Está en la página 1de 9

CENTRO POLITÉCNICO “CARLOS CONDELL”

LA CISTERNA
UNIDAD TÉCNICA PEDAGÓGICA
Subsector: Historia y Ciencias Sociales 2 año

OBTENIDOPUNTAJE
% DE EXIGENCIA

PUNTAJE TOTAL
Medio
Profesor (a): Rossi Aguilera / Sebastián Bize /
Lissette Muñoz

Prueba Coeficiente 2
2018
N.M.2°
Forma 1 40
55%
puntos
Calificación
Nombres y Apellidos:
Curso: 2° Fecha:
 Analizar la Guerra Fría como la confrontación ideológica de dos proyectos
antagónicos que, bajo la amenaza del enfrentamiento nuclear, se manifestó en
distintos escenarios locales, y dar ejemplos de cómo afectó diversas esferas, como
la política, la cultura, el deporte y las ciencias.
APRENDIZAJ  Analizar los principales procesos que marcaron el fin de la Guerra Fría,
ES considerando la crisis de la URSS y el derrumbe del comunismo, las
ESPERADOS transformaciones geopolíticas, el auge del neoliberalismo y la aceleración de la
globalización (por ejemplo, la internacionalización de la economía, la revolución
tecnológica, la sociedad de la información).
 Analizar y comparar críticamente distintas interpretaciones historiográficas sobre el
golpe de Estado de 1973 y el quiebre de la democracia.
:  Lea atentamente cada pregunta.
INSTRUCCIONE  Recuerda no hacer borrones ni arrugar su hoja de respuesta.
S  Debe utilizar lápiz mina y goma en caso de error.
 Recuerde que la evaluación es individual, por lo cual cualquier intento
sospechoso de copia será evaluado con nota mínima (2.0)
 Se sugiere hacer la prueba en el cuadernillo y luego traspasar los
resultados a la hoja de respuesta.

I. Selección Múltiple (1 punto cada una)

UNIDAD 3 - El mundo bipolar: proyectos políticos, transformaciones estructurales y


quiebre de la democracia en Chile

Observa la línea de tiempo y responde la pregunta n°1 y n°2

“Línea de tiempo: Segunda Mitad del Siglo XX”

1947: “X” 1954: Guerra de 1980: “X” 1990: Fin de la Dictadura


Vietnam Militar en Chile

1950: Guerra de 1973: “X” 1989: “X”


Corea

1. ¿Cuál es el periodo que se inicia en el año 1973?


a) Revolución cubana
b) Dictadura Militar
c) División de Alemania
d) Guerra Fría
2. ¿Cuál es el orden cronológico (temporal) de los hechos históricos
faltantes que se encuentran marcados con una “X” en la línea de tiempo?
a) Inicio de Dictadura Militar en Chile – Constitución de 1980 – Inicio de la
Guerra Fría – Caída del Muro de Berlín
b) Fin de la Coexistencia Pacífica – Inicio de la Dictadura Militar en Chile –
Constitución de 1980 – Caída del Muro de Berlín
c) Inicio de la Guerra Fría – Inicio de la Dictadura Militar en Chile –
Constitución de 1980 – Caída del Muro de Berlín
d) Inicio de la Coexistencia Pacífica – Inicio de la Dictadura Militar en Chile –
Constitución de 1980 – Caída del Muro de Berlín

3. Ideología defendida por el gobierno soviético que establece la


eliminación de la propiedad privada, las clases sociales y el mercado.
Apuesta por el control económico por parte del Estado y un sistema
político con un Partido Único. ¿A qué ideología hace mención la
definición anterior?
a) Capitalismo
b) Democracia
c) Dictadura
d) Comunismo

4. ¿A cuál superpotencia correspondió el sector alemán denominado


República Democrática Alemana?
a) Inglaterra
b) Estados Unidos
c) Francia
d) U.R.S.S.

