Está en la página 1de 14

“INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “SAN

JOSEMARÍA ESCRIVÁ”

PLAN DE PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN


ESPECIALIDAD: IDIOMA INGLÉS IX

DOCENTE RESPONSABLE: Ana G. ZENTENO QUISPE

2023 – I
PLAN DE PRÁCTICA PRE PROFESIONAL E INVESTIGACIÓN APLICADA V

“ÁREAS FUNDAMENTALES EN EL PROCESO DE SU FORMACIÓN DOCENTE.”

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. IESPP : “San Josemaría Escrivá”


1.2. Área : Práctica Pre profesional V- Investigación aplicada V
1.3. Carrera Profesional : IDIOMA INGLÉS
1.4. Ciclo : IX
1.5. Horas Lectivas : 22
1.6. Crédito : 17
1.7. Período Académico : 2023- I
1.8. Duración : Del 17/04/23 AL 18/08/23
1.9. Director General : Prof. Víctor QUISPE FAUSTINO
1.10. Docente responsable : Prof. Ana G. Zenteno Quispe
Prof. Luis Sánchez Montoya

II. FUNDAMENTACIÓN:

El presente Plan de Práctica Pre profesional V, del IX CICLO de la carrera profesional de


idioma Inglés, se ha elaborado con el propósito de organizar, coordinar y ejecutar la Facilitación del
Aprendizaje, Gestión pedagógica y sistematización en el futuro docente de la carrera de idiomas,
puesto que esto les permite un acercamiento a los estudiantes de EBR.

La intervención progresiva de los estudiantes en los procesos de enseñanza aprendizaje en el


contexto del aula y fuera de ella, mediante las sesiones de aprendizaje utilizando diversas estrategias
de metodología activa pertinentes e innovadoras y esto le ayudará a tener confianza y estar seguros de
que están realizando una práctica con profesionalismo.

Los Talleres de sistematización, tienen como finalidad que los estudiantes tengan espacios de
reflexión, evaluación y sistematización de las experiencias protagonizadas en la práctica educativa, a
través de ella se detectarán los problemas pedagógicos de la institución educativa a fin de proponer
alternativas de solución y superarlas.

III. COMPONENTES:

a. Desarrollo personal:
Orientado a potenciar el desarrollo personal del futuro docente, ya que el profesional de la educación
debe ser coherente entre el ser, saber y actuar, siendo modelo para los alumnos de Educación Básica.
Asimismo, debe tener contacto con su propia historia personal, asimilarla, aceptarla y mejorarla de
manera permanente, esto redundará en la consolidación de su vocación.

Este componente contribuye al logro de la dimensión personal del Perfil del egresado y se debe
desarrollar en articulación con las áreas de: Psicología, Orientación y Tutoría.
b. Pedagógica:
Referido a la conducción del aprendizaje, investigación diagnóstica, así como al diseño, im-
plementación, ejecución y evaluación de programaciones curriculares considerando el contexto
sociocultural en el que se desarrolle la docencia, sea en educación formal o alternativa.
Este componente, aporta al logro de la dimensión profesional pedagógica del perfil del egresado y
debe ser desarrollado en articulación con las áreas de: Currículo, Gestión e Investigación.
c. Dominio y actualización:
Se orienta a la consolidación y aplicación de los conocimientos propios del nivel y especialidad en el
que desarrollará su ejercicio profesional. Este componente propiciará la reflexión crítica de la teoría
con la realidad y potenciará la actualización permanente del futuro docente, acorde con los cambios
educativos actuales.
Constituye una ventana abierta a la actualización permanente de la carrera profesional, y debe
desarrollarse en diálogo permanente con las áreas de cada nivel y especialidad y en conjunto diseñar
talleres de actualización permanente.
Asimismo, contribuye a potenciar la dimensión profesional pedagógica del perfil del egresado, ya
que se vincula a los desempeños que el estudiante debe desarrollar en esa dimensión.
d. Gestión:
Referido a brindar al futuro docente las herramientas necesarias para planificar, implementar,
desarrollar y evaluar, procesos de gestión educativa a nivel de aula, institución educativa y comunidad
dentro de los marcos de los estándares de calidad y equidad, exigidos en contextos educativos a nivel
local, nacional e internacional.
Este componente aporta al logro de la dimensión socio-comunitaria del perfil, ya que brinda las
herramientas necesarias, para que el futuro docente gestione proyectos sociales; para ello, se
recomienda trabajar de manera articulada con las áreas de Currículo, Gestión, Teoría de la Educación
e Investigación.
e. Promoción comunal:
Orientado a preparar al futuro docente en proyectos de interrelación con la comunidad a partir de la
programación curricular y/o de acuerdo a los requerimientos propios de la institución educativa. De
esta manera, contribuye a fortalecer la dimensión socio comunitaria del perfil del egresado.
Por ello, el futuro docente debe ejercer la práctica (del V al X semestre académico) en diversos
escenarios educativos, considerando: zona de aplicación (rural y urbana), gestión institucional (privada
y pública) y naturaleza de la institución (empresas, colegios, O.N.G etc.)

