Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

ESCUELA DE POSGRADO

PROYECTO DE TESIS

Aplicación de gestión de almacenes para mejorar la


productividad del almacén de producto terminados en una
avícola , Ate 2021

Aplicación de gestión de almacenes para mejorar la


productividad del almacén de producto terminados en una
avícola , Ate 2021

PRESENTADO POR:

AUTOR

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN INGENIERÍA


INDUSTRIAL
ASESOR:

Indique los nombres y apellidos del asesor

HUACHO - 2023

2
ÍNDICE

I. Planteamiento del problema 1


1.1 Descripción de la realidad problemática 1
1.2 Formulación del problema 1
1.2.1 Problema general 1
1.2.2 Problemas específicos 1
1.3 Objetivos de la investigación 1
1.3.1 Objetivo general 1
1.3.2 Objetivos específicos 1
1.4 Justificación de la investigación 1
1.5 Delimitaciones del estudio 1
1.6 Viabilidad del estudio 1
II. Marco teórico 2
2.1 Antecedentes de la investigación 2
2.1.1 Investigaciones internacionales 2
2.1.2 Investigaciones nacionales 2
2.2 Bases teóricas 2
2.3 Bases filosóficas 2
2.4 Definición de términos básicos 2
2.5 Hipótesis de investigación 2
2.5.1 Hipótesis general 2
2.5.2 Hipótesis específicas 2
2.6 Operacionalización de las variables 2
III. Metodología 3
3.1 Diseño metodológico 3
3.2 Población y muestra 3
3.2.1 Población 3
3.2.2 Muestra 3
3.3 Técnicas de recolección de datos 3
3.4 Técnicas para el procedimiento de la información 3
3.5 Matriz de consistencia 3
IV. Recursos, presupuesto y cronograma 4
4.1 Recursos 4

1
4.1.1 Personal 4
4.1.2 Bienes 4
4.1.3 Servicios 4
4.2 Presupuesto 4
4.3 Financiamiento 4
4.3.1 Con recursos propios 4
4.3.2 Con recursos de la UNJFSC 4
4.3.3 Con recursos externos 4
4.4 Cronograma 4
V. Referencias 5
5.1 Fuentes documentales 5
5.2 Fuentes bibliográficas 5
5.3 Fuentes hemerográficas 5
5.4 Fuentes electrónicas 5
VI. Anexos 6

2
I. Planteamiento del problema

1.1 Descripción de la realidad problemática

La productividad en los almacenes se relaciona con la disponibilidad, rapidez en


la entrega y fiabilidad; sin embargo, para (Anaya Tejero 2008), la excelencia en
las operaciones del almacén no se reduce a rendimientos o tiempos de respuesta
en los procesos operativos sino, además, a que estos estén acordes a los costos
de los recursos pues sus incrementos afectan la productividad del
almacenamiento, la manipulación y la posesión de los stocks. A lo anterior se
añaden la exigencia de los clientes por un mejor servicio, la reducción en los
plazos de entrega y minimizar los porcentajes de carencias y fallas (Anaya Tejero
2008). La disminución en la productividad del almacén afecta el flujo de caja
e incide en la competitividad de las empresas.
(Peerless Research Group 2019), consultora que ofrece soluciones
personalizadas en cadena de suministro, logística y manipulación de materiales,
en su encuesta anual respecto a las “Operaciones de Centros de Almacén y
Distribución (DC)” a 146 gerentes de operaciones de logística de diversos
almacenes norteamericanos acerca de los factores relacionados con la baja
productividad en los centros de distribución y almacenes encontró que entre los
más frecuentes estaban: La incapacidad para atraer y retener a una fuerza
laboral calificada por hora (50%), un inadecuado soporte de información (27%),
un diseño de layout obsoleto (17%) e insuficiente espacio para las operaciones y
el poco apoyo de la alta gerencia. El gráfico adjunto muestra el comparativo de los
hallazgos de las encuestas efectuadas los años 2017, 2018 y 2019.

