Está en la página 1de 36

i

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

TRABAJO FINAL

Trabajo Aplicativo:

INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES I

SECCIÓN: IN53

PROFESOR: Elmer Luis Tupia de la Cruz

INTEGRANTES:

Participación
n° Apellidos y nombres Código
(%)

1 Auccasi Utani, Cris Alexandra u202113216

2 Mosqueira Vásquez, Mauricio u201916179

3 Torres Nieves, Maricielo Jazmin u202113949

4 Trujillo Cueva, Maria Fernanda u20211c539

Lima 02 de abril del 2023


ii

ÍNDICE

1 Problema de Investigación...........................................................................................................20
1.1 Realidad problemática.........................................................................................................20
1.2 Formulación del problema...................................................................................................21
1.3 Justificación del trabajo.......................................................................................................21
1.4 Objetivos del trabajo............................................................................................................22
1.4.1 Objetivos Generales.....................................................................................................22
1.4.2 Objetivos Específicos...................................................................................................22
2 Marco Teórico.............................................................................................................................23
2.1 Revisión de la literatura: Revisión de artículos de la revista Scopus y otros links científicos.
23
2.2 Marco Conceptual................................................................................................................25
3 Método de Investigación..............................................................................................................27
3.1 Variables para procesar........................................................................................................27
3.2 Consideraciones y Supuestos...............................................................................................29
3.3 Técnicas de recolección de Datos........................................................................................30
3.4 Técnicas de Procesamientos de datos...................................................................................31
3.5 Simulaciones (escenarios posibles) y variaciones................................................................35

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas


iii

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1............................................................................................................................................V
FIGURA 2.........................................................................................................................................VII
FIGURA 3........................................................................................................................................VIII
FIGURA 4...........................................................................................................................................IX
FIGURA 5...........................................................................................................................................IX
FIGURA 6............................................................................................................................................X
FIGURA 7............................................................................................................................................X
FIGURA 8...........................................................................................................................................XI
FIGURA 9.........................................................................................................................................XII
FIGURA 10......................................................................................................................................XIII
FIGURA 11......................................................................................................................................XIV
FIGURA 12.......................................................................................................................................XV
FIGURA 13......................................................................................................................................XVI
FIGURA 14.....................................................................................................................................XVII
FIGURA 15.........................................................................................................................................30
FIGURA 16.........................................................................................................................................31
FIGURA 17.........................................................................................................................................32
FIGURA 18.........................................................................................................................................33
FIGURA 19.........................................................................................................................................33
FIGURA 20.........................................................................................................................................34
FIGURA 21.........................................................................................................................................34
FIGURA 22.........................................................................................................................................35

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas


iv

INTRODUCCIÓN

En la presente investigación se basará en la empresa automotriz Fibraser S.A.C, el cual se

considera el pionero en la fabricación e implementación de los techos y cabinas de fibra de vidrio en

los ya conocidos vehículos de tres ruedas. Para el estudio de este trabajo se hizo vigilancia sobre la

reciente condición de la empresa “Fibraser S.A.C” y los destacados inconvenientes con las que esta

tiene que enfrentarse debido a la pandemia por el COVID 19. Los datos primordiales recaudados que

fueron utilizados en esta investigación fué gracias a la recopilación de datos sujeto al análisis de

productividad, periodo de balance de inventario, costo y demanda. Ejecutado los análisis, los

conceptos claves esenciales implementados al problema de investigación, se consiguió analizar que la

solución óptima para “Fibraser S.A.C” y estaría asignada por la implementación de un procedimiento

de control de periodo de inventario.   

Para Fibraser S.A.C, lo más importante es la satisfacción de sus clientes por esto se encuentra

en constante innovación, utilizando los mejores insumos para la fabricación de los techos y cabinas de

fibra vidrio, además con un precio accesible posicionándose favorablemente en el mercado

automotriz. La empresa se destaca por su experiencia en el área automotriz. El objetivo principal de

este trabajo de investigación es determinar la fabricación mensual de los techos y cabinas de fibra de

vidrio, también cuanto se almacenará con el propósito de maximizar las utilidades e ingresos de la

empresa, es decir la ganancia.

La durabilidad de esta implementación será de 3 meses, la cual se controlará cada mes para

lograr tener una correcta ficha de certificación y así obtener la solución a la problemática, alcanzando

a cumplir con los objetivos planteados.

Para concluir, con este breve texto informativo sobre la empresa. La finalidad es elaborar un

modelo algebraico con el propósito de decidir entre diversas soluciones para así llegar a los objetivos

proyectados. Para la conclusión de este trabajo, se empleó la herramienta “Lingo” en el cual nos

permitirá resolver los principales cálculos de nuestras variables decisión y todas las restricciones

encontradas.

