Está en la página 1de 7

Psicosis esquizofrénica

CONCEPTO DE ESQUIZOFRENIA
Trastorno con una frecuencia muy elevada históricamente, el 1% de la población que padece
esquizofrénica.

En muchos sujetos sigue un curso crónico


Afecta generalmente a sujetos jóvenes y suele producir incapacidades psicológicas, sociales y
laborales, durante los años potencialmente más creativos y producidos de la vida.
EI modo en que se conceptualiza teóricamente la esquizofrenia tiene una GRAN INFIUENCIA en
todos los aspectos de su comprensión: el concepto de la enfermedad se configura mediante
suposiciones explicitas e implícitas que entran en su formulación. En un extremo es posible
negar la existencia de la enfermedad, aunque es más difícil negar la existencia de personas
afectadas por ella. En otro puede ser concebida como una patología cerebral en que cada
pensamiento, emoción o conducta anormal es el producto de una anormalidad fisiológica,
bioquímica o molecular.
A lo largo del tiempo la esquizofrenia ha sido vista de diferentes modos, se ha ido reduciendo el
concepto de acuerdo a cada visión histórica.
Lang y Cooper: no la consideran como una enfermedad, solo como una manifestación fallida de
un intento saludable rebelión contra una sociedad opresiva y enferma. En consecuencia, tratarla
y hacer abordar el brote esquizofrénico seria contraproducente. Mas bien habría que favorecer
la “regresión psicótica”, mediante el cual el individuo puede comprender el “viaje metanoico”.
Los siguientes autores coinciden en considerar a la esquizofrénica como una autentica
enfermedad o un grupo de enfermedades. Todos concuerdan muy seguramente de tener un
sustrato orgánico o somático que, en su mayor o menor medida, es determinante para su
aparición y desarrollo.
El concepto que se tenga de una enfermedad determina la extensión de sus límites.
En un panorama evolutivo de las concepciones teóricas se pueden distinguir 3 etapas: periodo
esquizofrénico clásica, periodo de la escuela de Heidelberg- desarrollo de la psicopatología
fenomenológica y el periodo de la psicofarmacología y las neurociencias.
Manuales: Sustento o comprobación económica para poder medicar a un paciente, aunque sea
reduccionista, es necesario para medicar. El DSM-V operacionaliza los trastornos.

Periodo de la esquizofrenia clásica


La psiquiatría alemana estuvo profundamente influenciada por los experimentos de Koch que
demostraban el origen bacteriano de la tuberculosis. A partir de un cuadro clínico determinado,
se realizarían interferencias relativas a una causa determinada, predicciones acerca del curso
natural o pronóstico de la enfermedad.
La aplicación de las Ideas de Koch a la psiquiatría determinó un mayor énfasis en la búsqueda
de entidades patológicas (fue la primera semilla que promovió a clasificar las enfermedades
como lo hacen en medicina).
Bayle descubrió la etiología silltica de la parálisis general progresiva, y se transforma en el
modelo que siempre tienen a la vista autores como Kahibaum, Hecker y Kraepelin. En debido a
que se trata de una enfermedad con importantes manifestaciones psíquicas, una evolución
clínica que conduce a un estado demencial común y que la autonomía patológica exhibe una
inflamación de las meninges (característica). “Cabria esperar que otros cuadros psíquicos se
ciñeran a un patrón similar” (Lo ideal hubiera sido encontrar una anomalía anatómica, algo
orgánico, para explicar estas enfermedades).
El concepto de enfermedad psíquica se atribuye a Kahlbaum, aunque es Kreapelin quien lo lleva
hasta sus últimas consecuencias. Para este autor “solo puede crearse una entidad nosológica si
para una misma etiología existe una clínica concordante, un curso equiparable en todos los
casos, un final idéntico y una anatomía patológica común”. Existe la idea, junto al acento en el
factor etiológico, la idea explicita de la especificidad de los síntomas psíquicos.
Kraepelin parte de la clínica por ser el único elemento tangible, toma en consideración el
antecedente de la delimitación de formas morbosas a partir de un curso peculiar que había
llevado a cabo Kahlbaum y Hecker para la catatonia y la hebefrenia respectivamente. Este autor
se apoya en la investigación psicológico- experimental, por un lado, y por otro, en la fina
anatomía patológica cerebral como complemento de una investigación clínica central. Para el
autor “cada síndrome psíquico debe ser individualizada si su causa es peculiar”.
Síndrome: conjunto de signos y síntomas.
Las criticas a este autor radican en la inespecificidad de los síndromes clínicos. Hoche “no existe
unidad en la clínica y por la clínica porque da lugar a síndromes distintos, cuya forma no guarda
una relación directa en su totalidad, con el sustrato cerebral , sino que depende de factores
cualitativos preexistentes en el cerebro normal del sujeto. A través de la clínica entonces solo
pueden fijarse determinado síndromes o complejos sindromáticos, inespecíficos respecto a su
significación etiológica.
Hecker: Hay cuestiones en la vida del paciente que va a hacer que tenga unos síntomas u otros,
entonces no se le debe de atribuir si o si la causa a un síndrome.
Medicina tradicional: Apendicitis (causa) > Dolor (consecuencia): causalidad. Vamos a tener una
causa (sustrato orgánico x) debería causar un síndrome psíquico (delirio y alucinación)
entonces, siempre que se presentaran delirios y alucinaciones, se le atribuiría a un síndrome.
Pero según Hoche los síndromes psíquicos, no son específicos, entonces tal causalidad que se
buscaba desde la medicina tradicional no existe. Crítica a Kreapelin, entonces este, tiene que
reformular su teoría.

