Está en la página 1de 11

Campus Huehuetenango

“conoceréis la verdad y la verdad os hará libres”


Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Carrera: Ciencias Jurídicas y Sociales


Curso: Derecho del Trabajo II
Facilitador: Lic. Reynaldo Nolasco Joaquín

Tema
El contrato Colectivo de Trabajo

Estudiantes: No. de carné:


1. Byron Mijanga Sánchez Sales 1950- 20- 335
2. Florinda Godínez Morales 1950- 20- 20081
3. Angeles Heaniv Carrillo Castillo 1950-20-874
4. Glendy Marley Elías Cuyuch 1950-16-19517
5. Andy Fernando de León Morales 1950-20-4846

Fecha de entrega: agosto de 2022


Introducción

El contrato de trabajo colectivo es como un convenio la cual es


celebrado entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o varios
patronos con el único objetivo de poder establecer condiciones la cuales
dentro del contrato colectivo se establecen las condiciones que deben
prestarse en el trabajo en una o más empresas.

El trabajo colectivo de trabajo es el encargado de analizar las formas


generales de como poder dar una terminación del contrato de trabajo la
cuales estas están reguladas en la ley y nuestro código de trabajo, así
como las causas concretas de terminación del
contrato colectivo de trabajo, y sus efectos, las distintas causas
que la provocan, su alcance y procedimiento,
todo esto contemplado en el código de trabajo.

Finalmente, el contrato de trabajo es un componente básico para que las


organizaciones de trabajadores y patronos puedan mejorar las
condiciones de trabajo y de esa manera poder defender y luchar por sus
derechos en el ámbito laboral.

1. Denominaciones del contrato colectivo de trabajo:


Con el transcurrir del tiempo, los diferentes exponentes del derecho colectivo de
trabajo han dado diversas denominaciones a lo que en nuestro medio conocemos
como contrato colectivo de trabajo, cabe así hacer mención de los más notables
contrato colectivo, de igual modo fue llamado convención colectiva de trabajo,
contrato de trabajo con pluralidad de sujetos, contrato por equipos, contrato
sindical, contrato de trabajo colectivo y contrato colectivo de trabajo, estas dos
últimas fueron las más acuñadas por la doctrina y normativa guatemalteca, más sin
embargo es importante señalar algunas diferencias entre estas. Al contrato colectivo
de trabajo se le atribuye que es un convenio puramente normativo y por lo tal
motivo se le confunde con el pacto colectivo de condiciones de trabajo, mientras
que el contrato de trabajo colectivo se indica, que es un acuerdo típicamente
contractual, cuyo objeto lo constituye la prestación del servicio en conjunto
remunerando al grupo y no al individuo.

2. Diferencia entre el contrato colectivo de trabajo y el pacto colectivo de trabajo:


Como bien sabemos el contrato colectivo de trabajo es un convenio que celebra uno
o bario sindicatos de trabajadores con uno o varios patrones, o bien de uno o varios
sindicatos de patrones, una de la diferencia que se considera importante mencionar
es que hay siempre una prestación efectiva de trabajo, en resumen, es que de esta
nace una obligación de prestar un servicio o de realizar una obra. Es importante
mencionar que dicho contrato será el que regule la relación de trabajo entre los
trabajadores y el patrón que los celebre, ya sea que sean partes del sindicato o no.

El pacto colectivo de condiciones de trabajo en el que se celebra entre uno o varios


sindicatos de trabajadores y uno o varios patronos, o uno o varios sindicatos de
patronos con el objeto de reglamentar las condiciones en que el trabajo deba
prestarse, el pacto colectivo de condiciones de trabajo tiene carácter de ley
profesional y a sus normas deben adaptarse todos los contratos individuales o
colectivos. En esta no existe una relación de dependencia, sino un conjunto de
normas de aplicación jurídica y contractual, mientras en los contratos si aparece una
típica relación de dependencia.

3. Definiciones del contrato colectivo de trabajo


1) Definición doctrinal
Es un instrumento de negociación colectiva de trabajo, celebrado entre uno o
varios sindicatos de trabajadores y uno o varios patronos o uno o varios
sindicatos de patronos, en el cual el sindicato de trabajadores se compromete
a velar porque algunos o todos sus miembros cumplan con un servicio en
forma personal y el patrono a pagar una remuneración ajustada
individualmente, creando así nuevas y mejores relaciones de trabajo.
Para Guillermo Cabanellas el contrato colectivo de trabajo: es el suscrito
celebrado entre uno más patronos, por una entidad laboral; esto es por un
sindicato o grupo obrero, para facilitar ocupación remunerada a los
trabajadores afiliados o representados.