5. En el contexto de la Guerra Fría, América Latina se transformó en una


zona de influencia de Estados Unidos a través de:
I. La intervención armada en el continente
II. La implementación de tratados de libre comercio
III. La generación de pactos y alianzas de ayuda para América Latina

a) Sólo I
b) Sólo II
c) I y III
d) II y III

6. Corresponde/n a instituciones creadas por EE.UU. para mantener a


Latinoamérica en su zona de influencia:
I. Alianza para el Progreso
II. La Escuela de las Américas
III. Organización del Tratado de Atlántico Norte, (OTAN)

a) Solo I
b) Solo III
c) I y II
d) I y III

7. ¿Cuáles son las características de la Revolución Cubana?


I. Era de ideología socialista
II. Le declara la guerra a EE.UU.
III. Tras finalizar la revolución buscaron aliarse a EE.UU.

a) Solo I
b) Solo II
c) I y II
d) II y III
8. La revolución cubana de 1959 ejerció una fuerte influencia en los
movimientos de izquierda latinoamericanos. En el contexto de la Guerra
Fría, su importancia fue que:
a) Demostró la viabilidad de los proyectos revolucionarios de izquierda e
impulsó el surgimiento de los grupos armados
b) Reforzó la alianza entre Cuba y Estados Unidos para reimplantar la
hegemonía de este último en el continente
c) Generó una desilusión en los partidos de izquierda, quienes rechazaron los
métodos utilizados por los revolucionarios
d) Significó el fin de las políticas de asistencia que había llevado a cabo
Estados Unidos con los países latinoamericanos.

9. Al período de Guerra Fría se le da la característica de “fría” debido a que:


a) Fue un enfrentamiento directo entre las superpotencias
b) Fue un enfrentamiento permanente entre las superpotencias
c) Fue un enfrentamiento de una superpotencia contra todo el planeta
d) Fue un enfrentamiento indirecto entre las superpotencias

10. Durante la Guerra Fría podemos observar diversos momentos de tensión


entre el Bloque oriental y las Democracias occidentales, los cuales se
desarrollaron en países que participaron de manera indirecta en el
conflicto. De estos podemos mencionar algunos como:
I. La guerra de Corea y la Crisis de los Misiles en Cuba
II. El bloqueo de Berlín y la construcción del muro
III. La guerra de Vietnam
IV. Carrera Armamentista y espacial

a) I y II
b) I, II y III
c) I, II y IV
d) I, II, III y IV

Observa la siguiente imagen y responde las preguntas n°11 y n°12

11. ¿Cuáles son las dos superpotencias que se pueden observar en la


imagen?
a) Estados Unidos y Alemania
b) U.R.S.S. y Estados Unidos
c) Alemania y U.R.S.S.
d) Estados Unidos y Francia

12. ¿Cuáles son las dos ideologías que se representan en la imagen?


a) Comunismo y Socialismo
b) Dictadura y Democracia
c) Capitalismo y Comunismo
d) Comunismo y Dictadura
13. ¿Cuál es la definición del concepto “Tercer Mundo”?
a) Son aquellos países que se encuentran alejados geográficamente de
Europa pues estos son conocidos como Primer Mundo
b) Se refiere a los Estados que no formaban parte del bloque capitalista ni
comunista, conformado por Asia, África y América Latina
c) Es el conjunto de Estados que forman parte de Europa y que intentan
ayudar a los países más pobres del mundo
d) Es el conjunto de países de Asia y África que lograron superar las crisis
políticas y económicas en Guerra Fría

14. ¿Cuál es el acontecimiento más importante que da fin al período de


Guerra Fría?
a) El retiro de la estatua de Lenin en la Plaza Roja
b) La caída del Muro de Berlín
c) La separación de Alemania
d) La guerra de Corea y Vietnam

UNIDAD 4 – Dictadura Militar, transición política y los desafíos de la democracia en Chile

Lee el siguiente texto y responde las preguntas n°15, n°16 y n°17

“La década de los 60, adicionalmente, fue también un período histórico en el cual el
respeto a las diferencias, el pluralismo y la no exclusión alcanzó sus cotas más altas en la
historia política nacional […]. Todo era intrasistema […]. Las cosas cambiarían durante la
década siguiente [ya que] la agudización de todos los conflictos que se produjeron
durante el Gobierno de la UP, con la correlativa polarización del cuadro político, se tradujo
en una rápida restructuración del escenario partidario […] que fue reemplazado por la
conformación de dos grandes bloques: oposición y Gobierno […]. En tales circunstancias,
Salvador Allende finalmente fue desbordado tanto por la derecha –que arrastraba al
centro que se resistía a jugar su rol de tal, es decir, de mediador- como por la extrema
izquierda […]. Se generaron así las condiciones para un desenlace catastrófico, con
victorias y derrotas totales”.