Las investigaciones de Bonhoeffer, consolidan la idea de la inespecificidad de los cuadros


psiquiátricos. “Los tipos de reacciones exógenas”, demuestran que el cuadro clínico es una cosa
y la etiología otra. Aparte de la relación de causalidad, no existe relación de cualidad y en
principio, las estructuras del síndrome está determinado por otros factores, cuya capacidad de
manifestación solo se pone en juego una vez que le factor etiologico desencadena la psicosis.
Kraepelin concibe a la esquizofrenia a la que denomina “demencia precoz” como una
enfermedad que afecta principalmente a sujetos jóvenes, y que tiene un curso deteriorante. El
acento esta en el curso evolutivo, mas que en el cuadro clínico. Reconoce que la variedad de
manifestaciones clínicas es muy grande y que no hay signos “patognómicos” (si está, es esa
enfermedad) Aunque con dudas, considera a la enfermedad como única, más que un conjunto
de ellas.
Hoy en día, ninguna enfermedad puede ser considerada patognomónica.
Criterio evolutivo: Como todos terminaban en una demencia precoz, él los engloba en una
misma categoría, no importa ya el origen, no existe un síndrome específico. Que padezcan,
por ejemplo, alucinaciones, no dependen de algo concreto, puede ser multicausal. No
significa que no voy a mirar la clínica del paciente, pero me va a servir para ubicarlos el
criterio evolutivo.