3
Figura No 1 Results of Warehouse and Distribution Centre Operations (DC) survey

Los participantes de la encuesta del 2019 provinieron de sectores como la


industria manufacturera (41%), distribuidores (24%), proveedores logísticos
externos (15%) y minoristas (6%) de sectores como alimentos y comestibles;
materiales de construcción, climatización, automatización, aviación, electrónica y
productos farmacéuticos de salud. La congestión en las zonas de embarque eran
los mayores cuellos de botella y demoras en los centros de distribución debido, en
parte, a factores de diseño por ser instalaciones que no habían sido bien
planificadas y operadas.

Las respuestas que se están dando para la solución de estos problemas son el
uso de la tecnología con la automatización de diversos aspectos de las
operaciones como la programación de las atenciones en las zonas de embarque
para generar eficiencias y gestionar costos. Por otro lado, la tendencia de las
empresas con amplias redes de distribución es la construcción de centros de
distribución más grandes en vez de arrendar espacios en edificaciones más
pequeñas que no fueron muy bien planificadas en su diseño.

La publicación del INEI "Perú: Principales Resultados de la Encuesta


Nacional de Empresas, 2015" (INEI 2017) elaborada con información de
empresas de diversos sectores económicos respecto a los principales problemas
en el almacenamiento de insumos, productos o mercancías encontró que la falta
de espacio (75.4%), el robo (14.6%), las mermas y productos dañados (13.4%),

4
requisitos específicos en las áreas de estiba y almacenamiento como
temperatura y humedad (7,7%), altos costos de almacenamiento (2.2%) y otros
0.4% (INEI, 2017).

Todos estos afectan la productividad del almacén; por ejemplo, la falta de


espacio hace que las mercancía se vayan acumulando y sus consecuencias van
desde causar accidentes hasta la pérdida de tiempo por no ubicar los productos
necesarios retrasando los tiempos de entrega que, en el caso de un centro de
distribución si no se entrega a tiempo un producto en buenas condiciones, el
cliente se formará una opinión negativa sobre la empresa afectando tanto la
relación comercial y los resultados económicos de la organización.

Fuente: INEI (2017)

En el caso del Perú paulatinamente, la robótica y la automatización están


allanando el camino para que los almacenes puedan desarrollar algunas de las
funciones más intensivas de la mano de obra. Los usos de estos equipos se
orientan a “diferentes puntos de recojo”, “empujar carros”, “encontrar la ruta
correcta de recojo” y “recoger objetos pesados y están contribuyendo a proveer
apoyo y disminuir la contratación de personal temporal.(CITA)

La empresa del caso estudio lidera el mercado del procesamiento y


comercialización de carne de pollo, pavo, cerdo, huevos y los productos

5
procesados derivados. Sus cuatro unidades de negocio están integradas
liderando tres de estos mercados.

Entre la problemática de la actividad diaria del almacén de productos terminados


tenemos que los errores en la atención de los despachos originan retrasos en la
entrega de los pedidos por el incumplimiento oportuno afectando a los clientes.
Esto se traduce en pérdidas económicas para la organización por las penalidades
que imponen los clientes y distribuidores corporativos. Se añade, la falta de
precisión en los datos registrados en la recepción, las diferencias entre lo que se
registra en la recepción y la información del inventario, fallas de asignación de los
productos en los espacios dentro del almacén por familias sea por categorías,
productos o volumen por el espacio que ocupan, clasificación por lote o batch al
ingreso, entre otros. Todo ello se releja en demoras en las operaciones de
logística y atención a los clientes, la pérdida de mercancías e incrementos en los
costos. Estas ineficiencias afectan la productividad del almacén que está en 75%;
en tanto que el objetivo fijado por la Gerencia de Planta de Beneficios y
procesados de quien depende el almacén es del 98%.

La técnica del brain storming” o tormenta de ideas, las causas asociadas a la baja
de la productividad del almacén fueron plasmadas en el diagrama causa – efecto.
(anexo 1). se identificaron las causas asociadas al problema y la matriz de
correlación (anexo 2) asignó puntajes identificando las causas con mayor
correlación respecto al problema de la baja productividad de la faja
transportadora. Con la tabulación de datos (anexo 3) estableció las frecuencias
acumuladas y se graficó el diagrama de Pareto (anexo 4). La tabla de
estratificación (anexo 5) agrupó las causas identificadas por áreas funcionales
agrupadas en un gráfico de barras (anexo 6), el área que tuvo el mayor porcentaje
de agrupación de causas pues el área de Gestión. El anexo 7 propuso las
alternativas de solución y, finalmente, el anexo 8 corroboró la alternativa de
solución identificada la gestión de almacenes para mejorar la productividad del
almacén de producto terminados en una avícola.

