Está en la página 1de 17

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/312664844

Revista de Musicología, vol. 39, núm. 1

Article · January 2016

CITATIONS READS

0 443

1 author:

Javier Marin Lopez


Universidad de Jaén
272 PUBLICATIONS   114 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

FeMAUB [Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza] View project

Revista de Musicología View project

All content following this page was uploaded by Javier Marin Lopez on 24 January 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


REVISTA DE MUSICOLOGÍA
Vol. XXXIX, 1 (2016)
 REVISTA
de MUSICOLOGÍA
Vol. XXXIX  No 1 2016    
Madrid
ISSN: 0210-1459
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MUSICOLOGÍA

Junta directiva
Presidente: José Antonio Gómez Rodríguez
Anteriores presidentes/a: †Samuel Rubio (1978-1984), Ismael Fernández de la Cuesta (1985-1994),
†Dionisio Preciado (1995-1998), Rosario Álvarez Martínez (1999-2006)
Lothar Siemens Hernández (2007-2014), Juan Pablo Fernández-Cortés (2015)
Vicepresidenta: Pilar Ramos López
Secretaria: Ascensión Mazuela-Anguita
Tesorero: Francisco Javier Roa Alonso
Vocales: Germán Gan Quesada, Rosa Isusi Fagoaga,
Joaquín López González, Isabel Lozano Martínez, Javier Marín López
Vocales natos: Rosario Álvarez Martínez, Ismael Fernández de la Cuesta
Lothar Siemens Hernández
Administración: Ignacio Hurtado Puerta
Página web: www.sedem.es
Contacto: sedem@sedem.es

REVISTA DE MUSICOLOGÍA

Órgano científico de la Sociedad Española de Musicología


Fundada por Samuel Rubio en 1978
Periodicidad semestral
Revista evaluada por pares (peer review journal)
C/ Torres Miranda, 18, bajo
28045 Madrid (España)
Tel. y Fax: +34 915 231 712
Correo electrónico: revista@idecnet.com
Página web: www.sedem.es

Indexada y resumida en bases de datos de relevancia nacional e internacional como


CARHUS+ 2010 (AGAUR), CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas-
EC3), Dialnet (Universidad de La Rioja), DICE (CSIC-ANECA), Dulcinea (Derechos
de Copyright de Revistas Científicas Españolas), ERIH (European Reference Index
for the Humanities), IN-RECH (Índice de Impacto Revistas Españolas de Ciencias
Humanas), International Index to Music Periodicals y Music Index (EBSCO), ISOC
(CSIC), Latindex (UNAM), MIAR (Matriz de Información para la Evaluación de
Revistas), Periodical Index Online (Proquest), Regesta Imperii (Akademie der
Wissenschaften und der Literatur), RESH (Revistas Españolas de Ciencias Sociales y
Humanidades), RILM (Répertoire International de la Littérature Musicale) y SCOPUS
(Elsevier). Accesible a texto completo en JSTOR.

Ni la Sociedad Española de Musicología ni el equipo editorial se responsabilizan


de las opiniones emitidas por los colaboradores en las diferentes secciones de la
Revista de Musicología, puesto que son exclusivamente de su competencia.

© Sociedad Española de Musicología


I.S.S.N.: 0210-1459
Depósito Legal: M-38068-1978
Diseño de la cubierta: Mercè Franco Roca
Maqueta e imprime: Imprenta Taravilla, S.L. | Mesón de Paños, 6 | 28013 Madrid (España)
REVISTA DE MUSICOLOGÍA

Director
Javier Marín López, Universidad de Jaén

Comité Científico
Celsa Alonso González, Universidad de Oviedo
Germán Gan Quesada, Universidad Autónoma de Barcelona
María Gembero-Ustárroz, Institución Milá y Fontanals (CSIC), Barcelona
Tess Knighton, ICREA-Institución Milá y Fontanals (CSIC) / Clare College Cambridge
Yvan Nommick, Université Paul-Valéry Montpellier III
Luis Robledo Estaire, Real Conservatorio Superior de Música de Madrid
Pilar Ramos López, Universidad de La Rioja
Elena Torres Clemente, Universidad Complutense de Madrid
Leonardo J. Waisman, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)

Coordinador de reseñas bibliográficas


José Máximo Leza, Universidad de Salamanca

Coordinador de reseñas discográficas


Pablo-L. Rodríguez, Universidad de La Rioja

Equipo técnico
Secretaría y correspondencia: Ana Llorens Martín, St John’s College Cambridge
Proceso técnico e imprenta: Francisco Javier Roa Alonso, IES Tirso de Molina, Madrid