Luis Corvalán Marquéz. (2001). Del anticapitalismo al neoliberalismo en Chile.


Santiago

15. ¿Qué característica/s tenía la década de los 60’ en Chile?


a) Era un país poco tolerante
b) Había respeto a las diferencias y el pluralismo
c) Era una época de constante conflicto social
d) La sociedad chilena no podía participar en la política

16. Según el texto ¿Cómo cambia la política chilena durante el gobierno de la


Unidad Popular?
a) La población no podía participar en la política
b) Hubo un diálogo político pacífico y sano entre los partidos
c) Se conformaron dos bloques ideológicos contrapuestos
d) La población no tenía interés en la política y no participaba

17. Según el autor ¿Por qué fracasa el gobierno de Salvador Allende?


a) Por el desinterés de la población en la política
b) Por el tráfico de armas constante hacia la izquierda
c) Porque la derecha chilena se unió a Estados Unidos
d) Porque fue desbordado por la extrema izquierda y la derecha

18. ¿Cuál fue el modelo económico que se instauró en Chile tras la Dictadura
Militar?
a) Comunismo
b) Estado de Bienestar
c) Estado de Libre Comercio
d) Neoliberalismo
19. Una de las características de la política económica se basó en la
privatización de empresas públicas o estatales para lo cual fue necesario:
a) La entrega de empresas privadas al Estado
b) La expropiación de empresas privadas
c) La venta de empresas estatales a los privados
d) La llegada de privados a cumplir funciones del Estado

20. ¿Qué diferencia/s ideológica/s existía/n entre izquierda y derecha en


Chile?
I. EE.UU. apoyó fuertemente a Allende
II. La izquierda solo buscaba beneficiar a los ricos y la derecha a todos
III. La derecha prefería la propiedad privada y la izquierda la propiedad Estatal

a) Solo I
b) Solo III
c) I y II
d) I y III

21. La institucionalización del régimen militar se llevó a cabo a través de la


formulación de una nueva Constitución Política en Chile. Promulgada en
1980, consagró la denominada “democracia tutelada”. Para materializar
dicho tipo de democracia se estipuló:
a) La prohibición de los partidos de izquierda
b) El derecho a sufragio solo para varones y mujeres casadas
c) El aumento de las facultades de Senadores y Diputados
d) La elección por parte del Presidente de los cargos de gobernadores y
alcaldes

22. ¿Por qué es posible decir que la Constitución de 1980 no es


democrática?
I. Porque se realizó en un régimen dictatorial
II. Porque el contenido fue desarrollado por una Comisión exclusiva
III. Prohibía la creación de partidos políticos
IV. Fomentaba la protección de los Derechos Humanos

a) I y III
b) I, II y III
c) II, III y IV
d) I, II, III y IV

23. Al imponerse el régimen militar los pilares fundamentales del Estado de


derecho se vulneran, considerándose este período como un régimen
autoritario ¿Cuál/es de estos aspectos no respetan el estado de derecho?
I. No existe una división de poderes del estado
II. Las leyes son quebrantadas por los intereses de la junta
III. Los derechos humanos son violados para eliminar la oposición política

a) Solo I
b) I y II
c) II y III
d) I, II y III

Lee el siguiente texto y responde las preguntas n°24, n°25 y n°26

“En Santiago, y en provincias, desde siempre en la CNI (Central Nacional de Inteligencia)


y ahora también en Investigaciones y Carabineros, en recintos secretos y últimamente
hasta en las calles, se practica la tortura. Se practica científicamente para extraer
información, con métodos sofisticados y con personal preparado, incluso profesionales
médicos. Se practica también como instrumento de represión. Las Fuerzas Armadas se
transforman, por momentos, en bandas terroristas que recorren las poblaciones. Ante esto
no podemos callar los que queremos defender la persona humana […] los que
profesamos nuestra fe en un Dios hecho hombre. Exigimos hoy día particularmente al
Poder Judicial que cumpla su grave responsabilidad en esta situación”.

Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo. (3 de noviembre de 1983). Declaración


pública. (Santiago).
24. De acuerdo con el texto, se puede concluir que durante la dictadura
militar en Chile:
I. Existían organismos especializados en eliminar la oposición.
II. La tortura fue un proceso planificado con objetivos específicos.
III. La violación de los derechos humanos fue sancionada por los tribunales.

a) Solo I
b) Solo II
c) I y II
d) I, II y III

25. ¿Qué elementos del Estado de Derecho se violaban en Chile según el


texto?
I. El respeto a los derechos humanos
II. La responsabilidad de las autoridades
III. La división de poderes del Estado

a) Solo I
b) Solo III
c) II y III
d) I, II y III

26. Según el texto ¿Qué objetivo/s perseguía la tortura en la época?


I. Se practicaba para obtener información
II. Transformar las fuerzas armadas en terroristas
III. Desarrollar una democracia al interior del país

a) Solo I
b) I y II
c) I y III
d) II y III

27. ¿Cuál de los siguientes acontecimientos se establecen por la Junta


Militar luego de derrocado el gobierno de Salvador Allende?
I. Receso de los partidos políticos
II. Clausura del Congreso Nacional
III. Instauración del Estado de Sitio
IV. Inicio de un proceso democrático

a) I y II
b) II y III
c) I, II y III
d) II, III y IV

Lee el siguiente texto y responde la pregunta n°28

“El papel tradicional del Estado como empresario, promotor de la inversión y la


industrialización, debía reducirse en el más breve plazo posible, para que estos procesos
resultaran exclusivamente de las decisiones tomadas por los agentes privados en
mercados liberalizados y abiertos al exterior, bajo reglas «neutrales».”
Ricardo French-Davis, Chile entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad

28. En el fragmento precedente, el autor se refiere a la política económica


neoliberal que contempló:
a) La privatización de empresas públicas y la liberalización de los mercados
b) La implementación de un ambicioso plan de electrificación nacional
c) La promoción de la industria nacional con el incremento de los aranceles a
las importaciones
d) La aplicación de un plan que limitaba el tamaño de las propiedades
industriales y agrarias
Lee el siguiente texto y responde la pregunta n°29

“Hay que destacar que la campaña publicitaria de la opción NO fue apropiada al


momento, y hábilmente manejada para lograr dos propósitos fundamentales:
llevar tranquilidad a la opinión pública y ofrecer mayor bienestar para todos (…) Ya no
habría más revolución, ni violencia, ni enfrentamientos, ni expropiaciones, ni lucha de
clases, ni estatismo económico. Ahora el objetivo era la paz, la libertad, el progreso (…) la
alegría para todos”
Sergio Onofre. “Proyecciones del plebiscito de 1988”. El Plebiscito del 5 de octubre de
1988. Santiago

29. De acuerdo con la fuente histórica, es correcto concluir que el mensaje


principal de la campaña del NO fue:
a) La búsqueda de un mayor desarrollo a través de la industrialización
b) La unidad y reconciliación entre los chilenos para un futuro próspero
c) La materialización del socialismo económico en un contexto económico
d) El olvido de las violaciones de los derechos humanos como prioridad
nacional

30. El régimen instalado en Chile desde 1990 debió regirse por una
constitución política que limitaba las facultades democráticas. Los
elementos que constituían tales límites fueron conocidos como
los “enclaves autoritarios”. Uno de ellos disponía:
a) La elección indirecta del presidente de la República
b) Creación de un parlamento unicameral y designado
c) Censura de los medios de comunicación opositores
d) Inamovilidad de los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas

31. Respecto al plebiscito que pone fin a la Dictadura Militar chilena es


posible afirmar que:
a) La opción No en el plebiscito fue apoyada por todos los partidos
políticos de Chile
b) Los partidos de oposición al régimen se agruparon en lo que se conoce
como Concertación de Partido por el No
c) La presidencia posterior al plebiscito la asume Eduardo Frei Ruiz Tagle
d) Fue un proceso democrático que posibilito de manera fácil la salida de
Augusto Pinochet

