Está en la página 1de 5

V1_01 ♣ Rev_HDDR ♦ 20/02/2020

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMANGA


FACULTAD DE MEDICINA
SISTEMAS FUNCIONALES GENERALES DE CONTROL

SIMULADOR: POTENCIAL DE ACCIÓN

OBJETIVOS:
 Entender los fenómenos eléctricos y químicos que se presentan entre que ocurren a lado y lado de la
membrana celular.
 Verificar mediante simulador cual será el resultado sobre el potencial de reposo y como se altera el
potencial de acción en las membranas cuando se altera la cantidad de carga en uno de los lados de la
membrana

 Verificar el efecto que se presenta sobre el potencial de acción y de reposo cuando se cambia la
concentración extracelular o intracelular de iones

 Modular la función de los canales iónicos mediante el uso de algunos fármacos y cual seria la
respuesta por parte de la célula ante estímulos normales.

Se realizará un registro simulado de los cambios en el potencial de membrana que ocurren cuando se
estimula con un pulso de corriente el axón gigante calamar. Para esto se utilizará el programa “nerve”.

Conceptos previos:
1. Potencial de equilibrio de los iones, potencial de reposo, potencial de acción
2. Tipos de canales iónicos y su localización preponderante en las diferentes estructuras de la neurona
3. Despolarización, hiperpolarización

ACTIVIDAD

 Ingresar al menú principal del programa NERVE. ( http://nerve.bsd.uchicago.edu/nervejs/MAP.html ).


Los experimentos diseñados en este laboratorio virtual exploran las propiedades de las membranas
excitables y su capacidad para generar potenciales de acción. Estos experimentos son basados en un
modelo del axón gigante de calamar. La ventaja de esta preparación radica en el diámetro de estos
axones (1 mm de diámetro) las condiciones intra y extracelular cambian con respecto a un axón del SN
de mamíferos, pero los mecanismos del potencial de acción que allí se generan son similares a los de
un axón de neuronas humanas. Dado el tamaño del axón es fácil manipularlo para aplicar electrodos
tanto intra como extracelulares

Un cambio en la concentración de iones puede alterar el potencial de reposo de la membrana como también
el potencial de acción, lo anterior puede ser verificado en el simulador.

El axón gigante de calamar fue la preparación


biológica que originalmente permitió a los
investigadores Hodgkin y Huxley estudiar las
características de excitabilidad de estas membranas.

Al realizar estos experimentos en el computador Ud.


manejara y revisará términos como conductancias,
corrientes iónicas, y voltajes.

Recuerde que conductancia se refiere a la habilidad de un ión (como el sodio o el potasio) para pasar a
través de la membrana (abreviado con la letra “G”). El movimiento de estos iones produce una corriente
V1_01 ♣ Rev_HDDR ♦ 20/02/2020

eléctrica, (abreviado con la letra “i” o “I”). El Voltaje, es decir la diferencia de potencial eléctrico entre el
interior y el exterior de la membrana, se abrevia como V y E (aunque E es generalmente reservado para
potenciales de equilibrio de los iones).

Familiarícese con el software y las variables a evaluar

Vm, V Voltaje de la Membrana (Potencial de


membrane)
Vrest Potencial de reposo = Vm cuando la corriente de
estímulo = 0
Vpeak V en el pico máximo de la espiga del Pde A (spike
peak)
E Usualmente Potencial de Equilibrio de un ion
Amplitud Spike amplitude : Vpeak – Vrest
de la
espiga
tpeak Latencia del pico de la espiga del Pde A = retardo
desde el iniicio del pulso de corriente hasta el
pcio de la espiga del Pde A
VAHP Vm en el momento de maxima hiperpolarización
(o tambien llamada fase de posthiperpolarización
AHP Afterhyperpolarization (fase de hiperpolarización
o posthiperpolarización)
Observe que en la grafica en el eje de las X se grafica el tiempo y en el eje de las Y las variaciones que
ocurren en el potencial de la membrana en términos de voltaje (mV)

 Presione F5 para dejar todos los parámetros iniciales del programa

Haga clic en Membrane AP. Se abrirá una


ventana con una gráfica de un P de A (t vs
voltaje), junto con el pulso de corriente usado
para estimular el axón (en rojo) (Se uso un
pulso de estímulo de 10 mA and 0.25 ms de
duración) .

Observe esta grafica


 ¿Cuanto dura el P de A en el axón gigante de
calamar? Investigue la duración del mismo en n
las neuronas de mamíferos

En este programa ud es el investigador que


esta estimulando el axón gigante de calamar y
y registrando los potenciales de acción
producidos en respuesta al estímulo eléctrico
que Ud. Está aplicando. Por lo tanto Ud tiene
la posibilidad de modificar varios de los
parámetros utilizados inicialmente, desde las
características del estimulo (Botón STIMULUS), las concentraciones intra y extracelulares de los iones
(Botón CONCENTRATIONS), hasta las mismas características del axón (Botón AXON PARAMETERS).