Revisión de textos en castellano: Cristina Aguilar Hernández, Universidad Complutense de Madrid


Revisión de textos en inglés: Drew Edward Davies, Northwestern University (Estados Unidos)

Consejo Asesor
Rosario Álvarez Martínez, Universidad de La Laguna
Jon Bagüés, Eresbil. Archivo de Compositores Vascos
Cristina Bordas, Universidad Complutense de Madrid
Enrique Cámara de Landa, Universidad de Valladolid
Juan José Carreras, Universidad de Zaragoza
Andrés Cea Galán, Conservatorio Superior de Música de Sevilla
Walter Aaron Clark, University of California, Riverside
Hermann Danuser, Humboldt-Universität, Berlín
Gerhard Doderer, Universidade Nova de Lisboa
Dinko Fabris, Universitá della Basilicata, Pontenza
Ismael Fernández de la Cuesta, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Antonio Gallego, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
José Antonio Gómez Rodríguez, Universidad de Oviedo
Josep Maria Gregori, Universidad Autónoma de Barcelona
John Griffiths, University of Melbourne
Louis Jambou, Université Paris Sorbonne IV
Rainer Kleinertz, Universität des Saarlandes, Saarbrücken
Luis Merino, Universidad de Chile
Ricardo Miranda, Universidad Veracruzana de Xalapa (México)
Begoña Lolo, Universidad Autónoma de Madrid
Antonio Martín Moreno, Universidad de Granada
Ángel Medina Álvarez, Universidad de Oviedo
Don Michael Randel, American Academy of Arts and Sciences
Emilio Ros-Fábregas, Institución Milá y Fontanals (CSIC), Barcelona
Lothar Siemens Hernández, El Museo Canario, Las Palmas
Cristina Urchueguía, Universität Bern
Carlos Villanueva, Universidad de Santiago de Compostela
María Antonia Virgili, Universidad de Valladolid
Álvaro Zaldívar Gracia, Conservatorio Superior de Música de Murcia
REVISTA DE MUSICOLOGÍA

Volumen XXXIX, no 1 Enero-Junio 2016

Í N D I C E

Javier Marín López: Editorial: Investigar la performance............................... 11

ARTÍCULOS
Hermann Danuser: Interpretación.................................................................... 19
Alfonso Colella: Música y «sprezzatura» en El Cortesano de Luis Milán...... 47
Bernadette Nelson: Bermudo’s masters and models of excellence for keyboard
players in sixteenth-century Spain.............................................................. 77
Josep Martínez Reinoso: Cómo cadenciar según Gaetano Brunetti (1744-1798).
Un análisis de las cadencias escritas en sus Adagios glosados................... 117
María Cáceres-Piñuel: El revival de música del siglo XVIII en España
durante el período de entreguerras. Cuatro casos de estudio relacionados
con la red social de José Subirá.................................................................. 143
Sonia Gonzalo Delgado: ¿Un nuevo repertorio? La inclusión de los clavecinistas
ibéricos del siglo XVIII en la actividad concertística española. La figura de
Joaquín Nin.................................................................................................. 173
Liz Mary Díaz Pérez de Alejo: El «duelo» entre Joaquín Nin y Wanda Landowska:
¿el viejo clave o el piano moderno?............................................................. 211
8 EDITORIAL
ÍNDICE

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS
Carmen Julia Gutiérrez: Este no es un libro sobre teoría de la música
medieval.
Bent, Margaret. Magister Jacobus de Ispania, author of the Speculum
Musicae......................................................................................................... 237
María Gembero-Ustárroz: El desconocido universo musical de las universidades
hispanas en la época moderna: Salamanca como modelo.
García-Bernalt Alonso, Bernardo. Catálogo del Archivo de Música de la
Capilla de la Universidad de Salamanca.
García-Bernalt Alonso, Bernardo. En sonoros acentos. La Capilla de
Música de la Universidad de Salamanca y su repertorio (1738-1801)......... 246
Antonio Rostagno: Verdi y las mil caras de España: un nuevo y relevante
campo de estudio.
Sánchez Sánchez, Víctor. Verdi y España.................................................... 255
Belén Vega Pichaco: Hacia una historiografía musical panamericana:
¿una utopía posible?
Hess, Carol A. Representing the Good Neighbor: Music, Difference, and the
Pan American Dream.................................................................................... 266
M.ª del Coral M orales -V illar : La modernidad de Francisco Alonso.
Alonso González, Celsa. Francisco Alonso. Otra cara de la modernidad.... 274
Ana Lombardía González: De España, Italia y Nueva España: la colección
musical de Durango.
Davies, Drew Edward. Catálogo de la colección de música del Archivo
Histórico de la Arquidiócesis de Durango.................................................... 280
Catherine Massip: Los esplendores del violín en España.
Pozas, Jorge (ed.). The Golden Age of Violin Making in Spain.................... 284

