Está en la página 1de 18

Universidad Bolivariana de Venezuela

Centro de Estudios en Salud Colectiva y Derecho a la Vida

La Salud Colectiva: Contexto y Concepto

Dra. Yadira Córdova


Concepto y contexto
SALUD COLECTIVA

FUNDAMENTO ÉTICO FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO

IDEOLÓGICO/POLÍTICO TEÓRICO/METODOLÓGICO

PRODUCCION Y DISTRIBUCIÓN DE LA
SALUD- ENFERMEDAD Y SU
PRÁCTICA

Pensamientos, conocimientos Formación de talento Servicios institucionales y


y saberes formal y tradicional populares
Campos

Medicina Salud Salud


clínica pública Colectiva

•Máquina •Instituciones •Sujeto


cuerpo colectivo en
contexto
De la Salud Colectiva
El concepto de salud colectiva representa un salto cualitativo frente al
concepto de salud pública tradicional

Forma parte de la corriente del pensamiento crítico de la salud

Espacio de conocimientos, practicas y saberes sobre la salud de los pueblos,


en construcción y lucha permanente

Espacio socio-político de acción-reflexión-acción para la apropiación y


socialización de conocimientos y métodos que permitan la comprensión de
la salud como espacio de lucha y acción participativa transformadora de la
vida colectiva, desde la perspectiva de realización del proyecto de liberación
humana
l
De la Salud Colectiva

“La salud colectiva instrumento clave en la practica social, como un vasto


conjunto de prácticas y saberes que pone en marcha una sociedad para
conocer su salud y transformarla y no se reduce, a sus expresiones
institucionales”. Jaime Breilh

La salud colectiva como práctica de construcción contra-hegemónica frente


a las practicas dominantes en salud publica

La salud colectiva se encuentra y supera los fundamentos del movimiento


de Medicina Social en América Latina
De la Salud Colectiva

“El movimiento de la salud colectiva… es un eslabón importante de un


proyecto de emancipación humana profunda, un movimiento de
propuesta alternativa que lleva orgullosamente el sello: hecho en
América Latina y tiene en la ciencia epidemiológica un instrumento
valioso”

La sociedad, el debate de la modernidad y la nueva epidemiología*


Jaime Breilh
De la Salud Colectiva

La salud colectiva incorpora el concepto de la


determinación histórica y social de la salud del pueblo

El proceso de salud enfermedad es resultado del devenir


histórico, que se da en cada sociedad concreta

“…los procesos sociales no son mero contexto externo de la salud sino


que se reconoce que la generan y la salud es entendida como un proceso
social". Asa Cristina Laurell
De la Salud Colectiva

El movimiento de la salud colectiva, le da jerarquía a la subjetividad y


los diversos saberes en los colectivos humanos para la transformación
de la realidad social

Reconoce la subjetividad en el marco de igualdad en la diversidad

Plantea la defensa y construcción de la salud como expresión de la


participación protagónica por parte de los actores sociales
transformados en sujetos históricos, en ejercicio de su soberanía
De la Salud Colectiva

El análisis de los determinantes de salud de los pueblos,


incorpora el estudio del espacio social, económico y
político, en el que adquiere expresión la lucha de clases
como concreción de contradicciones fundamentales
Allí se definen las formas concretas en las que se realiza la
vida colectiva, a partir del lugar que se ocupa en la
estructura de clases y grupos sociales de acuerdo a la
dinámica socio-histórica y la disputa por los proyectos
histórico-sociales
De la Salud Colectiva y el enfoque crítico

El enfoque crítico es uno de los pilares de la Salud Colectiva.


