Está en la página 1de 4

Pensamiento algebraico

Hojas de trabajo

Sesión 3
Dificultades en el desarrollo del pensamiento algebraico

Propósito
Analizar las dificultades en el desarrollo del pensamiento algebriaco a través del
análisis práctico de lo que implica aprender un nuevo lenguaje (algebraico) para
sensibilizar sobre la complejidad de su consolidación.

Momento 2. Analizando casos


Actividad. Algunas respuestas de estudiantes

1. Lee los siguientes casos y reflexiona.

CASO A.1
El valor del área de un cuadrado más 16 es igual a 2 veces el valor de su perímetro. Ramón
propuso la siguiente ecuación para resolver el problema 4𝑥 + 16 = 2𝑥.

Diálogo entre el estudiante y el investigador.

Estudiante: [Lee el planteamiento en voz alta] “El valor del área de un cuadrado más 16 es igual
a 2 veces el valor de su perímetro”

Investigador: Entonces lee detenidamente el problema, analízalo bien y trata de proponer tu


ecuación para que la compares con la de Ramón, para ver si son iguales.

Estudiante: [El estudiante dibuja un cuadrado y debajo escribe información proporcionada en el


problema]

Estudiante: [El estudiante escribe 𝑥 + 16 =, a un costado del cuadrado]

Investigador: ¿En qué te atoraste?

Estudiante: En que no entiendo que dice “el valor del área de un cuadrado” cómo representaría
esa parte.

Investigador: Tu ahí dibujaste un cuadrado verdad, entonces te dicen “el valor del área del
cuadrado” ¿cómo lo representaste tú en la ecuación?

Estudiante: Con una x [Señala la x del 𝑥 + 16 = que había escrito antes]


Investigador : Y luego ¿Qué te dicen?

Estudiante: “Más 16”, si lo puse, “es igual a dos veces el valor de su perímetro”

Investigador: ¿Y eso no lo puedes representar o qué pasa?

Estudiante: Sí, eso no sé cómo.

Investigador: ¿Cómo crees que sería? ó ¿por qué no puedes representarlo?


Estudiante: Porque si le pongo 2x sería la misma que estoy usando al principio [señalando la x]

Investigador: Sí, muy bien, entonces tú ya sabes que no es válido poner x verdad porque estarías
hablando de dos veces el área del cuadrado, eso es bueno que lo hayas identificado, entonces el
dilema está en cómo representar ese perímetro verdad
1
Problema extraído de Meléndez, A. (2015). Dificultades en la comprensión del álgebra: el uso de la variable en el
nivel medio superior.
Estudiante: Sí

Investigador: ¿No puedes utilizar otra estrategia para realizar el planteamiento? Te voy a dar
una pista, a ese cuadrado ponle de longitud de lado x [El estudiante escribe x en un lado del
cuadrado] entonces ahora si a partir de eso ¿cómo sería?, dice, el valor del área de un cuadrado
¿cómo sacarías eso?

Reflexiona.
 ¿Cuál es el error?
 ¿A qué tipo de dificultad se encontrá asociado?
 De acuerdo con el diálgo establecido con entre el estudiante y el investigador ¿cuál
consideras que es el razonamiento que hay detrás de la respuesta del estudiante?
 Propón un tratamiento didáctico que darías a este error y justifica.

CASO B.2

Reflexiona.
 ¿Cuál es el error?
 ¿A qué tipo de dificultad se encontrá asociado?
 ¿Cuál consideras que es el razonamiento que hay detrás de la respuesta del estudiante?
 Propón un tratamiento didáctico que darías a este error y justifica.

CASO C.3

Instrucción: Construye un rectángulo en el que sus lados midan (𝑥 + 5) y (𝑦 + 4) ¿Cuánto mide


su área?

Diálogo entre el estudiante y el investigador.


I: Cada uno de estos valores representa cada uno de los lados del rectángulo. (𝑥 + 5) va a ser un
lado y (𝑦 + 4) va a ser el otro lado, entonces dibuja tu rectángulo [señalando cada binomio]

2
Caso extraído de Castro, E. (2012). Dificultades en el aprendizaje del álgebra escolar.
3
Caso extraído de Castro, E. (2012). Dificultades en el aprendizaje del álgebra escolar.
A: [dibuja un rectángulo de dimensiones cualesquiera y al lado mayor lo nombra 𝑥 + 5 y al
menor 𝑦 + 4]
I: Ya tienes ahí el planteamiento...
A: Del problema
I: Si, la representación gráfica, entonces la pregunta es ¿cuánto mide su área?
A: Tengo que saber cuánto miden bien sus lado ¿no? para poderlos multiplicar y sacar el área
[señalando el rectángulo]
I: Pues adelante trata de resolverlo ¿qué es lo que harías?
A: La verdad no tengo ni idea de que hacer.
I: ¿cómo le harías para obtener el área del rectángulo de arriba?
A: Multiplicaría este por este ¿no? [señala cada binomio]
I: Ok, entonces trata de hacerlo
A: [Apunta la expresión (𝑥 + 5)(𝑦 + 4) = Se le observa dudar]
I: Como tú puedas
A: Sería algo así [completa una ecuación de la siguiente manera (𝑥 + 5)(𝑦 + 4) = 20𝑥𝑦]
I: ¿Cómo le hiciste?
A: Multipliqué 5 por 4 y me dio el número “𝑥” y “𝑦”
I: Ok, ¿eso que obtuviste qué es entonces?
A: No sé.
Reflexiona.
 ¿Cuál es el error?
- El estudiante no aplica la propiedad distributiva en la multiplicación de binomios
 ¿A qué tipo de dificultad se encontré asociado?

 ¿Cuál consideras que es el razonamiento que hay detrás de la respuesta del estudiante?
- La multiplicacion de letras con letras y números con números

 Propón un tratamiento didáctico que darías a este error y justifica.


- Reforzar la multiplicación de binomios
- El concepto de área de un rectángulo.
- Juegos didácticos.

También podría gustarte