2) Definición legal
El Artículo 38 del Código de Trabajo define el contrato colectivo de trabajo
de la siguiente manera: Es el que se celebra entre uno o varios sindicatos de
trabajadores y uno o varios patronos, o uno o varios sindicatos de patronos,
por virtud del cual el sindicato o sindicatos de trabajadores se comprometen,
bajo su responsabilidad, a que algunos o todos sus miembros ejecuten
labores determinadas, mediante una remuneración que debe ser ajustada
individualmente para cada uno de estos y percibida en la misma forma.

Idea General del Contrato Colectivo de Trabajo


a) La Naturaleza contractual del contrato colectivo de Trabajo
El código de Napoleón en su artículo 1101 definió el contrato exponiendo “El contrato es
un convenio por el cual una o varias personas se obligan hacia otra u otras a dar, hacer o no
hacer alguna cosa.
El contrato colectivo es un convenio que resulta de un acuerdo de voluntades; pero además
es un contrato, porque las partes se obligan recíprocamente a dar, hacer o no hacer alguna
cosa.
b) Carácter privatista del contrato del trabajo
Su origen se encuentra en la voluntad de los particulares y únicamente normaba relaciones
entre sujetos de derecho privado, por lo que no se le podía incluir entre las instituciones de
derecho público.
c) Las partes en el contrato colectivo de trabajo
El contrato colectivo únicamente adquirirá vida jurídica si se celebraba con una asociación
legalmente reconocida; el contrato colectivo no es un haz de relaciones individuales, y por
eso, reclama un titular, faltando este, el contrato colectivo carece de eficacia.
d) Contenido del Contrato colectivo del trabajo
El contrato colectivo es similar al contrato individual, señalándose como diferencia
especifica que el colectivo lo suscribe una asociación profesional o un grupo organizadas
de trabajadores y el contrato individual lo suscribe un solo trabajador, pero su contenido
viene hacer el mismo en los dos tipos de contrato.
E. El objeto o materia del contrato colectivo de trabajo.
La materia u objeto principal del contrato colectivo de condiciones de trabajo se puede
especificar que es la contratación de la PRESTACIÓN SERVICIOS EN CONJUNTO, por
un grupo de trabajadores que pertenecen a una asociación profesional o grupo organizado
de trabajadores.
F. CLASES O TIPOS DE CONTRATOS COLECTIVOS DE TRABAJO:
F.1. CONTRATO SINDICAL: Denominase contrato sindical a la variedad del contrato de
trabajo colectivo que se concierta, en representación de los trabajadores frente a uno o más
patronos por un sindicato o varios de ellos.
Se ponen reparos doctrinarios a que los sindicatos puedan convertirse en sujetos pactantes
de trabajo, porque la finalidad convencional de los mismos consiste en estipular pactos
colectivos de condiciones laborales y no contratos individuales de trabajo, sin embargo, de
no existir prohibición legislativa, las asociaciones profesionales pueden pactar trabajo para
sus afiliados, por cuanto constituye una posibilidad para mejorar la prestaciones laborales,
debido a que su fuerza y experiencia en la contratación obrera conseguirá sin duda
condiciones más ventajosas.
F.2. CONTRATO POR EQUIPO: Se caracteriza porque no lo celebra una asociación
profesional sino un grupo de trabajadores no sindicalizados, o sin el carácter de afiliados a
una asociación profesional, por lo que se puede sostener que: Contrato por equipo es el que
se celebra entre uno o varios patronos con un grupo de trabajadores no sindicalizados, que
conviene en aceptar conjuntamente la responsabilidad y beneficio de la ejecución de
determinado trabajo o ejecución de la obra, bajo la dependencia del patrono, a cambio de
una retribución determinada para el grupo o equipo de trabajadores.
5. CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO SEGÚN NUESTRA LEGISLACIÓN:
A. DEFINICIÓN: El artículo 38 del Código de Trabajo establece: Contrato colectivo de
Trabajo, es el que se celebra entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o varios
patronos, o uno o varios patronos, o uno o varios sindicatos de patronos, por virtud del cual
el Sindicato o Sindicatos de trabajadores se comprometen, bajo su responsabilidad a que
algunos o todos sus miembros ejecuten laborales determinadas mediante una remuneración
que debe ser ajustada individualmente para cada uno de estos y percibida en la misma
forma.
B. CARACTERES
De la anterior definición podemos extraer los siguientes caracteres:
a. Únicamente se puede celebrar entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o
varios patronos o uno o varios sindicatos de patronos;
b. El sindicato es el responsable que se cumpla con los laborales contratadas;
c. Las labores a ejecutarse deben estar claramente determinadas en el contrato
colectivo.
d. El salario debe ajustarse en el contrato colectivo, en forma individual
e. El salario lo recibe personalmente el trabajador y no el sindicato
f. No se celebran ni suscriben contratos individuales de trabajo
g. La coexistencia de varios contratos colectivos en la misma empresa.