Proporciona herramientas de pensamiento y acción para la comprensión y
lucha.
Para el estudio de la salud de los pueblos, para el abordaje de los procesos
de salud-enfermedad colectiva se requiere el aporte de la epidemiología
crítica, la PES, la educación popular, entre otras
Desde su concepción crítica, podemos analizar la producción, distribución y
determinantes del proceso de salud enfermedad y sus prácticas sociales,
para comprender y transformar.
De la Salud Colectiva y el enfoque crítico

La teoría crítica la planteamos como el marco ético-epistemológico que


nos lleva al análisis riguroso de finalidades, teoría y método para la
comprensión de la relación entre las condiciones histórico-sociales, de
desigualdad y poder, como substrato en el que se encuentra el sentido
de la práctica en salud colectiva como espacio de lucha y
transformación. YC
Vivir bien. Buen Vivir
Suma qamaña (aymara): Vivir bien para los pueblos bolivianos. hace
referencia a vivir bien, ni mejor ni peor que el de al lado, vivir bien. Vida Plena

Sumak kawsay (quechua): Buen Vivir para los pueblos ecuatorianos. Énfasis es
el 'buen convivir‘ en lo comunitario. Una sociedad buena para todos en
suficiente armonía

Reflejan la cosmovisión del equilibrio del todo, la armonía y el equilibrio de uno


y del todo, en armonía con los ciclos de la madre tierra, del cosmos, de la vida y
de la historia, saber relacionarse o convivir con todas las formas de existencia.
Todo esta interrelacionado, todo es parte de algo y de todo

El “vivir bien” es un proyecto político, cultural y civilizatorio de las naciones y


pueblos indígenas originarios. Es alternativo al capitalismo, a la modernidad, y
al desarrollismo
Constitución actual del Estado Plurinacional de Bolivia
Los 13 principios del vivir bien según el pueblo Aymara, son:
•Suma manqaña: saber comer
•Suma Umaña: saber beber
•Suma thokoña: saber danzar
•Suma ikiña: saber dormir
•Suma irnakaña: saber trabajar
•Suma lupiña: saber meditar
•Suma amuyaña: saber pensar
•Suma mañana munayasiña: saber amar y ser amado
•Suma istaña: saber escuchar
Evo Morales: saber escuchar, saber compartir, saber vivir y saber soñar, son los
preceptos que conducirán al país hacia “el buen vivir y vivir bien”
Vivir bien. Buen Vivir

Buen Vivir es parte de una larga búsqueda de modos de vida, que adquiere
fuerza en contexto de las luchas contra el modelo económico neoliberal.
Busca superar "los estrechos márgenes cuantitativos del economicismo",
Una visión que incorpore a los actores históricamente excluidos por los
mercados capitalistas, de los procesos de acumulación y (re)distribución.
El Buen Vivir se construye "desde las posiciones que reivindican la revisión y
reinterpretación de la relación entre la naturaleza y los seres humanos".
Vivir bien. Buen Vivir

“…el “sumak kawsay” es un ejercicio político que transforma el discurso del


mestizaje desde el cual se habían diseñado e implementado proyectos de
modernización en por lo menos cuatro campos estrechamente vinculados: la
producción de subjetividades desde una concepción de ciudadanía de corte
liberal, relaciones de género estructuradas desde concepciones patriarcales,
objetivación de la naturaleza para fines de producción y una comprensión y
ejercicio políticos de carácter monocultural.”*
*Cortez, David. La construcción social del “Buen Vivir” (Sumak Kawsay) en Ecuador. Genealogía del diseño y gestión política de la
vida.
La Salud Colectiva… es Derecho a la Vida.
Es… Derecho a Vivir Bien, a Vivir Viviendo

La salud de los pueblos, como finalidad y como derecho, sólo se


alcanza en plenitud, humanizando las formas de vida y trabajo,
transformando las relaciones entre los seres humanos, entre los
humanos y la naturaleza, entre capital y trabajo, creando
condiciones para profundizar democracia participativa,
fortaleciendo el respeto a la diversidad y fortaleciendo la
complementariedad cultural; asegurando la defensa de la
naturaleza, en el marco de la lucha contra la explotación y la
defensa de la vida colectiva…del vivir bien, de la vida planetaria.
Vivir bien. Buen Vivir

“el objetivo central de la Revolución Bolivariana es lograr


la satisfacción plena de las necesidades fundamentales
para la vida, para el desarrollo y crecimiento de la vida del
pueblo, la vida llena, la vida plena”.

Hugo Chávez Frías. Caracas, 22 Mar/2011. AVN .-

También podría gustarte