Está en la página 1de 2

Identidad personal:

Arguedas era mestizo, provenía de diferentes etnias

También bilingüe, hablaba quechua y castellano.

Experiencias personales

Arguedas vivió tensiones y desafíos por su identidad cultural, hago referencia a las luchas
internas y conflictos que experimentó como resultado de su identidad y su relación con
diferentes culturas, el mundo de la ascendencia indígena, quechua, y el mundo occidental
colonial y mestizo en el que también se desenvolvía.

Compromiso y trayectoria

Arguedas era un antropólogo, dedicó su vida a entender y promover las culturas indígenas,
que se vio reflejado en las diversas obras que escribió.

Aparte de eso, también era etnólogo y realizó estudios en comunidades andinas.

Depresión

Arguedas tuvo una lucha constante en 1944-1948-1965-1966 que influenció directamente en


sus obras, escribiendo “el zorro de arriba y de abajo”, “agua”, entre otras. Arguedas tuvo que
enfrentar la discriminación y la marginalización que afectaban a las comunidades indígenas en
el Perú, así como las dificultades asociadas con su propia identidad mestiza, todos estos
factores combinados con sus luchas que experimentó como escritor y antropólogo, pudieron
haber contribuido a su decisión final, el suicidio, acabando con él en 1969. No sin antes dejar
un legado literario duradero.

Yawar fiesta

Acontecimiento significativo = hito

narra la confrontación cultural en un pueblo andino, mostrando tensiones entre lo indígena y


lo occidental a través de la fiesta de corrida de toros. Refleja la explotación y opresión de los
indígenas, sus tradiciones en riesgo y la violencia inherente a la imposición cultural. La obra
destaca la complejidad de la identidad peruana, resaltando la resistencia cultural y la
desesperación en un contexto de cambio social y colonialismo.
Personajes

 El Misitu, es el toro elegido para la «corrida india». Vive solo en la puna, abrigado por
los queñuales de Negromayo, en K’oñani, adonde los indios temían entrar.
Posiblemente había huido de algún criadero cercano, pero los indios imaginaban que
había salido de las aguas de una laguna y le atribuían cualidades sobrenaturales.5
 Los varayok’s o autoridades indígenas de Puquio, cuatro por cada uno de los cuatro
ayllus, dieciséis en total. Encabeza cada ayllu un varayo’k alcalde.
 Don Julián Arangüena, misti o vecino notable de Puquio, es un terrateniente dueño del
territorio donde vive el toro Misitu. Es detestado por los indios por sus violencias y
abusos. No se opone a la «corrida india», aunque no simpatiza para nada con los
indios, a quienes considera seres inferiores.5
 Don Pancho Jiménez, es otro misti o vecino principal de Puquio, dedicado a la venta de
aguardiente y abarrotes. Es unos de los principales defensores de la «corrida india».
Por su constante oposición a la autoridad y por azuzar a la gente del pueblo es
apresado y tenido incluso como un peligro necesario de eliminar.5
 El Subprefecto, es la autoridad que representa al gobierno central. Es costeño y
detesta las costumbres de los indios, por lo que está dispuesto a hacer cumplir la
prohibición de las corridas indias

El nombre “Yawar Fiesta” es una combinación del idioma Quechua y Español que significa
“Fiesta (de la) Sangre”. En realidad no se derrama mucha sangre y el concepto de “sangre” se
entiende como “raza”, “origen”, “cultura”, “linaje”.

El cóndor encima del toro simboliza la reivindicación de la “sangre” quechua en relación con la
“sangre” de los colonos de origen español .

Parte 1: Introducción

La gastronomía peruana se ha destacado a nivel mundial por su diversidad de sabores y


ingredientes únicos. Uno de los platos más emblemáticos es "El arroz con mariscos". Esta
deliciosa preparación refleja la riqueza culinaria de Perú y su relación con la costa, donde los
mariscos son abundantes y desempeñan un papel central en la cocina tradicional.

Parte 6: Importancia Cultural y Turística

Este plato no solo es una delicia culinaria, sino también un símbolo de la riqueza cultural de
Perú. La gastronomía peruana, incluido el arroz con mariscos, ha atraído la atención de
gourmets y turistas de todo el mundo. Restaurantes locales e internacionales han incorporado
este plato en sus menús, contribuyendo a su reconocimiento global.

También podría gustarte