costumbre
y adoptar lo que, de plano, nos alumbre
reafirmándonos en nuestras referencias.
Es cuestión de establecer las diferencias
sin que venga a dominar la hegemonía;
la diversidad, entonces, no sería
una forma de ostracismo marginal.
Que se exprese una visión tradicional
con un son... ¡que se renueve día con día!

Esta propuesta hacia las “Nuevas Expresiones del Son”, como otras tantas y tal
cual suele suceder, ha estado pendiente de que se produzcan las sinergias que se
requieren para su puesta en marcha; sobre todo por tener el componente de ir
un tanto a contracorriente de lo que se ha establecido como lo “políticamente
correcto” en cuestión de la defensa de las tradiciones... y es que, en torno al
concepto “tradicional” se han mantenido tan diversos puntos de vista que es
difícil determinar hasta dónde se coincide o se diverge pues las posiciones
suelen resultar desde ambiguas hasta contradictorias, dependiendo “del cristal
con que cada quien mire”.

64
En este sentido ha habido quienes se definen como “tradicionalistas”,
“contemporáneos”; otros “de fusión”, los hay “innovadores”, “renovadores”, etc.;
sin embargo, tales etiquetas, a mí siempre me han parecido innecesarias, en el
entendido de que el patrimonio inmaterial (como la música y la danza) no
puede concebirse si no está en constante evolución; a diferencia del patrimonio
material que permanece estático, como es el caso de los documentos o
monumentos históricos; o bien, manifestaciones como la “música antigua”, que
deberá ser preservada tal cual, como era interpretada hace siglos pero sin que se
le considere música tradicional, pues esta última es precisamente la que ha
hecho trascender sus rasgos característicos a través del tiempo pero en una
constante evolución.

Digo lo anterior por la posición de quienes suelen contraponer, por ejemplo, al


“fandango comunitario” con el “espectáculo en el escenario”, sin tomar en cuenta
que tales manifestaciones, al desarrollarse en ámbitos distintos, tienen distinta
justificación pues, mientras la primera tiene el objetivo de “hacer comunidad”
por medio de promover la identidad, la segunda tiende a difundir los valores de
la cultura fuera de su contexto natural.

Otra cosa serán los intereses turístico-comerciales que, falseando la tradición,


suelen convertir la música tradicional en un espectáculo de “tarjeta postal” pero
de eso... no tienen la culpa los escenarios, como tampoco debemos esperar que
las tradiciones, para mantenerse incólumes, tengan que enclaustrarse en las
comunidades.

A propósito de esto, me parece pertinente transcribir algunos párrafos de una


ponencia que elaboré en forma complementaria a la que presenté en el año
2007, durante aquel “II Encuentro de Estudiantes de Arte y Patrimonio Cultural”,
celebrado en Xalapa y organizado por la UACM y la UV.

MÚSICA TRADICIONAL CONTEMPORÁNEA


Por: Alejandro C. Escudero Quintanar

Es indudable que las llamadas “Industrias Culturales” han estado


ganándole la partida a los esfuerzos que se hacen por rescatar,
preservar difundir y promover las manifestaciones culturales
tradicionales en cuanto al grado de apropiación y usufructo que la
población en general en México hace de ellas, como es el caso de la
Música Tradicional Regional que existe en nuestro país y, en cambio, es
de todos conocido la gran aceptación que tiene entre el público la
música comercial o “de consumo” que es ampliamente difundida por los
medios masivos de radio y televisión.

65
Con la promoción de estos productos comerciales, tan finamente
diseñados para insertarse en el mercado, la gran industria del
espectáculo le está apostando a la estandarización de la cultura como su
principal estrategia de éxito, lo que está muy bien aparejado con la
tendencia globalizadora que existe en la actualidad, presentando lo
“tradicional” o “folclórico” bajo el mismo esquema comercial,
reduciendo tales expresiones a simples “tarjetas postales” y como una
manera de cubrir con alguna “cuota” predeterminada en sus estrategias
de mercadeo, lo que lastima y empobrece muy profundamente el valor
de nuestra gran herencia cultural.

Por otro lado y ya desde el último cuarto del siglo veinte se han venido
desarrollando diversos esfuerzos por defender lo que se le ha llamado el
Patrimonio Intangible de los pueblos y regiones de nuestro país, con
fluctuantes niveles de trascendencia pero, sin que siquiera se le acerque
a lo que se logra por los medios masivos de difusión, quienes, dicho sea
de paso, ejercen un inaceptable monopolio cultural en el país y han
estado tomando, por así decirlo, el “control cultural” de la sociedad
desde hace ya tantas décadas.

En la actualidad y como una manera de contrarrestar lo anteriormente


señalado, existe una tendencia, cada vez más extendida, de considerar a
la mercadotecnia como un medio casi indispensable para la promoción
de la cultura, al margen de la responsabilidad que el estado pueda tener
en este rubro y, aún, cuando sea el mismo estado el que la promueva. Tal
es la razón por la que se ha estado insistiendo en que la promoción
cultural se inserte en industria cultural a fin de hacer más efectivos los
esfuerzos que se hacen de manera independiente al estado y a cargo de
las organizaciones civiles o bien, por la iniciativa privada.

Según la UNESCO, se considera que una industria cultural existe cuando


bienes y servicios culturales se producen, reproducen, almacenan o
distribuyen en líneas comerciales e industriales, es decir, a gran escala y
en concordancia con una estrategia basada en consideraciones
económicas más que en consideraciones de desarrollo cultural.

Como término descriptivo “industria cultural” se refiere a todas aquellas


instituciones en nuestra sociedad que emplean los modos característicos
de producción y organización de una corporación industrial para
producir y diseminar símbolos en forma de productos y servicios
culturales, generalmente, pero no exclusivamente como productos de
consumo; también se refiere a aquellas actividades que tienen su origen
en la creatividad individual, destrezas y talento que tienen potencial
para la riqueza y la creación de empleo a través de la generación de
propiedad intelectual.

66
Sin embargo, habría que hacer algunas consideraciones que tiendan a
definir y delimitar qué tanto se deberán desarrollar las estrategias de
mercado y en que casos tales estrategias podrían ser innecesarias y
hasta contraindicadas, sin que esto signifique ignorar los beneficios que
le puedan aportar a la promoción cultural.

En primer término tenemos que en la mercadotecnia se suelen diseñar


estrategias en virtud de los productos que se quieran lanzar o promover
en el mercado, con la intención de llegar a amplios sectores del público
consumidor, pero no plantea, mayormente, el “por qué” y el “para qué”
habrán de producirse tales bienes y servicios, pues sus fines están bien
definidos en el valor supremo de la venta: “todo, con tal de que sea
negocio”, suele ser la constante.

En el caso de la “gestión cultural” (concepto acuñado recientemente


ante la necesidad de profesionalizar el quehacer de los promotores
culturales) tendrá que poner el acento en los bienes y servicios que
habrán de producirse y, en la medida de lo que sea pertinente producir,
según criterios independientes a lo que dicta el mercado, ponerse al
alcance del consumidor independientemente de que su adquisición sea
por medio de su venta; en todo caso tendrá que plantearse como
financiar tal producción pues, a diferencia de lo que propone la
mercadotecnia, la gestión cultural deberá considerar que tal
financiamiento represente una alternativa a las actuales prácticas
hegemónicas del mercado cultural.

A partir de los planteamientos anteriores, habrá que diseñar e impulsar


estrategias más efectivas para la promoción de cultura tradicional, en el
entendido de que habrá de hacerse en la idea de no sólo preservar y
difundir la herencia cultural sino de propiciar la manifestación de
nuevas expresiones artísticas en base de la tradición pero por medio de
un necesario proceso evolutivo, de manera que se les dé continuidad y
actualidad; apartándose de los estereotipos que se han dado a partir de
los intereses comerciales pero con una actitud y un propósito tendiente a
evitar que la tradición se estanque en el pasado.

