Está en la página 1de 12

Centro Politécnico Carlos Condell

Vicuña Mackenna #435 – La Cisterna


Teléfono: 22 416 1425
cpolitécnicocarloscondell@hotmail.com

Asignatura / Módulo: HISTORIA

PUNTAJE TOTAL
Profesor (a): Yasmín Valenzuela – Sofía Jelvez

EXIGENCIA

OBTENIDO
PUNTAJE
Psicopedagoga/o: Stephanie Carrasco – Francisca

% DE
Cofré Ricardo Fuentes

PRUEBA “Guerra Fría”


2º Semestre Forma 3 60
%
Calificación

Nombres y
Curso: 2º Fecha:
Apellidos:

OBJETIVO DE - Analizar la Guerra Fría como la confrontación ideológica de dos


APRENDIZAJE proyectos antagónicos que, bajo la amenaza del enfrentamiento
nuclear, se manifestó en distintos escenarios locales, y dar
ejemplos de cómo afectó diversas esferas, como la política, la
cultura, el deporte y las ciencias.
- Analizar los principales procesos que marcaron el fin de la Guerra
Fría, considerando la crisis de la URSS y el derrumbe del
comunismo, las transformaciones geopolíticas, el auge del
neoliberalismo y la aceleración de la globalización (por ejemplo, la
internacionalización de la economía, la revolución tecnológica, la
sociedad de la información).
- Guerra Fría, capitalismo, comunismo, neoliberalismo,
CONTENIDOS globalización. caída URSS

INSTRUCCIONES DE LA PRUEBA:
- Registre su nombre, apellido, curso y fecha.
- Dispone de toda la clase para desarrollar la evaluación.
- Recuerde usar lápiz grafito o lápiz pasta visible.
- Escriba con letra clara.
- Recuerde que no puede hacer uso del celular en horas de clases.
- Ante alguna duda levante la mano para consultar con la profesora
- Realice su prueba en silencio y de forma individual.
Ítem N°1 Selección múltiple

Objetivo de aprendizaje:
- Aplicar habilidades de comprensión lectora, en lectura de textos no
literarios.

Instrucciones: Lea atentamente el siguiente texto y responda las preguntas


marcando la alternativa correcta. (1 punto cada respuesta correcta)

1. ¿Qué países se enfrentan en la Guerra Fría?

a) Estados Unidos y Francia


b) Inglaterra y la URSS
c) Estados Unidos y la URSS
d) Inglaterra y Francia

2. ¿Qué hito(s) de la Segunda Guerra Mundial influye(n) en la Guerra Fría?

a) La toma de Berlín y la Bomba Atómica


b) El desembarco en Normandía
c) El desembarco en Normandía y la Bomba Atómica
d) La toma de Berlín y el surgimiento de Francia como potencia mundial.

Recurso 1

La noción de Guerra Fría El vocablo “FRÍA” se utiliza en sentido doble y


contradictorio: a) para indicar que las relaciones entre el Este y Oeste son frías,
heladas, están paralizadas, congeladas y así sucesivamente, esto es, no son cálidas.
b) para indicar que aunque las relaciones son malas y belicosas, están refrenadas,
hasta cierto punto, y no han alcanzado el punto de guerra “caliente” (…). De aquí que
las guerras frías sean períodos en que se considera que la guerra es más probable, y
no menos, que el período precedente. Aunque las armas atómicas pueden
permanecer en manos de políticos y generales, e impiden una guerra caliente,
aportan mayores peligros al período de confrontación (…). Y esta proximidad a la
guerra es lo más evidente, porque las guerras frías entre las principales potencias se
acompañan a menudo de sangrientas guerras calientes entre sus respectivos aliados
en el tercer mundo.
Fuente: Fred, Halliday. Génesis de la Segunda Guerra Fría. México: Fondo de Cultura
Económica, 1989,(Fragmento).
3. ¿Qué CONCLUSIÓN sobre el período de la Guerra Fría se infiere (deduce) del
texto?

a) Favoreció la expansión del terrorismo en el tercer mundo.


b) Se trató de un período sin conflictos entre el Este y Oeste.
c) Fue una época de muchas contradicciones y próxima a la guerra.
d) Se trató de un período de fuertes disputas territoriales entre sus dos principales
imperios

4. ¿En qué consiste la IDEOLOGÍA COMUNISTA?

a) Busca garantizar la igualdad para toda la población.


b) Busca garantizar la libertad para toda la población
c) Busca imponer el fascismo a nivel mundial
d) Busca hacer reformas para mejorar las condiciones a corto plazo.