Cada vez que realice un cambio en los parámetros de un clic en la ventana correspondiente y observe en la
ventana principal que sucede con el trazado de su P de A. Igualmente Ud. puede superponer las gráficas
V1_01 ♣ Rev_HDDR ♦ 20/02/2020

marcando “superimpose” y salvando todos los cambios (save all) para poder observar en la misma pantalla
los resultados de sus manipulaciones.

Igualmente haciendo clic con el mouse en la gráfica el cursor vertical y los valores de tiempo, voltaje y la
variable seleccionada aparecen en la parte superior

CARACTERISTICAS BASICAS DEL POTENCIAL DE ACCIÓN

El estímulo es un pulso de corriente rectangular que inicia en el t = 0.25 ms. Ud. Puede controlar la duración
del mismo [ms] y su amplitud [mA], haciendo click en “Pulses – F7”. Modifique solo Pulse 1.

Effecto de la Amplitud y duración del pulso de corriente:

Digite 0 en la ventana de amplitud del estimulo. Presione enter. De otro clic en la ventana de la gráfica de los
Pde A

 ¿Qué voltaje puede leer allï?, este es el potencial de reposo para esta neurona (Vrest)
Incremente paulatinamente la amplitud del estimulo (1 uAmp) cada vez, haga clic y observe la ventana de la
gráfica (mantenga la duración en 0.25 ms).

 ¿Qué sucede en la medida en que aumenta la cantidad de corriente injectada en este axón?
 ¿Cuál fue el intensidad de corriente mínimo requerido para que este membrana disparara un P de A (esta
es la corriente umbral)?

 Complete la siguiente tabla Intensidad del tpeak Vpeak)


estimulo [ms] [ms] [mV]
Corriente umbral
¿Pueden explicar estos resultados la ley del todo o
nada de los P de A ? Umbral + 1uA
 ¿Cómo define el concepto de umbral o nivel de
disparo? 10 uA

20 uA

Períodos refractarios

EN ESTE EJERCICIO UD. LE APLICARA DOS ESTÍMULOS AL


MISMO PUNTO DEL AXÒN, PERO VARIARÁ PAULATINAMENTE
EL TIEMPO TRANSCURRIDO ENTRE ELLOS

En la ventana de los pulsos marque una intensidad de 10 uA en el


pulso 1 y en el pulso 3, con una duración de 0,25ms y separados
por un periodo de 20 ms (correspondiente al pulso 2, ojo aquí debe
aparecer 0 en la amplitud). Este ultimo valor (20ms) será tomado
como la latencia de para el 2º estímulo. De enter en esta ventana
Los resultados de este 2º estímulo permitirán evaluar los efectos
del primer potencial de acción sobre la excitabilidad de la
membrana. Reduzca la latencia (el tiempo de espera para el
segundo estímulo) (como se indica en la tabla y corra la
simulación).
V1_01 ♣ Rev_HDDR ♦ 20/02/2020

 ¿Cuando deja de aparecer un 2º P de A?


¿Cómo varía el voltaje máximo de la espiga (Vpeak) de este 2º Pde A?
¿Que sucede con la forma de este segundo Pde A?
¿Es posible generar un segundo P de A cuando aún no ha terminado el inmediatamente anterior?
¿Qué son los períodos refractarios absoluto y relativo del P de A?
¿Qué puede concluir con respecto a los períodos refractarios?
Vrest [mV] =
-65

Latencia Vpeak
del 2o 2o P de A
estímulo [mV]
(ms)
20
15
12
11.5
11.3
11.2
11.1

BASES IONICAS DEL POTENCIAL DE ACCION

En esta simulación Ud. Investigará la importancia de los iones sodio y potasio en la generación del Pde A

Effectos de la concentración extracelular de Sodio en el Pde A

 Reestablezca los parámetros iniciales


 Cambie la concentración de Na extracelular desde 30 hasta 600 mM cada vez que haga un cambio, de
enter y observe la ventana de la gráfica del P de A , si quiere regresar a las concentraciones originales
oprima “default”. Registre los resultados en la tabla

[Na+]o (LEC) Vrest Vpeak VAHP


[mM] [mV] [mV]
30
90
180
200
300
440
600

Analice los resultados y saque conclusiones


V1_01 ♣ Rev_HDDR ♦ 20/02/2020

Efectos de la concentración extracelular de potasio en el Pde A

 Reestablezca los parámetros iniciales


 Cambie la concentración de K+ extracelular desde 2 hasta 40 mM; cada vez que haga un cambio de enter
y observe la ventana de la gráfica del P de A, si quiere regresar a las concentraciones originales oprima
default. Registre los resultados en la tabla y grafique los resultados en Excel.

[Na+]o Vrest Vpeak VAHP


[mM] [mV] [mV]
2
10
15
30
40

Analice los resultados y saque conclusiones

También podría gustarte