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas


v

PRESENTACIÓN GENERAL

Fibraser S.A.C es una empresa de nacionalidad peruana, cuya finalidad es la transformación

de resina de poliéster y fibras de vidrio en diversos artículos que cuenta como base es el plástico

reforzado. Se considera que son los pioneros en insertar la cabina de fibra en los famosos motocarros

de tres ruedas “BAJAJ” los cuales son traídos desde la India, desde el año 1992.

Para innovar y agregar valor al producto manteniendo la calidad y resistencia, es que Fibraser

S.A.C crea y desarrolla su propia tecnología. Quienes cuentan en la actualidad con un sofisticado

sistema de pistolas de aplicación de Gelcoat.

La experiencia que llevan en los más de 20 años que llevan al servicio de la sociedad, ha

llevado a Fibraser S.A.C a incursionar en diversos campos, transformando, innovando y

perfeccionando sus productos, siguiendo la tendencia que el mercado automotriz requiere.

Figura 1

Logo de Empresa Fibraser S.A.C

Nota. Adaptado de Fibraser S.A.C. [Fotografía], por página oficial de Fibraser S.A.C,2020,
Fibraser S.A.C (https://www.fibraser.com/article/fibraser-s-a-c).

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas


vi

MISIÓN Y VISIÓN DE LA EMPRESA FIBRASER S.A.C

Misión de la Empresa Fibraser S.A.C

Empresa quién comenzó con la fabricación e implantación de techos de fibra de vidrio a las

motos BAJAJ, su finalidad es brindar calidad, seguridad y comodidad a sus clientes a través de todo el

Perú diferenciándose de su competencia por su innovación y compromiso.

Visión de la Empresa Fibraser S.A.C

Ser una de las empresas peruanas líder dentro de la industria automotriz, siendo el primer

fabricante y comercializador de cabinas y techos de fibra de vidrio con más de 20 años de experiencia

dentro del mercado nacional.

Estrategias Principales de la Empresa Fibraser S.A.C

Crecimiento de la Empresa Fibraser S.A.C

Fibraser resalta y destaca en obtener una calidad insuperable en sus productos, esto debido a

que su principal abastecimiento de productos es de la mejor calidad, a esto se le añade sus años de

experiencia en el mercado automotriz.

Competitividad en el Mercado automotriz

La empresa Fibraser S.A.C. es considerada pionera en la fabricación de cabinas de fibra de

vidrio, siendo una de las marcas emblemáticas del mercado de motocarros de tres ruedas, destacando

por su constante innovación y diversos modelos que se adaptan cada vez más al contexto que se vive.

Generalidad en la Empresa Fibraser S.A.C

La sobresaliente trayectoria y su larga experiencia hace que el mercado al que va dirigido

Fibraser S.A.C. lo pongan como el pionero en su rubro y con un excelente prestigio en todo el Perú.

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas


vii

Datos generales de la Empresa Fibraser S.A.C.

 Razón Social: Fibraser S.AC

 Rubro de la Empresa: Fabricación y producción de implementos de fibra

 Condición: Activa

 Ruc: 20504473245

 Ubicación: Villa el Salvador

 Inicio de actividades: 1992

 Página Web: https://www.fibraser.com/article/fibraser-s-a-c

Descripción del Modelo Estratégico de la Empresa Fibraser S.A.C

Figura 2

Modelo estratégico de la Empresa Fibraser S.A.C

Nota: El cuadro muestra el “Modelo de Proceso Estratégico de la Empresa Fibraser S.A.C”,


por página oficial de Fibraser S.A.C,2020, Fibraser S.A.C

(https://www.fibraser.com/article/fibraser-s-a-c)

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas


viii

Modelos de techos y cabinas de la Empresa Fibraser S.A.C

Fibraser S.A.C. es la empresa que decidió innovar creando el techo y puertas de fibra de

vidrio para los famosos motocarros y mototaxis de tres ruedas BAJAJ traídos desde la India. Se

cuenta con diversos modelos dentro de las cuales hallamos:

Figura 3

Modelo de techo Clásico UG

Nota: La imagen muestra “Modelos de techos de Clásico UG”, por página oficial de
Fibraser S.A.C,2020, Fibraser S.A.C (https://www.fibraser.com/article/fibraser-s-a-c)

Figura 4

Modelo de techo Delfín

Nota: La imagen muestra “Modelos de techos de Delfín”, por página oficial de


Fibraser S.A.C,2020, Fibraser S.A.C (https://www.fibraser.com/article/fibraser-s-a-c)

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas


ix

Figura 5

Modelo de techo Clásico Neo

Nota: La imagen muestra “Modelos de techos de Clásico Neo”, por página oficial de
Fibraser S.A.C,2020, Fibraser S.A.C (https://www.fibraser.com/article/fibraser-s-a-c)

Figura 6

Modelo de techo de Máxima Z

Nota: La imagen muestra “Modelos de techos de Máxima Z”, por página oficial de
Fibraser S.A.C,2020, Fibraser S.A.C (https://www.fibraser.com/article/fibraser-s-a-c)

