Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

CAMPUS HUEHUETENANGO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

DERECHO DEL TRABAJO II

CATEDRÁTICO: REYNALDO NOLASCO JOAQUIN CIFUENTES

EXPOSICIÓN DEL DERECHO DE ASOCIACIÓN

ANGIE SHERLYN GALICIA ALVA 1950-20-14326


GREGORY ASHLY CELESTE LARA GARCÍA 1950-20-6746
ANTHONY RIVALDO AZAÑÓN BARRIOS 1950-20-15644
BRANDON ENRIQUE ROBLERO MARTINEZ 1950-20-18800
FRANKLYN RONALDO PÉREZ SAMAYOA 1950-20-10786

PLAN DOMINICAL

SECCIÓN “A”

HUEHUETENANGO, JULIO DE 2022


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 1
EL DERECHO DE ASOCIACIÓN 2
1. EL DERECHO DE LIBERTAD DE ASOCIACION EN GENERAL
2. EL DERECHO A LA LIBERTAD DE ASOCIACION PROFESIONAL
3. DERECHO DE ASOCIACION PROFESIONAL SEGÚN LA LEGISLACION
NACIONAL 3
4. SINDICATOS
5. ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA SINDICATO 4
6. CONCEPTO
7. DEFINICIÓN
8. NATURALEZA JURÍDICA DE LOS SINDICATOS 5
9. CLASIFICACIÓN DE SINDICATOS.
11. PERSONALIDAD JURÍDICA DEL SINDICATO. 8
12. LA PERSONERÍA DEL SINDICATO. 9
13. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS SINDICATOS
14. PRINCIPIOS QUE RIGEN A LOS SINDICATOS 11
15. ACTIVIDADES DE LOS SINDICATOS
16. DISOLUCIÓN DE LOS SINDICATOS 12
CONCLUSIONES 14
RECOMENDACIONES 15
BIBLIOGRAFÍA 16
INTRODUCCIÓN

El ser humano es inevitablemente un ser social, desde el inicio del ser humano
se ha registrado que se ha reunido en conjuntos o asociaciones de seres
humanos para poder vivir y sobrevivir, ya que el estar acompañados significaba
seguridad y mayor protección, es además de una necesidad humana el
asociarse, también es un instinto que se ha usado para sobrevivir,
evolucionando a través del tiempo, ya que a día de hoy no es necesario una
asociación para poder vivir, pero para sobrevivir y generar productos que
hagan más cómodo el vivir para el ser humano lo es, para obtener resultados
también, por ende y todo el trasfondo el derecho de asociación es una garantía
constitucional ya que sin la asociación sería mucho más lento obtener
resultados productivos para la comunidad, pero la asociación profesional es la
que encuadra a un tipo de profesional, para que ejerza y se desarrolle en su
ámbito para que la aplicación de sus conocimientos sea mucho más efectiva,
pero para este escrito se desarrollarán varios temas como el derecho a la
libertad de asociación general y profesional, derecho a la asociación según la
legislación nacional, los sindicatos, la etimología de la palabras, el concepto y
definición, su naturaleza jurídica, su clasificación y formación, la personalidad y
personería, así como los principios, actividades y disolución de los sindicados.

1
EL DERECHO DE ASOCIACIÓN

1. EL DERECHO DE LIBERTAD DE ASOCIACION EN GENERAL

La libertad como derecho de asociación en general, eminentemente


corresponde a la libertad de asociación, tras una serie de constantes cambios
la Carta Magna fue promulgada el 11 de diciembre de 1879 producto de la
reforma legislativa iniciada la por la revolución literal, fue entonces donde se
reconoció de manera expresa la garantía de asociación en general, al
consignar en el art. 25 se garantiza el Derecho de asociación y de reunirse
específicamente y sin armas, luego de una serie de sucesos del derecho de
libertad de asociación, surge a la vida la manifestación de que la Constitución
prescribiera que los habitantes de la República tienen el derecho de asociarse
libremente para los distintos fines de la vida humana, con el objeto de
promover, ejercer y proteger sus derechos e intereses, especialmente los que
establece la Constitución.

