Está en la página 1de 12

Poder Judicial de la Nación

CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO -


SALA VI

SENTENCIA DEFINITIVA
SALA VI
Expediente Nro.: CNT 79646/2016
(Juzg. Nº 51)
AUTOS:”LEGUIZAMON HUGO OSCAR C/ PROVINCIA ART S.A. S/
ACCIDENTE-LEY ESPECIAL”

Buenos Aires, 28 de mayo de 2021.-

En la Ciudad de Buenos Aires reunidos los integrantes de la


Sala VI a fin de considerar los recursos deducidos en autos y
para dictar sentencia en estas actuaciones, practicando el
sorteo pertinente, proceden a expedirse en el orden de
votación y de acuerdo con los fundamentos que se exponen a
continuación.

EL DOCTOR CARLOS POSE DIJO:

La demandada sostiene que el juzgador fallo extra petita


ya que hizo lugar a un daño psicológico no reclamado y que, a
todo evento, éste sería inexistente. Impugna, asimismo, los
honorarios regulados al letrado de su oponente y al perito
médico legista.
El primero de los agravios es inatendible: estamos ante
un integrante de la fuerzas de seguridad que denunció portar
ciertas dolencias –lumbalgia, cervicalgia, várices e
hipoacusia bilateral- y haber desarrollado, como consecuencia
de dichas patologías, una reacción vivencial neurótica grado
II (ver escrito de inicio, fs. 12) y, por ello, no se advierte

Fecha de firma: 31/05/2021


Firmado por: GRACIELA LUCIA CRAIG, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CARLOS POSE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: LUIS ANIBAL RAFFAGHELLI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA BEATRIZ DE LA FUENTE, SECRETARIA DE CAMARA INTERINA

#28912304#291188301#20210528120427665
que el juzgador, al pronunciarse sobre el tema, haya
violentado el principio de congruencia y de defensa en juicio.
En cuanto al segundo tema objeto de debate es prudente
señalar que el fallo condenatorio se apoyó, a su vez, en el
informe pericial (ver fs. 48/57) la respuesta dada a las
impugnaciones de parte (fs. 65/69) y las declaraciones que el
juzgador estimó concordantes de Leiva (fs. 88), Alcaraz
(fs.89) y Centurión (fs., 90) y sobre el tema psíquico el
perito apunto que las patologías denunciadas y detectadas
habían incidido negativamente sobre su personalidad lo que la
accionada, oportunamente, impugnó que el padecimiento
existencial detectado no tenía entidad suficiente como para
justificar un diagnóstico de RVAN de grado II por lo que el
perito aclaró que la personalidad base del actor fue evaluada
y fue normal y que “su conducta presenta características de
personalidad que se ajustan a los parámetros de normalidad con
predominio de rasgos ansioso (ver fs. 69 y vta.) lo que, en la
práctica, desmiente la existencia de trauma mental.
Digo esto porque estamos ante un integrante de las
fuerzas de seguridad de 61 años que padece varias dolencias
que afectan su integridad física y, en consecuencia, puede
sufrir los traumas propios generados por la inminente entrada
en la vejez y la pérdida de la capacidad auditiva –uno de los
males que lo afectan- pero continua en actividad (ver escrito
de inicio, fs. 6 punto 2: “cumple tareas como suboficial
principal; experticia, fs. 46 vta., profesión gendarme) y, en
consecuencia, no puedo aceptar que padezca un trauma mental
que afecte su capacidad para vincularse con terceros.

Fecha de firma: 31/05/2021


Firmado por: GRACIELA LUCIA CRAIG, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CARLOS POSE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: LUIS ANIBAL RAFFAGHELLI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA BEATRIZ DE LA FUENTE, SECRETARIA DE CAMARA INTERINA

#28912304#291188301#20210528120427665
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO -
SALA VI