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas


x

Figura 7

Modelo de techo de FZ 2022

Nota: La imagen muestra “Modelos de techos de FZ 2022”, por página oficial de


Fibraser S.A.C,2020, Fibraser S.A.C (https://www.fibraser.com/article/fibraser-s-a-c)

Figura 8

Modelo techo Chrom Z

Nota: La imagen muestra “Modelos de techos Chrom Z”, por página oficial de
Fibraser S.A.C,2020, Fibraser S.A.C (https://www.fibraser.com/article/fibraser-s-a-c)

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas


xi

Diagrama de flujo para la fabricación de los techos de los mototaxis

En la empresa Fibraser S.A.C. Debido a los altos estándares de calidad se tiene que verificar

diversos detalles dentro del proceso de fabricación de cada cabina y techo de fibra de vidrio para cada

modelo de mototaxi, por lo cual se debe pasar por un exhaustivo control de calidad. Existen diversas

herramientas para lograr gestionar estas múltiples actividades como el estudio del diagrama de flujo.

Modelo clásico UG

Figura 9

Diagrama de Flujo de la fabricación del modelo Clásico UG

Nota: Se muestra el “Diagrama de Flujo de la fabricación del modelo clásico UG”, por
página oficial de Fibraser S.A.C,2020, Fibraser S.A.C
(https://www.fibraser.com/article/fibraser-s-a-c)

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas


xii

Modelo delfín

Figura 10

Diagrama de Flujo de la fabricación del modelo Delfín

Nota: Se muestra el “Diagrama de Flujo de la fabricación del modelo delfín”, por


página oficial de Fibraser S.A.C,2020, Fibraser S.A.C
(https://www.fibraser.com/article/fibraser-s-a-c)

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas


xiii

Modelo clásico Neo

Figura 11

Diagrama de Flujo de la fabricación del modelo Clásico Neo

Nota: Se muestra el “Diagrama de Flujo de la fabricación del modelo clásico Neo”, por
página oficial de Fibraser S.A.C,2020, Fibraser S.A.C
(https://www.fibraser.com/article/fibraser-s-a-c)

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas


xiv

Modelo máxima Z

Figura 12

Diagrama de Flujo de la fabricación del modelo Máxima Z

Nota: Se muestra el “Diagrama de Flujo de la fabricación del modelo máxima Z”, por
página oficial de Fibraser S.A.C,2020, Fibraser S.A.C
(https://www.fibraser.com/article/fibraser-s-a-c)

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas


xv

Modelo FZ 2022

Figura 13

Diagrama de Flujo de la fabricación del modelo FZ 2022

Nota: Se muestra el “Diagrama de Flujo de la fabricación del modelo FZ 2022”, por


página oficial de Fibraser S.A.C,2020, Fibraser S.A.C
(https://www.fibraser.com/article/fibraser-s-a-c)

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas


xvi

Modelo CHROM Z

Figura 14

Diagrama de Flujo de la fabricación del modelo CHROM Z

Nota: Se muestra el “Diagrama de Flujo de la fabricación del modelo CHROM Z”, por
página oficial de Fibraser S.A.C,2020, Fibraser S.A.C
(https://www.fibraser.com/article/fibraser-s-a-c)

Área de aplicación del trabajo

Fibraser S.A.C cuenta con distintas áreas de aplicación las cuales nos ayudarán a mantener la

estabilidad en la empresa; tales como el área de venta, producción en planta, contabilidad, gerencia,

entre otras. Para la realización de este trabajo hemos visualizado que en el área de compra ya que

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas


xvii

presentó un aumento en el costo de la importación de las motos BAJAJ debido a la pandemia por el

virus del COVID 19 y por tal motivo se notaron grandes pérdidas monetarias. Es así, que para la

aplicación del principal modelo propuesto tiene como objetivo primordial poder maximizar utilidades

y producción así poder generar más ganancias para la empresa. Por ende, se opta por conversar la

misma alta calidad de todos los productos de Fibraser S.A.C.

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas


20

1 Problema de Investigación

1.1 Realidad problemática 

En este último año el mercado de motos de tres ruedas ha logrado tomar protagonismo, luego

del COVID 19, según el diario Perú 21, el sector automotriz de motos y trimotos ha aumentado sus

ingresos duplicando sus ventas anuales, esto comparado a años anteriores a la pandemia. Uno de los

grandes impactos que causó el COVID 19, fue la pérdida de empleos masivos, generando una

disminución de ingresos en las familias peruanas conduciéndolas a una crisis económica, por ello las

trimotos cobran protagonismo, convirtiéndose en un sustento laboral. Otros factores que han

impulsado la demanda de trimotos dentro del Perú, es la necesidad de un transporte asequible y

eficiente en las zonas rurales, la falta de una infraestructura de transporte adecuada y el aumento de la

población en las zonas urbanas donde pueden producirse atascos. Además, los costos de adquisición y

operación en las trimotos son generalmente más bajos que los de otros vehículos.