2. EL DERECHO A LA LIBERTAD DE ASOCIACION PROFESIONAL

El derecho a la libertad de asociación posee principios fundamentales de la


organización del trabajo qué deberán reglamentar dichas leyes el derecho de
sindicalización libre para fines exclusivos de la defensa económico social de los
patronos y empleados privados la constitución política de la República de
Guatemala vigente el 14 de enero de 1986 contempla el derecho general de
asociación los dos en el título II dedicados a los Derechos Humanos derechos
individuales derechos de asociación entre otros, la transformación que
necesariamente debía producirse en su seno se orientó, si bien en un doble
sentido, en dos etapas características o de más acentuada fisonomía.
Originariamente, el sentido protector de una clase social que singularizó a este
nuevo derecho, se puso de manifiesto a través del contrato de trabajo,
individual; en la protección del trabajador en forma aislada, sin mayor
vinculación al grupo social de que formaba parte. De allí las disposiciones
sobre jornada, descanso y vacaciones, accidentes, despido arbitrario, etc.

2
3. DERECHO DE ASOCIACION PROFESIONAL SEGÚN LA
LEGISLACION NACIONAL

En el derecho del trabajo se entiende por asociación profesional la unión de


trabajadores o de empleadores constituida para la defensa de sus respectivos
intereses en cuanto éstos se relacionan con la posición que cada uno de estos
grupos ocupa en la vida del trabajo, en el derecho de asociación se entiende
por asociación profesional la unión de trabajadores o de empleadores
constituida para la defensa de sus respectivos intereses en cuanto éstos se
relacionan con la posición que cada uno de estos grupos ocupa en la vida del
trabajo, de conformidad con la legislación nacional, artículo 206 del Código de
Trabajo, lo define como toda asociación permanente de trabajadores o
patronos, cuyo objetivo es el mejoramiento y protección de sus respectivos
intereses económicos y sociales comunes, por otra parte vale la pena
mencionar que una asociación profesional es una agrupación de personas,
físicas o jurídicas, unidas por la afinidad de un trabajo, profesión o interés
común. Generalmente las asociaciones profesionales se constituyen para
tutelar los intereses económicos del colectivo al que representan. Pero también
lo pueden hacer para proteger su actividad en materia de legislación (o falta de
ella), intrusismo, malas prácticas, etc.

Ejemplo:

a. COLEGIOS PROFESIONALES

La asociación profesional más interesante es la de los colegios


profesionales. Su misión es la defensa de la profesión y dar servicios a sus
asociados y al público en general. Cuando la finalidad de la asociación es el
ánimo de lucro, las asociaciones toman formas societarias de nuestro Derecho
(sociedad anónima, sociedad limitada, etc.). Cuando hablamos de una
asociación sin ánimo de lucro, la finalidad es producir bienes o prestar servicios
a los más desfavorecidos.

4. SINDICATOS

3
Son agrupaciones que habitualmente es una agrupación mayormente
permanente de trabajadores que buscan salvar a sus derechos y además
de ello, velar porque existan mejores situaciones para todos, ya que los
sindicatos se caracterizan por el apoyo que se da entre sí.

5. ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA SINDICATO

La palabra se deriva del griego SYN que significa CON y la palabra DIKE
que significa justicia, de ahí se originó la griega SINDYKOS y la latina que
suena SINDICUS, para identificar a la persona que de algún modo administrará
justicia y velará por los intereses colectivos.

6. CONCEPTO

Como concepto se debe remontar a la parte histórica de los trabajadores y


de las organizaciones que tuvieron que pasar para llegar a lo que ahora es un
sindicato, por ejemplo, los gremios de compañeros, las coaliciones, las
mutualistas, asociaciones en general y por ultimo algo que nos atañe mucho
con el tema, las asociaciones profesionales o sindicato que marcaron un antes
y un después a como se asocian y los principios y normas que se han insertado
en un marco jurídico de alto rango jerárquico.

7. DEFINICIÓN

Existen un sinfín de definiciones de sindicatos, pero la mayoría de las


definiciones coinciden en que se debe partir desde una colectividad para ser un
sindicato, el concepto de permanencia, pertenencia y estable también juega un
papel importante a la hora de definir un sindicato, algunas definiciones agregan
la inclusión de personas físicas o a entidades colectivas, agregando al sindicato
personas de primera fila como son las personas individuales y un grado
superior que serían las federaciones, confederaciones y a los sindicatos
patronales, también se coincide en que para formar un sindicato los integrantes
deben desarrollar la misma actividad profesional, excluyendo de esta manera a
las organizaciones culturales, estudiantiles, entre otras y una coincidencia más,
sería el fin del sindicato, todos los sindicatos tienen que tener una meta o un fin
que motive la apertura de este, pero al final es conseguir un bien común del
sindicato.

