Está en la página 1de 2

1. ¿Qué es la jurisdicción?

La jurisdicción es la función y el poder que tienen los jueces de resolver los conflictos que
llegan a juicio dentro de sus competencias. ¿Qué significa dentro de sus competencias?
Que no todos los jueces pueden juzgar todo. Es decir, la ley establecerá que jueces se
harán cargo de qué casos. La jurisdicción es la potestad, derivada de la soberanía del
Estado, de aplicar el derecho en el caso concreto, resolviendo de modo definitivo e
irrevocable una controversia, que es ejercida en forma exclusiva por los tribunales de
justicia integrados por jueces autónomos e independientes.

2. ¿Qué es la competencia?

La competencia es el límite de la jurisdicción todos los jueces tienen jurisdicción,


pero no todos son competentes para conocer y resolver determinados asuntos, lo
cual significa que la facultad del juez de resolver mediante la aplicación de la ley
los conflictos sometidos a su conocimiento, está restringida por la competencia.

3. ¿Qué son los títulos ejecutivos?

Son documentos a los que la ley expresamente otorga fuerza suficiente para obtener de
los tribunales el cumplimiento de la obligación integrada en su contenido.

4. ¿Qué es el juicio ejecutivo?

El artículo 327 del Código Procesal Civil y Mercantil regula la procedencia del
juicio ejecutivo.
No es solamente una etapa procesal final de Ejecución, sino se constituye en un
verdadero proceso en el que existe la posibilidad de que se realicen todas las
etapas procesales, si bien desde la fase expositiva de llevar a cabo una ejecución
provisional sobre los bienes del demandado. “proceden: a) Testimonios de las
escrituras públicas; b) Confesión del deudor prestada judicialmente, así como la
confesión ficta cuanto hubiere principio de prueba por escrito; c) Documentos
privados suscritos por el obligado o por su representante y reconocidos o que se
tengan por reconocidos ante juez competente, de acuerdo con lo dispuesto en los
artículos 98 y 184 del Código Procesal Civil y Mercantil, y los documentos privados
con legalización notarial; d) Los testimonios de las actas de protocolización de
protestos de documentos mercantiles y bancarios, o los propios documentos
mercantiles y bancarios, o los propios documentos si no fuere legalmente
necesario el protesto; e) Acta notarial en la que conste el saldo que existiere en
contra del deudor, de acuerdo con los libros de contabilidad llevados en forma
legal; f) Las pólizas de seguros de ahorro y de fianzas, y los títulos de
capitalización, que sean expedidos por entidades legalmente autorizadas para
operar en el país; g) Toda clase de documentos que por disposición especiales
tengan fuerza ejecutiva.
Las normas que se pueden aplicar a este procedimiento las encontramos en los
artículos del 329 al 335 del Código Procesal Civil y Mercantil, referentes a las
Normas de la Vía de Apremio artículo 328 del Código Procesal Civil y Mercantil.
La Ineficacia del Título, hace perder la fuerza ejecutiva a los cinco años si la
obligación es simple y a los diez años si hubiere prenda o hipoteca. (Artículo 296
del Código Procesal Civil y Mercantil)

5. ¿Cuál es la diferencia entre juicio de conocimiento y juicio de ejecución?


 
Los Procesos De Conocimiento son aquellos que resuelven una controversia sometida
voluntariamente por las partes al órgano jurisdiccional y que se tramita sobre hechos
dudosos y derechos contrapuestos, que debe resolver el juez declarando a quien compete
el derecho cuestionado o la cosa litigiosa.
Es una etapa procesal final de Ejecución, un proceso jurisdiccional destinado a satisfacer
una pretensión de ejecución fundada en un título procesionalmente privilegiado que se
tramita por un procedimiento sumario para reducir los actos procesales destinados a
facilitar el conocimiento del tribunal sobre el fondo del asunto litigioso planteado.

También podría gustarte