José Antonio Mc Gregor, director de capacitación, que fue en


CONACULTA decía: “Así tenemos que en México se están viviendo
procesos interesantísimos de creatividad artística globalizada; músicos
populares jarochos (por mencionar sólo un ejemplo) reivindican su
“tercera raíz” de origen africano experimentando con músicos de
Senegal y Camerún, o subrayan y explicitan la estructura “barroca” de
su son tradicional con profunda raigambre andaluza.

67
Para ello, se sumergen en los archivos de la época colonial a fin de
conocer sus orígenes; organizan talleres de versificación para dominar
la técnica y poder construir nuevas rimas y textos; realizan talleres de
composición sobre la base de su tradición, revisando y utilizando
géneros como la trova, la salsa, el rock o el blues; y producen discos con
instrumentos de la Colonia (incluidos clavecín, bajo continuo y laúd,
entre otros) compartiendo sus composiciones con músicos africanos,
clásicos, chicanos y salseros, sin que la obra deje de sonar “jarocha”;
todo ello, sin descuidar su presencia magnífica y revigorizada en el lugar
que mayor sentido le da a su quehacer artístico-cultural: el fandango
comunitario”.

“Porque son las comunidades y sus protagonistas quienes crean,


transmiten y garantizan la continuidad de los procesos socioculturales
que configuran sus identidades; porque son estos procesos los que
generan la producción, generación y configuración del patrimonio
cultural; por ello, toda acción que se dirija hacia la intervención (de
cualquier índole) de dichos procesos, que no parta de una participación
fundamental, crítica, organizada, colectiva y sistemática de los
principales actores locales, será un acto autoritario, paternalista,
enajenante e impositivo”.

“Es en la autogestión comunitaria, desde donde será posible para las


comunidades transcurrir adecuadamente entre la preservación y la
innovación de su patrimonio cultural, entre la creación y la recreación,
entre la tradición y la experimentación, entre la unidad y la diversidad,
entre lo local y lo global; así podrán resistir, alimentando la memoria
colectiva como pilar de la supervivencia, porque la noción de no saberse
solos agrega a su labor sentido de continuidad”.

“Un muy importante sector de pueblos y comunidades subalternas no


sólo apuesta a la preservación sino también a la creatividad y la
innovación, porque la modernidad sin tradición, es tan vacía como la
tradición sin innovación y porque toda tradición de hoy, fue producto de
la audacia de un individuo o colectivo que se atrevió a romper con lo
establecido ofreciendo nuevas formas de interpretación y realización de
procesos que fueron legitimados social y temporalmente hasta
consolidarse e, incluso, “institucionalizarse” como “lo auténtico”.

En este sentido, la UNESCO propuso en el 2007 un lema:

“Nunca nada contra las raíces…


pero siempre a partir y más allá de las raíces”

68
Ante estos planteamientos, la pregunta que me surge es: ¿A dónde
vamos con la Música Tradicional?…

Mi tesis principal es que, mientras el mercado de consumidores de


esparcimiento se lo reparten las grandes industrias del espectáculo, las
comunidades herederas de la tradición viven en un ostracismo que
quizás les permita ejercer un heroico autoconsumo pero poco incidirían
en hacer trascender sus valores tradicionales, mismos que se
fortalecerían en la medida que se compartan.

Si bien, la creación de nuevas obras representativas de la música


tradicional de nuestro tiempo es algo que suele darse de manera
constante, también es cierto que mientras no se incentive su promoción
y difusión, estaremos contribuyendo a la inercia de la recreación de lo ya
producido... ¿Será un contrasentido hablar de "Música Tradicional
Contemporánea"?

Si bien, estuviéramos de acuerdo en que la Música Tradicional pueda ser


contemporánea por estarse creando en nuestros días en base de la
tradición, pudiéramos pasar a diseñar estrategias de incentivo a
nuestros creadores para que participen en esfuerzos tendientes a
enriquecer nuestro acervo en esta materia.

Por principio de cuentas, habría que redefinir los criterios para


reorientar las acciones que se aplican para el apoyo a creadores por
parte de las instituciones culturales del estado mexicano, por medio de
la apertura de un rubro que, específicamente, contemple a los
“Compositores Tradicionales Contemporáneos”, en las convocatorias que
se publiquen en este sentido.

69
Capítulo XV / TESIS DE MI IDEARIO

A finales del 2015, no obstante la baja producción de textos decimales que tuve
en el 2014, advertí que ya se me habían acumulado una buena cantidad de
estrofas decimales, producto de nuevas experiencias vividas y consideré que
muy bien podrían ser material suficiente para elaborar el cuarto tomo de mis
“Décimas Trovantes”; por lo que, una vez hecha la correspondiente selección de
textos, pedí a Caterina Camastra –conocida investigadora en la materia– que me
hiciera la merced de prologarlo y, habiendo accedido a la petición, pudo
conformarse un nuevo tomo, cuyo prólogo me permito compartir:

CATERINA CAMASTRA (Tomo IV)

La cuarta entrega de las “Décimas trovantes” de Alejandro Escudero


confluye, tan felizmente como las tres anteriores, en la corriente viva y
exuberante de la décima, estrofa que lleva unos cinco siglos de navegar en
los ríos y mares del imaginario, la palabra cantada y escrita, la lengua y
la cultura hispánica.

Desde ese territorio en forma de cuerno de la abundancia en la cintura de


América, la voz poética que habla en estas páginas justamente asume su
pertenencia de manera crítica, entablando un diálogo entrañable y a la
vez polémico con México, cual de un viejo amigo se tratara, sin caer en el
siniestro patrioterismo a lo “orgullosamente mexicano”. Al contrario,
como a un viejo amigo, se tiene el valor de increparlo y criticarlo, con la
rudeza y la sinceridad que dicta el cariño.

70
Late en estas estrofas la preocupación por valores y derechos
amenazados, como la conciencia crítica y la educación; un cuidado
hermanado al amor con que la misma voz poética canta las bellezas de la
“dama del altiplano”, Puebla de arcilla, barro rojo y talavera, o nos
comparte un paseo por las amables calles de Coatepec.

Un cuidado que es también el del investigador curioso por conocer los


pasados andares de las estrofas con que ama jugar, los recorridos de la
versada y el fandango, los elusivos “ariles anhelantes” que soplan, o
fluyen, o sueñan alrededor de una tarima, entre el ocaso y el amanecer.

Conocedor y participante de ese recorrido, el autor gustoso juega con los


barroquismos que el género permite y alienta en su entramado: “en sus
redes yo me enredo”, confiesa el autor hechizado y risueño. Se entretiene
también con las esmeradas escaleras de los versos invertidos y su curioso
efecto de cascada, o de reloj de arena. Se permite experimentar con el
verso de doce sílabas cuando las ideas desbordan el octosílabo y piden un
fluir más prolongado.

Convierte la estrofa en una herramienta didáctica para su misma


enseñanza, en un juego de metapoesía al que se han divertido en
participar otros decimistas como Alexis Díaz Pimienta, Ana Zarina
Palafox y Andrés Barahona. Sigue jugando cuando se aventura a los
versos de ocasión y celebración, que se encadenan alegres cual se
requiere, ligeros, chisporroteando guiños a quienes las leyeren u oyeren.

Entre el público distinguido al que el autor dirige sus bromas, reflexiones


y reverencias está una dama con nombre y apellido, musa versadora que
comparte el oficio y sabe de sus travesuras.

Enhorabuena, autor y lectores, por esta nueva travesía trovante.

Morelia, Mich. / Noviembre 2015

71
Transcurrido buena parte del año 2015, en cierta ocasión y por medio de la red
social, me encontré con una frase que Daniela Meléndez había publicado como
“pie forzado con tobillo” (doble octosílabo), la frase fue: “¿Es el mundo el que está
mal o es que vivo de cabeza?”. Identificándome con el sentido de la frase, elaboré
las siguientes estrofas decimales:

¡AL CONTRARIO!
16 de agosto de 2015

(De un “pie forzado” de Daniela Meléndez)

Me preguntan por mi ideario, si es "Contreras" mi apellido


si la vara con que mido tiene un tinte lapidario.
Yo les digo que, al contrario, no soy yo quien tal empieza,
lo diré con sutileza, preguntando muy formal:
¿Es el mundo el que está mal o es que vivo de cabeza?