4
8. NATURALEZA JURÍDICA DE LOS SINDICATOS

La naturaleza jurídica de los sindicatos es totalmente regida por los


sistemas políticos imperantes de cada país, y el estudio y la publicación de
doctrina de los estudiosos del derecho del trabajo que cambia y evoluciona,
gracias a que el derecho cambiante, evoluciona con el tiempo y junto a
nosotros, como lo es casi todo, ya que la evolución ataca a todo lo existente,
por ello, la naturaleza de los sindicatos depende totalmente de derecho público,
ya que la carta magna lo establece de esta manera, dándole una vuelta ya el
artículo 15 de la constitución política de la republica de Guatemala cuenta con
que la jerarquía de le ley, por ende la constitución es la ley máxima, dando
como resultado la privación del criterio que la naturaleza jurídica ser sindicato
puede derivarse del derecho de asociación, así que podemos concluir que la
naturaleza del sindicato es de derecho público con una cierta libertad regulada.

9. CLASIFICACIÓN DE SINDICATOS.

Dentro de la doctrina se encuentran una gran variedad de clasificaciones,


sin embargo, en el desarrollo del tema, únicamente se citan las más
importantes, con la aclaración de que éstas generalmente se formulan desde el
punto de vista de los sindicatos de los trabajadores.

 Ateniendo al rol, función o papel principal que se asigna al


sindicato de trabajadores respecto a la sociedad global (de
concentración o negociación; de contestación o de queja y
revolucionario).
 Atendiendo a la función de la orientación ideológica del sindicato
(anarquista; marxista; demócrata y cristianos).
 Atendiendo a la autenticidad del sindicato (auténticos e inauténticos).
 Atendiendo a los integrantes del sindicato o clase social que
representan (puros y mixtos).
 Atendiendo la estructura o agrupación de los elementos de la
organización sindical (horizontales y verticales).

5
 Atendiendo a la tendencia federativa de los sindicatos (pudiendo
agruparse a otros sindicatos formando federaciones y confederaciones
nacionales o extranjeros).

Clasificación de los sindicatos de conformidad con la legislación


laboral guatemalteca.

De conformidad con la legislación vigente en Guatemala, los sindicatos se


clasifican en:

 Sindicatos del sector público o estatal y sindicatos del sector


privado.

Son sindicatos del sector público los integrados por trabajadores de los
organismos del Estado, entidades descentralizadas o autónomas.

Los sindicatos estatales fueron producto de la revolución de 1944, al ser


reconocido el derecho de sindicalización de los trabajadores al servicio del
Estado, derecho que fue suprimido durante el régimen liberacionista de 1954,
es a partir que del 14 de enero del año 1986 cuando se inicia la vigencia de ña
actual Constitución Política, que reconoce nuevamente el derecho de
sindicalización de los servidores públicos, derecho que desarrolla en el decreto
número 71-86 del Congreso de la República que contiene la LEY
REGULADORA DEL DERECHO DE HUELGA Y SINDICALIZACIÓN DE LOS
EMPLEADOS PÚBLICOS indicando en su referido artículo 1 (derecho de
sindicalización).

Son sindicatos del sector privado los organizados y constituidos por


trabajadores que prestan sus servicios personales a empresas propiedad de
personas particulares y a quienes se les aplica en todo lo relacionado con el
derecho de sindicalización en el Código de Trabajo.

 Sindicatos campesinos y urbanos.

En el Código de Trabajo se clasifican por su naturaleza en campesinos y


urbanos.

Los sindicatos campesinos son los constituidos por los trabajadores


campesinos o patronos de empresas agrícolas o ganaderas o personas de

6
profesión y oficio independiente, cuyas actividades y labores se desarrollaren
en el campo agrícola o ganadero.

Son sindicatos urbanos los conformados por trabajadores o personas de


profesión u oficio independiente cuyas actividades y labores se desarrollen
fuera de las actividades agrícolas o ganaderas.

El Código de trabajo fue reformado por el decreto número 18-2021 del


Congreso de la República y en su artículo 7 establece que se reforma el
artículo 215, clasificando a los sindicatos en gremiales, de empresa y de
industria.

