Está en la página 1de 7

Facultad de Zootecnia

Departamento académico de
Ciencias básicas y Pecuarias

PRACTICA 3

I.TÍTULO: IDENTIFICACIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS

II. FUNDAMENTO
Los compuestos orgánicos son todos aquellos que en su composición química tienen C,
usualmente H, O, N, Py S. Son de suma importancia para los seres vivos, ya representan para
estos una parte fundamental de su estructura química y energía almacenada y transmisión de
sus características. Estos compuestos orgánicos son los carbohidratos, lípidos, proteínas y
ácidos nucleicos.
Los carbohidratos son la principal fuente de energía, además las plantas las usan para
propósitos estructurales como la celulosa, los lípidos sirven para almacenar energía y algunos
como los fosfolípidos forman parte estructural de las membranas biológicas y entre las
funciones de las proteínas se encuentra regular los procesos celulares, formar huesos y
músculos y que los ácidos nucleicos almacenan y transmiten información hereditaria o
genética.

III. COMPETENCIA
Identifica cualitativamente compuestos orgánicos en los seres vivos como carbohidratos,
lípidos y proteínas.

IV. MATERIALES
De la cátedra del estudiante
5 tubos de ensayo Portaobjetos, pinza de madera
Mechero de alcohol Goteros
Alcohol etílico de 96° Papa
Yodo Guille o hoja de bisturí o un cuchillo pequeño
Agua caliente Aceite de comer, huevo

V. PROCEDIMIENTO

Experimento 1. Identificación de Polisacáridos

Para su identificación se sigue el siguiente procedimiento:


Realiza un raspado de papa sobre el portaobjetos, agrega 1 o 2 gotas de yodo (Lugol), mezcla
con el borde del cubreobjetos y observa el color que aparece. Esto nos indica la presencia de
almidón.
Lleva la preparación al microscopio y observa los gramos de almidón teñidos de color azul
Interpreta los resultados.
Toma una imagen o dibuja la preparación y de la observación al microscopio y adjúntalo en
tus resultados con la debida interpretación.

Experimento 2. Identificación de lípidos


a. Insolubilidad de los lípidos en agua
En un tubo de ensayo coloca 1 ml de aceite, luego añade 5 ml de agua; tapando la boca
del tubo, agita fuertemente, observa que el aceite no se disuelve en el agua, sino que se
forma una suspensión sumamente inestable que tiende a separarse, deja el tubo en
reposo 2 minutos, observa las dos capas una de aceite y otra de agua.

Esther Ruiz de del Aguila – Prácticas de Biología General -2023


Facultad de Zootecnia
Departamento académico de
Ciencias básicas y Pecuarias
Interpreta estos resultados. Toma una imagen o dibuja y adjúntalo en tus resultados

b. Solubilidad en alcohol
En un tubo de ensayo agrega 3 ml de aceite, después añade 3 ml de alcohol etílico
caliente. Luego agita el tubo fuertemente, observa, interpreta lo que observa. Toma
imágenes o dibuja tus observaciones para adjuntarlo a tu informe con la debida
interpretación.

3. Experimento 3. Identificación de proteínas.


- Coagulación de las proteínas.
1. En 3 tubo de ensayo coloca un poco de clara de huevo.
2. Un tubo llevarlo al color en un recipiente con agua hirviendo. ¿Qué cambio ocurre?
Tome nota, Interpreta y captura una imagen o dibuja para tus resultados.
3. Agrega ácido clorhídrico a la clara de huevo al segundo tubo de ensayo, ¿qué ocurre?
Toma nota. Interpreta. Captura una imagen o dibuja y adjúntalo en tus resultados con
la correcta interpretación.
4. En el siguiente tubo con clara de huevo agrega alcohol etílico. Observa lo que ocurre e
interpreta los resultados. Toma una imagen o dibuja y adjunta a tus resultados.

VI. RESULTADOS.
Adjunte las fotografías tomadas o los dibujos realizados en cada experimento realizado en el
desarrollo de las prácticas indicando correctamente la interpretación de los resultados
observados.