¿Es que vivo de cabeza o es el mundo el que está mal?


De manera muy cabal lo diré, con sutileza:
No soy yo quien tal empieza; es, más bien, por el contrario
pues sin tinte lapidario es la vara con que mido.
No es “Contreras” mi apellido... ¡Son las tesis de mi ideario!

Se dio el caso de que el verso con que terminé el texto anterior, tiempo después,
me provocara hacer una relación de reflexiones con las que decidí concluir el 4º
tomo de mis “Décimas Trovantes”, estrofas que comparto a continuación:

TESIS DE MI IDEARIO
1 de octubre de 2015

Son las tesis de mi ideario, “dos que tres” puntos de vista;


los que pongo en esta lista con afán contestatario.
Manifiesto itinerario de un andar tras la conciencia;
confrontando, con paciencia, los estigmas heredados,
los poderes delegados con resabios de obediencia.

Con resabios de obediencia de esas voces silenciosas,


las que buscan, temerosas, el favor de la indulgencia.
Y del capital... su anuencia, como poderoso guía,
para transitar la vía de anhelado bienestar;
me permito discrepar... ¡Despropósito sería!

72
Buen propósito sería... ¡mantener las convicciones!
y alejar las tentaciones de volverlas mercancía.
Un concepto que valdría y que ofrezco, cual legado,
es haberme pronunciado por la opción “en resiliencia”;
y decir, en consecuencia: ¡De mi parte no ha quedado!.

De mi parte no ha quedado exponer con insistencia


que el valor de la congruencia no ha de verse devaluado.
“De mi parte no ha quedado”, es un dicho coloquial,
como lema proverbial que se enmarca en la pared;
esparcirlo por la red... ¡no estaría nada mal!

No estaría nada mal que no fuera necesario


ostentarse propietario en reunión condominal.
En la junta vecinal deberá de ser bastante
el estatus de habitante, sin llegar a la osadía
de que sea la plusvalía el factor más importante.

El factor más importante, para hablar de la riqueza,


es plantear que la pobreza está sólo en el talante.
Será cosa del semblante que le demos al “tener”,
confrontado con el ”ser” y el “hacer” a voluntad;
consiguiendo potestad de poderlo así ejercer.

Y poderlo así ejercer, pasos a contracorriente;


cierta herencia de insurgente me conmina a proceder.
Si algo suelo proponer, con mi voz y mi presencia,
es tomar la indiferencia... ¡como un acto criminal!
y el estatus de “neutral” como ruin condescendencia.

Y esta “no condescendencia”, no la he de asumir pasiva;


desde luego, será activa y con dosis de insistencia.
Y al pedir vuestra aquiescencia, os comparto reflexiones.
Vierto tesis y opiniones sin pretensa a convencer;
sólo quise aquí exponer... ¡estas consideraciones!

73
Capítulo XVI / RETIRO LABORAL

Como ya lo he mencionado, con la llegada del 2014, me llegó la solicitud de mi


casero para que desocupara el departamento que me arrendaba en la colonia
Álamos una vez que, en el mes de junio, terminara el contrato vigente; situación
que me dio la pauta para plantearme cambiar mi residencia a la ciudad de
Xalapa, en el estado de Veracruz; algo que ya había considerado anteriormente
pues, con la Universidad Veracruzana, se vislumbraban buenas expectativas para
la promoción de mi obra autoral, expectativas que, en el Politécnico, advertía
cada vez más lejanas.

Es así que, de manera análoga a lo gestionado en el año 2011, solicité a la DDFC-


IPN, la elaboración de los documentos pertinentes para ir comisionado a la
Universidad Veracruzana a fin de desarrollar trabajos de promoción del canto
coral entre su alumnado a partir del montaje de mi obra autoral; encomienda
que realicé durante el segundo semestre de 2014; comisión que tuvo sucesivas
renovaciones a lo largo del año 2015 y parte del 2016, lapso durante el cual
constituí, en coordinación con la Dirección de Difusión Cultural de la UV, la
agrupación coral “VOCES XALLÁHUAC” con la que inicié el montaje de algunas
piezas de mi autoría.

74
Y resulta que, a partir del segundo semestre de 2016, nuevas disposiciones en el
Politécnico hacían inviable seguir comisionado en la UV y tuve que regresar a
laborar a mi dependencia de adscripción en Zacatenco, Cd. de México, no
obstante estar radicando ya en la ciudad de Xalapa, por lo que inicié una etapa
de constantes “ires y venires” entre ambas poblaciones, con las consabidas,
imponderables y desgastantes gestiones laborales que tal situación
representaba.

Transcurriendo el año 2017 y no habiendo mayor actividad que desarrollar en el


Politécnico, al tiempo que atendía algunas esporádicas sesiones de canto coral
en las instalaciones del “Queso” de Zacatenco y en congruencia con mi postulado
“De mi parte no ha quedado”, me ocupé de hacer algunas gestiones laborales
tendientes a definir mi estatus ocupacional en vísperas de cumplir 40 años de
servicio docente en la institución.

De tales gestiones cabe mencionar la siguiente:

Ciudad de México, 6 de junio de 2017

Arq. Silvia T. González Calderón


Directora de Difusión y Fomento a la Cultura / IPN

Me es grato saludarle por este conducto, a la vez que me permito


presentarle una PROPUESTA DE TRABAJO que tiene el propósito de
adecuar mi estatus laboral a las actuales circunstancias en que estoy
como trabajador de la cultura de nuestra institución, adscrito a la
dirección a su cargo.

Como es de su conocimiento, en años anteriores había estado realizando


actividades de promoción coral en la Universidad Veracruzana por
medio del ejercicio de una comisión laboral que se tuvo a bien
otorgarme, comisión que, desde hace algún tiempo, ha dejado de
renovarse; dándose la circunstancia que en la actualidad no se estén
dando las condiciones para el adecuado desempeño de mi trabajo; razón
por la que pongo a su consideración lo siguiente:

En el entendido de que mi actividad de PROMOTOR DE COROS, en años


recientes, ha ido enfocándose más hacia la COMPOSICIÓN DE OBRAS
CORALES, mi propuesta consiste en dedicar mi tiempo laboral a la
producción de tales obras “a distancia” y su consiguiente promoción
entre las agrupaciones corales de diversas instituciones educativas y
culturales de nuestro país; actividad que estaría a mi cargo en la idea de
que nuestra institución exporte la obra autoral de sus propios
trabajadores de la cultura.
75
Como era de esperarse, ante el desinterés manifestado hacia el escrito anterior,
con fecha 24 de octubre de 2017, dirigí el siguiente escrito a la titular de la
Dirección de Difusión y Fomento a la Cultura del IPN:

Por este conducto me permito anunciarle que, en virtud de la


indiferencia y el desinterés demostrado por usted, así como por parte de
diversos funcionarios de nuestra institución respecto de las propuestas
de trabajo que, con sus diferentes alternativas, he puesto a
consideración –en sucesivas ocasiones– durante el año en curso, he
resuelto dar por terminada mi actividad laboral en el IPN y gestionar,
en consecuencia, lo relativo al proceso de jubilación que corresponda; lo
cual hago de su conocimiento a fin de que se dé curso a lo que sea
procedente por parte de la dependencia a su cargo.

Con ese histórico documento, mi retiro laboral se daba por iniciado y sólo
quedaba gestionar lo conducente a un proceso que ya antes me había planteado
pero considerando que no se habían reunido suficientes motivos para su
aplicación como los que en esos días se habían estado dando.

