Está en la página 1de 4

INFORME Nº 1

DE: Arturo Isuhuaylas Espinoza

AL: Mag.ing.Micaela Lujan Cabrera

ASIGNATURA: COMPUTACIÓN

TEMA: ANALISIS DE LA LECTURA, Sociedad de la información  / Sociedad del conocimiento

FECHA DE ENTREGA: 05-12-12

1º INTRODUCCIÓN.-

Vivimos en una época extremadamente dinámica, el nuevo siglo nos ha traído una nueva
sociedad, intercomunicada global y transparente, donde todo cambia rápidamente al ritmo de
los avances científicos.

Este cambio se refiere básicamente a que los medios de generación de riqueza poco a poco se
están trasladando de los sectores industriales a los sectores de servicios. Desde la perspectiva
de la economía globalizada contemporánea, la sociedad de la información concede a las TIC,
el poder de convertirse en los nuevos motores de desarrollo y progreso, no está limitada a
internet, aunque esta ha desempeñado un papel muy importante como un medio que facilita
el acceso e intercambio de información y de datos.

Es una sociedad en que la creación, distribución y manipulación de la información forman


parte de las actividades culturales y económicas;

El reto para los individuos que se desarrollan en todas las áreas del conocimiento es vivir de
acuerdo con las exigencias de este nuevo tipo de sociedad, estar informados y actualizados,
innovar para sobre todo generar conocimiento, conocimiento que surge de los millones de
datos que circulan en la red.

La sociedad de la información debe de estar centrada en la persona integradora y orientada al


desarrollo en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el
conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear
plenamente su posibilidad en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su
calidad de vida sobre la base de los propósitos y principios de la carta de las naciones unidas.
2º DESARROLLO DEL TEMA.-

Sociedad de la información:

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), son los elementos básicos de la


Sociedad de la Información, cumplen un importante papel para lograr el desarrollo social y
económico de una sociedad hoy en día.

Pero en los últimos años, se ha cuestionado el por qué se debe invertir esfuerzos en promover
estas tecnologías cuando al mismo tiempo muchos países en vías de desarrollo están
intentando hacer frente a problemas relacionados con el suministro de agua, energía, salud,
educación.

Quizás la respuesta a estas inquietudes está en la forma cómo se enfocan las políticas de
desarrollo, generalmente estrategias no orientadas a cubrir necesidades de la mayoría. En el
foro Anual de la Comunidad Económica Europea 2007, se precisó entre sus conclusiones que
“las nuevas tecnologías continúan siendo un importante motor para el crecimiento, la
economía global está bajo un profundo proceso de transición, que llevará a una
transformación de todo el sistema económico, combinando la economía clásica y la nueva
economía (La Economía Digital)”.

Sin embargo a pesar de las enormes oportunidades ofrecidas por las TICs, su absorción por
parte de los países en vías de desarrollo sigue siendo muy difícil, con el riesgo de que una gran
parte de la población se vea fuera del proceso por falta de recursos para adquirirla o por
desconocimiento de cómo aplicarla. En el Perú, El Estado ha dado muestras que la aplicación
de las TICs para mejorar y modernizar sus estructuras son necesarios, mediante Decreto
Supremo Nº 031-2006-PCM del 20 de junio del 2006 se aprueba “El Plan de Desarrollo de la
Sociedad de la Información - La Agenda Digital Peruana”, impulsado por la Comisión
Multisectorial para el Desarrollo de la Sociedad de la Información – CODESI, en donde se
plantean acciones, estrategias, metas y políticas específicas necesarias para el adecuado
desarrollo, implementación y promoción de la Sociedad de la Información en el Perú.

Se debe entender a la Sociedad de la Información como el “espacio” en donde interactúan


usuarios y tecnología, y producto de esta interacción se pueden definir estrategias de cómo
usar y donde, en que mejorar, quienes deben aplicar y en qué forma las diferentes TICs para
mejorar los procesos empresariales en general y la forma de hacer las cosas por parte de los
usuarios en particular.

Cuando en 1999 Bill Gates (Cofundador y Director de Microsoft Corp.) en el libro “Los Negocios
en la Era Digital”, mencionó: “…Los clientes (usuarios) son los primeros beneficiarios de la
eficiencia cada vez mejor de la informática…”; estaba planteando los lineamientos por el cual
deberían encaminarse las TICs, es decir el escenario donde los usuarios directos sean los
actores principales, en un marco de valores orientado al trabajo en equipo (Sociedad de la
Información).

El futurista de las tecnologías Peter Schwartz, menciona: “Quizá la PC hizo que se iniciara la era
de la información, pero el poder de las computadoras del mañana empezará revoluciones
extraordinarias que transformarán nuestro mundo, para bien o para mal”, en donde la escala
de los avances es casi incalculable, en donde los beneficios superan tanto a los costos que casi
no vale la pena preocuparse por ellos, a lo que podemos llamar La Revolución Tecnológica del
siglo XXI.

Sociedad del conocimiento:

Hoy en día es un lugar común el que nos encontramos en la llamada “era del conocimiento”.
En los medios de comunicación también se han hecho populares términos como “sociedad de
la información”, “era de las comunicaciones”, “era del conocimiento”, “creatividad”,
“innovación” y otras similares. Estos términos se han creado porque se observa un enorme
crecimiento económico en ciertos países, en ciertas regiones y en ciertos distritos. 

