Está en la página 1de 8

Rosario soto alex Mauricio

N00166326
Perez Lopez Del águila
N00351584
Sotomayor Reyes Isaac
N00250467
Peña Romero Elvis Eduardo
N00287686
Introducción
Al día de hoy más de 5 millones de
personas (el 12.1% de la población) se
dedican a la actividad agrónoma en la
cosecha de papa, aguacate, café,
quinua etc. haciendo esto a la venta de
los insecticidas o químicos para controlar
plagas, una industria en crecimiento en el
Perú habiendo este crecido en un 5.4% en
el último año, desafortunadamente por
industrias que con el único fin de lucrarse
han hecho que, el uso de insecticidas
genere muchos problemas ambientales
por su alta cantidad de químicos y
preservantes que tienden a ser
innecesarios dado el uso inmediato que
termina teniendo estos
por otra parte el uso de insecticidas
naturales al día de hoy es muy
desconocido siendo esta una opción 3
veces más económica y solamente un
20% menos eficaz, La información que
aquí se presenta no se intenta que sea
una referencia completa a las plagas
de insectos que atacan a las plantas
cultivadas en el Perú y las formas
recomendables de controlarlas;
solamente pretende dar una idea de
las tendencias sobre el uso de
insecticidas en diferentes cultivos,
dando algunos ejemplos que podrían
ilustrar sobre los beneficios que el uso
de los insecticidas naturales puede
representar para la agricultura en
nuestro país
Antecedentes
 En las últimas décadas, la búsqueda de métodos de control de plagas más seguros y
respetuosos con el medio ambiente ha llevado a un creciente interés en los insecticidas
naturales. Los insecticidas químicos tradicionales han demostrado tener impactos
negativos en la salud humana, la biodiversidad y la calidad del suelo y el agua. Como
respuesta a esta preocupación, la investigación se ha centrado en el desarrollo de
alternativas naturales que sean efectivas para el control de plagas pero que minimicen los
riesgos asociados con los productos químicos sintéticos.
 En el 2005 un grupo de estudiantes del Instituto de Ciencias Humanidades y económicas
de Ecuador presento un proyecto de inversión para la producción y comercialización de
plaguicidas de Aloe Vera en la península de Santa Elena, la cual ha tenido una
aceptación del mas del 90 % por parte de los pobladores, ya que de esa manera pueden
producir alimentos sanos tanto para el mercado interno y externo.
 Es por ello, que este proyecto no solo aspira a proporcionar una alternativa natural y
sostenible para el control de plagas, sino que también podría promover el uso responsable
de los recursos vegetales y la conservación de la biodiversidad. La implementación exitosa
de un insecticida a base de aloe vera podría tener un impacto positivo en la salud
humana, la agricultura y el medio ambiente, alineándose con los objetivos de desarrollo
sostenible y la búsqueda de prácticas agrícolas más respetuosas con la naturaleza.
 En este contexto, el aloe vera (Aloe
barbadensis miller) ha emergido como una
planta de gran interés debido a sus
propiedades medicinales conocidas y a su
potencial como fuente de insecticidas
naturales. El aloe vera es una suculenta
originaria de regiones áridas y semiáridas que
ha sido utilizada durante siglos en diversas
culturas para tratar problemas de la piel y
promover la salud en general. Además, la
planta contiene una serie de compuestos
bioactivos, como aloína, aloemodina y otros
polisacáridos, que se han asociado con
propiedades antifúngicas, antibacterianas y
antiinflamatorias.
 A medida que la investigación en
insecticidas naturales ha
avanzado, se ha observado que
algunos de los compuestos
presentes en el aloe vera también
pueden tener propiedades
insecticidas y repelentes. Estudios
preliminares han demostrado que
los extractos de aloe vera pueden
tener un efecto tóxico en ciertas
especies de insectos, interfiriendo
con su sistema nervioso y otras
funciones fisiológicas. Esta
observación ha generado un
creciente interés en explorar el
potencial del aloe vera como
base para el desarrollo de
insecticidas naturales.

También podría gustarte