En efecto, los expertos en salud mental aceptan que las


personas pueden sufrir enfermedades a las que designan como
trastornos de ansiedad y que abarca patologías como: a) el
trastorno de pánico que, por regla, se atribuye a factores
genéticos; b) el trastorno obsesivo-compulsivo (toc) que se
traduce en conductas ritualistas; c) la fobia social que
implica un temor irracional a la gente; d) las fobias
específicas que hace que el individuo no pueda soportar
ciertas situaciones (ej. la presencia de un animal, entrar en
recintos cerrados, etc.); d) el trastorno de ansiedad
generalizada (TAG) que implica la preocupación excesiva por
problemas de la vida diaria y e) el trastorno de estrés
postraumático (TEPT).
Es dicha patología la que describe el legislador laboral
al hace referencia al denominado trastorno post-traumático
tipificándolo como una respuesta tardía o diferida del ser
humano a un acontecimiento estresante y abrumador, o a una
situación de naturaleza excepcionalmente amenazante o
catastrófica –accidente de tránsito con riesgo vital,
agresiones, robo, violación, etc.- que pueden sufrir los
trabajadores en el ejercicio de su actividad profesional y que
llevan a la víctima a considerar que vive en un mundo inseguro
o impredecible quebrando su confianza espiritual (conf. crit.
Neffa, Julio, “Los riesgos psicosociales en el trabajo”, p.
372, ed. Conicet; Pérez Sales, “Manual de Psiquiatría” p.
407, ed. Ene Life Publicidad SA, España, Pérez Urdániz, “Curso
básico de psiquiatría”, p. 225, ed. Instituto de
Investigaciones Biomédica de Salamanca; Ojeda Gil, José,
“Valoración de la incapacidad laboral”, p 161, ed. Díaz

Fecha de firma: 31/05/2021


Firmado por: GRACIELA LUCIA CRAIG, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CARLOS POSE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: LUIS ANIBAL RAFFAGHELLI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA BEATRIZ DE LA FUENTE, SECRETARIA DE CAMARA INTERINA

#28912304#291188301#20210528120427665
Santos, Madrid) puesto que el daño psíquico es factible de
producirse ante las denominadas psiconeurosis de terror
producidas por grandes catástrofes sufridas en circunstancias
dramáticas (ver Pirolo, “Derecho del Trabajo Comentado”, t.
IV, p. 555). Se ha precisado que el trastorno de estrés
postraumático afecta a las personas que se han visto expuestas
a accidentes o situaciones traumatizantes, se caracteriza por
síntomas de entumecimiento, retraimiento psicológico y social,
dificultades para controlar las emociones, sobre todo la ira,
y recuerdo vivo e intrusivo de las experiencias de la
situación traumática. Por definición, un acontecimiento
traumatizante es aquel que es ajeno a la variedad normal de
acontecimientos de la vida cotidiana y que el individuo vive
como abrumador, suele suponer una amenaza para la vida propia
o la de alguien cercano, o la contemplación de una muerte o
lesión grave, sobre todo si se produce de forma repentina o
violenta (OIT, “Enciclopedia de Salud y Seguridad en el
Trabajo”, Salud Mental, 5.14).
Asimismo, se ha señalado, que el desorden de estrés
postraumático, también llamado neurosis traumática o neurosis
de guerra, afecta a cientos de miles de personas que han
sobrevivido al trauma de desastres naturales como terremotos o
accidentes aéreos y/o a desastres de hechura humana como la
guerra, la violación y el holocausto (Kohan y Grosman,
“Psiquiatría sin miedos”, p. 124, ed. Sudamericana), su
estudio profesional data de la guerra de Vietnam, ya que sus
veteranos resultaron afectados por la referida patología;
algunos ellos por haber sido testigos de actos violentos y
sádicos, de ahí que también la figura que nos ocupa merezca el

Fecha de firma: 31/05/2021


Firmado por: GRACIELA LUCIA CRAIG, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CARLOS POSE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: LUIS ANIBAL RAFFAGHELLI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA BEATRIZ DE LA FUENTE, SECRETARIA DE CAMARA INTERINA

#28912304#291188301#20210528120427665
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO -
SALA VI

nombre de síndrome vicario. Sin perjuicio de ello el fenómeno


fue conocido como fatiga de combate durante las Guerras
Mundiales y, al presente y en lo principal, afecta al personal
de los cuerpos de seguridad, sanitario de urgencias y bomberos
(OIT, “Enciclopedia de la Salud y Seguridad en el Trabajo”,
Salud Mental, 5.14/5).
Esta es la enfermedad contemplada por el decreto nº
659/96 haciendo referencia a la reacción o desorden por estrés
postraumático que será reconocido cuanto tenga directa
relación con eventos traumáticos relevantes que ocurran en el
trabajo ya sea como accidentes o como testigo presencial del
mismo. Sin perjuicio de ello, un simple accidente puede
derivar en una neurosis cuando afecta la vida mental, familiar
o social de un trabajador lo que puede suceder en supuestos de
incapacidades importantes con lesiones trascendentales -
quemaduras, afectación de la movilidad, pérdida de visión,
sordera, etc.- o cuando los eventos hayan contribuido a
desarrollar algún desorden fóbico –agorafobia, claustrofobia,
acrofobia, agateofobia, etc.- tal como puede suceder con los
sujetos que han sido víctimas de operaciones quirúrgicas
infructuosas o que se han encontrado internados en un
institución médica durante un período extenso (conf. crit.
Sala VI, sent. nº 71.571, 17/9/18, “Paredes c/Prevención Art
SA”; id. sent. 71.660, 16/9/18, “Mañe c/Galeno ART SA”).
Pero cuando el trauma es leve y cura sin secuelas o éstas
existen y no son trascendentales, no es factible concluir que
exista daño psíquico o, en su caso, de detectarse tal
dolencia, ésta puede derivar de factores extralaborales
producidos por el factor vida: pérdida de afectos, ruptura