Según datos oficiales de la SUNARP, en enero del presente año se vendieron 15,66

millones de vehículos livianos nuevos, un 9,9 % más que en el mismo mes de 2022. Además, los

datos mostraron ventas de 27.959 vehículos pequeños en el primer mes del año, un 10,4 por ciento

menos que en enero de 2022, pero un 23,2 % más que en enero de 2019, el año anterior a la pandemia.

Por otro lado, las ventas de motocicletas alcanzaron las 18.975 unidades, mientras que las ventas de

trimotos alcanzaron las 8.984 unidades. La demanda de estos vehículos, luego de un fuerte

crecimiento en 2021, se encuentra en un proceso de formalización, por ello aún se encuentra en la

incertidumbre la cantidad de ventas en los próximos meses, explicó el jefe de estudios económicos y

estadísticas de la AAP. Dentro del sector automotriz se destaca su gestion de inventarios.

Debido a este aumento de demanda en este producto, la Empresa Fibraser S.A.C se verá

obligada a realizar mejoras en su plan de inventario y sector de almacenamiento, con el objetivo de


21

saber la cantidad justa a producir y evitar gastos innecesarios que podrían afectar al crecimiento de

nuestras utilidades.

1.2 Formulación del problema 

En este último año el mercado de motos de tres ruedas ha logrado tomar protagonismo, luego

del COVID 19, según el diario Perú 21, el sector automotriz de motos y trimotos ha aumentado sus

ingresos duplicando sus ventas anuales, esto comparado a años anteriores a la pandemia. Uno de los

grandes impactos que causó el COVID  19, fue la pérdida de empleos masivos, generando una

disminución de ingresos en las familias peruanas conduciéndolas a una crisis económica, por ello las

trimotos cobran protagonismo, convirtiéndose en un sustento laboral. Otros factores que han

impulsado la demanda de trimotos dentro del Perú, es la necesidad de un transporte asequible y

eficiente en las zonas rurales, la falta de una infraestructura de transporte adecuada y el aumento de la

población en las zonas urbanas donde pueden producirse atascos. Además, los costos de adquisición y

operación en las trimotos son generalmente más bajos que los de otros vehículos. 

Según datos oficiales de la SUNARP, en enero del presente año se vendieron 15,66 millones

de vehículos livianos nuevos, un 9,9 % más que en el mismo mes de 2022. Además, los datos

mostraron ventas de 27.959 vehículos pequeños en el primer mes del año, un 10,4 por ciento menos

que en enero de 2022, pero un 23,2 % más que en enero de 2019, el año anterior a la pandemia. Por

otro lado, las ventas de motocicletas alcanzaron las 18.975 unidades, mientras que las ventas de

trimotos alcanzaron las 8.984 unidades. Según el jefe de estudios económicos y estadísticas de la

AAP, la demanda de estos vehículos luego de un fuerte crecimiento en 2021, se encuentra en un

proceso de formalización, por ello aún se encuentra en la incertidumbre la cantidad de ventas en los

próximos meses. 

La gestión de inventarios en el sector automotriz se ha posicionado como una opción

importante para buscar o generar reducciones de esfuerzos y costos, mejorando la viabilidad

económica de las empresas con el objetivo de aumentar la satisfacción del mercado, generando un

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas


22

crecimiento en la liquidez y permitiendo a las empresas destacadas responder a demandas

inesperadas, buscando siempre formas de satisfacer y responder a las necesidades inmediatas del

mercado. Como el objetivo de la gestión de inventarios es que las actividades administrativas sean

más fáciles de realizar, esto se convierte en una oportunidad para el desarrollo y expansión de

procesos, que es otra función importante del sistema de gestión de inventarios. La gestión de

inventarios incluye mantener un stock adecuado, ayudando a gestionar las compras para no mantener

un exceso de inventario, lo que permitirá a la Compañía administrar de manera más eficiente y eficaz. 

Debido a este aumento de demanda en este producto, la Empresa Fibraser S.A.C se verá

obligada a realizar mejoras en su plan de inventario y sector de almacenamiento, con el objetivo de

saber la cantidad justa a producir y evitar gastos innecesarios que podrían afectar al crecimiento de

nuestras utilidades.  

1.3 Justificación del trabajo 

El presente trabajo busca hacer uso de herramientas que se han estudiado en el curso de

Investigación de operaciones, que ayudan a la optimización de distintos procesos que se busquen

mejorar. En este caso la empresa Fibraser S. A. C. presenta problemas en su proceso de producción

debido al aumento de la demanda que se ha reflejado en los años posteriores al COVID 19, por ello se

busca conocer la cantidad exacta a producir para evitar pérdidas con respecto a nuestros costos de

materia prima.