REQUISISTOS FORMALES PARA SU EXISTENCIA


De conformidad con el artículo 39 del código de trabajo para el contrato colectivo de trabajo exista
es obligación celebrarse por escrito tres ejemplares: uno para cada parte y por otro que el patrono
quede obligado a hacer llegar a la dirección general de trabajo directamente o por medio de la
autoridad de trabajo más cercana dentro de los 15 días posteriores a su celebración, modificación o
novación.

REQUISISTOS DE FONDO DE TODO CONTRATO COELCTIVO.


Nuestro código de trabajo señala en el artículo 40 los elementos obligatorios de todo contrato
colectivo de trabajo que son:

- Nombre completo de las partes que lo celebran.


- Señalamiento de los documentos con cuales las partes acreditan su personería.
- La empresa o sección de la empresa o lugar de trabajo que abarque.
- Las demás estipulaciones de los contratos individuales de le trabajo, o sea las contiendas en
el artículo 29 del código de trabajo.

DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE NACEN DE UN CONTRATO COLECTIVO


DE TRABAJO.
- la prestación de servicio convenido.
- El pago de los salarios y prestaciones convenidas.
- Si firmando el contrato colectivo de trabajo, el patrono se separa del sindicato o grupo
patronal que lo celebro, dicho contrato debe seguir rigiendo siempre la relación de aquel
patrono con el sindicato o sindicatos de sus trabajadores que sean partes en el mismo art. 43
del código de trabajo.
- Las obligaciones y derechos individuales ART. 44 código de trabajo.
- Al sindicato que suscriba un contrato colectivo de trabajo le corresponde responsabilidad
por las obligaciones contraídas ART. 45 código de trabajo.
- El sindicato que sea parte de un contrato colectivo de trabajo puede ejercer los derechos y
acciones.
SU CUMPLIMIENTO SE PUEDE EXIGIR A:
- Sus propias miembros
- Otros sindicatos que sean partes del contrato
- Cualquier otra persona obligada por el contrato art. 46 del código de trabajo.

VENTAJAS DEL CONTRATO COLECTIVO SOBRE EL CONTRATO INDIVIDUAL

El Sindicato, por ser una asociación legalmente reconocida, puede contratar con el
patrono más o menos en iguales condiciones o sea con fuerzas equilibradas entre
trabajadores y empleadores, lo cual da como resultado la obtención de mejores prestaciones
y condiciones de trabajo para la clase trabajadora, lo que no sucede en la contratación
individual en la que generalmente el mas débil tiene que adherirse a las condiciones que
impone el patrono, y que en el contrato colectivo dichas condiciones no pueden ser
modificadas ente patrono y trabajador, sino únicamente entre el Sindicato y patrono
contratante, sucediendo lo contrario en la contratación individual, en la que la mayoría de
las veces el patrono cambia las condiciones en forma unilateral, lo cual tiene que aceptar el
trabajador , por la necesidad que tiene de su trabajo.
LA UTILIZACIÓN DEL CONTRATO COLECTIVO EN GUATEMALA
Estimo que, por el desconocimiento por parte de los propios trabajadores y
empleadores, de las actividades que pueden realizar las organizaciones sindicales, es que el
contrato colectivo de trabajo no ha sido utilizado por los trabajadores en Guatemala, por lo
que es recomendable que se proporciones a los interesados los conocimientos básicos de las
bondades y beneficios que reportan la contratación colectiva, y pueda ser utilizada en el
futuro.