5. ¿En qué ÁMBITOS puede observarse la EXISTENCIA DE LA GUERRA FRÍA?

a) En las competencias deportivas y ocupación de otros países


b) En una guerra directa entre la Unión Soviética y Estados Unidos
c) El lanzamiento de una bomba atómica desde Estados Unidos a la URSS
d) El asesinato al presidente de Estados Unidos por parte de la URSS

6. ¿Cuál de los siguientes hitos de la Guerra Fría se relaciona con el momento


en que las relaciones entre las superpotencias estuvieron a punto de pasar a
guerra “caliente”?

a) Revolución China.
b) Primavera de Praga.
c) Crisis de los misiles en Cuba.
d) Revolución Cubana.

7. Durante el desarrollo de la Guerra Fría se consolidan los dos grandes


BLOQUES que buscan influenciar en todas las esferas del planeta, en este
sentido, Estados Unidos crea una alianza de tipo estratégico militar en 1949,
que tenía como OBJETIVO GARANTIZAR LA DEFENSA DE LOS PAÍSES
FIRMANTES DEL ACUERDO ANTE UNA EVENTUAL AMENAZA MILITAR, esta
se denominó:

a) Pacto de Varsovia.
b) OTAN
c) ONU
d) Liga de las Naciones.
8. La guerra de COREA Y LA GUERRA DE VIETNAM nos demuestran que:

a) Estados Unidos y la URSS querían resolver los problemas de forma pacífica.


b) Estados Unidos cree en el principio de la libre determinación de los pueblos.
c) Aunque no hubo enfrentamiento directo entre las potencias, si hubo
intervención militar y guerras en otros países.
d) Estados Unidos y la Unión Soviética estaban realmente preocupados por el
bienestar de los habitantes de Corea.

9. ¿Qué implicancia tiene LA DIVISIÓN DE ALEMANIA?

a) Se considera el inicio de la Guerra Fría


b) Se considera el fin de la Guerra Fría
c) Marca la alianza entre Francia, Inglaterra y la URSS
d) Marca la división entre Francia, Inglaterra y Estados Unidos

Observa el mapa y responde LA PREGUNTA N° 10

10. En el sector de ALEMANIA ORIENTAL O REPÚBLICA DEMOCRÁTICA


ALEMANA imperó o dominó un régimen de tipo:

a) Neoliberal.
b) Capitalista.
c) Comunista.
11. La siguiente descripción:

“Separación primero ideológica y luego física, establecida en Europa tras la


Segunda Guerra Mundial entre la zona de influencia soviética en el Este, y los
países occidentales. Esta barrera, emblema y frontera de la Guerra Fría, cae en
1989 con el Muro de Berlín”.

El texto hace referencia a la división conocida como:

a) Mundo Bipolar.
b) Cortina de Hierro.
c) Muro de Los Lamentos.
d) Naciones Unidas.

12. La construcción del “Muro de Berlín” simbolizó:

a) La grandeza de Alemania.
b) Unidad de los alemanes.
c) Solución a la intolerancia religiosa.
d) Profunda división del mundo durante la Guerra Fría.

Observa la siguiente imagen y luego responde a la pregunta N° 13:

13. ¿Qué concepto aparece representado en la caricatura?

a) Amenaza nuclear.
b) Desarme nuclear.
c) Carrera espacial.
d) Crisis de los misiles
Recurso 2:
“No alcanzaremos nuestros objetivos a menos que estemos dispuestos a
ayudar a los pueblos libres a preservar sus instituciones libres y su
integridad nacional frente a los movimientos agresivos que tratan de
imponerles regímenes totalitarios. Esto es simplemente reconocer con
franqueza que los regímenes totalitarios impuestos a los pueblos libres,
por agresiones directas o indirectas, socavan los fundamentos de la paz
internacional y, por tanto, la seguridad de los Estados Unidos ”

no alcanzaremos nuestros
objetivos a menos que
estemos dispuestos a
ayudar a los pueblos
libres a preservar sus
instituciones libres y
su integridad nacional
frente a los
movimientos
agresivos que tratan
de imponerles
regímenes totalitarios.
Esto es
simplemente reconocer
con franqueza que los
regímenes totalitarios
impuestos a los pueblos
libres, por agresiones
directas o indirectas,
socavan
los fundamentos de la paz
internacional y, por tanto,
la seguridad de los
Estados Unidos.
no alcanzaremos nuestros
objetivos a menos que
estemos dispuestos a
ayudar a los pueblos
libres a preservar sus
instituciones libres y
su integridad nacional
frente a los
movimientos
agresivos que tratan
de imponerles
regímenes totalitarios.
Esto es
simplemente reconocer
con franqueza que los
regímenes totalitarios
impuestos a los pueblos
libres, por agresiones
directas o indirectas,
socavan
los fundamentos de la paz
internacional y, por tanto,
la seguridad de los
Estados Unidos.
14. El siguiente texto es un extracto de LA DOCTRINA TRUMAN, DONDE
ESTADOS UNIDOS declara:

a) Su disposición a mantenerse al margen de los conflictos


b) Su disposición a defender a los países de la “amenaza” comunista
c) Su respeto hacia el principio de libre determinación de los pueblos
d) Su disposición para resolver los conflictos mediante el diálogo.
15. La frase “movimientos agresivos que tratan de imponerles regímenes
totalitarios hace referencia a:

a) Las revoluciones comunistas


b) Las revoluciones capitalistas
c) Las barras bravas
d) Los cambios en la ciudad que generan desigualdad

16. ¿Por qué Estados Unidos y la URSS nunca se enfrentaron directamente?

a) Por el total respeto de ambas potencias a los Derechos Humanos


b) Por su preocupación por el bienestar de las personas.
c) Por temor a una guerra nuclear que destruyera el planeta
d) Si se enfrentaron directamente en una guerra.

17. ¿A qué hace referencia el concepto POLARIZACIÓN?

a) A la división del mundo en dos polos contrapuestos, la URSS y Estados


Unidos.
b) A lo fría que fue la Guerra porque nunca se enfrentaron directamente
c) A la división del mundo en dos polos contrapuestos, Francia e Inglaterra
d) A la descolonización de África y Asia

Recurso 3:
“"Llegado un momento mi madre me miró y me preguntó: '¿Qué estás haciendo aquí?
¡Vete! ¡Esto es historia! Y tienes que ir'", recordó Moellering antes del 30º aniversario
del acontecimiento que finalmente condujo a la reunificación alemana.
"No estoy seguro de si realmente llegué a contribuir en algo, pero si lo hice, aunque
fuera un poquito, estoy increíblemente orgulloso", responde Ehrman a Reuters”
Muro de Berlín: Testimonios a 30 años de su sorpresiva caída .. (2019, abril 5). Milenio. Recuperado 9 de
agosto de 2023, de https://www.milenio.com/internacional/europa/muro-berlin-testimonios-30-anos-
sorpresiva-caida

18. Los anteriores son testimonios de personas que presenciaron la Caída del
Muro de Berlín. Este hito es considerado por algunos historiadores como:

a) El hito que divide a Berlín en dos partes.


b) El hito que marca la descolonización de África y Asia.
c) El hito que marca el inicio de la Guerra Fría.
d) El hito que marca el fin de la Guerra Fría.

19. La caída del Muro de Berlín en 1989 significó la reunificación de Alemania,


pero también:

a) El derrumbe del bloque socialista.


b) El término de la Guerra de Vietnam.
c) La creación de organismos de asistencia económica al Tercer Mundo.
d) El fortalecimiento de las relaciones entre Estados Unidos y la Unión Soviética.

20. Uno de los factores de la caída de la URSS es:

a) Su incapacidad de flexibilizar sus medidas autoritarias a lo largo de los años.


b) El gran apoyo de Estados Unidos a países comunistas como Cuba
c) Que el capitalismo garantizó la igualdad en los países donde regía
d) El éxito del comunismo en todo el mundo.

Recurso 4:

En Argelia la situación fue diferente. Esta colonia tenía mayores vínculos con la metrópoli y gran
presencia de europeos, por lo que Francia se opuso a la creación de un Estado independiente. Se
desencadenó una lucha entre el ejército francés y la guerrilla del Frente de Liberación Nacional.
El cruento enfrentamiento provocó miles de muertos y abrió el debate al interior de la sociedad
francés. En 1959, el gobierno francés reconoció la independencia de Argelia en 1962, le dio su
reconocimiento como Estado.

Manual esencial de Historia del Mundo, Santillana, p. 266

21. El texto anterior habla de la descolonización de Argelia. Según el texto es


correcto afirmar que:
a) Hubo presión de la población civil para conseguir la descolonización de África y
Asia.
b) Francia siempre tuvo buena disposición para liberar a sus colonias.
c) Los europeos estaban muy preocupados por los derechos humanos de los
africanos.
d) No hubo muertos en el proceso de descolonización de Argelia.

22. A propósito del texto anterior podemos concluir que:

a) La descolonización siempre se realizó de manera pacífica


b) Argelia tuvo una descolonización rápida y fácil
c) La descolonización no siempre fue pacífica, a veces hubo guerras de
independencia.
d) El gobierno francés luego de la experiencia de los nazis comprendió que el
racismo era inaceptable.

También podría gustarte