Para obtener dichas mejoras se necesitará de un modelo de Programación lineal en Lingo, que

nos ayudará a facilitar la toma de decisiones y pensar en nuestras estratégicas que se podrán utilizar,

de modo que la empresa pueda cumplir sus metas con respecto al incremento de nuestra producción y

enfrentar la gran demanda que se está generando con respecto a las ventas de nuestros productos a

ofrecer. Por ello, el análisis de datos estadísticos que se presentará acerca de la empresa deberá ser

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas


23

verídicos para la realización del modelo matemático, con el fin de obtener resultados más reales y

exactos.

1.4 Objetivos del trabajo

1.4.1 Objetivos Generales

El objetivo general de nuestro trabajo sobre la empresa Fibraser S.A.C es poder dar una

solución, por medio de un modelo de programación lineal. Además, el problema se ubica en el área de

producción en planta y administración, ya que no están satisfaciendo adecuadamente la demanda de

cada producto, lo que causa retrasos en los procesos y se ha identificado que no se está manejando de

manera adecuada la documentación y los registros necesarios para el correcto funcionamiento de la

empresa. Por ello, estamos buscando la mejor solución para mejorar la gestión administrativa y

optimizar los procesos para lograr un aumento en las ganancias sin aumentar los costos de

producción.

1.4.2 Objetivos Específicos

 Se lograron identificar los siguientes objetivos específicos de la empresa Fibraser

S.A.C.:

 Identificar las variables de decisión y las restricciones del problema para poder

realizar el modelo de programación lineal.

 Definir la función objetivo para maximizar la utilidad de la empresa Fibraser

S.A.C. y así obtener mayor ganancia.

 Aplicar métodos de solución de programación lineal con el respectivo uso de

Lingo y encontrar la solución al problema.

 Realizar el análisis de sensibilidad e identificar los cambios que afectan la

solución óptima.

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas


24

 Interpretar los resultados de la solución óptima y realizar la toma de decisiones

de acuerdo al resultado.

2 Marco Teórico

A continuación, presentaremos conceptos importantes para realizar trabajos de investigación.

Mostraremos algunas definiciones, conceptos y ejemplos que ayudarán a comprender los

procedimientos utilizados para la solución del problema.

2.1 Revisión de la literatura: Revisión de artículos de la revista Scopus y otros links


científicos.

Según Erika Ortiz y Rossmery Uribe (2020), la Programación Lineal (PL) consiste en la

modelación anticipada para la toma de decisiones que permitan la optimización de los recursos

productivos bajo las restricciones implicadas. Actualmente es importante saber con exactitud las

cantidades que la empresa produce, es por eso que la implementación de esta herramienta ayuda a

determinar cuánto, cuándo y bajo qué recursos empezar a producir.

A través del curso de Investigación de Operaciones 1, es posible alcanzar las metas planteadas

por la empresa, a través de los criterios de procesos y optimización de diferentes variables, teniendo

en cuenta los diferentes recursos que intervienen en el producto como la cantidad, volumen, etc.

Dicho esto, investigaremos a la empresa “Fibraser”, haciendo uso de la programación lineal y

el Software Lingo, con la finalidad de encontrar la solución óptima referente a la reducción de

tiempos, de inventarios y de costos de la empresa.

Por último, para el modelado de nuestro problema, utilizaremos distintas aplicaciones

dependiendo el escenario y los resultados que se registren. Por ejemplo, el modelo de producción y el

de transporte, donde el primero tiene como función obtener el máximo resultado de beneficios y

utilidades y/o minimizar los costos y el segundo se encarga de satisfacer los requerimientos

establecidos y de minimizar los costos de las rutas previamente seleccionadas.

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas


25

Fuente 1:

Según Drexler Quinto (2020), durante los últimos 10 años se realizaron estudios en base a

artículos, tesis y revisiones acerca de la gestión de inventarios en el sector automotriz, donde se pudo

obtener como resultados que entre 2010 a 2016 los problemas representaban un 4%, en el año 2011,

2015 y 2018, representa el 8%, en 2012 un 12%, en 2013 y 2014 un 16& y en el 2017 un 24%,

Por lo tanto, la gestión de inventarios es muy importante y no solo en el sector automotriz

sino en general, ya que así se logra generar un crecimiento en la liquidez, disminuye los costos y

mejora la economía de la empresa, la cual como toda empresa ese es su propósito principal

El lugar donde se desarrolla es el área de logística y como función principal es gestionar tanto

los inventarios en las empresas como el marco de la cadena de suministro, donde unos requieren de

mayores cantidades y otros menores, la cual afecta en las decisiones de los niveles de inventario.

Por último, la gestión de los inventarios tiene un gran impacto positivo en las ventas de las

empresas, al conocer lo que se debe pedir y cuánto, las ventas están en buena marcha para la

satisfacción de los clientes.

Fuente 2:

Raúl Araujo Cajamarca (2009), propuso un modelo de PLE (programación lineal Entera) para

determinar la contribución máxima mediante la asignación de máquinas a órdenes de producción.