Fecha de firma: 31/05/2021


Firmado por: GRACIELA LUCIA CRAIG, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CARLOS POSE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: LUIS ANIBAL RAFFAGHELLI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA BEATRIZ DE LA FUENTE, SECRETARIA DE CAMARA INTERINA

#28912304#291188301#20210528120427665
matrimonial, destrucción del proyecto de vida derivado de la
pobreza, la falta de educación y/o conflictos familiares y de
ahí que la norma reglamentaria imponga, a los profesionales
del arte de curar, evaluar cuidadosamente la personalidad
previa del sujeto, su biografía, los episodios de duelo, la
respuesta afectiva, las expectativas laborales frustradas y
sus relaciones personales con el medio: no cabe indemnizar el
displacer propio de personalidades inmaduras con baja
tolerancia a la frustración (Maddaloni, “La prueba pericial
médica en los juicios laborales”, DT 2018-2-443).
Por otra parte, no cabe olvidar que si bien un evento
dañoso puede determinar alteraciones en la salud del
dependiente en el desarrollo de los traumas mentales pueden
incidir otros factores ajenos al trabajo, desde la propia
personalidad del dependiente hasta los enfrentamientos que
pueda tener con terceros ajenos a la empresa, su entorno
familiar o social, lo que obliga a que todo reproche de
responsabilidad en la materia tenga sólida base fáctica y
jurídica siendo de destacar que la salud mental ha sido
definida como una condición sometida a fluctuaciones debido a
factores biológicos y sociales que permiten al individuo
alcanzar una síntesis satisfactoria de sus propios instintos,
potencialmente conflictivos; formar y mantener relaciones
armónicas con terceros, y participar e cambios constructivos
en su entorno social y físico (crit. Comisión de Expertos de
la Organización Mundial de la Salud).
Se entiende, en tal sentido, que para que exista daño
psíquico debe mediar una perturbación patológica de la
personalidad (Zavala de González, “Daños a las personas”, t.

Fecha de firma: 31/05/2021


Firmado por: GRACIELA LUCIA CRAIG, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CARLOS POSE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: LUIS ANIBAL RAFFAGHELLI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA BEATRIZ DE LA FUENTE, SECRETARIA DE CAMARA INTERINA

#28912304#291188301#20210528120427665
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO -
SALA VI

II-A, p. 193; Daray, “Daño psicológico”, p 16; Tkaczuk,


“Principios de derechos humanos y daño psíquico”, p. 31).
En el caso a estudio, el trauma físico es causado por
patologías propias de la edad y exteriorizase por el factor
trabajo pero no se advierte que Leguizamón padezca de una
perturbación patológica de la personalidad sino de un simple
estado de angustia, exacerbado por problemas personales.
Por ello, entiendo que el monto de condena debe reducirse
a $687.544 ($974.020,80: 34 x 24) y reducirse prudencialmente
los emolumentos -estipulados en sumas fijas- a montos más
equitativos congruentes con el monto de condena.
Por ello entiendo corresponde: 1) Modificar el fallo de
primera instancia reduciendo el monto de condena a $687.544;
2) Mantener lo decidido en materia de costas y dejar sin
efecto los honorarios regulados y 3) Fijar los honorarios de
primera instancia en los porcentuales del 15, 10% y 6% del
monto de condena –capital más intereses- en beneficio de la
representación letrada del actor, demandada y auxiliar médico
y fijar los de alzada en el 35% de la suma resultante de
primera instancia

LA DOCTORA GRACIELA L. CRAIG DIJO:

Disiento respetuosamente con el voto de mi distinguido


colega, el Dr. Pose, en cuanto propone en el caso rechazar el
reclamo por daño psicológico.
En efecto, en primer lugar, corresponde señalar que no
resulta exacto lo manifestado por la accionada en punto a que

Fecha de firma: 31/05/2021


Firmado por: GRACIELA LUCIA CRAIG, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CARLOS POSE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: LUIS ANIBAL RAFFAGHELLI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA BEATRIZ DE LA FUENTE, SECRETARIA DE CAMARA INTERINA

#28912304#291188301#20210528120427665
el daño psicológico no fue objeto de reclamo en la demanda,
pues a fs. 12 del escrito de inicio el demandante expresamente
manifestó que como consecuencia de los hechos que se ventilan
en autos padece una Reacción Vivencial Anormal Neurótica grado
II, “ponderable conforme baremo en un 10% de incapacidad”.
Sentado ello, considero que las dogmáticas formulaciones
y objeciones que introduce la accionada con el fin de objetar
el porcentaje de incapacidad psíquica que le fue atribuido al
actor, y la existencia de un nexo de causalidad adecuado entre
el daño psíquico que presenta y el factor laboral, a mi modo
de ver, lucen carentes de la debida fundamentación –en
especial científica- que permita considerar la existencia de
un error tanto en el pronunciamiento apelado como en las
conclusiones que surgen del informe pericial médico producido
en la causa (cfr. art. 116 de la L.O.), por lo que la crítica
articulada sobre este tópico resulta ineficaz e insuficiente
para revertir lo allí decidido (cfr. art. 116 de la L.O.).
En efecto, la queja bajo examen no se respalda ni
asienta en este aspecto en ningún argumento de rigor
científico que permita invalidar las conclusiones del
sentenciante de grado anterior en este sentido.
Repárese en que dictamen pericial médico producido en la
causa –elaborada en función del psicodiagnóstico efectuado al
actor- (ver fs. 46/57) surge que “la actora padece un
trastorno por estrés postraumático crónico o retrasado
asociado a un trastorno adaptativo, resultante de las
enfermedades que notara desde aproximadamente marzo de 2016,
trastorno cuya sintomatología compone una situación de daño
psicológico (…) El actor, en función de la noxa (agente

Fecha de firma: 31/05/2021


Firmado por: GRACIELA LUCIA CRAIG, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CARLOS POSE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: LUIS ANIBAL RAFFAGHELLI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA BEATRIZ DE LA FUENTE, SECRETARIA DE CAMARA INTERINA

#28912304#291188301#20210528120427665
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO -
SALA VI

mórbido) de carácter traumático, que gravitó sobre su


psiquismo, se vio impelida a instrumentar paulatinamente una
nueva posición existencial (…) Sufre un Trastorno adaptativo
con estado de ánimo depresivo o mixto (ansiedad y ánimo
depresivo), homologable a una Reacción Vivencial Neurótica
Grado II (…) La actividad relatada en autos fue idónea para
causar las lesiones que padeció el actor, teniendo una
correlación etiológica, topográfica y cronológica”.
Al responder la impugnación oportunamente formulada por
la parte demandada, el perito médico ratificó su informe (ver
fs. 65/96).
Al respecto comparto el criterio expuesto por el Sr. Juez
“a quo” en lo atinente a la eficacia y valor probatorio que
corresponde otorgarle al referido dictamen pericial médico,
desde que ha sido elaborado sobre la base del examen
practicado al actor y el cotejo de los estudios que le fueron
realizados a tal fin, y sustentado en fundamentos científicos
técnicos propios de la profesión del galeno (conf. arts. 346 y
477 del C.P.C.C.N.).
A los fines que aquí interesan, cabe destacar que para
que el Juez de la causa pueda apartarse de la valoración
efectuada por el perito designado de oficio y de su dictamen,
debe hallarse asistido de sólidos argumentos, vale decir, debe
disponer de elementos de juicio suficientes que permitan
concluir de manera fehaciente respecto del error o inadecuado
uso que el experto hubiese hecho de sus conocimientos
científicos, y lo cierto es que, tal como señalé, las
manifestaciones efectuadas por la apelante no resultan más que
expresiones de disconformidad con las conclusiones del perito

Fecha de firma: 31/05/2021


Firmado por: GRACIELA LUCIA CRAIG, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CARLOS POSE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: LUIS ANIBAL RAFFAGHELLI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA BEATRIZ DE LA FUENTE, SECRETARIA DE CAMARA INTERINA