IV.CRITERIO DE DESEMPEÑO:
 Reflexiona en comunidades pre-profesionales sobre el impacto de su desarrollo personal en su
práctica pedagógica.
 Controla permanentemente la ejecución de su programación observando su nivel de impacto tanto
en el interés de los estudiantes como en sus aprendizajes, introduciendo cambios oportunos con
apertura y flexibilidad para adecuarse a situaciones imprevistas. (D18)
 Constata que todos los estudiantes comprenden el propósito de la sesión de aprendizaje y las
expectativas de desempeño y progreso.
 Desarrolla, cuando corresponda, contenidos teóricos y disciplinares de manera actualizada, rigurosa
y comprensible para los estudiantes
 Utiliza diversos métodos y técnicas que permiten evaluar en forma diferenciada los aprendizajes
esperados de acuerdo con el estilo de aprendizaje de los estudiantes. (D25)
 Propicia oportunidades (Proyectos de aprendizaje) para que los estudiantes utilicen los
conocimientos en la solución de problemas reales con una actitud, crítico, reflexiva. (D 19
 Propicia, la participación organizada, crítica y constructiva de la comunidad en los procesos de
gestión educativa y autogestión comunitaria.
V.- INTEGRACIÓN DE ÁREAS:

AREA CRITERIO DE DESEMPEÑO CONTENIDOS TEMPORALIZACION

2.1.2. 2.1.2 Maneja teorías y enfoques pedagógicos actuales


que sustentan los procesos de enseñanza aprendizaje en
el trabajo presencial en las instituciones educativas de
Educación secundaria de la provincia de Cañete. Diseña y ejecuta su sesión de
PRÁCTICA PRE aprendizaje en el aula de manera
PROFESIONAL V 2.1.3 2.1.3 Domina los contenidos de la carrera y los organiza presencial, identificando la
para generar estrategias metodológicas pertinentes problemática y aplicando sus técnicas UNIDAD 2
promoviendo aprendizajes significativos en los e instrumentos considerados para el
estudiantes. recojo de información del trabajo de
investigación.

2.4.1 Aplica con idoneidad técnicas e instrumentos de


INVESTIGACIÓN 2.4.1. evaluación en los procesos de una investigación.
APLICADA IV

5
V.- ACTIVIDAD DE COORDINACIÓN:
Los docentes responsables realizarán lo siguiente:

ACCIONES CRONOGRAMA
ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO
 Selección de I.E. de educación
SECUNDARIA que garanticen X
la práctica e investigación.
 Elaboración y revisión del plan
de prácticas para su aprobación X
 Coordinación de convenios
entre instituciones para la X
ejecución de las prácticas.
 Reunión de coordinación y
presentación de estudiantes
practicantes con directores de X
las I.E. y docentes titulares de
aula.
 Ejecución de las prácticas en
X X X
las I.E. de Idioma Inglés
 Ejecución de práctica X
administrativa en la I.E.
 Aplicación de los instrumentos
X
de investigación en campo.
 Interpretación de resultados
X
para el trabajo de investigación.
 Informe y presentación del X X
portafolio por las alumnas
practicantes.