Bleuler, reordena los cuadros clínicos descriptivos por Kraepelin. Cataloga los síntomas en orden
de jerarquía para el diagnóstico y a su supuesta dependencia del cuadro morboso (síntomas
primarios y síntomas secundarios, fisiógenos y psicógenos respectivamente). Reconoce el
carácter psicodinámico de una buena mayoría de ellos. Bleuler otorga más al cuadro de estado
que al curso evolutivo para la determinación de la entidad mórbida.
Hay síntomas primarios (fisiógenos), que, si o si van a estar presentes, y síntomas secundarios
(psicógenos) que no necesariamente van a estar presentes. Considera que el criterio evolutivo
no sirve.
Bleuler, es el que introduce el término esquizofrenia (mente dividida o escindida) Plantea que
se trataría de un grupo de enfermedades. Considera que el diagnóstico no siempre es tan
desfavorable y que en muchos casos se llenen en cualquier etapa de su evolución, pudiendo en
algunos casos remitir por completo. No sería para el autor:
No sería para el autor una enfermedad privativa da los jóvenes, también la sufren personas
mayores.
Si bien el autor consideraba que sus aportes complementaban y perfeccionaban la entidad
creada por Kraepelin, configuraban en realidad una entidad DIFERENTE. Con la introducción de
los conceptos de “esquizofrenia latente” y “esquizofrenia simple', la detención del proceso en
cualquiera de etapa, la noción de irrecuperabilidad, el auto AMPLIÓ los límites establecidos por
Kraepelin para La demencia precoz.
Periodo de la escuela de Heidelberg
La aparición de “Psicopatología general” de Jaspers marca la superación de la investigación
meramente positivista. Busca aprender el síntoma psíquico en su conjunto, como un hecho "In
toto', susceptible en si mismo de aprehensión en sus rasgos formales (fenomenología) y su
dotación o no de sentido (comprensibildiad vs incomprensibilidad). Este autor se inspira en
investigación fenomenológica de Bentranofeu desarrollada por Husserl: por otro lado D Dlltey
inspirador del método comprensivo".
Jaspers establece una división clasificadora de los síntomas psíquicos en primarios y secundarios
según sean o ne
lrectamente dependientes del preceso morboso, al proplo tiempa que devienen comprensibles
o incompremsible
espectivamente Aquellos sindzomes dlinicos que carecen de sentido que resultan
INCOMPRENSIBLES ', deben esta
Bbectamente llgadas al proceso merboso que los causa Los que mantienen su senlido sin
solucón de continuided y
esultan camprersibles tanto en sus aspectos formales y de contentlo cuanto a su génesis misma,
deban se
tue lio d u geneis misma, ceben ser cansiderados
dependientes de "motivo' y en consecuende rint a
y en consecuenda deban proceder de un\ "desarrallo anómalo de ls personaldad Divide er
Intomas procesales y dependlentes de un desarrollo
a opllcación a la Esqulzofrenin de los conceptos de laspers conducen a conslerarlo como un
Procesc
enomenológicamente resulta incomprenelbls y cabe postular una cauta que opera en el plano
corpora
Schneider hace un aporte fundamental al determinar la existencia de una serie de síntomas de
gran importancia para el diagnóstico de esquizofrenia. Los sintomas de primer orden. Su
presencia si bien no tiene un carácter patognomónico permite formular con bastante seguridad
el diagnóstico. Estos síntomas han sido incorporados en las más importantes clasificaciones
psiquiátricas
Shneider: Síntomas de primer orden: Si está, es porque es x enfermedad. Muchos de sus
conceptos fueron utilizados para formular los manuales diagnósticos actuales.
Conrad: Humor delirante, trema: estadios prepsicóticos. Uno de los más fieles al método
fenomenológico.
Periodo de la psicofarmacología y las neurociencias
La disponibilidad de medicamentos eficaces para el tratamiento de la esquizofrénica, como los
neurolépticos estimula la investigación sobre su mecanismo de acción e indirectamente sobre el
proceso patológico subyacente.
La hipótesis dopaminérgica, la principal hipótesis explicativa actual de la enfermedad, se
fundamenta en el mecanismo de acción de los neurolépticos , los cuales actúan bloqueando los
receptores dopaminérgicos a nivel cerebral lo que lleva a pensar que la esquizofrenia podría
deberse a una hiperactividad de ciertas vías dopaminérgicas: Los conceptos actuales de la
esquizofrenia son tributarias del proceso alcanzado por las neurociencias. Se ha podido
determinar las áreas más probablemente afectadas por el proceso mórbido y la presunta
naturaleza de las alteraciones funcionales que les afectan. Habría entonces una “hiperactividad
dopaminérgica” a nivel del sistema límbico y una hipofunción dopaminérgica en la corteza
prefrontal.
La tecnología y la genética han avanzado también en esta área.
Crow: plantea que la evidencia de 2 variables de esquizofrénica
1. La primera: síntomas positivos, alteraciones del neurotransmisor dopaminérgica,
reversible y buena respuesta a neurolépticos.
2. La segunda: síntomas negativos, como aplanamiento afectivo y alogia, se asocia a
cambios estructurales cerebrales es irreversible y no responde a neurolépticos. El paso
de la primera a la segunda es muy frecuente pero no la inversa.