6
1.2 Formulación del problema

El problema, independiente de su naturaleza, “es aquello que amerita ser resuelto; si no hay
necesidad de solucionarlo, entonces no existe el problema” (Arias, 2012: 37). Es aquello
que se busca resolver y está considerada como una situación que es difícil de resolverá, por
tanto, se necesita de la investigación científica (Tamayo, 2003).

Para (Sala Roca y Arnau Sabates 2014), una investigación comienza con
identificar el problema y la pregunta de investigación. Estas le dan sentido a la
investigación y tanto, la relevancia, oportunidad y novedad del tema determinan el
impacto del estudio

1.2.1 Problema general

Según Creswell (2014), el problema general es un enunciado formulado en modo de


interrogación que le permite al investigador identificar lo que necesitar realizar para
responderla.

Para la propuesta de investigación, el problema general quedó definido de la


forma siguiente: ¿Cómo la aplicación de la gestión de almacenes mejorará la
productividad del almacén de productos terminados en una avícola, Ate
2021?

1.2.2 Problemas específicos

Respecto a los problemas específicos (Carrasco, 2012), señala que se que se


desagregan a partir del problema general y se trabajan con las dimensiones o
componentes de una variable, alineada con otra variable dependiendo del tipo de
investigación.
7
¿Cómo la aplicación de la gestión de almacenes mejorará la eficiencia del
almacén de productos terminados en una avícola, Ate 2021? y ¿Cómo la
aplicación de la gestión de almacenes mejorará la eficacia del almacén de
productos terminados en una avícola, Ate 2021?

1.3 Objetivos de la investigación

Hernández (2014), señala que estos definen lo que se busca en la investigación


ya que son los lineamientos del estudio.

1.3.1 Objetivo general

Apuntan a solucionar el problema general determinado en el planteo inicial del tema.


Es el resultado final que quiere alcanzarse, es decir, la razón por la que se realiza una
investigación o una acción. Suele ser un enunciado único que resume la intención
principal del trabajo o la acción de una manera global.

Determinar como la gestión de almacenes mejora la productividad del almacén de


productos terminados en una avícola, Ate 2021

1.3.2 Objetivos específicos

Para Ruiz y Valenzuela (2021), el objetivo específico es el análisis lógico y la


continuación del objetivo común y se refuerza teniendo en cuenta las dimensiones
de la variable dependiente. Se refieren a los objetivos de cada estrategia o de
cada proceso necesario para lograr los objetivos generales. Deben ser medibles,
concretos y acotados a un solo aspecto de la investigación, por lo cual suelen
tener mayor nivel de detalle

Determinar como la gestión de almacenes mejora la eficiencia del almacén de


productos terminados en una avícola, Ate 2021 y Determinar como la gestión de
almacenes mejora la eficacia del almacén de productos terminados en una
avícola, Ate 2021.

8
1.4 Justificación de la investigación

La justificación del estudio, hace referencia a las razones que motivaron el


desarrollo de la investigación. (Baena 2017), refiriéndose, en términos generales
a la justificación en el campo de la ciencia menciona que esta atiende a la
solución de algún problema o llenar algún vació científico que deba ser cubierto ya
sea de forma parcial o total y que de modo argumentado amerite su desarrollo.

Para justificar la investigación propuesta estamos tomando las siguientes


perspectivas: Con relación a la respecto a la justificación practica de las
investigaciones, (Hernández, Fernández y Baptista 2014), señala que resuelve
problemas reales y prácticos. En nuestro caso los resultados a ser obtenidos
contribuirán a resolver el problema de productividad en este almacén. (Baena
2017), mencionado la justificación económica señala que permite recuperar el
dinero invertido durante su proceso. Efectivamente, mejorar la productividad del
almacén permitirá a la organización una reducción de costos de aproximadamente
un 10%. Respecto a la justificación metodológica, Bausate y Meza (2016) sostiene
que se basa en apoyarse en un método que permite conseguir saberes. Así con la
gestión de almacenes se tendrá una pauta metodológica a seguir por otras áreas
de la empresa. Con relación a la justificación estratégica, la organización se fija
metas a nivel corporativo y cada gerencia contribuyen a su logro. El Plan
estratégico le ha fijado una contribución del 2% a la Gerencia de Planta de
Beneficios y procesados del cual depende el almacén.