RESEÑAS DISCOGRÁFICAS
Javier Marín López: Performatividades folklorizadas: visiones europeas
de las músicas coloniales............................................................................. 291
Alfonso Pérez Sánchez: La primera grabación integral de Iberia en DVD...... 311
José L. Besada Portas: Música contemporánea española en una discográfica
austriaca........................................................................................................ 319

TESIS DOCTORALES
Lucía Gómez Fernández: El mecenazgo musical de los Duques de Medina
Sidonia en Sevilla y Sanlúcar de Barrameda (1445-1615)......................... 335
EDITORIAL
ÍNDICE 9

Francisco Javier Roa Alonso: Alonso Mudarra, vihuelista en la Casa del


Infantado y canónigo en la Catedral de Sevilla.......................................... 345
Ana Lombardía González: Violin music in mid-18th-century Madrid: contexts,
genres, style.................................................................................................. 351
Nuria Blanco Álvarez: El compositor Manuel Fernández Caballero (1835-1906). 359
Beatriz Alonso Pérez-Ávila: El compositor Emilio Serrano y Ruiz (1850-1939):
su compromiso regeneracionista con las instituciones del Madrid
coetáneo. Estudio analítico de su producción instrumental y sinfónica.. 367
Pilar Valero Abril: De los sextetos a la orquesta sinfónica: la música en
el asociacionismo cultural en Murcia (1900-1936).................................... 374
Carolina Hernández Abad: La agrupación de danza de Sección Femenina de
A Coruña. Dimensiones políticas, sociológicas, folklorísticas y vivenciales 381
Julián García de Alcaraz Caicedo: Las estrategias de la escritura pianística.
Hacia una pragmática de los textos musicales........................................... 389

NOTICIAS
Lluís Bertran: Escuchando a la musicología urbana: balance y futuro de la
disciplina....................................................................................................... 399

* * *
Instrucciones para los colaboradores de la Revista de Musicología
Publicaciones de la Sociedad Española de Musicología
10 EDITORIAL
EDITORIAL 11

EDITORIAL:
INVESTIGAR LA PERFORMANCE

Javier Marín López


Director de Revista de Musicología

La investigación sobre los procesos de creación y de práctica artística


y, de manera particular sobre la específicamente musical, es un tema
de creciente interés en nuestro país. El nuevo marco legal derivado
de la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (cono-
cido popularmente como «Plan Bolonia») contempla el desarrollo de
investigaciones académicas en todos los estudios artísticos superiores,
tengan rango universitario o no. Ello no solo tiene consecuencias para
los conservatorios y departamentos universitarios en España, sino que
también está afectando a países donde los performance studies gozaban
ya de una cierta tradición a través de centros de investigación y publi-
caciones periódicas especializadas (caso de Early Music en Inglaterra,
Performance Practice Review en Canadá o el Basler Jahrbuch für Histo-
rische Musikpraxis, editado por la mítica Schola Cantorum Basiliensis
de Suiza)1. La creación de institutos de investigación mixtos conserva-
torio-universidad como el Research Centre for Musical Performance
as Creative Practice (un consorcio de universidades y conservatorios

1
A estas revistas pueden añadirse otras de más reciente creación ya en formato electrónico
como Music + Practice, editada desde 2013 por la Norges musikkhøgskole / The Norwegian
Academy of Music. <http://www.musicandpractice.org>.