 Gremiales: cuando está formados por trabajadores de una misma


profesión u oficio o si se trata de patronos de una misma actividad
económica.
 De empresas: cuando están formados por trabajadores de varias
profesiones y oficios que prestan sus servicios.
 De industria: cuando están formados por trabajadores de varias
profesiones u oficios que prestan sus servicios en empresas de una
misma industria y representan la mitad de más de uno de los
trabajadores y/o empresarios de esa actividad.
10. FORMACIÓN DE LOS SINDICATOS.

Los tratadistas del derecho laboral determinan en dos grupos los requisitos que
se deben ostentar para la formación de un sindicato, siendo estos de fondo y
forma.

a. De fondo.

A los requisitos de fondo se le denomina también requisitos orgánicos y


son las condiciones esenciales que se deben cumplir para que pueda existir la
asociación profesional o sindicato, los que se deducen a las definiciones que el
código de Trabajo consigna siendo dos, 1) se trata de una asociación formada
por trabajadores o patronos por lo que debe excluirse a toda otra clase de
persona que no tenga la calidad y 2) en relación a las finalidades del sindicato,
son el estudio, mejoramiento y defensa de los intereses del grupo de

7
trabajadores o de patronos por lo que una asociación que persiguiera una
finalidad distinta no sería un sindicato.

b. A las personas.

Este requisito se refiere a las cualidades y circunstancias que deben


concurrir en las personas que integraran el sindicato.

1. Personas que sean trabajadores o patronos exceptuándose los casos


previstos en nuestra propia legislación.
2. Mínimo de personas requeridas para formar el sindicato, artículo 216
CT.
3. Capacidad legal para ingresar al sindicato, excepción s determinadas
personas estipulándose en toda persona con capacidad civil y lo referido
en el artículo 212 CT.
4. Derecho de los extranjeros: lo referido en el artículo 223 literal b del CT.
a. De forma.

El convenio número 87 de la Organización Internacional del Trabajo


sobre la LIBERTAD SINDICAL Y DE PROTECCIÓN DEL DERECHO DE
SINDICACIÓN, aprobado en el año 1948, en el artículo 2 establece que los
trabajadores y empleados sin ninguna distinción y sin autorización previa tienen
el derecho de constituir las organizaciones que estimen convenientes, así como
el de afiliarse a estas organizaciones con la sola condición de observar el
estatutos de las mismas; de igual manera en lo referido en el artículo 87 del
mismo cuerpo legal.

Estos requisitos los divide en:

1. Requisitos que deben cumplir los trabajadores en la constitución del


sindicato como son: a) celebración de la Asamblea Constitutiva), b)
aprobación de los estatutos y c) elección del Comité Ejecutivo y Consejo
consultivo provisional.
2. Requisitos que deben cumplir los directivos provisionales ante la
autoridad administrativa de trabajo para la aprobación de los estatutos,
otorgamiento de la personalidad jurídica del sindicato la inscripción
correspondiente.

8
11. PERSONALIDAD JURÍDICA DEL SINDICATO.

Guillermo Cabanellas: La aptitud legal para ser sujeto de derechos y


obligaciones. Estimado como necesario el hacer referencia a la personalidad
jurídica porque dicha institución es común que se confunda con el de
personería, tanto por la doctrina como por la legislación. Nuestro Código de
Trabajo en su artículo 210 reconoce la personalidad jurídica de los sindicatos al
establecer: “los sindicatos legalmente constituidos son personas jurídicas
capaces de ejercer derechos y contraer obligaciones y están exentos de cubrir
toda clase de impuestos fiscales y municipales que pueden pesar sobre los
bienes inmuebles, rentas o ingresos de cualquier clase”.

12. LA PERSONERÍA DEL SINDICATO.

Funciones o cargo de personero. Americanismo por personalidad jurídica y


por capacidad para comparecer a juicio.

Couture: es la capacidad jurídica o atributo inherente a la condición de


personero o representante de alguien, facultad de representación.

Se consignó anteriormente que se entiende por la facultad de


representación por lo que en cuestión de la personería de las asociaciones
profesionales se reduce, sustancialmente, a determinar las facultades
inherentes a ellas, facultades necesarias para poder cumplir su misión que es
exclusivamente en el estudio, la defensa y mejoramiento de los intereses
económicos y sociales de sus asociados; por lo que la personería de la
asociación profesional, la personería sindical por decirse así, se concibe en
general como incluyendo: a) la capacidad de representar profesionalmente a
los asociados en la celebración de convenios de aplicación general, contratos
colectivos o pactos colectivos; b) la capacidad de comparecer a juicio en
representación de sus asociados o en defensa de los intereses colectivos; c) la
capacidad de intervenir en los procedimientos de conciliación o arbitraje. En el
Código de Trabajo norma la representación legal del sindicato en la literal c del
artículo 223.