1.5 Delimitaciones del estudio

Bernal (2010) sostiene que una investigación debe delimitarse en términos de


tiempo y de espacio o lugar específico donde se llevará a cabo el estudio. La
investigación estará delimitada al área de almacenes de productos terminados de
una empresa avícola En términos espaciales la misma se desarrollará entre
marzo del 2022 a setiembre del 2023.

9
1.6 Viabilidad del estudio

El estudio cumple todos los criterios de viabilidad respecto a la capacidad técnica,


disponibilidad de recursos humanos, disponibilidad de tiempo y recursos
económicos como para acometer el estudio.

Viabilidad técnica:
Se cuenta con la capacidad y conocimientos técnicos como para proponer
soluciones que contribuyan a mejorar los indicadores de eficienica y eficacia así
como reducir la cantidad de recursos empleados en y tareas innecesarias

Recursos humanos

Quien tendrá a su cargo la investigación dispone del conocimiento práctico de la


situación problemática que le permite comprender la envergadura del mismo, así
como con la formación académica como para acometer con solvencia la solución
del mismo

Tiempo

El responsable del estudio por la experiencia adquirida dispone del tiempo como
para acometer el mismo, así como con la información pertinente que le posibilita
estructurar una propuesta consistente. La investigación tendrá una duración de 10
meses comprendido en el año 2022 que comprende planeamiento del problema,
marco teórico, diseño de la investigación, resultados, conclusiones y
recomendaciones.

Financiero
El investigador cuenta con los recursos económicos como para llevar adelante el
mismo dado que los montos considerados están dentro de las posibilidades que le
posibilitan el asumir el mismo

10
II. Marco teórico

2.1 Antecedentes de la investigación

2.1.1 Investigaciones internacionales

2.1.2 Investigaciones nacionales

2.2 Bases teóricas

2.3 Bases filosóficas

2.4 Definición de términos básicos

2.5 Hipótesis de investigación

2.5.1 Hipótesis general

2.5.2 Hipótesis específicas

2.6 Operacionalización de las variables

11
III. Metodología

3.1 Diseño metodológico

3.2 Población y muestra

3.2.1 Población

3.2.2 Muestra

3.3 Técnicas de recolección de datos

3.4 Técnicas para el procedimiento de la información

3.5 Matriz de consistencia

12
IV. Recursos, presupuesto y cronograma

4.1 Recursos

4.1.1 Personal

4.1.2 Bienes

- De consumo

- De inversión

4.1.3 Servicios

4.2 Presupuesto

4.3 Financiamiento

4.3.1 Con recursos propios

4.3.2 Con recursos de la UNJFSC

4.3.3 Con recursos externos

4.4 Cronograma

13
V. Referencias

5.1 Fuentes documentales

5.2 Fuentes bibliográficas

5.3 Fuentes hemerográficas

5.4 Fuentes electrónicas

14
VI. Anexos

15
Anexo No 1

DIAGRAMA DE ISHIKAWA

Mano de Obra Método de trabajo Materiales

Falta de Comunicación
No se respeta el FIFO Exceso de productos con fechas cortas

Falta de interes Falta de procedimiento en identificación de productos Tinas rotas

Baja productividad en el almacén de


productos terminados, ATE 2021.
Espacios de almacenamiento reducido

Descalibracion de Falta de Kpi´s


las balanzas Pisos en mal estado

Diferencia en el inventario
Paradas por fallas de equipos Supervisión deficiente

Máquinas Medio Ambiente Medición

– Diagrama de Ishikawa.