6
LISTA DE I.E. DE LA ESPECIALIDAD INGLES SELECCIONADAS PARA APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS Y EJECUCION DE LAS PRÁCTICAS PRE
PROFESIONALES:
N° ESTUDIANTE PRACTICANTE INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° DE CELULAR LUGAR TURNO DIAS DE PRACTICA
1 NO ASISTE NO ASISTE A LA IESPP
ARAGONÉS CAPCHA, Ivonne.
2 I.E.P. GERARDO MEJIA SACO CERRO AZUL Mañana
AVILA ARIAS, Cecilia.
3 IEP. 20188 “CENTRO DE MUJERES.” San Vicente Tarde Martes a viernes
BERROCAL GARCÍA, Jazmín. Prof. Karolyn Hervacio Huaraca 940128205 18 horas
4 IEP. 20188 “CENTRO DE MUJERES.” San Vicente Mañana Lunes a viernes
CASSANO QUISPE, Silvia. Prof. Melva Sanchez 963821229 18 horas
5 IEP. “EL TIGRE” Anexo El Tigre – Quilmaná Tarde Lunes a jueves
Prof. Darío Torres Cisneros 913326150 San Vicente mañana 18 horas
CASTRO ZAVALA, Gianella. IEP. JBS – Miss Lourdes Morales 992319107
6 IEP. 20167 “MANUEL GONZALES PRADA” Pueblo Nuevo De Conta- Roma Tarde 10 Horas
Prof.
CONDOR ROMO, Margot Kelly
7 IEP. “NUESTRA SEÑORA DE LA CONCEPCIÓN” San Vicente Tarde 10 horas
CUETO CABRERA, Fátima. Prof.
8 IEP. “SAN ANTONIO DE PADUA” San Antonio Mañana Martes a jueves
Prof. Maricarmen Quispe Cuya 951822993 Tarde 18 horas
Prof. Jeampol 970789605
CUYA HUAPAYA, Claudia. Prof. Julio Barboza 941474995
9 IEP.” NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” chilca Mañana Martes a viernes
FLORES SANTOS, Deonela. Prof. Álvaro Reyna Carbajal. 991243341 18 horas
10 IEP.” NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN” Imperial Mañana Mañana
MEDRANO FLORES, Rosse. Prof. Olinda Rita Santos Zapata. 979337046 18 horas
11 IEP. “MARYLAND BILINGUAL HIGH SCHOOL” San Vicente mañana 15 horas
Prof. Jimmy Inga Canchary
PORRAS TOMAS, Edgar.
12 IEP. 21508 San Isidro Mañana Lunes a viernes
Prof. Ana Cecilia Flores Palomino. 945457007 18 horas
REYMUNDO MENDOZA, Emelyn. Prof. Rosario Gutiérrez Sánchez. 922128348
13 IEP.” JOSE BUENAVENTURA SEPULVEDA” San Vicente Mañana Lunes a viernes
RODRIGUEZ GUERRA, Jenifer. Prof. Ana Zenteno 945987853 18 horas
14 IEP. “AUGUSTO B. LEGUÍA” Nuevo Imperial Mañana y tarde 14 horas
Prof. Kelly Ravello. 932123943
Prof. Julia Esteban. 970981951
RODRIGUEZ MARTINEZ, José. Prof. Luz Galdós 993806923
15 IEP. “NUESTRA SEÑORA DE LOURDES.” Nuevo Imperial Mañana 18 horas
TORRES ABURTO, Rosa Beatriz Prof. Malcolm Humberto Luyo Girón. 972013151
16 IEP. 20874 “CENTRO DE VARONES” San Vicente Tarde 18 horas
TRIGUEROS VILLENA, Flor Prof. Renzo Quiroz 992413483
7
17 IEP. “JOSÉ BUENAVENTURA SEPULVEDA.” San Vicente Tarde 16 horas
VILLALTA QUISPE, Lucero. Prof. Mirian Soto Huarcahuamán 928087231
18 IEP.” COLEGIO NACIONAL DE IMPERIAL.” Imperial mañana 18 horas
YACTAYO CUENCA, Allison. Prof. Susana Robles Caballero. 925926884
19 IEP. “SANTA RITA DE CASSIA” San Vicente Tarde 16 horas
YAYA MIRANDA, Pedro. Prof.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS CON CONVENIOS PARA LAS PRACTICAS

N° INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN LUGAR TURNO DIRECTOR


1 IEP. “SANTARITA DE CASSIA” Av. 28 de julio San Vicente Tarde Cesar Tumay Cuya.
2 IEP. “GERARDO SALOMÓN MEJÍA SACO” Av. Las Américas Cerro Azul Mañana Prof. Alfredo Ernesto Papaffava Guerrero
3 IEP. 20188 “CENTRO DE MUJERES.” Jirón Prolongación Gálvez S/N San Vicente Tarde Prof. Jimmy Henry Vergara Gallegos
4 IEP. 20176 “EL TIGRE” Anexo el Tigre Quilmaná Mañana Prof. Nemesio Cayhualla Quintana
5 IEP. 20167 “MANUEL GONZALES PRADA” Pueblo Nuevo de Conta Roma Nuevo Imperial Mañana Prof. Lidia Laura Manrique.
6 IEP. “JESUS DIVINO MAESTRO.” Santa Cruz De Flores. Santa Cruz de Flores Mañana Prof. Félix Ascencio Paredes
7 IEP.” NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” Av. Nicolás de Piérola N°1000 Chilca Mañana Prof. Luis Alberto Quispe Guerra
8 IEP.” JOSE BUENAVENTURA SEPULVEDA” Jirón O’Higgins N°398 San Vicente Ambos Prof. Anita Carmelita Vílchez Arias
9 IEP. “AUGUSTO B. LEGUÍA” Nuevo Imperial Prof. Delia Chumpitaz Villalobos
10 IEP. “NUESTRA SEÑORA DE LOURDES.” Jirón Víctor Salas Meléndez Nuevo Imperial Prof. María del Pilar Paz Calderón
297
11 IEP. 20874 “CENTRO DE VARONES” Jirón O’Higgins S/N San Vicente Prof. Walter Luis Manero Campos
12 IEP.” COLEGIO NACIONAL DE IMPERIAL.” Av. La Mar S/N Imperial Prof. María Soledad Choquevilca Cuno
13 IEP. “MARYLAND BILINGUAL HIGH Urb. Libertad. Calle los San Vicente Pbro. Nelson Goicochea Madueño.
SCHOOL” Ciruelos S/N
14 IEP. “ELADIO HURTADO VICENTE” AV. Ríos S/N Imperial. Prof. José Eugenio Campos Saavedra