EJEMPLO DE CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO.


En la ciudad de Huehuetenango, a los nueve días del mes de septiembre del año dos mil
veintiuno, constituidos en la fabrica de colchas El Recreo, situada en la primera avenida,
numero veintiuno guion setenta y nueve de la zona uno de esta ciudad, por una parte
comparece el propietario de la fabrica de colchas El Recreo, señor Víctor Manuel Manzo
Monzón, quien es de cincuenta años de edad, soltero, industrial, guatemalteco, vecino de
esta ciudad, y que se identifica con su código único de identificación CUI dos mil
setecientos veinte tres, veintidós mil seiscientos noventa y cinco, un mil trescientos veinte,
(2723 22695 1320) extendido por el Registro Nacional de las Personas de la República de
Guatemala; y por la otra parte comparecen los directivos del Sindicato de Trabajadores de
la Fábrica de Colchas El Recreo, señores Erick Adolfo Shaeffer Molina, Vladimir Oswaldo
Morales Méndez y Raúl Reyes Gramajo, quienes son de veinticuatro y treinta años de edad,
casados, tejedores, guatemaltecos, de este domicilio y vecindad, quienes se identificación
con sus documentos personales de identificación respectivamente y en orden, CUI dos mil
trescientos veinticuatro, diez mil catorce, un mil trescientos uno (2324 10014 1301) dos mil
quinientos veintiuno, treinta y dos mil noventa y ocho, un mil trescientos uno (2521 32098
1301), extendido por el Registro Nacional de las Personas de la República de Guatemala,
los cuales de acuerdo con los estatutos del sindicato y el inciso e) del articulo 223 del
Código de Trabajo, tienen la representación de la relacionada entidad sindical. Acreditan la
personalidad del Sindicato y la personería con que comparecen y actúan con la certificación
extendida por la Inspección General de Trabajo, de fecha dos de enero del presente año, y
la certificación del Acta de la sesión de fecha quince de agosto del año en curso, en la que
consta la voluntad de Asamblea General del Sindicato, de celebrar este contrato colectivo y
la designación de los comparecientes para suscribirlo, queda entendido que para los efectos
de este contrato, la fabrica de colchas el Recreo, se denominara la Empresa y el Sindicato
de Trabajadores de la fabrica de colchas el Recreo, se denominará simplemente como El
Sindicato. Acto seguido las partes comparecientes manifiestan, que por este acto celebran el
Contrato Colectivo de Trabajo, que se aplicará a la totalidad de actividades de la Empresa,
contenido en las cláusulas que a continuación se detallan:
PRIMERA: El presente Contrato Colectivo de Trabajo tendrá fuerza legal en la fábrica
mencionada y en todos los lugares que se extienda su centro de trabajo. SEGUNDA: El
propietario de la fabrica de colchas El Recreo, es al que directamente debe avocarse el
Sindicato de trabajadores para darle solución a cualquier conflicto o duda que pueda
presentarse. TERCERA: El número de trabajadores afiliados al Sindicato que prestarán sus
servicios a la Empresa son en total treinta y se clasifican así: ocho tejedores, cinco
costureras, cuatro planchadoras, diez ayudantes de tejedores y tres cortadores. CUARTA:
Bajo su más estricta responsabilidad, el sindicato se compromete a que sus afiliados
ejecuten las labores que correspondan a la categoría y especialidades de la Empresa,
acatando lo establecido en el Reglamento Interior de Trabajo de la Empresa. QUINTA: El
sindicato se responsabilidad por las obligaciones contraídas por cada uno de sus miembros
a quienes sustituirá por otros en caso necesario y puede ejercer los derechos y acciones que
a cada uno corresponda. SEXTA: El sindicato puede exigir el cumplimiento del presente
contrato colectivo de trabajo y en su caso obtener el pago de las prestaciones o
indemnizaciones que procedan contra: a) sus propios miembros, b) contra otros sindicatos
que sean parte en el contrato, c) los miembros del Sindicato a que se refiere el inciso
anterior, d) cualquier otra persona obligada por el contrato. SEPTIMA: La Empresa tratará
con el Sindicato por medio del jefe del Personal todos los problemas de carácter laboral que
se presenten, de todo lo que convinieren los representantes de ambas partes, dejaran
constancia por escrito en tres copias, una para cada parte y la tercera que la parte patronal
enviara a la Inspección General de Trabajo, dentro del perentorio término de quince días
posteriores a la fecha de su suscripción. OCTAVA: La empresa en sus relaciones con los
trabajadores se compromete a guardar a estos las debidas consideraciones, absteniéndose de
mal trato de obra o de palabra. NOVENA: La Empresa reconoce el derecho del Sindicato
para proponer candidatos para ocupa plazas, sin representar limitación para su designación.
DECIMA: Las partes convienen en que la labor diaria de trabajo, será de ocho horas que
corren a partir de las siete a las once horas y de catorce a dieciocho horas, y el sábado por la
maña de ocho a doce horas. Cualquier trabajo que se realice por los trabajadores fuera de
estas horas, se reputa como Jornada Extraordinaria y deberá ser pagada como tal, según
nuestro Código de trabajo. DECIMA PRIMERA: Se conviene que serán tomados como
días de asueto, todos aquellos que así estén considerados en el Código de Trabajo o Leyes
Laborales. DECIMA SEGUNDA: De conformidad con el artículo 94 del código de
Trabajo, los salarios deberán ser percibidos directamente por cada trabajador, en el lugar
que ocupa la empresa, o por la persona de su familia que el trabajador indique por escrito, o
en acta levantad por una autoridad del trabajo. DECIMA TERCERA: Los trabajadores
recibirán una remuneración ajustada individualmente para cada uno, percibida en la misma,
forma directamente de la empresa, rigiendo para el efecto la siguiente clasificación de
salarios:

POR POR POR


HORA DÍA SEMANA
1. Cortadores Q3.00 Q.24.00 Q.168.00
2. Tejedores, costureras y planchadoras Q2.50 Q.20.00 Q.140.00
3. Ayudantes de Tejedores Q2.00 Q.16.00 Q112.00
DECIMA CUARTA: El salario semanal incluye en forma implícita el pago de los días de
descanso semanal o de los días de asueto que no se trabajen. DECIMO QUINTA: El salario
se pagará a los trabajadores en forma semanal, en efectivo, en la propia empresa, a las doce
horas del día sábado de cada semana. DECIMA SEXTA: como un beneficio económico, la
empresa se compromete al pago del sesenta por ciento del equivalente a un mes de salario
del trabajador, en concepto de Bonificación Vacacional, el cual se pagará al salir a disfrutar
de sus vacaciones el trabajador. DECIMA SEPTIMA: La empresa reconoce el derecho de
los trabajadores a gozar de quince días de vacaciones anuales, computando únicamente los
días hábiles. El pago de vacaciones será anticipado al goce de este descanso. Las
vacaciones no serán acumulables de año en año. DECIMA OCTAVA: La empresa en caso
de reducir el personal a sus órdenes, lo hará de común acuerdo con el Sindicato. En ese
supuesto, la empresa pagara las indemnizaciones que establece el Código de Trabajo.
DECIMO NOVENA: La empresa reconoce el derecho del Sindicato de ingresa a los
lugares de trabajo y en las horas de labores, con el objeto de controlar el estricto
cumplimiento de las leyes, el reglamento de trabajo, el presente contrato y demás
disposiciones laborales legales vigentes. VIGESIMA: La empresa proporcionara los
materiales y útiles que los trabajadores requieran, para el desempeño de sus labores.
VIGESIMA PRIMERA: Las partes convienen que en caso de conflicto entre el Sindicato y
la Empresa, se agote previamente la vía directa, posteriormente se acuda a la Inspección
General de Trabajo y por último a los Tribunales de Trabajo. VIGESIMO SEGUNDA: La
sustitución del patrono, no afecta el presente contrato, el patrono sustituido queda
solidariamente obligado con el nuevo patrono por las obligaciones derivada de este contrato
o de las disposiciones legales nacidas antes de la fecha de sustitución y hasta por el termino
de seis meses, concluido este plazo, la responsabilidad subsiste solo para el nuevo patrono.
VIGESIMA TERCERA: El presente contrato colectivo de trabajo, entrara en vigencia el
día quince de septiembre de dos mil veintiuno, firmándose en tres ejemplares.

SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO SECRETARIO DE


CONFLICTOS

SECRETARIO DE ACTAS Y ACUERDOS PROPIETARIO.