Revista de Musicología, vol. XXXIX, no 1 (2016), pp. 11-16


ISSN 0210-1459
12 EDITORIAL

británicos) o la instauración de programas de doctorado en música en


centros artísticos como la Sibelius-Akatemia de Helsinki o el Orpheus
Instituut de Gante evidencian la necesidad, en el caso español, de esta-
blecer plataformas institucionales adecuadas que permitan llevar a cabo
investigaciones no sólo «sobre» la práctica artística (pasada y presente),
sino también «desde» la práctica artística conforme al paradigma de
la art-based research o investigación basada en artes. El giro conceptual
que los estudios creativo-performativos traen consigo no solo afecta al
proyecto intelectual y a la agenda de la musicología como disciplina (en
el sentido de incorporar nuevos objetos de estudio), sino que también
cuestiona —por ejemplo, por medio de trabajos auto-etnográficos— las
tradicionales metodologías de investigación musicológica2.
En respuesta al creciente protagonismo que tales asuntos presentan en
el panorama actual, este volumen de la Revista de Musicología se dedica
a la interpretación musical desde la triple dimensión que ha formulado
recientemente Hermann Danuser: la ejecución (entendida como simple
representación acústica de un texto musical), la interpretación (más ligada
al intérprete en particular y a la expresión artística subjetiva de una obra)
y la performance (concepto que engloba a los dos anteriores y alude a la
materialización sonora de la obra en forma de acto o evento comunicativo
de significación social y cultural)3. Aunque estos tópicos no han estado
totalmente ausentes de las páginas de esta publicación (de manera par-
ticular desde 2013, con la creación de una sección específica de reseñas
discográficas), se han limitado en muchos casos a la performance practice
o práctica de la interpretación en el sentido que le da el movimiento de
la autenticidad de la música antigua, es decir, a cómo hacer sonar esa
música del pasado en el presente. Su presencia, por tanto, ha sido más
bien discreta y transversal —además de no plenamente consciente— fren-
te a una dominante visión filológica de la música más preocupada por
estudiar su codificación gráfica por escrito que su realización sonora. En
otras palabras, en estas investigaciones ha primado el «paradigma de la
reproducción», tal y como ha explicado Nicholas Cook en una reciente

2
Sobre los retos de investigar la práctica artística, véase López Cano, Rubén; y San Cristó-
bal, Úrsula. Investigación artística en música. Problemas, experiencias y propuestas. Barcelona, Escola
Superior de Música de Catalunya y el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México, 2014.
3
Danuser, Hermann. «Execution–Interpretation–Performance: The History of a Terminolo-
gical Conflict». Experimental Affinities in Music. Paulo de Assis (ed.). Lovaina, Leuven University
Press, 2016, 177-196.

Revista de Musicología, vol. XXXIX, no 1 (2016), pp. 11-16


ISSN 0210-1459
EDITORIAL 13

publicación central para este campo de estudio4. La incorporación de los


estudios sobre performance al ámbito de la musicología, y también al de
la etnomusicología5, presenta un potencial enorme y permite enriquecer
la discusión con una multiplicidad de fenómenos que no se limitan a la
interpretación históricamente informada, sino que incluyen otros como la
historia de la interpretación; el análisis de la interpretación; la programa-
ción concertística y su recepción; la discología y las prácticas de grabación;
la psicología de la audición; la corporización y gestualidad expresiva; las
interacciones intérprete-oyente; o las relaciones entre performance, mer-
cados y tecnología, con toda su complejidad ideológica y desde la doble
perspectiva actual e histórica (aunque en este último punto el terreno
pueda ser más escurridizo por la naturaleza de las fuentes y las continuas
transformaciones en el horizonte de expectativas de cada momento). En
su conjunto, y desde las limitaciones de un campo de estudio de escaso
desarrollo en el ámbito musicológico español, la serie de ensayos de este
volumen comparten el objetivo de reivindicar el interés de los estudios
sobre performance, la consideración de la música como proceso y como
experiencia y el rol creativo de intérpretes y oyentes. Partiendo de la base
de que la performance es una construcción discursiva en la que operan
mecanismos no unívocos que van mucho más allá de la mera representa-
ción acústica de un texto impreso, este volumen aspira a explorar algunos
de los distintos niveles de significación de la performance en el marco
de los códigos de conducta y las convenciones estéticas de cada época.
El volumen se abre con un texto de Hermann Danuser que actúa como
marco conceptual. Se trata de una traducción revisada de la entrada que
este autor escribió para el diccionario Die Musik in Geschichte und Gegenwart
en la que sintetizaba las ideas de su manual sobre interpretación, publica-
do en 1992 como parte del «Neues Handbuch der Musikwissenschaft»6.
Aunque algunas de las implicaciones del texto de Danuser ya estaban
disponibles al lector español desde hace una década7, su desarrollo ar-