13.DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS SINDICATOS

9
La Constitución y las leyes laborales establecen la libertad de
asociación y permiten que los trabajadores y los empresarios se unan y
formen sindicatos y asociaciones. Este derecho está regido por el Código
del trabajo. La Constitución protege el derecho de los trabajadores a
formar y afiliarse a sindicatos. Este es un derecho exclusivo de los
empleados, sin ninguna discriminación, ya que no requieren de ninguna
autorización para ejercer este derecho, siempre y cuando hayan cumplido
con todos los requisitos legales. El trabajador no podrá ser despedido por
participar en el establecimiento de un sindicado y debe poder disfrutar de
dicho derecho a partir del momento en que lo notifique a la Inspección
General del Trabajo. Un sindicato es cualquier asociación permanente de
trabajadores o personas en una profesión o trabajo independiente
(empleado por cuenta propia) constituido exclusivamente para el estudio,
mejora y protección de sus intereses económicos y sociales en común.
Los integrantes de los sindicatos tienen los mismos derechos y
obligaciones que los trabajadores que no están incluidos en este:

Derechos

 Regir en principios democráticos

 Voto secreto o voto individual

 Los trabajadores no podrán ser despedidos por pertenecer a los


sindicatos

 Gozan de inamovilidad

 Pueden adquirir toda clase de bienes siempre y cuando sean a


beneficio del sindicato

 Los menores de catorce años pueden ser partícipes del sindicato


siempre y cuando no estén en el comité ejecutivo o consejo
consultivo

Obligaciones

10
 llevar los siguientes libros, debidamente sellados y autorizados por el
Dirección General de Trabajo: de actas y acuerdos de la asamblea
general, de actas y acuerdos del Comité ejecutivo, de registros de socios
y de contabilidad de ingresos y egresos;
 extender recibo de toda cuota o cualquier otro ingreso. Los talonarios
respectivos deben estar sellados y autorizados por la Dirección General
de Trabajo;
 proporcionar los informes que soliciten las autoridades de trabajo,
siempre que se refieran exclusivamente a su actuación como sindicatos
y no a la de sus miembros en lo personal;
 comunicar al Dirección General de Trabajo, dentro de los diez días
siguientes a la respectiva elección, los cambios ocurridos en su Comité
ejecutivo o consejo consultivo;
 enviar anualmente a la misma Dirección General un padrón de todos sus
miembros, que debe incluir sus nombres y apellidos, número de sus
cédulas de vecindad y sus correspondientes profesiones u oficios o, si
se trata de sindicatos patronales, de la naturaleza de las actividades
económicas que como tales desempeñan;
 solicitar a la expresada Dirección General dentro de los quince días
siguientes a la celebración de la asamblea general que acordó reformar
los estatutos, que se aprueben las enmiendas a los mismos que sean
procedentes; y
  publicar cada año en el Diario Oficial un estado contable y financiero de
su situación que comprenda con la debida especificación el activo y
pasivo del sindicato.

14.PRINCIPIOS QUE RIGEN A LOS SINDICATOS

Artículo 207.  Los sindicatos se deben regir siempre por los principios


democráticos del respeto a la voluntad de la mayoría, del voto secreto y de un
voto por persona. Sin embargo, cuando el voto secreto no sea practicable por
razón de analfabetismo u otra circunstancia muy calificada, pueden tomarse las
decisiones por votación nominal y, en los casos excepcionales en que se trate
de asuntos de mera tramitación, es lícito adoptar cualesquiera otros sistemas

11
de votación rápidos y eficientes, que sean compatibles con los principios
democráticos. En el caso de que algún miembro del sindicato ocupara algún
cargo político remunerable, procederá la suspensión total de la relación de
trabajo mientras dure dicha circunstancia.