Asimismo, mostró como ejemplo la formulación de un problema, donde se estandarizó el PL y se

introdujeron variables, también se resolvió por medio del método de dos fases y por el método

simplex.

“Estandarizando el modelo de Programación Lineal, introduciendo variables de exceso,

holgura y artificiales tenemos:

Maximizar: z=12,375x1+15,960x2+0x3+0x4+0x5+0x6+0x7+0x8+0x9

Sujeto a:

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas


26

137.50x1-1x3+1x8=1,900

137.50x1-1x4=2,500

210x2-1x5+x9=2,100

210x2+1x6=2,600

x1+x2+1x7=30

x1,x2,x3,x4,x5,x6,x7,x8,x9≥0

En conclusión, el modelo arrojó que los volúmenes de cada uno de los artículos que tuvieron

mayor demanda son mayores a los que la empresa obtuvo. Además, la contribución total que se

obtiene, por un valor de S/ 142,309.50, es la máxima que se podrá obtener.

2.2 Marco Conceptual

Con la finalidad de darle una solución acorde al problema que atraviesa la empresa Fibraser

S.A.C, se utilizará los conocimientos adquiridos en el presente curso “Investigación de operaciones I”.

De acuerdo a esto, será necesario el uso de programación lineal para obtener el resultado

correspondiente.

Programación Lineal

La herramienta de optimización más importante en el campo matemático es la programación

lineal, además permite la representación de estos modelos lineales ya sea para reducir costos, o

maximizar las ganancias en diferentes áreas de una empresa u organización. Asimismo, una forma

sencilla de organizar el proceso de modelación consiste en lo siguiente:

 Identificar variables

 Definir los índices

 Establecer los datos

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas


27

 Precisar nuestra función objetivo

 Puntualizar las restricciones

 Aplicar las restricciones de No Negatividad

Además, Euroinnova (2004) señala que la programación lineal es un método a través del cual

se optimiza una función objetivo, bien sea maximizando o minimizando dicha función, en la cual las

variables están elevadas a la potencia 1. Este campo de la programación lineal es un área de la

programación matemática, dedicada a maximizar o minimizar una función lineal que recibe el nombre

de "función objetivo", de manera que las variables de tal función estén sujetas a una serie de

restricciones expresadas a través de un sistema de ecuaciones o inecuaciones lineales.”

Debemos recordar que este tipo de ecuación es una igualdad matemática que puede tener una

o más incógnitas. Así, tiene la siguiente forma básica, donde a y b son las constantes, mientras que x e

y son las variables.

“ax+b=y”

Por consiguiente, a través de la programación lineal, se podría optimizar esta función,

hallando el máximo o el mínimo valor de “Y”. Esto tomando en cuenta que “X” está sujeta a ciertas

restricciones. Tal vez es mayor a 0 y menor que 50, hipotéticamente.”

Función Objetivo

La función objetivo es aquella función que se optimiza siguiendo las restricciones, ya sea

maximizando o minimizando su resultado. Además, se representa de la siguiente forma:

Max / Min Z=C 1 X 1+C 2 X 2+⋯+CnX

O de forma compacta:

Max / Min Z=∑ CjXj n j=1

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas


28

Z=Función Objetivo Lineal

Ci=Coeficientes , pueden ser costos o ingresos

Xi=Variable de decisión

Restricciones

Las restricciones son aquellas condiciones que limitan la libertad de los valores que pueden

tomar las variables. Y estas deben cumplirse al momento de optimizar la función objetivo Estas

restricciones son expresadas mediante desigualdades, por ejemplo: “Menor igual que (≤)” o “Mayor

igual que (≥) . Algunas de las restricciones comunes son:

 Disponibilidad de producción

 Disponibilidad de tiempo requerido

 Demanda de unidades

Valor óptimo

Se define como un criterio utilitario, ya que depende de la magnitud que permite producir la

máxima velocidad peculiar de desarrollo en la región factible. Además, se consigue hallar un valor

adecuado con las principales restricciones que ocasione la problemática.

3 Método de Investigación

3.1 Variables para procesar

La empresa FIBRASER S.A.C. En resumen, se dedica a la producción de techos y cabinas de

fibra de vidrio, por ello se debe considerar variables que permitan crear un modelo que maximice las

utilidades de esta empresa. El modelo se ha escogido para este caso es el modelo de inventarios, por

lo que vamos a encontrar cantidad óptima a fabricar de cada uno de modelos de techos y cabinas de

fibra de vidrio en los diferentes meses, así como la cantidad óptima a almacenar tanto de cada

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas


29

producto como en cada mes. Esto respetando las capacidades de producción, almacenamiento y tanto

de materia como de mano de obra, por lo que se ha considerado las siguientes variables:

Xij : Cantidad, en unidades, a fabricar de la pieza tipo i(1….5) en el mes j(1…3).