Esta inédita circunstancia “de retiro”, me provoca reflexionar en el hecho de


haber sido un trabajador cuyo estatus laboral está ya en franca vía de
desaparecer en la modalidad en que me ha tocado estar y, el que yo lo haya
ejercido, representa un privilegio que cada vez menos podrán ejercer las
generaciones que estén por venir; lo que me provoca auto-parafrasearme con el
siguiente fragmento de mi texto decimal “Dos de a treinta”:

En tanto que se presenta, con su devenir incierto,


crepúsculo que en mi huerto se ha de extender prodigioso.
¡Declaro que es venturoso mi arribo puntual al puerto!

76
Capítulo XVII / LA MEDALLA “ALTAMIRANO”

Coincidiendo con mi retiro laboral, se me presenta la circunstancia de haber


cumplido 40 años de servicio en el Politécnico, razón por la que comparto un
fragmento de la convocatoria que, al respecto, publicó la Secretaría de
Educación el 10 de noviembre de 2017:

Con fundamento en el artículo 85 de la Ley de Premios, Estímulos y


Recompensas Civiles, así como en el Decreto que crea la Orden Mexicana
y Condecoración “Maestro Altamirano", publicado en el Diario Oficial de
la Federación el 16 de marzo de 1940, el Ejecutivo Federal, por conducto
de la Secretaría de Educación Pública, con el propósito de reconocer,
estimular y recompensar al personal docente a nivel central y en las
Entidades Federativas que cumplan 40 o más años de servicio efectivo,
convoca al personal docente... que cumpla con los requisitos para
hacerse acreedor a la Condecoración “Maestro Altamirano”, de
conformidad con las siguientes bases:

DÉCIMA SEXTA.- Las Unidades Administrativas del sector central y las


áreas de recursos humanos de las Secretarías de Educación u
Organismos Descentralizados en las Entidades Federativas, recibirán las
solicitudes signadas por los interesados a partir de la fecha de
publicación de la presente Convocatoria y hasta el 18 de diciembre de
2017...
El Secretario: Aurelio Nuño Mayer

77
¡¡ Hasta el 18 de diciembre de 2017 !!... ¡Vaya, vaya!... y me vengo enterando de
esto el día... ¡13 de diciembre!...

Hice acopio de los documentos requeridos y adquirí un boleto de ADO, a fin de


viajar a la CDMX el domingo 17 para estar justo el lunes 18 (a primera hora) en
la Dirección de Prestaciones del IPN; ahí, en el emblemático Casco de Santo
Tomás, esperando no surgiera algún inconveniente para realizar el trámite.

Desde el jueves 14 ya me había comunicado, vía telefónica, con “Capital


Humano” en Zacatenco para realizar el trámite y acordamos que se me haría un
documento de solicitud oficial de tal estímulo, el que iría a recoger antes de ir al
“Casco de Santo Tomás” para entregar la documentación completa.

Amanece el día 18 y como mi alojamiento fue en Lomas Estrella, lo más


adecuado era abordar la línea 12 del “metro” y transbordar en “Zapata” y de ahí
seguir, por la línea 3, que llega muy cerca de Zacatenco pero... ¡Oh, circunstancia
peculiar de los madrugadores de esta ciudad!... Estando en el andén de la
estación “Lomas Estrella”, ante la afluencia de pasajeros, vi pasar 3 convoyes sin
poder abordar, decidiendo, entonces, salir de la estación y tomar un taxi al
“metro Taxqueña”.

Saliendo de la estación veo un microbús que iba con lugares desocupados y


(haciendo uso de mi estatus de chilango) lo abordé con la consabida pregunta
“¿va derecho?”... y, al ver que se seguía por la Av. Tláhuac, me bajé en la calzada
Taxqueña y tomé otro microbús a la citada estación del metro.

Ya en camino, por la Calzada de Tlalpan, se me ocurrió que, por el retraso que


representó no viajar por la línea 12 del metro; en vez de bajarme en la estación
“Hidalgo” y transbordar a la línea 3, me pareció más adecuado seguirme por la
línea 2 y bajarme hasta la estación “Colegio Militar” (cercana al Casco de Santo
Tomás) y tratar de entregar los documentos sin la “solicitud oficial” que
recogería en Zacatenco.

Ya en “el casco” (y ya no tan “a primera hora”), me dirigí a “Prestaciones” y


pregunté en la oficina de “Estímulos” si podía entregar mis documentos para
solicitar “La Medalla Altamirano”; lo que, de manera muy atenta y sin objetar
que no llevara una solicitud oficial, me recibieron los documentos pero... un
momento después me dicen que, por ser la DDFC-IPN, mi dependencia de
adscripción, debía entregar un oficio en donde se hiciera constar que mi labor
había sido docente o que hubiera elaborado algún material pedagógico, requisito
indispensable para recibirme la documentación, haciéndome notar que tal
recepción concluiría a las 3 de la tarde de ese día, tal y como estaba indicado en
la convocatoria.
78
Agradeciendo la información, les dije que regresaría más tarde (ya eran como las
10:30 Hrs.) con el documento que se me pedía y me encaminé (ahora sí en taxi) a
Zacatenco... esperando que la “solicitud oficial” mencionara la labor docente que
había yo desempeñado por medio de la formación de grupos corales.

Llegué a Zacatenco y me dirigí a “Capital Humano”, donde me entregaron la


“solicitud oficial” acordada desde el pasado día 14 y les hice notar que tal
documento no mencionaba la actividad docente que había desempeñado, lo cual
era un requisito según la convocatoria respectiva... y me ofrecieron que, si les
redactaba el texto me harían, en seguida, el documento correspondiente.

A fin de redactar el texto, acudí al Libro-Puerto del inmueble donde, cual reducto
de otros tiempos, permanece un armario con algunos testimonios de la actividad
coral y autoral que he realizado...

Una vez elaborada la redacción del texto, lo entregué a “Capital Humano” y me


dispuse a esperar a que elaboraran el documento oficial, lo pasaran a firma y me
lo entregaran antes de las 2 pm.; esto, a fin de destinar una hora para la entrega
de la documentación en el Casco de Santo Tomás... ¿Podrá ser?...

A manera de “ir midiéndole el agua a los camotes”, pregunto por la directora de


la DDFC-IPN (quien deberá firmar el documento) y me dicen que no está... y
comento: Bueno, debido a las circunstancias, supongo que habrá alguien que
firme “en ausencia”, como suele pasar en casos como este... Pues no, me dicen...
sólo es ella quien firma los documentos que están a su nombre... Luego pregunto:
¿Se podría, entonces, elaborar el documento a nombre de algún funcionario
menor?... y me dicen: ¡no!... solamente la directora firma “oficios”, todos los
demás sólo elaboran “memorandos internos”... pero, “espere, a ver si llega”...

Mientras espero y sabiendo que los requisitos hay que cubrirlos a como dé lugar,
en tiempo y forma para pasar a la siguiente etapa; se me ocurre que podría
elaborar un escrito... ¡firmado por mí mismo!... declarando que mi actividad ha
sido de “docente con elaboración de material pedagógico” y adjuntar alguna
evidencia al respecto, como es el caso de una colección de piezas corales en
partitura que recientemente terminé y engargolé; misma que, venturosamente,
tengo en el armario del Libro-Puerto y no a 300 km. de distancia, como la mayor
parte de mi obra autoral y testimonios de mi trayectoria docente; esto, en virtud
de mi actual estatus de residente xalapeño.

Con mi escrito ya impreso por triplicado (tal y como está manda’o), con mi
colección de piezas corales y... a punto de dar las 2 pm, decidí ir al Casco de Santo
Tomás e intentar entregar la documentación avalada por una simple declaración
elaborada “por mi propio derecho” en vez de la normativa constancia oficial.
79
Para mi asombro, quien me atendió en “Prestaciones”, objetando, en un
principio, mi escrito... lo revisó y, dudando algunos instantes, me recibió la
documentación y me entregó, firmado y sellado de recibido, un tanto de los tres
legajos de documentos que entregué.

Vi mi reloj... ¡2:45 pm!... Salí del edificio y, al advertir que no había desayunado,
paré un taxi y pedí al chofer que me llevara al “Sanborns Buenavista”, donde
seleccioné el “pescado a la veracruzana” que estaba incluido en el menú de ese
18 de diciembre de 2017.