4
Cook, Nicholas. Beyond the Score. Music as Performance. Oxford, Oxford University Press,
2013, p. 21.
5
Véase Trans. Revista Transcultural de música, 13 (2009), volumen monográfico dedicado a
«Música y estudios sobre performance» editado por Alejandro Madrid. <http://www.sibetrans.
com/trans/publicacion/1/trans-13-2009>.
6
Musikalische Interpretation. Hermann Danuser (ed.). Neues Handbuch der Musikwissens-
chaft, 11. Laaber, Laaber, 1992.
7
Véase Carreras, Juan José. «La construcción de la música barroca en los siglos XIX y
XX». Concierto barroco. Estudios sobre música, dramaturgia e historia cultural. Juan José Carreras y
Miguel Ángel Marín (eds.). Logroño, Universidad de La Rioja, 2004, pp. 269-274, que va segui-

Revista de Musicología, vol. XXXIX, no 1 (2016), pp. 11-16


ISSN 0210-1459
14 EDITORIAL

gumental in extenso seguía siendo inaccesible para muchos por barreras


idiomáticas. En su estimulante ensayo se discuten cuestiones de relevan-
cia como la terminología relacionada con la interpretación, la autoría en
la música, los tipos o modos interpretativos y las consecuencias de un
asunto cuya trascendencia no ha dejado de crecer en las últimas déca-
das: la importancia de las grabaciones fonográficas como representación
audible de una obra musical fijada en un soporte sonoro y las tensio-
nes dialécticas generadas por su oposición a la actuación en vivo. En su
conjunto, se presenta el mundo de la performance, en toda su riqueza y
diversidad de ámbitos y significaciones, como un campo de investigación
con una importancia análoga a la que antaño tuvieron los trabajos sobre
manuscritos musicales. Desde estas líneas deseamos expresar nuestro
agradecimiento al profesor Danuser (así como al equipo de traductores
y revisores) por su ayuda e implicación a fin de culminar este complejo
y largamente gestado proyecto de traducción.
Los tres siguientes artículos constituyen estudios selectos sobre per-
formance durante los siglos XVI al XVIII. A través del concepto de sprez-
zatura, Alfonso Colella propone una sugerente relectura performativa de
El cortesano de Luis Milán que muestra cómo el oído es tan solo una parte
más en una red interconectada de elementos sensoriales que incluye a la
vista, el olor o el tacto. La sprezzatura es una categoría estética de difícil
definición, típica de la cultura cortesana italiana, que alude a un tipo de
actitud de fingida espontaneidad en la que se disimulan los sentimientos
y no se muestra afectación alguna, de manera que lo que se hace o se dice
en público parece realizado con facilidad y sin esfuerzo. La trasposición
de esta idea al ámbito musical fomenta la estética de la improvisación y
pone en un segundo plano los aspectos propiamente técnicos, otorgando
mayor relieve a la manera de hacer la música y a cómo se presenta el
intérprete ante el oyente. Como se desprende de El cortesano, la agógica
o la velocidad en la ejecución son reforzados de manera subjetiva por el
componente visual de la música, de manera que su percepción depende
en gran medida de las impresiones del oyente espectador. Ello eviden-
cia que ya a mediados el siglo XVI los rasgos gestuales y visuales eran
determinantes y que la performance poseía una fuerte carga simbólica.
Por su parte, Bernadette Nelson aborda el estudio de la Declaración de
instrumentos musicales de Juan Bermudo desde la óptica de los sistemas

da de cuatro estudios sobre interpretación a cargo de Katharine Ellis, Annegret Fauser, Teresa
Cascudo y Martin Elste.