1
Anexo 2. Matriz de correlación

MATRIZ DE CORRELACION
PUNTAJE DE
ITEM CAUSAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
INFLUENCIA
C1 Falta de procedimiento en identificación de productos 0 0 1 3 0 2 3 0 2 0 0 0 11
C2 Exceso de productos con fechas cortas 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 4
C3 Supervisión deficiente 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 3
C4 Falta de Comunicación 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 2
C5 Espacios de almacenamiento reducido 1 1 0 0 0 2 1 0 2 0 0 0 7
C6 Falta de Kpi´s 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 3
C7 No se respeta el FIFO 2 2 2 1 2 0 1 0 2 0 0 0 12
C8 Falta de interes 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 2
C9 Paradas por fallas de equipos 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 2
C10 Diferencia en el inventario 3 2 0 2 1 0 3 3 0 0 0 0 14
C11 Pisos en mal estado 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 2
C12 Tinas rotas 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 2
C13 Descalibracion de las balanzas 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
PUNTAJES TOTALES 65

Fuente: elaboración propia

Anexo 3. Tabulación de datos


TABULACION DE DATOS
PONDERACIÓN TOTAL
PUNTAJE DE
ITEM CAUSAS FRECUENCUA PONDERACIÓN TOTAL
CORRELACIÓN
C1 Falta de procedimiento en identificación de productos 11 3 33
C2 Exceso de productos con fechas cortas 4 1 4
C3 Supervisión deficiente 3 1 3
C4 Falta de Comunicación 2 1 2
C5 Espacios de almacenamiento reducido 7 2 14
C6 Falta de Kpi´s 3 1 3
C7 No se respeta el FIFO 12 2 24
C8 Falta de interes 2 1 2
C9 Paradas por fallas de equipos 2 1 2
C10 Diferencia en el inventario 14 3 42
C11 Pisos en mal estado 2 1 2
C12 Tinas rotas 2 1 2
C13 Descalibracion de las balanzas 1 1 1
65 134

Fuente: elaboración propia

1
ANEXO 4. Tabulación de datos ponderado.
TABULACIÓN DE DATOS
ITEM CAUSAS ESCALA DE PONDERACIÓN % ACUMULADO %
C1 Diferencia en el inventario 42 31.34% 42 31%
C2 Falta de procedimiento en identificación de productos 33 24.63% 75 56%
C3 No se respeta el FIFO 24 17.91% 99 74%
C4 Espacios de almacenamiento reducido 14 10.45% 113 84%
C5 Exceso de productos con fechas cortas 4 2.99% 117 87%
C6 Supervisión deficiente 3 2.24% 120 90%
C7 Falta de Kpi´s 3 2.24% 123 92%
C8 Falta de Comunicación 2 1.49% 125 93%
C9 Falta de interes 2 1.49% 127 95%
C10 Paradas por fallas de equipos 2 1.49% 129 96%
C11 Pisos en mal estado 2 1.49% 131 98%
C12 Tinas rotas 2 1.49% 133 99%
C13 Descalibracion de las balanzas 1 0.75% 134 100%
134

Fuente: elaboración propia

Anexo 6 Diagrama de Pareto


120%
40 100%
30 87% 90% 92% 93% 95% 96% 98% 99%100%80%
74% 84%
20 56% 60%
40%
10 31%
20%
0 0%
Diferencia en el inventario

Paradas por fallas de equipos


Falta de Comunicación

Pisos en mal estado


No se respeta el FIFO

Falta de interes
Falta de Kpi´s

Tinas rotas
Exceso de productos con fechas cor-

Supervisión deficiente

Descalibracion de
Falta de procedimiento en identi-

Espacios de almacenamiento

las balanzas

ESCALA DE PONDERACIÓN
ficación de productos

reducido

tas

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12 C13

2
Anexo 7. Matriz de estratificación

Fuente: elaboración propia

Anexo 7. Diagrama de barras de estratificación

Fuente: elaboración propia

Anexo 8. Alternativas de solución.


3
ALTERNATIVAS DE SOLUCION
CRITERIOS
ALTERNATIVAS
Solución a la problemática Costo de la aplicación Facilidad de la aplicación Tiempo de la Aplicación TOTAL

Gestión de almacenes 2 2 2 2 8

Rediseño de layout 2 0 1 0 3

Gestión de inventario 1 2 2 2 7

No bueno (0) - Bueno (1) - Muy bueno (2)

Los criterios fueron establecidos con el jefe de planta

Fuente: elaboración propia

4
5

También podría gustarte