Kraepelin
Dentro de cada cuadro clínico general, destaca 2 grupos de trastornos:
 Debilitamiento de la actividad emocional, móvil permanente de la voluntad
 Pérdida de la unidad interna de las actividades del intelecto, emociones y voluntad en si
mismas y entre unas y otras.
Ambas llevarían a un debilitamiento en las ideas, sentimientos y tendencias de orden general.
Trata de una perturbación en la capacidad de abstracción, incapacidad de transformar las
percepciones en ideas abstractas, los sentimientos interiores en sentimientos de orden más
generalmente, los impulsos aislados en tendencias constantes.
Separa de este grupo a la Paranoia y a las Parafrenias
Formas clínicas: Hebefrénica (psicosis postpuberal: puerilismo, pasividad, comportamiento
inadecuado, disgregación acentuada de la personalidad). Catatónica (fase depresiva, fase de
excitación, estupor catatónico, periodo confusional, demencia terminal). Paranoide (gran
actividad alucinatoria y deliranete incoherente, alucinaciones cenestésicas y psíquicas,
fenómenos de transmisión del pensamiento y alteraciones del sentimiento corporal.
¿Por qué los pacientes están tristes, decaídos, aplanados?: Debilitamiento de la actividad
emocional. Tenemos sentimientos primitivos (golpear), pero nos controlamos (valores), en
la esquizofrenia eso se pierde, sucumbir ante lo primitivo. Se pierde la dirección y la
intención del discurso. No tienen proyección a futuro, por estas alteraciones.
Según el criterio evolutivo: División de paranoias (mínimo defecto) y parafrenias (más o
menos defecto) y demencia precoz (cursa con mucho defecto). El paranoide puede hacer
una relativa vida normal, los demás son más frecuentes en hospitales.

Bleuler

“Con el término demencia precoz o esquizofrenia designamos a un grupo de psicosis cuyo curso
es a veces crónico, a veces marcado por ataques intermitentes, que puede detenerse o
retroceder en cualquier etapa, pero que no permite una completa restitutio ad integrum. La
enfermedad se caracteriza por un tipo específico de alteración del pensamiento, los
sentimientos y la relación con el mundo exterior, que en ninguna otra parte aparece bajo esta
forma particular”
*Se trata de un desdoblamiento mas o menos nítido de las funciones psíquicas. En los casos
pronunciados, la personalidad pierde unidad. Insuficiente integración de los complejos e
impulsos. Ideas solo son elaboradas parcialmente y se pone en relación de una manera ilogica a
fragmentos de ella para constituir una nueva idea”. A menudo el proceso de asociación opera
con meros fragmentos de ideas o conceptos, lo que da por resultado asociaciones extrañas e
imprevisibles. A veces el flujo del pensar se detiene en medio de un pensamiento, o cesa por
completo en el intento de pasar a otra idea (obstrucción). En lugar de continuar el pensamiento,
afloran nuevas ideas.
No se encuentran trastornos primarios en la percepción, orientación o memoria. La afectividad
puede estar alterada, variando desde una completa carencia de expresión emocional, hasta
respuestas afectivas extraordinariamente exageradas. Cualitativamente esta función última es
anormal inadecuada respecto a los procesos intelectuales involucrados. Además de los signos
de deterioro, pueden estar presentes alucinaciones, ideas delirantes, confusión, estupor, mania,
fluctaciones afectivas, a ellos los cataloga como accesorios pero con la exhibición de un
“carácter esquizofrénico”.
Los síntomas fundamentales
Presentes en todos los casos y durante todos los periodos de la enfermedad. Los distingues de
los accesorios (como delirios y alucinaciones) los cuales pueden faltar por completo durante
ciertos periodos o inclusive durante todo el curso de la enfermedad. Los fundamentales serían
característicos de la esquizofrenia, los secundarios podrían estar presentes en otras
enfermedades.
“Las 4 A de Bleuler”
Perturbación de la Asociación: se pierde la continuidad de las asociaciones. Al perderse el hilo
asociativo que guía el pensamiento normal, este se hace ilógico. El elemento formal que para
Bleuler resulta más extraordinario es el bloqueo o obstrucción.
Trastornos en la Afectividad: Hipersensibilidad, aislamiento (al inicio); indiferencia afectiva (en
el periodo de estado), afectividad inapropiada e incongruente.
La Ambivalencia: tendencia a otorgar un índice positivo y otro negativo al mismo tiempo. En la
afectiva, el mismo concepto puede estar acompañado de sentimientos agradables y
desagradables. En la de la voluntad, el paciente quiere y no quiere efectuar un acto. En la
intelectual puede afirar que es al mismo tiempo una persona y que no lo es.
El Autismo: desapego de la realidad, con predominio absoluto o relativo de la vida interior.

También podría gustarte