FABRICA DE COLCHAS
CONCLUSIONES
Podemos comprender como el contrato colectivo de trabajo en donde se celebra un
convenio de uno o varios sindicatos de trabajadores con uno o varios patrones, el cual lo
encontramos regulado en nuestra norma legal en su artículo 38 del código de trabajo.

El sindicato, por ser una asociación legalmente reconocida, puede contratar con el patrono
más o menos en iguales condiciones o sea con fuerzas equilibradas entre trabajadores y
empleadores, la cual da mejores prestaciones y condiciones de trabajo para la clase
trabajadora.

El objeto del contrato colectivo de trabajo es la contratación de la prestación de servicios en


conjunto.

RECOMEDACIONES
 Es de vital importancia ahondar más sobre el tema de los contratos colectivos de
trabajo ya que es un tema que se ve envuelto en discusión, el estudio de este tema
trae consigo el saber de qué derechos les asisten a los trabajadores y por supuesto a
los patronos, ya que el objetivo de los contratos colectivos es mantener una
convivencia laboral.

 Una de las principales funciones del Ministerio de trabajo y Previsión Social, por
medio de sus inspectores, debe de realizar observaciones periódicas a los centros de
trabajo y realizar entrevistas con trabajadores de dichos centros, con el único objeto
de verificar el cumplimiento de las normas que plasman en los contratos y pactos
colectivos que se dan entre sindicatos, de igual forma el sindicato debe de controlar
y capacitar a los miembros inscritos e ellos para formar una ambiente laboral
oportuno entre patronos y trabajadores.

 Durante ya varios años el derecho de libertad sindical ha sido vulnerado, por obvias
razones consideramos impórtate el estudio de los contratos colectivo que puedan
beneficiar a los trabajadores, el ministerio de trabajo y previsión social tiene la
facultad de poder proteger a los trabajadores y por lo tanto tal como lo prescribe la
constitución política de la república de Guatemala en su artículo 102
específicamente en su literal Q el cual prescribe que todo guatemalteco tiene y goza
el derecho a la libre sindicalización. Por lo tanto, consideramos que las entidades
correspondientes de velar por la protección de trabajadores sean más eficaces a la
hora de realizar pesquisa en los lugares de trabajo y estos mismos no se presten a
corrupción.

 Otra de las observaciones que son sumamente importante es que entre estudiantes y
educadores se creen y estudien modelos de contratos y pactos colectivos de trabajo,
con ello se consigue un estudio adecuado de este tema que es sumamente
importante para los estuantes de la carrera de ciencias jurídicas y sociales.

 Es de vital importancia ahondar más sobre el tema de los contratos colectivos de


trabajo ya que es un tema que se ve envuelto en discusión, el estudio de este tema
trae consigo el saber de qué derechos les asisten a los trabajadores y por supuesto a
los patronos, ya que el objetivo de los contratos colectivos es mantener una
convivencia laboral.

 Una de las principales funciones del Ministerio de trabajo y Previsión Social, por
medio de sus inspectores, debe de realizar observaciones periódicas a los centros de
trabajo y realizar entrevistas con trabajadores de dichos centros, con el único objeto
de verificar el cumplimiento de las normas que plasman en los contratos y pactos
colectivos que se dan entre sindicatos, de igual forma el sindicato debe de controlar
y capacitar a los miembros inscritos e ellos para formar una ambiente laboral
oportuno entre patronos y trabajadores.

 Durante ya varios años el derecho de libertad sindical ha sido vulnerado, por obvias
razones consideramos impórtate el estudio de los contratos colectivo que puedan
beneficiar a los trabajadores, el ministerio de trabajo y previsión social tiene la
facultad de poder proteger a los trabajadores y por lo tanto tal como lo prescribe la
constitución política de la república de Guatemala en su artículo 102
específicamente en su literal Q el cual prescribe que todo guatemalteco tiene y goza
el derecho a la libre sindicalización. Por lo tanto, consideramos que las entidades
correspondientes de velar por la protección de trabajadores sean más eficaces a la
hora de realizar pesquisa en los lugares de trabajo y estos mismos no se presten a
corrupción.

 Otra de las observaciones que son sumamente importante es que entre estudiantes y
educadores se creen y estudien modelos de contratos y pactos colectivos de trabajo,
con ello se consigue un estudio adecuado de este tema que es sumamente
importante para los estuantes de la carrera de ciencias jurídicas y sociales.

Bibliografía:

También podría gustarte