A fin de cuentas, la medalla “Altamirano” me fue otorgada en protocolario y


ceremonial desayuno el 17 de mayo de 2018 en un salón de fiestas de la colonia
Polanco, Cd. de México; cuyo estímulo económico lo dediqué a financiar algunos
intentos –en Xalapa– hacia el montaje de mis obras corales entre estudiantes de
la Facultad de Música de la UV, experiencia que me puso de manifiesto la
inconveniencia de aceptar participantes “hueseros” que no cumplan con el
elemental requisito de interesarse en los proyectos artísticos a los que se les
invita, más allá de los recursos económicos que puedan obtener.

Considero pertinente referir que, anteriormente al episodio de la medalla


“Altamirano” y en una de mis frecuentes salidas de Xalapa a la Cd. de México, me
tocó vivir el sismo del 19 de septiembre de 2017 en mi anahuacana ciudad,
resultando, de esa experiencia, lo siguiente:

LO PERTINENTE
20 de septiembre de 2017

(Camino a Xalapa, regresando de la CDMX)

Está triste la ciudad, hay dolor en tantas partes,


otra vez se ven desastres y otra vez... ¡¡ fraternidad !!
Y la solidaridad espontánea, se aparece;
y la sensatez se crece aun si no hay "manual de uso"
pues al proceder obtuso: se le aparta, cual merece.

Ya se apartan restricciones para el Internet acceso;


y se vive así un proceso de muy válidas acciones.
Esto nos dará lecciones para usar común sentido:
Antes que "lo permitido" ha de estar... ¡¡ lo pertinente !!
Muy "alter-andantemente" ya, con esta, me despido.

80
Y ya que estoy en esto de la pertinencia, me parece pertinente mencionar que, en
ese mismo 2017, se cumplieron 100 años del nacimiento de quien ha sido una
figura referencial en lo que concierne a mi veta versadora... por lo que me
permito evocarla compartiendo el siguiente texto:

CRUCE DE CAMINOS
4 de octubre de 2017

(A Violeta Parra, en su 100 aniversario)

Al correr, del siglo veinte, ¡los setentas!;


me encontré con tus decires peculiares;
y a Los Andes me remiten tus cantares,
cual vivencias que, con décimas, me cuentas.
Mi sentir de identidad tú complementas,
con la cueca, rines... ¡cantos campesinos!
Y aún distantes, nos tratamos de vecinos
de una tierra que hermanamos con guitarra.
Yo te canto hoy a ti... ¡¡ Violeta Parra !!
celebrando así... aquel cruce de caminos.

Celebrando así aquel cruce de caminos,


yo te canto hoy a ti, Violeta Parra.
De una tierra que hermanamos con guitarra,
aún distantes nos tratamos de vecinos.
Con la cueca, rines... cantos campesinos,
mi sentir de identidad tú complementas.
Tus vivencias que, con décimas, me cuentas,
a Los Andes me remiten tus cantares.
Me encontré con tus decires peculiares
al correr, del siglo veinte, los setentas.

81
Capítulo XVIII / VER XALAPA FLORECER

A fines de 2017 y por la coyuntura política que se dio en Xalapa por el triunfo de
“Morena” a su alcaldía, propuse al titular de su nuevo ayuntamiento hacerme
cargo de implementar un programa de Canto Coral Comunitario para el
municipio y comencé una serie de gestiones bajo una explícita premisa de
propiciar que el canto coral sea una “práctica para todos” y (parafraseando a
Eduardo Galeano) con la intención de que sea “como canta el pájaro sin saber
que canta; como juega el niño sin saber que juega”.

La propuesta consistía en publicar una convocatoria hacia la participación de la


población en un programa municipal de canto comunitario, por medio de la
apertura, en forma gratuita, de talleres de canto coral en barrios, colonias y
pueblos del municipio, convocatoria que sería distribuida y difundida en
escuelas, organismos e instituciones que ofrezcan espacios para impartirlos.

En tal convocatoria se invitaría a profesores de canto interesados en participar


como “Formadores Corales Comunitarios”, a quienes se expondría un plan
mínimo para el impulso de tales talleres, así como el repertorio inicial para su
puesta en marcha, con la inclusión de obras de autores veracruzanos y, por
supuesto, algunas piezas corales de mi autoría.

El programa tendría una etapa inicial de 3 meses, al cabo de la cual se evaluarían


los resultados y se otorgarían estímulos económicos a quienes lograran integrar
una agrupación coral de 12 elementos como mínimo, con buen nivel de
interpretación y el montaje de, al menos, cuatro piezas del repertorio polifónico
propuesto o alguno equivalente.
82
Durante 2018, la propuesta tuvo algunos avances parciales pero no llegó a más
debido –considero– a la existencia de un plan de promoción del canto
comunitario que se había mantenido en reserva pero que ya había sido acordado
impulsar por parte de la nueva administración xalapeña con el organismo “Con-
Arte” que dirigía Lucina Jiménez en la Ciudad de México y... es de suponerse que
mi propuesta, lejos de considerarse complementaria, podría “mover el tapete” a
los asuntos del ayuntamiento y... tal parece, se optó por aplicar el acostumbrado
recurso de hacer caso omiso a la propuesta de un simple ciudadano.

Una primera reacción, de mi parte, ante este desencuentro fue publicar el


siguiente texto decimal:

VER XALAPA FLORECER


8 de Mayo del 2018

En septiembre, nuestro alcalde, nos convoca a dar propuestas


y acudimos con las nuestras, suponiendo... no es en balde.
Y pedimos se respalde un proyecto cultural:
Ahí está... ¡Canto Coral!... con sabor comunitario
y, en su marcha, el calendario, nos conmina a hacerlo real.

Nos conmina a hacerlo real pues ya empieza la gestión.


¡Experiencia y corazón!... yo lo ofrezco en forma leal.
Más allá de un ideal, pretendemos lo posible
pero hay algo no entendible en el aire de ahí mismo:
¡cuánto afán de secretismo! y... un silencio inadmisible.

Un desdén que es excluyente del proyecto presentado


pues tenían... bien “amarrado” todo un plan que es evidente.
No merece el presidente de esta cultural ciudad
que traicionen probidad, que es su sello de gobierno.
Yo lo digo en modo tierno: ¡tengan algo de humildad!

Denle un alto a la indolencia, reconozcan que han errado;


poco caso han otorgado; ¿por qué tanta indiferencia?
Habrá que tener paciencia hacia quien no quiere ver.
El silencio puede ser más molesto que un reclamo;
hacia el diálogo es que llamo... ¡ver Xalapa florecer!

El esfuerzo por impulsar mi propuesta lo mantuve durante varios meses pues el


plan que el ayuntamiento tenía “amarrado” tampoco se estaba realizando, sin
embargo, consideré que mi desgaste anímico había sido suficiente y decidí
dejarlo reposar en espera de mejores circunstancias para retomarlo.

83
Capítulo XIX / LA 4ª TRANSFORMACIÓN

Durante el año 2018 y ante la expectativa del triunfo de López Obrador a la


presidencia de México, gran parte de mi atención se dirigía a tratar temas
relacionados con tan importante acontecimiento... parte de esto lo muestro con
el siguiente texto que escribí previo a la jornada electoral de ese año:

PLENA GOBERNANZA
15 de junio de 2018

¡¡ Juntos haremos historia !!... Ya lo dice bien la frase;


una idea que se esparce porque hay viento y hay memoria.
Removamos ya la escoria, como lo hace un temporal.
No estaría nada mal que acuñásemos el lema,
convirtiéndolo en emblema de un valioso memorial.

Un valioso memorial, que erijamos, cual legado,


del esfuerzo acumulado con alcance nacional.
A la vista está el umbral, popular será la alianza;
ya la voluntad avanza al dejar atrás lo omiso.
Con el firme compromiso... ¡¡ de una plena gobernanza !!