INV.ij: Cantidad, en unidades, a almacenar de la pieza tipo i(1…5) al final del mes j(1…3).

Índices del problema

 PIEZA:

i = 1 (Techo),

i = 2 (Puerta derecha delantera),

i = 3 (Puerta derecha posterior),

i = 4 (Puerta izquierda delantera),

i = 5 (Puerta izquierda posterior)

Luego, estas mismas piezas se producen durante un periodo continuo de 3 meses:  

 MES:

j = 1 (marzo)

j = 2 (abril)

j = 3 (mayo)

 TIPO DE MODELO DE TECHO

m = 1 (Modelo Clásico UG)

m = 2 (Modelo NEO)

m = 3 (Modelo DELFÍN)

m = 4 (Modelo FZ 2022)

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas


30

m = 5 (Modelo CHROM)

m = 6 (Modelo MAX Z)

 TIPO DE RECURSO

k = 1 (Gelco)

k = 2 (Resina preparada)

k = 3 (Fibra)

k = 4 (Peróxido)

3.2 Consideraciones y Supuestos

Para formular el modelo matemático de la empresa “FIBRASER S.A.C” se debe tener en

cuenta las siguientes consideraciones, que se van a tomar en cuenta para efectuar este trabajo de

investigación:

 Se debe cumplir con la demanda al 100%.

 La empresa cuenta con local propio por lo que considera el costo de inventario como

despreciable.

 No hay transporte del producto terminado porque el cliente llega a la planta para la

instalación de los productos que se fabrican en el mismo almacén.

 El producto techo super lujo es la combinación de una unidad de todos los productos

que se fabrican.

 Se está trabajando con un solo tipo de color referencial para efectos de este trabajo.

 El trabajo se realiza 100% manual por lo que no se utilizan maquinarias para la

producción.

 No se consideran desperdicios ni mermas para la producción.

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas


31

3.3 Técnicas de recolección de Datos

Para el presente trabajo de investigación se utilizaron diversos métodos de recolección de

datos cuantitativos con la finalidad de conseguir datos en cifras y método cualitativo para lograr

distintas características. Se ha determinado para la recolección de los principales datos buscar

distintas fuentes confiables de información de la empresa FIBRASER S.A.C (artículos, tesis y página

de la empresa) y/o de elaboración propia para el fin del trabajo. Estos documentos de investigación

nos facilitan la información necesaria que necesitamos al momento de realizar la programación lineal

y así podemos tener de manera ordenada la base de datos. La información obtenida de la empresa

FIBRASER S.A.C hará oportuno reflejar con más exactitud la realidad problemática que tiene

actualmente la empresa FIBRASER S.A.C. como se muestra en la tabla 1.

Figura 15

Clasificación de la calidad del modelo de cada techo mediante una encuesta a los clientes

Nota. Adaptado de “Recolección de datos en excel”, de Fibraser S.A.C,2020, Fuente.


Elaboración propia.

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas


32

Figura 16

Diagrama Circular del Porcentaje de Clientes Encuestados

Nota. Adaptado de “Recolección de datos en excel”, de Fibraser S.A.C,2020, Fuente.

Elaboración propia.

Como podemos observar en el diagrama circular el 52.00% de los clientes encuestados

consideró que el diseño de los modelos de los techos y cabinas de la empresa FIBRASER S.A.C. es

excelente y el 27.90% de los clientes considero el modelo de los techos y cabinas son buenos y la cual

podemos concluir que FIBRASER S.A.C. es una empresa que cumple con los niveles de satisfacción

para sus clientes, obteniendo un buen nivel de aceptación a nivel nacional.

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas


33

3.4 Técnicas de Procesamientos de datos

Mediante la técnica de procesamiento de datos en el trabajo desarrollado de la empresa

FIBRASER S.A.C, consistió básicamente en la recaudación de datos que intervienen en la producción

de manera directa y activa. Para ello se hizo uso de dos tipos de herramientas: EXCEL y LINGO.

Excel: Esta herramienta, principalmente, nos ayudará a recolectar y organizar los datos en las

hojas de cálculo y tener una interacción ordenada y con ello poder desarrollar desde operaciones

matemáticas simples hasta ecuaciones.

Figura 17

Recolección de datos en Excel

Nota. Adaptado de “Recolección de datos en excel”, de Fibraser S.A.C,2020, Fuente.

Elaboración propia.

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas


34

Figura 18

Recolección de datos en Excel

Nota. Adaptado de “Recolección de datos en excel”, de Fibraser S.A.C,2020, Fuente.

Elaboración propia.

Figura 19

Recolección de datos en Excel

Nota. Adaptado de “Recolección de datos en excel”, de Fibraser S.A.C,2020, Fuente.

Elaboración propia.

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas


35

Figura 20

Recolección de datos en Excel

Nota. Adaptado de “Recolección de datos en excel”, de Fibraser S.A.C,2020, Fuente.


Elaboración propia.

