Está en la página 1de 3

La aceptación

Es la respuesta afirmativa de quien recibió la oferta de negocio jurídico. Debe constituir, igual que
la oferta, una intención seria de contratar; guardar congruencia con la oferta y ser lisa y llana, es
decir, constituir anuencia plena e integra.

La aceptación debe dirigirse al oferente y enviarse al lugar señalado por éste, dentro del plazo
señalado y si no se fijó, dentro de un tiempo prudente, según las circunstancias, para que pueda
ser conocida oportunamente por el oferente.

También se admite, excepcionalmente, la aceptación tácita. Esta última con fundamento en el


articulo 1252 del Código Civil concerniente a que "La manifestación de voluntad puede ser expresa
o tácita y resultar también de la presunción de la ley en los casos en que ésta lo disponga
expresamente".

Entre los principales casos de aceptación tácita están.

1. La aceptación tácita del contrato de mandato.

2 La aceptación tácita de la cesión de deudas, por el acreedor.

3. La aceptación tácita de la herencia.

4. Quedan obligados todos los socios por la deuda de que se ha aprovechado la sociedad, aunque
se haya contraído por algún socio sin autorización. Articulo 1762 del Código Civil.

5. La entrega de la cosa vendida se entiende verificada

MOMENTO DE FORMACIÓN DEL CONSENTIMIENTO

Si el contrato se está celebrando entre personas que están en el mismo lugar, en ese sitio y en el
preciso momento del acuerdo pleno de voluntades se habrá formado el consentimiento. Pero si
las personas están en lugares diferentes en los que no es posible que se comuniquen en forma
directa, debe determinarse con exactitud en qué momento y lugar se formó el consentimiento,
por los importantes efectos jurídicos que de dicha determinación nacen.

Dos los puntos de vista que merecen tomarse en cuenta:

el primero concerniente a que el consentimiento se forma en el momento en que el oferente


recibe la respuesta afirmativa, aunque aún no se haya enterado de ella (teoría de la recepción);

y el segundo, referente a que el consentimiento se forma hasta que el oferente haya conocido la
respuesta afirmativa, es decir, hasta que se haya enterado de la anuencia (teoría del
conocimiento, información o precognición).

IMPORTANCIA.

Determinar el momento exacto de formación del consentimiento es importante, por las razones
siguientes:
 Para establecer si aun es posible la modificación o revocación de la oferta, así como la
retractación de la aceptación. Obviamente no lo será si el consentimiento ya está
formado.

 Saber si en el momento de la celebración del contrato las partes eran personas mayores
de edad y tenían capacidad para celebrarlo.

 Saber, en los contratos traslativos de dominio, en qué momento se transfirió la propiedad,


pues ésta se transmite desde que hay acuerdo sobre la cosa, y en su caso, el precio,
aunque una y otro no se hayan entregado todavía.

 Saber, para el caso de revocación, si el contrato celebrado por el deudor con un tercero
efectivamente es posterior al que lo vincula con el acreedor que demanda la revocación.

 Para establecer si la muerte o incapacidad del oferente impidió o no el

LUGAR DE FORMACIÓN

Respecto del lugar de formación del consentimiento el artículo 1524 del Código Civil indica que "El
contrato celebrado por teléfono se considera celebrado entre presentes, y tanto en este caso
como el del artículo anterior (que se refiere al contrato entre personas ausentes), el contrato se
reputa celebrado en el lugar en que se hizo la oferta".

Es preciso indicar que la tendencia actual, sobre todo tomando en cuenta las posibilidades de
contratación a distancia que va permitiendo cada vez más frecuentemente la tecnología avanzada
con la que se cuenta, se está orientando a regular que el contrato se repute celebrado en el lugar
donde se dio la aceptación, cuidando desde luego quede constancia fehaciente de la recepción y
fidelidad de las transmisiones que contengan tanto la oferta como la aceptación. Creo que, en los
casos en que la ley no expresa nada al respecto, el uso reiterado irá formando una costumbre
obligatoria.

IMPORTANCIA. LA IMPORTANCIA DE DETERMINAR EL LUGAR DONDE SE FORMÓ EL

consentimiento radica, precisamente, en saber cuál es la ley aplicable, o la costumbre o usos de


qué lugar son los que deben observarse en lo concerniente al contrato resultante.

VICIOS DEL CONSENTIMIENTO

Boffi indica que "El acto voluntario necesita tres elementos internos (el discernimiento, la
intención y la libertad), y uno externo (la exteriorización). Cada elemento puede ser privado de
vigencia o solamente de plenitud". En el artículo 1257 califica como vicios de la declaración de la
voluntad: el error, el dolo, la simulación y la violencia.

ERROR

Consiste sencilla y llanamente en la equivocación, atribuible a sí mismo, que sufre uno de los
contratantes, o ambos. Incide en el discernimiento. Puede recaer:

 En la naturaleza del negocio o en su causa (error in negotio);


 En la identidad de la cosa (error in corpore);
 En la sustancia o cualidades de la cosa (error in substantia);
 En la identidad o las cualidades de las personas (error in persona):

CLASES. EL ERROR PUEDE SER

 Error obstativo o impediente, cuando recae sobre la naturaleza del negocio.


 Error esencial o error nulidad, cuando recae sobre la sustancia de la cosa que sirve de
objeto al contrato.
 Error indiferente, cuando recae en aspectos secundarios, no sustanciales del negocio.

También podría gustarte