84
Y, a manera de perfilar mi contribución hacia la “Cuarta Transformación de
México” –frase que sintetizaba los propósitos del nuevo gobierno– publiqué, por
los medios a mi alcance, el texto que comparto aquí:

MANIFIESTO

Quien suscribe, “protagonista del cambio verdadero”, militante de base


del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) en el estado de
Veracruz, se permite publicar el presente manifiesto a fin de hacer un
llamado a la militancia en general de este instituto político para que, de
manera amplia, incluyente y respetuosa nos congreguemos en torno a la
pertinencia de ir perfilando la consolidación del partido en el estado,
con la necesaria reactivación de la vida partidista que debe emanar de
sus bases.

Por lo anterior expuesto, considero que, como partido-movimiento que


somos, habremos de contribuir a la “Cuarta Transformación de México”
con la responsabilidad de ser la conciencia que, necesariamente, deba
incidir en las acciones legislativas y de gobierno que se impulsen; esto,
de manera distinta a lo acostumbrado por el régimen anquilosado que
estamos por superar.

Tal circunstancia nos lleva al planteamiento que, como militancia de


base de MORENA, deberemos tener una plena participación en el
proceso de renovación de los órganos de dirección del partido,
instancias que deberán integrarse de manera libre, auténtica y ajena a
grupos o intereses que puedan ser ajenos a los principios, postulados y
propósitos de este instituto político.

Expongo lo anterior a la vez que considero importante señalar que en


México, históricamente, hemos padecido una gran carga de
conformismo, apatía, frustración y resignación que ha resultado ser
todo un estigma a través de los siglos, estigma cuyos resabios aún
persisten y siguen siendo el “caldo de cultivo” del autoritarismo.

No obstante la situación descrita, hemos tenido gestas que, de acuerdo a


tiempos y circunstancias determinadas, han dado pie a movimientos
transformadores como lo fueron La Independencia, La Reforma y La
Revolución; estando ahora ante la posibilidad de comenzar lo que se ha
dado en llamar su “Cuarta Transformación” con el triunfo de una lucha
electoral que se ha mantenido, de manera muy notoria, a lo largo de
treinta años; heredera, en gran medida, de aquel movimiento de 1968,
del cual hemos celebrado ya su 50 aniversario.
85
Así, durante el último tercio del siglo pasado, en México hemos vivido
bajo el signo del neoliberalismo, sistema que ha desestimado los valores
humanísticos, éticos y solidarios de la sociedad para implantar los “neo-
valores” de la competitividad y el individualismo, concibiendo al
“mercado” como eje estratégico del sistema dominante; con un estado
débil que se ha reducido a ser sólo una “oficialía de partes” del poder
económico y con una clase gobernante que ha tenido a la corrupción
como referente principal para su sobrevivencia.

Lo anterior, aunado al implemento de una educación alejada del sentido


crítico, analista y reflexivo, ha estado empeñada en ofrecer preparación
para lograr mano de obra barata y dócil que sólo aspire a insertarse en
el mercado laboral y se dedique a atender los consabidos “cómos” pero
sin plantearse la transformación de la sociedad por medio de los
indispensables y renovadores “qué’s” y “para qué’s” del desarrollo del
país. Ricardo Flores Magón decía, en los albores del siglo XX: “Los
sumisos, los mansos, los indiferentes, los resignados: son la masa, la
muchedumbre que, con su pasividad, su modorra y su falta de carácter
hacen lento y doloroso el avance de las sociedades”.

Esta situación hace que, necesariamente, nos debamos plantear la


pertinencia de orientar nuestros esfuerzos de consolidación partidista a
dar atención, como estrategia fundamental, a la FORMACIÓN POLÍTICA
de la sociedad, incluida la militancia partidista, mas no de manera
exclusiva.

Es importante señalar, sin embargo, que la formación política de los


militantes no deberá circunscribirse al estudio pormenorizado del
estatuto o a las disposiciones legales y reglamentarias que nos rigen sino
a fomentar el análisis reflexivo y crítico de los principios que
postulamos, así como de los fenómenos políticos, sociales y económicos
que afectan nuestra existencia, de tal forma que estemos en
posibilidades de buscar alternativas de solución a los problemas
nacionales.

Es así que, a partir de esta premisa, considero pertinente y viable


impulsar acciones para la conformación del Instituto de Formación
Política en el estado; esto, en la idea de conseguir una adecuada
preparación de los “cuadros partidistas”; lo que, consecuentemente, le
pueda dar legitimidad y sustento a las instancias de dirección del
partido.

86
Tales acciones, podrían consistir en la organización de talleres y
conferencias temáticas que incentiven una participación política alejada
de las pretensiones politiqueras que suelen presentarse por medio de
activismos “meritocráticos” y protagonismos oportunistas o poco
sustentables.

A fin de lograr lo anterior, propongo que se nombre un comisionado de


Formación Política en cada organismo de base o de dirección, instancias
que, a su vez, deban tener vinculación con el organismo nacional
respectivo.

Me permito también hacer un exhorto a los actuales representantes del


partido en el estado de Veracruz (delegados, consejeros, dirigentes, etc.)
para que, con acopio de sensibilidad política, exploren los ámbitos
regionales de la militancia de base de MORENA y le tomen el pulso a las
diversas posibilidades para renovar su dirigencia; alejándose, para esto,
de posiciones guiadas por intereses creados, presiones o acuerdos
ocultos con grupos de poder; considerando, en cambio, la importancia
de combatir las prácticas ventajosas, de arbitrariedad y autoritarismo
que suelen presentarse en procesos como el que estamos por entrar.

Finalmente habré de decir que, con base en el derecho constitucional


que nos da “La Iniciativa Popular”, propongamos abrir un proceso claro,
honesto y transparente de auscultación tendiente a explorar perfiles,
capacidades y trayectoria de los militantes de las diversas regiones,
distritos y municipios del estado que puedan ser dignos representantes
de MORENA en sus próximas renovadas instancias de dirección, lo que,
desde luego, habremos de conducirlo de manera complementaria a lo
que marca el estatuto del partido pero, sobre todo… ¡con gran apego a
sus principios!

“Por la Cuarta Transformación de México”


Xalapa, Ver., 16 de Enero de 2019

Profr. Alejandro C. Escudero Quintanar

87
Tiempo después... en concordancia con los tiempos que se vivían y con la
intención de exaltar y sintetizar lo relación con la “4ª Transformación”, publiqué
lo siguiente:

VAMOS ANDANDO
17 de febrero de 2019

Canto a la 4ª Transformación de México

Gesta heroica, de La Patria en sus albores,


que nos diera anahuacana Independencia;
como parte de un legado de insurgencia;
del maíz, parió La Matria con dolores.

Del maíz, parió La Matria con dolores;


del maíz, la identidad que nos conforma.
Restaurada fue La Patria en La Reforma;
¡Qué no sea más escenario de invasores!

Siglo veinte, con rigor, la dictadura


se tornó en Revolución, ¡Social justicia!
Es así que se pretende y se propicia
que el derecho al fin se dé, sin atadura.

Que el derecho al fin se dé, sin atadura;


que ese anhelo se traslade a nuestros días;
con esfuerzo y enfrentando alevosías.
¡De La Patria hay un abrazo que perdura!

Y es el caso que ahora estamos transitando


por senderos que se alumbran de esperanza;
con propósitos de plena gobernanza,
y una firme voluntad de arar andando.

Una firme voluntad de arar andando,


con la leve pretensión de hacer historia;
esparciendo por los surcos la memoria,
para quienes seguirán... ¡Vamos andando!

88
Más adelante y en la medida en que los acontecimientos se iban presentando,
publiqué algunos textos más:

TIEMPOS DE MORENA
23 de Septiembre de 2019
(Por la renovación de su dirigencia)
Son los tiempos de MORENA, 4ª la transformación;
viene la renovación de su dirigencia plena.
Situación no tan serena, la que ya está por venir
y lo voy a resumir con estrofas decimales,
y con versos informales, ya lo paso a referir:

El partido, en Veracruz, tuvo un éxodo al erario


¡un asunto temerario! pues se interrumpió la luz.
Pudo verse... ya a trasluz: ¡nadie dice!... ¡nadie opina!;
ya sea en horas de oficina o en declaración a “medios”;
se instalaron, pues, los tedios y el partido... no camina.

