LA CISTERNA
UNIDAD TÉCNICA PEDAGÓGICA
Subsector: Historia y Ciencias Sociales 2 año
OBTENIDOPUNTAJE
% DE EXIGENCIA
PUNTAJE TOTAL
Medio
Profesor (a): Rossi Aguilera / Sebastián Bize /
Lissette Muñoz
Prueba Coeficiente 2
2018
N.M.2°
Forma 1 40
55%
puntos
Calificación
Nombres y Apellidos:
Curso: 2° Fecha:
Analizar la Guerra Fría como la confrontación ideológica de dos proyectos
antagónicos que, bajo la amenaza del enfrentamiento nuclear, se manifestó en
distintos escenarios locales, y dar ejemplos de cómo afectó diversas esferas, como
la política, la cultura, el deporte y las ciencias.
APRENDIZAJ Analizar los principales procesos que marcaron el fin de la Guerra Fría,
ES considerando la crisis de la URSS y el derrumbe del comunismo, las
ESPERADOS transformaciones geopolíticas, el auge del neoliberalismo y la aceleración de la
globalización (por ejemplo, la internacionalización de la economía, la revolución
tecnológica, la sociedad de la información).
Analizar y comparar críticamente distintas interpretaciones historiográficas sobre el
golpe de Estado de 1973 y el quiebre de la democracia.
: Lea atentamente cada pregunta.
INSTRUCCIONE Recuerda no hacer borrones ni arrugar su hoja de respuesta.
S Debe utilizar lápiz mina y goma en caso de error.
Recuerde que la evaluación es individual, por lo cual cualquier intento
sospechoso de copia será evaluado con nota mínima (2.0)
Se sugiere hacer la prueba en el cuadernillo y luego traspasar los
resultados a la hoja de respuesta.
a) Sólo I
b) Sólo II
c) I y III
d) II y III
a) Solo I
b) Solo III
c) I y II
d) I y III
a) Solo I
b) Solo II
c) I y II
d) II y III
8. La revolución cubana de 1959 ejerció una fuerte influencia en los
movimientos de izquierda latinoamericanos. En el contexto de la Guerra
Fría, su importancia fue que:
a) Demostró la viabilidad de los proyectos revolucionarios de izquierda e
impulsó el surgimiento de los grupos armados
b) Reforzó la alianza entre Cuba y Estados Unidos para reimplantar la
hegemonía de este último en el continente
c) Generó una desilusión en los partidos de izquierda, quienes rechazaron los
métodos utilizados por los revolucionarios
d) Significó el fin de las políticas de asistencia que había llevado a cabo
Estados Unidos con los países latinoamericanos.
a) I y II
b) I, II y III
c) I, II y IV
d) I, II, III y IV
“La década de los 60, adicionalmente, fue también un período histórico en el cual el
respeto a las diferencias, el pluralismo y la no exclusión alcanzó sus cotas más altas en la
historia política nacional […]. Todo era intrasistema […]. Las cosas cambiarían durante la
década siguiente [ya que] la agudización de todos los conflictos que se produjeron
durante el Gobierno de la UP, con la correlativa polarización del cuadro político, se tradujo
en una rápida restructuración del escenario partidario […] que fue reemplazado por la
conformación de dos grandes bloques: oposición y Gobierno […]. En tales circunstancias,
Salvador Allende finalmente fue desbordado tanto por la derecha –que arrastraba al
centro que se resistía a jugar su rol de tal, es decir, de mediador- como por la extrema
izquierda […]. Se generaron así las condiciones para un desenlace catastrófico, con
victorias y derrotas totales”.
18. ¿Cuál fue el modelo económico que se instauró en Chile tras la Dictadura
Militar?
a) Comunismo
b) Estado de Bienestar
c) Estado de Libre Comercio
d) Neoliberalismo
19. Una de las características de la política económica se basó en la
privatización de empresas públicas o estatales para lo cual fue necesario:
a) La entrega de empresas privadas al Estado
b) La expropiación de empresas privadas
c) La venta de empresas estatales a los privados
d) La llegada de privados a cumplir funciones del Estado
a) Solo I
b) Solo III
c) I y II
d) I y III
a) I y III
b) I, II y III
c) II, III y IV
d) I, II, III y IV
a) Solo I
b) I y II
c) II y III
d) I, II y III
a) Solo I
b) Solo II
c) I y II
d) I, II y III
a) Solo I
b) Solo III
c) II y III
d) I, II y III
a) Solo I
b) I y II
c) I y III
d) II y III
a) I y II
b) II y III
c) I, II y III
d) II, III y IV
30. El régimen instalado en Chile desde 1990 debió regirse por una
constitución política que limitaba las facultades democráticas. Los
elementos que constituían tales límites fueron conocidos como
los “enclaves autoritarios”. Uno de ellos disponía:
a) La elección indirecta del presidente de la República
b) Creación de un parlamento unicameral y designado
c) Censura de los medios de comunicación opositores
d) Inamovilidad de los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas
32. ¿Cuál (es) fueron las principales reformas que se desarrollan durante la
Dictadura Militar?
I. Nacionalización del cobre
II. Ley de municipalización de la educación
III. Creación de las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP)
IV. Creación de las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRES)
a) I y II
b) III y IV
c) I, III y IV
d) II, III y IV
a) I y IV
b) II y IV
c) I, II y IV
d) II, III y IV
a) I y II
b) II y IV
c) I, II y III
d) I, II, III y IV
a) I y IV
¡ÉXITO!