32. ¿Cuál (es) fueron las principales reformas que se desarrollan durante la
Dictadura Militar?
I. Nacionalización del cobre
II. Ley de municipalización de la educación
III. Creación de las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP)
IV. Creación de las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRES)

a) I y II
b) III y IV
c) I, III y IV
d) II, III y IV

33. ¿Cuál es el nombre que se le da al período posterior a la Dictadura


Militar?
a) Transición democrática
b) Republica presidencial
c) República democrática
d) Transición liberal

34. ¿Cuál es el orden cronológico de los presidentes en el periodo que se da


en Chile entre 1990 y 2010?
a) Patricio Aylwin Azócar – Eduardo Frei Ruiz Tagle – Ricardo Lagos Escobar
– Michelle Bachelet Jeria
b) Eduardo Frei Ruiz Tagle – Michelle Bachelet – Ricardo Lagos Escobar –
Sebastián Piñera
c) Patricio Aylwin Azócar – Ricardo Lagos – Eduardo Frei Ruiz Tagle –
Michelle Bachelet Jeria
d) Ricardo Lagos Escobar – Patricio Aylwin Azócar – Eduardo Frei Ruiz Tagle
– Michelle Bachelet

UNIDAD 4 - Película “Machuca”

35. ¿Qué características tenía la manifestación conocida como


“Cacerolazo”?
a) Era ejercida por las mujeres más populares quienes realizaban almuerzos
comunitarios
b) Era ejercida por las mujeres más acomodadas quienes sacaban sus ollas
para manifestarse en la vía pública
c) Era una manifestación que consistía en atacar a los militares con las ollas
d) Era ejercida por las mujeres acomodadas quienes realizaban almuerzos
para los más pobres

36. ¿Cuáles eran los principales problemas que se observan durante el


gobierno de Salvador Allende y que se pueden apreciar en la película?
I. Acaparamiento y mercado negro
II. Manifestaciones públicas por parte de ambos bandos
III. Represión por parte de militares en las poblaciones
IV. Conflicto de intereses en las distintas clases sociales

a) I y IV
b) II y IV
c) I, II y IV
d) II, III y IV

37. ¿Cuál es la orientación política de Pedro Machuca, sus amigos y familia?


a) Eran de derecha, pues apoyaban el régimen de Augusto Pinochet
b) Eran de centro, no tenían claro cuál orientación política escoger
c) Eran de izquierda, pues apoyaban el gobierno de Salvador Allende
d) No tenían ninguna orientación política pues estaban atemorizados con los
acontecimientos en Chile

38. ¿Cómo se relacionaban las distintas clases sociales en el colegio St.


Patrick?
a) Los estudiantes más adinerados estaban de acuerdo con que los
estudiantes de clases más bajas estudiaran en su colegio
b) Los apoderados trabajaban de forma comunitaria para que todos los
estudiantes recibieran la misma calidad de educación
c) Los estudiantes más pobres estaban en desacuerdo de pertenecer a un
colegio más adinerado
d) Tanto estudiantes como apoderados más humildes recibían distintos tipos
de discriminación por parte de los miembros más adinerados

39. ¿Cuál de los siguientes lemas se pueden rescatar de la película?


I. ¡Comunista, desgraciado, cafiche del Estado!
II. ¡El que no salta es momio!
III. ¡Se siente, se siente, Allende Presidente!
IV. ¡Paz, Amor, Revolución!

a) I y II
b) II y IV
c) I, II y III
d) I, II, III y IV

40. ¿Cuál de los siguientes acontecimientos da cuenta de la intervención


militar en Chile?
I. El corte de pelo a los estudiantes más humildes en el colegio St. Patrick
II. La intervención de los militares en los sectores más populares
III. La expulsión de los estudiantes más acomodados en el colegio St.
Patrick
IV. La muerte de Silvana en su población por parte de los militares

a) I y IV

¡ÉXITO!

ESPERAMOS QUE HAYA


APRENDIDO DE HISTORIA
b) I, III y IV
c) I, II y IV
d) II, III y IV

También podría gustarte