DESPUES DE RALLAR LA
PAPA PONDREMOS EN EL
PORTA OBJETOS Y LUEGO
AL MICROOESCOPIO

Esther Ruiz de del Aguila – Prácticas de Biología General -2023


Facultad de Zootecnia
Departamento académico de
Ciencias básicas y Pecuarias

DESPUES DE ECHAR EL
ALCOHOL Y EL ACEITE
AGITAMOS MUY BIEN,
COLOCAMOS EN EL AGUA
CALIENTE Y OBSERVAMOS
COMO EL ACEIDE SE FUNDE
PARCIALMENTE

COLOCAMOS LA CLARA DEL HUEVO


CON AYUDA DE NUESTRO GOTERO,
LO PONEMOS A HERVIR Y PODEMOS
OBSERVAR QUE LA POTEINA SE
COAGULACIÓN

Esther Ruiz de del Aguila – Prácticas de Biología General -2023


Facultad de Zootecnia
Departamento académico de
Ciencias básicas y Pecuarias
FINALMENTE PODEMOS OBSERVAR
TODAS NUESTRAS MUESTRAS QUE
LOGRAMOS HACER

VII. CONCLUSIONES:

En conclusión, los COMPUESTOS ORGÁNICOS tienen diferentes formas de reacciones,


según el tipo de compuesto que se le aplique.

VIII. BIBLIOGRAFÍA
http://site.curn.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/272/1/GUIA%20DE%20BIOLOGIA
.pdf

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN (consulte bibliografía)

1. ¿Cuál es la importancia de los carbohidratos en la formación de la materia viviente?

Rp: Porque es la principal fuente de energía para las células, tejidos y órganos del cuerpo.

2. ¿Cuál es la importancia de los lípidos en los seres vivos?

Esther Ruiz de del Aguila – Prácticas de Biología General -2023


Facultad de Zootecnia
Departamento académico de
Ciencias básicas y Pecuarias
Rp: Los lípidos representan la principal fuente de energía, son fundamentales en la
formación de estructuras celulares como las membranas; proveen de ácidos grasos
esenciales necesarios para la síntesis de los eicosanoides y de otros derivados bioactivos.

3. ¿Cuál es la importancia de las proteínas?

Rp: Ayudar al cuerpo a reparar células y producir células nuevas. La proteína también es
importante para el crecimiento y el desarrollo de niños, adolescentes y mujeres embarazadas.

4. De ejemplos de proteínas y donde se encuentran en los seres vivos

Rp: Las proteínas se encuentran en cada célula del cuerpo. Nuestro organismo necesita
proteínas de los alimentos que ingerimos para fortalecer y mantener los huesos, los
músculos y la piel. Obtenemos proteínas de la carne, los productos lácteos, las nueces y
algunos granos o guisantes.

5. ¿Qué es desnaturalización en las proteínas?

Rp: la ruptura de los enlaces que mantenían sus estructuras cuaternaria, terciaria y
secundaria, conservándose solamente la primaria.

6. ¿Qué son las enzimas? Nombre algunas enzimas

Rp: Proteínas complejas que producen un cambio químico específico.

Las lipasas
La α-amilasa
La lisozima
La lisozima

Las β-lactamasas
7. ¿Por qué las enzimas son consideradas proteínas?

Rp: Las enzimas son proteínas complejas que producen un cambio químico específico en
todas las partes del cuerpo. Por ejemplo, pueden ayudar a descomponer los alimentos que
consumimos para que el cuerpo los pueda usar. La coagulación de la sangre es otro ejemplo
del trabajo de las enzimas.

8. ¿Cuáles son los componentes de un sistema enzimática?

Rp: Las enzimas son proteínas complejas que producen un cambio químico específico en
todas las partes del cuerpo. Por ejemplo, pueden ayudar a descomponer los alimentos que
consumimos para que el cuerpo los pueda usar. La coagulación de la sangre es otro ejemplo
del trabajo de las enzimas.

Esther Ruiz de del Aguila – Prácticas de Biología General -2023


Facultad de Zootecnia
Departamento académico de
Ciencias básicas y Pecuarias
9. Completa la siguiente tabla:

Experimento Prueba realizada Resultados obtenidos

Identificación de Raspamos la papa con un Logramos observar el


Polisacáridos cuchillo pequeño y polisacárido almidón en el
colocamos la muestra en el microscopio.
porta objetos.
Identificación de lípidos Con ayuda de los goteros Pudimos observar como el
colocamos primero el agua lípido tiene una reacción
destilada y luego hidrofóbica que no permite
colocamos el aceite,
su disolvencia.
agitamos fuertemente.
Identificación de Con ayuda del gotero Observamos que las
proteínas. colocamos la clara del proteínas con la elevación
huevo al tubo de ensayo, de la temperatura se
para colocar en el vaso de
coagulan
vidrio para la coagular la
proteína.

Esther Ruiz de del Aguila – Prácticas de Biología General -2023


Facultad de Zootecnia
Departamento académico de
Ciencias básicas y Pecuarias

Esther Ruiz de del Aguila – Prácticas de Biología General -2023

También podría gustarte