Como este crecimiento se ha producido de manera muy desigual, se trata de explicarlo y de


conducir a los hasta ahora excluidos a la senda del bienestar y de una mejor calidad de vida.
Ligado a estos términos, otro nuevo muy utilizado es el de la “nueva economía” que, según
Manuel Castells: Es una economía que está centrada en el conocimiento y en la información
como bases de producción, como bases de la productividad y bases de la competitividad, tanto
para empresas como para regiones, ciudades y países. Esto se dice pronto pero tiene grandes
consecuencias, porque el tratar de cómo se genera productividad quiere decir cómo
generamos riqueza, que en el fondo es la base material para lo que luego podamos hacer. Por
ejemplo, reforzar el Estado de bienestar y ampliar la protección social en lugar de
desmantelarlo. Esto que parece un problema difícil de resolver en una época de crecientes
problemas sociales. En el momento en que hay más abundancia, no hemos resuelto los
problemas, porque más recursos se pueden utilizar para hacer la guerra en lugar de para hacer
el amor, pero por otro lado, sin los recursos, todos los problemas se hacen extremadamente
más angustiosos. Por consiguiente, generar fuentes de productividad es un tema
absolutamente esencial y, en este sentido, la nueva economía está por fin permitiendo prever
la posibilidad de un salto histórico en la relación entre forma de actividad económica y
generación de riqueza. Es fácil mostrar con números cómo ha cambiado la economía mundial,
pero antes de ello, recordemos que las fuentes de riqueza en el mundo son desde tiempos
pretéritos: la tierra, el trabajo, el capital y el conocimiento.

 Como ya lo han mostrado diversos estudiosos, entre los que sobresalieron hace varios lustros,
Alvin Toffler con su libro La Tercera Ola y el reconocido y conocido Peter Drucker con sus
libros y ensayos sobre la Sociedad del Conocimiento, estas fuentes de riqueza han cada una
primado con distinta intensidad. En la actualidad, la principal fuente de riqueza es el
conocimiento.

Debemos resaltar el gran salto en la historia que se produce durante el siglo XX, en especial en
el mundo occidental, y esto se debe a que las máquinas, cada vez más potentes, necesitan de
sistemas de control y estos sistemas de control necesitan a su vez de información que les
permita realizar mejor su trabajo.

Aparecen, por ello, miles de nuevos bienes y servicios. Los inventos se multiplican y los
excedentes de riqueza permiten que las personas satisfagan gustos de lo más diversos. Por
este motivo, se dice que en los últimos cincuenta años se produce la revolución de la
información y de las comunicaciones y se habla de las eras de la información o del
conocimiento, llegándose a avizorar incluso para el futuro y en las sociedades más ricas, una
nueva era que sería la “era de la creatividad”. A partir de la segunda mitad del siglo XX, se
vuelve evidente que el conocimiento es la principal fuente de riqueza. Por ello, los países más
avanzados impulsan programas educativos y promueven las inversiones en investigación y
desarrollo. Los gráficos parecen mostrarnos un futuro muy prometedor, pero también se
observa que no todos los países crecen igual o peor aún, que hay pocas perspectivas de que los
que están abajo alcancen a los que tienen un mejor rendimiento.

Puede observarse el comportamiento errático en los países latinoamericanos más grandes. El


único que parecía haber ingresado a una etapa de permanente crecimiento es Chile. El resto
evidentemente no participa de la tercera ola. Esto significa que la mayoría de habitantes de
países como el Perú están excluidos de la “era del conocimiento” y, por tanto, sólo son
espectadores de cómo los habitantes de los países desarrollados y apenas algunos de su
propio país tienen cada vez una mejor calidad de vida.

3º CONCLUSIÓN.-

La Brecha Digital hay que verla como un asunto colectivo, no individual, donde los beneficios
sociales hay que verlos en relación a los que se generan para las comunidades, organizaciones,
familias y grupos que sacan provecho de las tecnologías, aunque no tengan acceso a éstas.
La eficacia de las políticas de inclusión digital dependerá de las posibilidades de integración del
conocimiento en los propios objetivos de sus beneficiarios, considerando que no existe un solo
modelo, sino muchas posibles sociedades de la información y de la comunicación adaptadas
según las diferentes necesidades y objetivos individuales y comunes de un planeta para nada
homogéneo.
La manifestación de La Sociedad de la Información actual, al igual que los modelos sociales que
la han precedido, está creando grandes diferencias y desigualdades sociales. El nuevo modelo
del que estamos siendo testigos está generando fuertes diferencias entre la población,
concretamente entre los que tienen y no tienen acceso a la información.
La causa principal que genera la Brecha Digital es la desigualdad y pobreza generadas por el
sistema económico neoliberal globalizado con sus grandes transnacionales, que no tiene en
cuenta las necesidades de los cada vez más empobrecidos pueblos tanto del Sur como del
Norte Desarrollado que son las principales víctimas de las crisis generadas por este sistema,
creando barreras para el pleno acceso de los pueblos a la educación plena, energía y
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones evitando así un pleno desarrollo de una
verdadera Sociedad de la Información y el Conocimiento.
Solo el accionar de las organizaciones y gobiernos mundiales, centralizando estos servicios y
quitándole el protagonismo a las grandes transnacionales de la Información, Comunicaciones y
Energía, posibilitará en un futuro eliminar el fenómeno de la Brecha Digital y lograr el pleno
acceso de todos a estos servicios. Mientras no se tome conciencia de esto, la Brecha lejos de
disminuir aumentará cada día más.

También podría gustarte