#28912304#291188301#20210528120427665
psicólogo y apreciaciones dogmáticas sin anclaje en prueba
objetiva de autos.
Así, se advierte que la pericia se ha fundado en la
entrevista y evaluación efectuada al Sr. Leguizamon, ha
establecido un nexo de causalidad con el factor laboral y, ha
estimado el porcentaje de incapacidad sobre la base de la
tabla de incapacidades elaborada en el marco del decreto
659/96 y ley 24557.
Desde esta perspectiva de análisis, no advierto razón
valedera alguna que justifique apartarse de las conclusiones
médico – legales a las que se arribó en el dictamen pericial
médico producido en la causa, el cual da cuenta de la
existencia de un trastorno psíquico de carácter parcial y
permanente cuya etiología surge de los hechos ventilados en
autos. En efecto, en el caso, toda vez que no se advierte que
el origen de la patología psíquica que padece el trabajador
fuera otro que las labores desarrolladas bajo dependencia de
su empleadora -pues no obra en la causa constancia alguna que
refiera patología de base alguna que pueda interrumpir la
vinculación causal aquí denunciada-, la estimo directamente
relacionada con aquél.
Desde esta perspectiva de análisis, los términos del
informe pericial médico producido en la causa, imponen
otorgarle plena eficacia y valor probatorio (arts. 386 y 477
del C.P.C.C.N.) y, por tanto, no permiten apartarse de lo
resuelto en la instancia de grado en este aspecto.
En dicha inteligencia, corresponde desestimar el recurso
interpuesto por la demandada y confirmar lo decidido en origen
a su respecto.

Fecha de firma: 31/05/2021


Firmado por: GRACIELA LUCIA CRAIG, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CARLOS POSE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: LUIS ANIBAL RAFFAGHELLI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA BEATRIZ DE LA FUENTE, SECRETARIA DE CAMARA INTERINA

#28912304#291188301#20210528120427665
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO -
SALA VI

Teniendo en cuenta el resultado del litigio, su valor


económico, las pautas arancelarias de aplicación, y lo
dispuesto en el art. 38 de la L.O., propongo confirmar los
honorarios regulados en la sede de origen a la representación
letrada de la parte actora y al perito médico, los que se
observan adecuados, en orden a las características, extensión
y oficiosidad de las labores cumplidas en la anterior
instancia.
Atento la forma en que propongo se resuelvan los
agravios, propicio imponer las costas originadas en esta sede
a cargo de la parte demandada que ha resultado vencida (cfr.
art. 68 del C.P.C.C.C.N.) y, a tal fin, regular los honorarios
de la representación letrada de cada parte, por sus
actuaciones ante esta alzada, en el 30%, para cada una de
ellas, de lo que, en definitiva, les corresponda percibir por
sus trabajos en la instancia anterior (cfr. L.A.)

EL DOCTOR LUIS A. RAFFAGHELLI DIJO:

Que adhiere al voto de la Dra. Craig.

Por lo que resulta del acuerdo que antecede (art. 125 de


la ley 18.345), el TRIBUNAL RESUELVE: I) Confirmar el fallo
apelado. II) Imponer las costas de Alzada a cargo de la parte
demandada. III) Regular los honorarios de la representación
letrada de cada parte, por sus actuaciones ante esta alzada,
en el 30%, para cada una de ellas, de lo que, en definitiva,

Fecha de firma: 31/05/2021


Firmado por: GRACIELA LUCIA CRAIG, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CARLOS POSE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: LUIS ANIBAL RAFFAGHELLI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA BEATRIZ DE LA FUENTE, SECRETARIA DE CAMARA INTERINA

#28912304#291188301#20210528120427665
les corresponda percibir por sus trabajos en la instancia
anterior.
Oportunamente, cúmplase con lo dispuesto en el art. 1º de
la ley 26856 y con la Acordada de la CSJN Nº 15/2013.
Regístrese, notifíquese y vuelvan.

CARLOS POSE
JUEZ DE CAMARA

GRACIELA L. CRAIG
JUEZ DE CAMARA

LUIS A. RAFFAGHELLI
JUEZ DE CAMARA

Ante mi:

Fecha de firma: 31/05/2021


Firmado por: GRACIELA LUCIA CRAIG, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CARLOS POSE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: LUIS ANIBAL RAFFAGHELLI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA BEATRIZ DE LA FUENTE, SECRETARIA DE CAMARA INTERINA

#28912304#291188301#20210528120427665

También podría gustarte