Viene un duende “matraquero” en función de presidente;


¡ya “la grilla” está presente! y se advierte, por entero.
Quien debió asumir primero, se desentendió... ¡de plano!
pero regresó el fulano en su afán politiquero;
quiere ser el “mero mero” o, aunque sea... “un tal mengano”.

Las brigadas se coordinan, se reúnen... casi a diario;


pues se ve, en el calendario, ¡que las fechas se aproximan!
Ya las voces se reaniman, con el estatuto abierto;
documento que, por cierto, bien se tiene que acatar
pero habrá que valorar algo que, en seguida, alerto:

Los reglamentarios “cómos” que señala el estatuto,


no se evaden... no discuto; pero sólo son asomos.
Un tratado, en varios tomos, se tendría que publicar
para así reflexionar sobre los profundos “qué’s”
y otros tantos “para qué’s” que motivan nuestro actuar.

Si el problema es el padrón de afiliados al partido;


demos hoy por bienvenido el que se abra la elección.
Y que sea la población del estado, en cada instancia,
sufragante militancia de las causas de MORENA.
Una “encuesta”, justa y plena... ¡quedaría como constancia!

89
CAPÍTULO XX / LA CONTINGENCIA

Llegó el 2020... y con ello se completaban dos décadas del nuevo siglo; dos
décadas de aquel “Derecho al delirio” de Eduardo Galeano, cuyo texto fue el hilo
conductor de mi “Desiderata Contemporánea”, obra que elaboré en el año 2000
y con la que, en 2001, obtuve una primera beca de apoyo a creadores artísticos
de parte del otrora Instituto de Cultura de la Ciudad de México que, en ese
tiempo, dirigiera Alejandro Aura.

Año que nos depararía vivir la gran contingencia de salud provocada por una
pandemia que se extendió por todo el mundo y que nos cambiaría los esquemas
acostumbrados, obligándonos a vislumbrar una nueva normalidad y a tomar en
cuenta el valor que representa la convivencia, la solidaridad y la colaboración
como seres colectivistas que somos, lo que nos invita a desechar las actitudes
individualistas, tecnocráticas y neoliberales; así como esa rancia idea de que
“nos hacemos a nosotros mismos” y anacronismos similares.

Año en el que, por cierto, de mi parte tenía planeado la presentación de mi


recién terminado “REPERTORIO TROVANTE” como una colección –en partitura–
de 24 piezas corales de mi autoría y el 5º tomo de mis “DÉCIMAS TROVANTES”
con lo que pretendía hacer un nuevo “corte de caja autoral”, esta vez, como
cierre de las dos primeras décadas del siglo.

90
La presentación de tal colección de piezas corales la redacté como sigue:

REPERTORIO TROVANTE:

El repertorio de piezas corales que –en partitura– presento en esta


colección es el resultado de mi propósito de dejar un testimonio de las
motivaciones literario-musicales que me han acompañado a través los
años transcurridos durante lo que va del presente siglo.

Así, el trabajo que aquí expongo consiste en una selección de arreglos


corales que –en seis tomos– he reunido con la intención de ofrecer
material polifónico a las agrupaciones que tengan a bien incluir algunos
de ellos en su repertorio como parte de su quehacer difusor de la música
actual.

Tales piezas las he elaborado para coro mixto a cuatro voces y son fiel
reflejo de las vivencias y andancias que he vertido en versos
–regularmente en décima– textos que he revestido con un tratamiento
musical basado en sones tradicionales de México por medio de arreglos
corales que tienen la intención de acompañar y acentuar el sentido
literario de las obras.

He de decir que este material lo presento sólo como una propuesta


polifónica y lejos de la intención de que permanezca inalterable por lo
que es de esperarse que, eventualmente, los arreglos corales pudieran
ser transformados o adaptados según las circunstancias y
características del ensamble vocal que realice algún montaje; esto ante
lo enriquecedor que puede ser que la música produzca sensaciones
nuevas cada vez que sea interpretada.

ALEJANDRO ESCUDERO

El evento de presentación de tales obras estaba programado para el 23 de marzo


de 2020 en la Casa del Lago de la Universidad Veracruzana en la ciudad de
Xalapa con la participación de un ensamble vocal que había estado preparando
en la “Casa de Nadie”, según acuerdo que, por esos días, había celebrado con
Camil Meseguer, quien tiene a su cargo el multidisciplinario recinto cultural.

Como era de esperarse, la UV no tardó en notificarme de la imponderable


cancelación del evento que se me había programado y su probable reposición
para fechas que no se podían determinar, quedándose sin efecto todo el tiraje
que había yo mandado hacer de la impresión de su tríptico promocional y como
mudo testimonio de este nuevo intento.
91
He de decir, sin embargo, que hubo una convocatoria de parte del Instituto
Veracruzano de la Cultura para publicar trabajos relacionados con el famoso
“Quédate en casa” que se había estado promocionando para lo cual envié el texto
que transcribo a continuación: (trabajo que, por cierto, no fue seleccionado para
publicarse)

LOS INTENTOS RENOVADOS


7 de abril de 2020

(Por la contingencia de salud)

Necesario estar en casa por gravosa contingencia;


poco a poco la emergencia se declara y... nos rebasa.
Y la situación ya pasa por matices no esperados,
los intentos... ¡cancelados! en los planes y proyectos;
ya resurgirán, dilectos como... ¡intentos renovados!

Los intentos renovados, sazonados por la espera,


se andarán... ¡ya habrá manera! si están bien condimentados.
Los intentos renovados se andarán con la paciencia
y la firme persistencia de buscar que en las acciones
se promuevan reflexiones para crear mayor conciencia.

Para crear mayor conciencia entre sociedad y estado;


y... si en casa me he quedado, no es por acto de obediencia.
¡Colectiva es!... en esencia, la actitud por asumir;
solidaria ha de surgir para remediar los males;
con acciones muy cabales por lo que haya de venir.

Por lo que haya de venir vamos viendo, desde ahora;


preparando, en buena hora, cómo habremos de seguir.
Tiempo habremos de invertir hacia la creatividad;
la privada actividad no nos aislará del resto;
lo declaro, por supuesto: ¡Va por la comunidad!

Como parte de los textos contenidos en el 5º tomo de mis “Décimas Trovantes” y


que, debido a la pandemia, no pude presentar el 23 de marzo del 2020 en la Casa
del Lago de la Universidad Veracruzana, comparto lo siguiente, a manera de
compensación y como corolario de estas crónicas:

92
MIENTRAS TANTO
02 de Noviembre de 2018
(Auto calavera literaria)
¡Qué te cuento, Calavera! que no tengas por sabido;
junto a ti yo he recorrido largo trecho... tú, a mi vera.
Te aludí, cual “mera-mera” relatando tus andanzas.
Yo camino... y tú avanzas; compartimos un sendero;
tú, silente... y yo espero que me envuelvas con tus danzas.

Ya me envolverá tu manto cuando sea lo procedente;


por lo pronto, es pertinente compartir un “mientras tanto”.
Mientras tanto... ¡qué haya canto! ¡qué haya música y cantata!
porque de lo que se trata es dejar como legado
un sentir esperanzado que lo atado... ya desata.

Mientras tanto... pues, Calaca, hay que remontar la inercia;


combatiendo indiferencia que, de vez en vez, ataca.
Mientras tanto, se destaca que también es un legado
el haberse pronunciado por la opción “en resistencia”;
y decir, en consecuencia: “De mi parte, no ha quedado”.

Por ahora, me despido; te he expresado, Calavera,


lo que ya, de esta manera, con mis versos, he vertido.
Y es que hoy me he permitido, como marca el calendario,
remitir a tu santuario mis sentires, como tales,
cuatro estrofas decimales, con un tanto de mi ideario.

