Está en la página 1de 9

lOMoARcPSD|28395221

“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

QUIMICA ORGANICA

TEMA : PREPARAR SOLUCIONES.

……………….
AUTOR : Jesús Alberto Puerta Sinti

CICLO :I

CÁTEDRA : QUIMICA ORGANICA

CATEDRÁTICA : ALDO

FACULTAD : Zootecnia

Yurimaguas, 28 de agosto del 2023


lOMoARcPSD|28395221

1. INTRODUCCIÓN

La preparación de soluciones en los laboratorios de Caracterización y Calidad del Agua y de Operación de Plantas
de Tratamiento de Aguas, es un control o herramienta en la calidad de los métodos de prueba que en ellas se
realizan; la importancia radica en que una solución que no ha sido preparada con los estándares de calidad puede
generar resultados incorrectos en los análisis. Los análisis a desarrollar en cada una de las prácticas de laboratorio
de las unidades de aprendizaje mencionadas anteriormente, contienen preparación de soluciones las cuales están
establecidas como parte integral de las normas específicas para cada método de prueba, en ellos se establece la
forma general de preparación; pero no especifica el procedimiento a detalle en algunos casos, como si debe ser
calentada la solución para poderse disolver, si el solvente es agua o si es un solvente orgánico, entre otros.

1.1 JUSTIFICACIÓN

Describir los diferentes procesos de preparación de soluciones, así como las medidas de seguridad, recuperación o
tratamiento de algunas sustancias obtenidas en los laboratorios de las unidades de aprendizaje de Caracterización y
Calidad del Agua y Operación de Plantas de Tratamiento de Aguas, para obtener resultados confiables y de calidad
aplicando tecnologías sustentables.

1.2 OBJETIVOS

● Identificar los materiales e instrumentos de laboratorio.

● Aplicar las Buenas Prácticas de Laboratorio.

● Reconocer los equipos de protección, tanto individual, como colectiva.

● Crear soluciones.
lOMoARcPSD|28395221

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Lineamientos de seguridad.


Dentro del laboratorio para trabajo, proyecto, investigación o simplemente para una excursión; la
exposición a varios peligros nunca es una variable cero. Por lo tanto, es muy necesario entender el
protocolo de seguridad. Reconocer la ubicación de los implementos y equipos de emergencia, tal es el
caso de extintores, botiquines, entre otros. Asimismo, resulta necesario conocer su manejo así como su
uso.

● Usar gafas de laboratorio para la protección de los ojos, puesto que evita tener una
exposición visual directa ante cualquier sustancia tóxica e irritante. Cabe recalcar que, los
lentes de medida no proporcionan la protección necesaria.
● Ante una exposición a cualquier sustancia, sea corrosiva o irritante, lavarse la zona afectada
con bastante agua durante 15 minutos. Si la sustancia ha tenido contacto con las prendas de
vestir, se debe proceder al retiro de estas, y si es posible, acceder al uso de las duchas de
seguridad.
● Usar de forma obligatoria una bata de laboratorio. Esta prenda debe ser amplia, tener tela
gruesa, mangas largas y puños ceñidos.
● Está prohibido comer, beber y fumar.
● No inhalar directamente los vapores de una sustancia volátil.
● Nunca extraer soluciones con la pipeta por medio de la boca. Se recomienda el uso de una pro
pipeta o bombilla de succión.
● No calentar los tubos de ensayo cuando la boca de dicho instrumento esté orientada hacia el
rostro de otra persona.
● No vaciar agua de forma directa y rápida hacia una solución ácida y básica. En todo caso,
vaciar la solución concentrada lentamente por las paredes del recipiente que la contiene hacia
el líquido.
● Nunca se deberá emplear recipientes alimenticios para contener productos químicos.
● No utilizar vidrio agrietado, el material de vidrio en mal estado aumenta el riesgo de
accidente.
● No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos utilizados.
● Conocer la metodología y procedimientos para el trabajo a realizar en el laboratorio.
● No usar pantalones cortos, faldas cortas, zapatos de tacón, zapatos abiertos, sandalias o
zapatos hechos de tela.
● Mantener en orden y limpieza los lugares de trabajo antes, durante y después de la ejecución
de cualquier actividad.
● No jugar ni hacer bromas, puesto que los laboratorios son ambientes de estudio y trabajo.
● Lavarse las manos al entrar y salir del laboratorio y cuando se tenga contacto con algún
producto químico.
● Al finalizar las actividades, se debe recoger materiales, reactivos, equipos, etc., y ubicarlos en
sus respectivos lugares.
● Mantener los compuestos químicos y el equipo lejos del borde de la mesa de trabajo
● Se debe asegurar de la desconexión de equipos, agua y gas al terminar el trabajo
lOMoARcPSD|28395221

2.2 Reconocimiento de materiales

Para trabajar con eficiencia en un laboratorio es necesario conocer los nombres y funcionamiento de
los diferentes materiales o equipos que se encuentran en él. Por ende, en el siguiente cuadro se
muestran algunos de los materiales usados en laboratorio:

Material Uso Imagen

Matraz aforado o fiola Instrumento de vidrio de


cuello largo y angosto, se
usa para preparar soluciones.

Matraz Erlenmeyer Recipientes de vidrio,


empleado para calentar
líquidos cuando existe
peligro de pérdida de
vaporización, o para titular
en el análisis cuantitativo.

Vasos precipitados Materiales de vidrio, usados


como recipientes así como
también para obtener
precipitados.