Figura 21

Recolección de datos en Excel

Nota. Adaptado de “Recolección de datos en excel”, de Fibraser S.A.C,2020, Fuente.

Elaboración propia.

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas


36

Lingo: Esta herramienta, nos ayudará en la formación de problemas lineales y no lineales,

además también mostró los resultados donde a partir de ellos se pudo analizar un correcto reporte.

Asimismo, la herramienta Lingo nos ayuda a encontrar la mejor solución, ya sea la máxima utilidad o

el costo más bajo, todo ello en relación con las variables y datos propuestos.

Figura 22

Ligo inventario ejemplo

Nota. Adaptado de “Lingo inventario ejemplo”, de clase IOP 2023, Fuente. Elaboración
propia.

3.5 Simulaciones (escenarios posibles) y variaciones

Para poder entender lo que sucedería con los resultados tanto de la cantidad óptima a producir

como la cantidad óptima a almacenar se van a considerar distintos escenarios que pueden estar muy

sujetos a la realidad. Esto con el fin de poder tener un panorama más claro al momento de tomar

decisiones que puedan afectar la utilidad que pueda generar la empresa mensualmente, para ello se ha

considerado tres escenarios en distintas situaciones las cuales van a estar descritos a continuación:

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas


37

 Primer Escenario:

Este escenario, es la situación actual de problema, no tiene modificaciones ni cambios. En

esta parte, se hará un seguimiento durante 3 meses.

 Segundo Escenario (Optimista):

Se está creando nuevos socios estratégicos que van a permitir tener una mayor oferta al

momento de comprar los tipos de productos requeridos, como materia prima para poder fabricar los

distintos productos terminados que se entregan. Esto va a permitir luego de un análisis, una reducción

del 8% en nuestros costos al poder tener mayor variedad, podemos escoger los precios que se acorde

mejor a nuestras necesidades. Además, se está creando una nueva campaña de ventas, impulsando

mediante redes sociales, para poder llegar a un mercado nuevo que permita generar mayores ventas,

por lo que, se estaría estimando un incremento en la demanda de un 15%. En este modelamiento se

desea ver como estos factores afectarían la cantidad que esta empresa va a recibir como utilidad y

cómo afectarían tanto a la cantidad de producción óptima como a la cantidad de almacenamiento

óptimo.

 Tercer Escenario (Pesimista):

En este escenario se van a considerar costos de almacenamiento por tipo de producto para

cada mes, con el fin de poder ver qué sucede si se crea una nueva planta en otro lugar, si las

cantidades de producción o si las cantidades de almacenamiento serían diferentes. Entonces esta

información estará plasmada en un Excel con los datos del costo de inventario. Además, por un

problema interno de la empresa la cantidad de operarios se ha reducido en un 20%, así que también la

capacidad de producción se ha visto afectadas, con estas situaciones se quiere observar qué sucedería

con nuestra utilidad máxima y con las cantidades óptimas almacenar de cada producto en cada mes.

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas


38

Referencias bibliográficas

- Gil Grados, Cabrera (2017). Modelo de programación lineal. Guía para su


formulación y solución (Universidad de Lima, Facultad de Ingeniería). Recuperado
de: https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/10828
Revisado: [02/04/2023]

- Michael Hanna, Barry Render y Ralph Stair (2012). Métodos Cuantitativos para los
negocios de la undécima edición. Universidad Panamericana. Recuperado de:
https://ucreanop.com/wp-content/uploads/2020/08/Me%CC%81todos-Render.pdf
Revisado: [05/04/2023]
- Pérez Becerra, José (2006). Modelo de asignación aplicado a la manufactura en una
cadena de abastecimientos [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Facultad de Ingeniería Industrial]. Recuperado de:
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/1463/Perez_bj.pdf?
sequence=1&isAllowed=y Revisado: [10/04/2023]

- Araujo Cajamarca, Raúl (2009). Asignación de máquinas a órdenes de producción


mediante programación lineal entera [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Matemáticas].
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/3332/Araujo_cr.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

- Quinto Álvarez, Drexler Marlon (2020). Gestión de inventarios de las empresas del
sector automotriz: una revisión sistemática [Tesis de bachiller, Universidad Privada
del Norte, Facultad de Ingeniería].
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/23763/Quinto
%20%c3%81lvarez%20Drexel%20Marlon%20.pdf?sequence=3&isAllowed=y

- Ortiz Mendoza, Erika Elizeth y Uribe Cortez, Rossmery Carolina (2020).


Programación lineal en líneas de producción en empresas latinoamericanas, en los
últimos 5 años: una revisión de la literatura científica [Tesis de bachiller, Universidad
Privada del Norte, Facultad de Ingeniería].
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/27189/Ortiz%20Mendoza%2c
%20Erika%20Elizeth-Uribe%20Cortez%2c%20Rossmery%20Carolina.pdf?
sequence=2&isAllowed=y

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

También podría gustarte