15.ACTIVIDADES DE LOS SINDICATOS

Artículo 214.  Son actividades de los sindicatos:

 celebrar contratos colectivos de trabajo, pactos colectivos de


condiciones de trabajo y otros convenios de aplicación general para los
miembros del sindicato. Las celebraciones de dichas actividades
correspondientes con exclusividad a los sindicatos; salvo lo expresado
en el artículo 274 de este Código;
 participar en la integración de los organismos estatales que les permita
la ley;
 velar en todo momento por el bienestar económico-social del trabajador
y su dignidad personal;
 crear, administrar o subvencionar instituciones, establecimientos, obras
sociales y actividades comerciales que sin ánimo de lucro contribuyan a
mejorar el nivel de vida de los trabajadores y sean de utilidad común
para sus miembros, tales como cooperativas, entidades deportivas,
educacionales, culturales, de asistencia y previsión social. Tiendas de
artículos de consumo y aprovisionamiento de insumos e instrumentos de
trabajo. Las que para su funcionamiento serán debidamente
reglamentadas y actuarán con la personalidad jurídica de la entidad
sindical; y
 en general, todas aquellas actividades que no estén reñidas con sus
fines esenciales ni con las leyes.

16. DISOLUCIÓN DE LOS SINDICATOS

El fin de la existencia se llama disolución, Los asociados pierden la


conexión entre ambos cuando pueden conservar los lazos de colegas, el centro
asociativo pasa a tener otro destino y los bienes de la asociación se transmiten

12
a otras manos, esto obliga a que deba existir un procedimiento que garantice la
defensa y el debido proceso pero que en ningún momento se adoptarán
medidas que en sede administrativa impliquen la suspensión de funcionamiento
como una sanción de organización.

Clasificación de las causas de disolución

De manera voluntaria: al transcurrir el término de duración del sindicato,


puede ser por el voto de las 2/3 partes de los asociados que integran el
sindicato.

Por razón de necesidad: éste se da con el fin de fomentar y proteger los


intereses económicos sociales de sus asociados o afiliados o por dejar de tener
los requisitos que señala la ley, por ejemplo, tener el mínimo de asociados.

Por causas forzosas: que se pueden dar cuando se emite una disposición
por los poderes públicos.

Por causas legales: ocurren cuando un precepto legal lo establece El


código trabajo en sus artículos 216, 226, 227 Y 228, Las causas de
disolución entre los sindicatos a las que pueden clasificarse en:

Causas comunes y ordinarias: Cuando el sindicato tenga un número de


asociados inferior al número legal de 20 afiliados, Que el sindicato se ponga al
servicio de los intereses extranjeros contrarios a los de Guatemala, que
obedecen consigan de carácter internacional contrarias al régimen
democrático, que ejerzan el comercio la industria con el ánimo de lucro.

Causas especiales o extraordinarias: cuando así lo disuelvan las 2/3 partes


del total de sus miembros, cuando en disolución cuando el sindicato acuerda la
unión con otro u otro sindicato dentro de la asamblea general, POR CIEREE
DEFINITIVO.

Según el artículo 228 los sindicatos pueden acordar su disolución; cuando


así lo resuelvan las dos terceras partes del total de sus miembros en este caso
la disolución debe ser comunicada por el comité ejecutivo a la dirección general
de trabajo junto con una copia de acta en que se acordó la disolución
debidamente firmada por todos sus miembros, en cuanto esa dirección general
reciba dichos documentos debe ordenar la publicación de su resumen del acta
13
por 3 veces consecutivas en el diario oficial y así después de 15 días contados
a partir de la aparición del último aviso nos urge oposición o reclamación debe
proceder sin más trámite hacer la cancelación respectiva.

CONCLUSIONES

 El origen general de los sindicatos es la miseria y el esclavismo de los


trabajadores.
 Para que se pueda considerar un sindicato, todos los integrantes deben
pertenecer a la misma actividad profesional
 Para ser un sindicato debe contener la permanencia en su ejecución
 Para ser un sindicato también debe de contener un sentido de
colectividad
 Todo sindicato tiene que tener un fin que justifique su existencia

14
RECOMENDACIONES

 Reformar las leyes para que el fin de los sindicatos sea libre y de acción
propia
 Poner más énfasis a lo importante de los sindicatos para obtener
resultados colectivos
 Enseñar la importancia sociológica que tienen los sindicatos
 Implementar el conocimiento básico acerca de los requisitos para la
integración de los sindicatos debido a que se tiende a generalizar sobre
su integración.
 Buscar diferencias la personalidad de la personería que ostentan los
sindicatos ya que estos tienden a ser confundidos o igualados cuando
en realidad son dos terminologías con una definición diferente.

15
BIBLIOGRAFÍA

Libro: “Derecho colectivo del trabajo del licenciado Raúl Antonio Chicas
Hernández”

16

También podría gustarte