Varilla agitadora La varilla agitadora se


utiliza para mezclar, agitar o
disolver sustancias con el fin
de homogeneizar. En otras
palabras, tiene la función de
revolver los solutos añadidos
al disolvente en un matraz
Erlenmeyer o vaso de
precipitado y favorecer su
disolución.
lOMoARcPSD|28395221

Probeta graduada Instrumento de vidrio,


empleado para medir el
volumen de los líquidos.

Pipetas Dispositivo de vidrio, se


usan para medir los líquidos
con mayor exactitud.

Bureta Instrumento cilíndrico de


vidrio graduado, alargado,
que termina en una llave
para poder controlar el flujo
del líquido que se va a
medir. Se usa en operaciones
de mediciones volumétricas
con exactitud.

Soporte universal Aparato de metal, empleado


como base soporte para el
montaje de diversos
instrumentos, así por
ejemplo, los que se usan
para destilación, filtración;
etc.

Piseta Es un instrumento de vidrio


o de plástico que se llena
con agua (destilada).
lOMoARcPSD|28395221

2.3 Equipos de protección

La variedad de actividades realizadas en el laboratorio crea una alta exposición a varios factores de
riesgo para los cuales se construyen especificidades en el equipo de protección.

2.3.1 Equipos de protección individual

Secuencia de colocación de prendas de protección

1. Bata
2. Botas
3. Protección visual
4. Guantes

 Bata de seguridad: Elaborada para proteger la piel y la ropa de derrames o salpicaduras


de sustancias químicas.

Algodón: Protección frente a objetos “volantes”, esquinas agudas o rugosas. De modo


accesorio, es un buen retardante del fuego.
Lana: Asegura la protección frente a salpicaduras, materiales triturados, pequeñas cantidades
de ácido al igual que pequeñas llamas.
Fibras sintéticas: Garantiza protección frente a chispas, radiación IR o UV. No obstante, las
batas de laboratorio de fibras sintéticas pueden dilatar los efectos adversos de algunos
peligros del laboratorio. Si apelamos a un ejemplo, tenemos que algunos disolventes pueden
diluir tipos particulares de fibras sintéticas, disminuyendo, por ende, la capacidad protectora
de la bata. Por añadidura, algunas fibras sintéticas funden en contacto con la llama, por
consiguiente, este material fundido puede producir ampollas y quemaduras en la piel y emitir
humos irritantes.

● Calzado de seguridad: Diseñado para prevenir lesiones producidas por sustancias


corrosivas, objetos pesados, descargas eléctricas. De manera análoga, es utilizado para evitar
deslizamientos en suelos húmedos. En consecuencia, los zapatos deben ser de suela
antideslizante y con punta reforzada.
Zapato de seguridad (Zapato de cuero que brinda protección al dorso del pie): Empleado en
actividades que demanden riesgos de derrame de sustancias químicas, lo cual puede ocasionar
quemaduras o irritaciones.
Bota de caucho macha alta: Utilizado para procesos de lavado de áreas o receptáculos en los
cuales se efectúa la manipulación de agentes químicos, existiendo, de este modo, riesgo de
salpicaduras.
lOMoARcPSD|28395221

ELABORACIÓN DE LA PRACTICA

La preparación de disoluciones de
concentración conocida se lleva a cabo en
un matraz aforado. Previamente se
disuelve el soluto en una pequeña
cantidad del disolvente en un vaso de
precipitados. En el caso de procesos de
disolución exotérmicos hay que esperar a
alcanzar la temperatura ambiente.

Pasos para preparar una solución


1. Seleccionar soluto que debe ser completamente soluble:

Por tener moléculas dipolares, el agua es


un gran medio disolvente de compuestos
iónicos, como las sales minerales, y de
compuestos covalentes polares como los
glúcidos.
lOMoARcPSD|28395221

2. Pesar el soluto:

El tanto por ciento en peso de una solución


indica el número de gramos de soluto en
cada 100 gramos de solución. Ejemplo: una
solución al 10 % m/m de NaOH contiene 10
gramos de NaOH por 100 gramos de
solución.

3. Disolver el soluto:

La función de un disolvente es disolver un


soluto para formar una disolución acuosa. La
capacidad que tiene un solvente de cumplir
esta función se conoce como solubilidad. La
solubilidad es capacidad de un soluto para
formar una disolución con un disolvente.
lOMoARcPSD|28395221

4. Echamos Fenolftaleína:

La fenolftaleína, de fórmula C₂₀H₁₄O₄, es un


indicador de pH que en disoluciones ácidas
permanece incoloro, pero en disoluciones básicas
toma un color rosado con un punto de viraje entre
pH=8,2 y pH=10.

Conclusiones:

Con lo anterior se puede llegar a la conclusión de que es muy importante tener presente el conocimiento de las
expresiones que nos ayudan a conocer lagunas de las características básicas de una solución, con las cuales se
pueden calcular soluciones de diferentes grados de concentración. Además el estudio de las soluciones posee una
gran importancia, ya que se puede decir que es la base de la industria química, por un sin número de procesos y
productos provienen de los compuestos entre solutos y disolventes, como en el caso de la industria de los
alimentos, perfumes, farmacéuticos, pinturas, etc. Un gran economía o perdida en la industria, la representa el
correcto estudio y manejo de los reactivos de una solución, dado que al optimizar estos, depende el ahorro o el
desperdicio de los mismos.

También podría gustarte