Revista de Musicología, vol. XXXIX, no 1 (2016), pp. 11-16


ISSN 0210-1459
EDITORIAL 15

de enseñanza de los instrumentistas de tecla. Para ello desgrana las re-


comendaciones prácticas que Bermudo da a los instrumentistas, analiza
los modelos compositivos y performativos que cita como autoridad y
detalla las principales técnicas pedagógicas de la época. Concluye que
uno de los principales consejos para el aprendizaje del contrapunto y para
convertirse en un buen tañedor era el conocimiento de la polifonía vocal
(tanto nacional como importada), de ahí que incluya un útil análisis de
los repertorios vocales adaptados al teclado en dos destacadas colecciones
de música instrumental: Libro de cifra nueva de Luis Venegas de Henes-
trosa (1557) y las Obras de música (1578) de Antonio de Cabezón. Dando
un paso más, el trabajo de Josep Martínez Reinoso se centra en una de
las vertientes más creativas de la performance: la improvisación en las
cadencias. Para ello se sirve de dos series de Adagios glosados de Gateano
Brunetti, que son ejemplos escritos de cadencias improvisadas altamente
desarrolladas que permiten alinear la práctica ibérica de la segunda mitad
del siglo XVIII con la tradición recogida en la tratadística europea. Ante la
ausencia de fuentes teóricas que den orientaciones técnicas en el ámbito
hispano, estos ejemplos se erigen en una fuente histórica de sobresaliente
importancia. Junto a una discusión terminológica y a la descripción de
los elementos que caracterizan las cadencias brunettianas se proponen
modelos de improvisación útiles para los intérpretes actuales.
Los tres últimos artículos conforman un bloque homogéneo que aborda
la performance bajo la perspectiva del renovado interés por los repertorios
históricos ibéricos durante las primeras décadas del siglo XX en España.
Se trata de un periodo crucial en el que se sistematizan y profesionalizan
las prácticas de recuperación e interpretación de la música antigua debido
a la confluencia de una serie de factores interrelacionados: el surgimiento
de un perfil de intérprete musicológicamente informado que cuida la
configuración de sus programas; la publicación de ediciones pioneras
con nuevos repertorios que son incorporados de manera paulatina al
ámbito concertístico; y el surgimiento de la institución del concierto pú-
blico de música histórica y las primeras interpretaciones con instrumentos
«auténticos». Si en el caso de María Cáceres-Piñuel se pone el énfasis
en el repertorio vocal profano (particularmente el género escénico de la
tonadilla) y su recuperación en el ámbito amateur, analizando una serie
de instituciones y agentes en torno a la figura de José Subirá (personaje
que lideró variadas iniciativas en la recuperación sonora del siglo XVIII),
en el de las dos siguientes autoras el centro de atención se desplaza hacia
la música instrumental y, en concreto, hacia la figura de Joaquin Nin.

Revista de Musicología, vol. XXXIX, no 1 (2016), pp. 11-16


ISSN 0210-1459
16 EDITORIAL

Sonia Gonzalo Alonso se centra en la labor concertística y musicológica


de este pianista cubano, desgranando los criterios de configuración de
sus programas de concierto desde 1917, muchos de los cuales incluían
repertorio desconocido —editado por él mismo— de teclistas ibéricos y
se organizaban pedagógicamente en formato de conferencia-concierto.
Por su parte, Liz Mary Díaz Pérez de Alejo retoma la polémica que en-
frentó en la prensa al mismo Nin con la clavecinista Wanda Landowsa,
quienes mantenían diferencias de criterio en su aproximación al reper-
torio antiguo y, en concreto, en los instrumentos a utilizar: el primero,
partidario del modelo de progreso histórico, abogaba por interpretaciones
al piano moderno, mientras que la segunda defendía la utilización del
clave para así recuperar los cánones sonoros y estéticos supuestamente
originales; se trata, en el fondo, de una contraposición entre los modos
histórico-reconstructivo y actualizador de interpretación musical, según la
terminología teórica propuesta por Danuser. En las mentes de todos estos
precursores había, sin embargo, una inquietud común: la preocupación
por transferir al ámbito concertístico y performativo sus investigaciones
musicológicas. Pero la recuperación sonora del siglo XVIII ibérico no solo
debe interpretarse como una vía para refrescar los programas concertís-
ticos y la vida cultural con nuevos repertorios, sino que también ha de
contemplar su papel en el surgimiento de nuevas corrientes estéticas (la
música dieciochesca hizo, pues, su propia performance en el periodo de
entreguerras). La interpretación de la música antigua implica un discurso
que va mucho más allá del acto interpretativo, de la recuperación de un
autor o un repertorio o del empleo de instrumentos antiguos o modernos.
En consonancia con la temática del volumen, la sección de reseñas
discográficas es algo más extensa que en números anteriores e incorpora,
por primera vez, la reseña de DVDs en los que la presencia de la imagen
aporta referentes performáticos ausentes en las grabaciones de audio. Así
pues, los estudios sobre performance, con su valiente combinación de
herramientas metodológicas, sus nuevos objetos (o la relectura de tradi-
cionales) y su variedad de categorías de análisis se nos presentan como
una oportunidad de renovación de la disciplina y sus campos de estudio.
Confiamos en que la aparición de este volumen estimule la realización de
estudios que incorporen esta perspectiva o, al menos, contribuya a abrir
un debate que sirva para evidenciar la existencia de una laguna que es
necesario colmar.

Lisboa, mayo de 2016

Revista de Musicología, vol. XXXIX, no 1 (2016), pp. 11-16


ISSN 0210-1459

View publication stats

También podría gustarte