FEMINISMO INVOLUNTARIO
17 de junio de 2019
(Al feminismo extremo)
Tras el manto de una “acción afirmativa”
ha surgido un muy extremo feminismo
ante tal es que reacciono y aquí mismo,
manifiesto mi opinión declarativa.
Y comienzo mi discurso, en forma activa,
hacia aquello que... “el lenguaje sea incluyente”
necesario es que tengamos muy presente
de lo absurdo que el idioma sea sexista;
¡no hace falta tanto afán “incluyentista”!
lo sexista es la intención del referente.

93
La actitud segregativa no es la vía;
y el sistema de “apartheid”… ¡es excluyente!
Propiciemos convivencia inteligente
con propuestas de respeto y empatía.
Desde luego, habrá de ser alevosía
que el machismo se le endilgue a los varones;
que se culpe, sin dar más explicaciones,
a quien sólo es un atento caballero
porque, entonces, hay que señalar primero
que el cortejo no se da con agresiones.

Y tenemos que, en semántica cuestión,


“Hombre” es término que en “Homo” se deriva;
la palabra será, pues, la indicativa:
como “Humano”, en genérica acepción.
Contraparte de “Mujer” será “Varón”;
pueden ser “Hombres ilustres” por igual.
Situación y circunstancia por la cual
se reafirma que hay ficticias disyuntivas.
Es cuestión de construir alternativas
para un diálogo fraterno y muy cabal.

Tiendo un puente al “movimiento feminista”


y me sumo, hacia sus causas, solidario
seguidor del “feminismo involuntario”,
me he de definir, también... como humanista.
Aunque, a veces, pueda ser estridentista,
no me atrae el ruido airado del reclamo.
¡Son las causas!... la razón que siempre clamo
mas, no dejo de atender a los efectos;
sin que exponga planteamientos muy concretos:
¡A la reflexión comprometida llamo!

94
DÍA... “DE LA RAZA”
12 de Octubre de 2019

(Por los 500 años de “La Conquista”)

Referirse a mil quinientos diecinueve:


complicado, para México, es el tema;
ya que suele presentarse, cual dilema,
por los hechos que la historia aún remueve.
Es el caso que este año diecinueve;
cuando han pasado ya quinientos años,
la cansina del “recuento de los daños”
es pretensa que se advierte inevitable.
¡Os conmino!... para convertirlo en viable,
que lo andemos por senderos aledaños.

Titulemos: “Invasión de castellanos”


al período que llamamos “La Conquista”
pero a España... no pongamos en la lista
y tratemos a españoles como hermanos.
No llamemos al “mexica”... ¡mexicano!;
como ancestro, forma parte de la herencia;
mas tenemos, de la mezcla, la experiencia.
Somos moros, andaluces y manchegos;
somos indios, orientales... ¡somos negros!
Somos seres de una racional conciencia.

Como seres de una racional conciencia,


deberemos revisar... ¡tantas diatribas!
repartir, así, las culpas respectivas,
sin desvíos de una discursiva herencia.
Necesario es que asumamos que, en esencia,
quien tendría que disculparse es… ¡La Corona!
que aún se ciñe a una monárquica persona
con el simbolismo rancio de aquel tiempo.
El reclamo de invasión es a destiempo;
lo importante es debatirlo aquí... ¡y ahora!

95
Lo importante es debatirlo aquí y ahora;
¡en presente!... no por hechos del pasado;
condenar a quien invoque que ha ganado
el derecho de invadir... hoy como otrora.
Algo habrá que reiterar... ya sin demora,
y es que cambie el paradigma que se ha impuesto;
que se dé por consentido y por supuesto
que se imponga el poderoso y sus verdades.
Sea La Cruz... ya sea la espada o sean “los reales”,
todo es cosa de insistir en lo propuesto.

TESTIMONIOS DE LO ANDADO
15 de Octubre de 2019

¡Siglo nuevo!... era el momento, de hace ya algunos ayeres


refiriendo aconteceres preparaba un nuevo intento.
Y... para tomar aliento, tal cual es lo acostumbrado,
ya planteaba mi legado, por la senda del trovante;
un cantar en tempo andante: ¡Testimonios de lo andado!

Testimonios de lo andado en el siglo que iniciaba;


los volcanes remontaba refiriendo lo explorado.
Con un cielo en despejado, o en frescura de neblina,
ya me inspiración se inclina hacia el modo de cantata;
una forma que desata a la voz sotaventina.

De la voz del Sotavento a la voz de la Huasteca;


¡todo es una fonoteca!... esparcida por el viento.
Y como aprendiz atento, que recorre esos lugares,
voy tejiendo decimales en floral polifonía.
La raíz, cual buena guía, ha impregnado mis ramales.

Impregnando mis ramales surgen frutos de mi andancia;


una que otra “alterandancia” se entrevera en versos tales.
Y ahí están: ¡Cantos Corales! conformando un repertorio;
siendo ahora perentorio que se esparza por el viento.
Mientras llega ese momento, agradezco al auditorio.

96
UNA UTOPÍA
21 de marzo de 2020

(Conclusiones del pasado 8 de Marzo)

Combatiendo patriarcal alevosía


que se ha dado como histórica experiencia;
yo declaro que persigo, con frecuencia,
a una dama que nombramos... ¡¡ utopía !!
Y me atrevo a preguntarle por la vía
que nos lleve hacia un sendero diferente;
que propicie convivencia inteligente
entre seres que han de ser complementarios.
Hay que hacer los planteamientos necesarios,
mano a mano, codo a codo y frente a frente.

Yo le pido que disculpe la insistencia


y el requiebro de este atento caballero
que le sigue, embelesado y zalamero,
con pasión que le provoca su presencia.
Le requiero, me conceda su aquiescencia
y me brinde su atención de buen talante;
y, aunque siempre vaya pasos adelante,
yo le dejo este deseo en lontananza:
Que la idea se cultive con templanza
y que el verso surja siempre dialogante.

97
EPÍLOGO

Y es el caso que al estar contraindicada, por motivos de la pandemia, cualquier


actividad presencial, está claro que el CANTO CORAL COMUNITARIO entra en
una etapa de prolongada hibernación, por lo cual habrá que desechar cualquier
intento (por renovado que sea) de abrir alguna convocatoria en esta materia;
estando esa posibilidad sólo para quienes, desde su casa, pudieran practicarlo
“a distancia” pero... eso no aplica para el señalado y enriquecedor propósito de
hacerlo “como canta el pájaro sin saber que canta; como juega el niño sin saber
que juega” con que, tiempo atrás, había parafraseado a E. Galeano.

Sin embargo, por medio de las consabidas “redes sociales” y a 10 años de


iniciarme en su uso, hice el intento de producir la grabación de una pequeña
selección de obras corales de mi “Repertorio Trovante”; lo que no sólo no
satisfizo mis expectativas sino que me dio la pauta para prescindir de tales redes
y, contrario a lo que era de esperarse, desechar ¡de plano! la pretendida
“comunicación masiva” para retomar el sendero de lo cercano, selecto y
significativo, aunque eso represente entrar en este inevitable impasse.

EN ESPERA

En espera... ¡no sé cuánto!... hoy la intenta está pendiente;


paso lista de presente, procesando un “mientras tanto”.
Mientras tanto, calla el canto, no hay encuentro presencial.
Lo que hoy no viene mal es dejar, como legado,
un altero acumulado de cariz intelectual.

De cariz intelectual... pues se acude al intelecto


expresando lo dilecto, convertido en autoral.
Mientras tanto, es natural que también sea un legado
el haberse pronunciado por la opción “en resiliencia”
y decir, en consecuencia: ¡De mi parte no ha quedado!

Alejandro C. Escudero Quintanar


Xalapa, Ver. / 20 de diciembre de 2020

98
ATRAVESANDO VOLCANES
Crónicas / Siglo XXI

Por Alejandro C. Escudero Quintanar

Xalapa, Ver. / Diciembre de 2020

99
100

También podría gustarte