IX.- METODOLOGIA:

o Trabajo grupal
o Trabajo individual
o Participación activa
o Taller de sistematización (GIA)

8
.
X.RECURSOS:
MATERIALES:
 DCBN 2010
 DCBN 2019.
 Reglamento de Práctica del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “SJE”.
 Fichas de Control de asistencia
 Ficha de evaluación de sesión de aprendizaje
 Ficha de taller de sistematización.
 Ficha de Práctica de gestión administrativa.
 Ficha de evaluación de proyección social.
HUMANOS:
 Jefe de Unidad Académica
 Jefe de Formación Profesional
 Director de la I.E. de Práctica
 Docente cooperante de Práctica
 Docentes asesores del IESPP.
 Alumnos Practicantes de Educación Inicial.

XI.- EVALUACIÓN:
Se evaluará el trabajo en las I.E. de práctica de manera presencial en coordinación con los agentes educativos de la institución, se solicitará el informe
respectivo del desempeño en el aula de las estudiantes practicantes con los instrumentos de evaluación aplicados: Ficha de evaluación de sesión, talleres de
sistematización de los alumnos y el informe de monitoreo por los docentes titulares de aula y el docente asesor de práctica.

San Vicente, mayo del 2023.

________________________________
____________________________
Luis Sánchez Montoya
Ana Zenteno Quispe
DOCENTE DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN
DOCENTE DE PRÁCTICA

9
ANEXOS:

10
11
FICHA DE TALLER DE SISTEMATIZACIÓN
PUNTAJE
TOTAL
ÁREA: PRÁCTICA PRE PROFESIONAL V ALUMNA PRACTICANTE: _______________________________________
IEP __________________________________________ FECHA DE PRÁCTICA: _________________________________________
DOCENTE COOPERANTE: _____________________________ HORAS SEMANALES: __________________________________________
DESCRIPCIÓN DE CRITERIOS

DESCRIPCIÓN DE LA EJECUCIÓN DE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE MATERIALES E INSTRUMENTOS


PLANIFICACIÓN UTILIZADOS

Puntaje: Puntaje: Puntaje: Puntaje:

12
____________________

ALUMNA PRACTICANTE
CONTROL DE ASISTENCIA

UGEL: ……………………………………………………………………………………………………………………….…………..
Institución Educativa: ………………………………………………………………………………………………………………….………………..
Director(a): ………………………………………………………………………………………………………………….………………..
Turno: …………………………………………………………………………………………………………………………………...
Fecha: ……………………………………………………………………………………………………………………………….…..
Semana/Fecha: ………………………………………………………………………………………………………………………….………..

No Apellidos y nombres Hora de Firma Hora de Firma


ingreso salida
1

10

13
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

CONSTANCIA DE DESPLAZAMIENTO
(PRACTICAS PRE PROFESIONALES)

Docente de práctica Ana G. Zenteno Quispe

Asunto. Monitoreo de prácticas pre profesionales

Tipo de practicas Ejecución de Practicas pedagógicas del área de inglés.

Fecha

Carrera profesional INGLES IX

Hora Ingreso: Salida:

Institución Educativa Pública

Lugar de la IEP

Director (a)

Turno

Estudiante practicante

Grado y sección

Docente cooperante 14

ACCIONES / OBSERVACIONES:

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
___________________

----------------------------
DIRECTOR (A) DE LA IEP
---------------------------- ----------------------------
DOCENTE DE PRÁCTICA DOCENTE COOPERANTE
DEL IESPP DE LA IEP

También podría gustarte