Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DEL SINÚ- SECCIONAL CARTAGENA

AREA DE CIENCIAS BASICAS SALUD


ESCUELA DE MEDICINA
SISTEMA NEUROENDOCRINO

INFORME DE LABORATORIO

Actividad: POTENCIALES DE ACCIÓN


Nombres:
Docente: ZENEN CARMONA MEZA
Fecha:

Predicciones
Superar la despolarización umbral en la zona gatillo la probabilidad de
generación de un potencial de acción.

La amplitud del potencial de acción

La frecuencia de estimulación cada vez mayor de la zona gatillo

Materiales y métodos
Experimento 1: Efecto de la intensidad del estímulo sobre la generación de potenciales
de acción

Variable dependiente
potencial de membrana

Variable independiente
intensidad del estímulo (voltaje)

Variables controladas
frecuencia de estimulación, tipo de neurona

Experimento 2: Efecto de la frecuencia de estimulación sobre la generación de


potenciales de acción
Variable dependiente
potencial de membrana
Variable independiente
frecuencia de estimulación

Variables controladas
intensidad del estímulo (voltaje), tipo de neurona

1. ¿Qué parte de la neurona fue estimulada?

2. ¿Dónde se midió el potencial de acción?


El potencial de membrana se midió en el montículo del axón y el axón de la neurona.

3. ¿Qué se utilizó para medir el potencial de acción?


Se utilizaron electrodos de parche-pinza para medir voltajes.

Resultados

Cuadro 1: Potenciales de membrana a diferentes voltajes de estimulación, por


localización
Localización Voltaje de estimulación
0 V (ausencia de estimulación) 2V 4V 6V 8V
Montículo del axón –67,4 –63,5 –56 30,2 30,4
Axón –68,8 –72,1 –63,5 29,9 –68,8

b. Generación de potenciales de acción


Localización Voltaje de estimulación
0 V (ausencia de 2V 4V 6V 8V
estimulación)
¿Potencial de acción generado? no no no sí sí
Diferencia de la amplitud del potencial de 1,4 8,6 7,5 0,3 99,2
acción
con la distancia
1. ¿Cuál fue el potencial de membrana en reposo (ausencia de
estimulación) registrado en el Cuadro 1?

2. ¿A qué voltaje(s) de estimulación observó conducción decreciente del potencial


graduado del montículo del axón al axón?

3. ¿A qué voltaje(s) de estímulo se genera un potencial de acción?

4. ¿Cuál fue el potencial de membrana en el montículo del axón cuando se generó


el potencial de acción?

5. Para cada uno de los voltajes de estimulación, indique si esta fue subumbral,
umbral o supraumbral.
a) 2 V

b) 4 V

c) 6 V
d) 8 V

Cuadro 2: Efecto de la frecuencia de estimulación supraumbral sobre la generación de


potenciales de acción
Frecuencia de los cinco estímulos supraumbral
25 Hz 50 Hz 100 Hz 200 Hz 400 Hz
Período entre las estimulaciones (ms) 40 ms 20 ms 10 ms 5 ms 2,5 ms
Número de potenciales de acción producidos 5 5 3 1 1
¿Efecto de período refractario? no no sí sí sí

6. Indique la cantidad de tiempo entre estimulaciones para cada frecuencia de


estimulación.
a) 25 Hz

b) 50 Hz

c) 100 Hz

d) 200 Hz
e) 400 Hz

7. Para cada frecuencia de estimulación, indique si el período entre la estimulación


es más largo o más corto que la duración de un potencial de acción. La duración del
potencial de acción en la neurona piramidal es de alrededor de 15-20 milisegundos
(ms).
a) 25 Hz

b) 50 Hz

c) 100 Hz

d) 200 Hz

e) 400 Hz

8. Estime la duración del período refractario para la neurona piramidal.

Análisis

1. En el Experimento 1, analice por qué la amplitud del potencial de acción no


aumentó a medida que el voltaje de estimulación se incrementó por encima del
umbral.
2. En el Experimento 1, explique por qué el potencial de membrana entre el
montículo del axón y el axón se modificó, o no, con el estímulo subumbral. Las
diferencias de 1,0 mV o menores no son significativas.

3. En el Experimento 2, explique por qué el potencial de membrana entre el


montículo del axón y el axón se modificó, o no, con el estímulo umbral. Las
diferencias de 1,0 mV o menores no son significativas.

4. En el Experimento 2, explique por qué el número de potenciales de


acción generados varió con la mayor frecuencia de estimulación.

5. Reformule sus predicciones correctas y aporte los datos de su experimento que las
avalan. Vuelva a plantear sus predicciones incorrectas y corríjalas aportando los
datos de su experimento que avalen la corrección.

Aplicación

1. Las concentraciones de potasio en el LEC afectan el potencial de membrana de


reposo. La hiperpotasemia (concentraciones excesivas de potasio en sangre) y la
hipopotasemia (concentraciones anormalmente bajas de potasio en sangre)
afectan, ambas, la función de los nervios y los músculos.
a) Explique de qué manera la hipercaliemia afectará inicialmente el potencial de
membrana de reposo y la generación de un potencial de acción.

b) Explique de qué manera la hipopotasemia afectará inicialmente el potencial de


membrana de reposo y la generación de un potencial de acción.

2. La tetrodotoxina, una toxina hallada en el pez globo, actúa por inhibición de los
canales de sodio regulados por voltaje. El consumo de sushi de pez globo
preparado de manera incorrecta puede ser fatal, debido a la interferencia en la
generación de potenciales de acción. Explique de qué manera la tetrodotoxina
interfiere en la generación de potenciales de acción.

También podría gustarte