Está en la página 1de 3

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

Facultad de Ciencias de la Salud

E.P. de Medicina Humana

CURSO: Introducción a los estudios médicos-1A

DOCENTE: Mgt. Cristabel Nilda Rivas Achahui

TAREA SOBRE LA LEY UNIVERSITARIA

POR:
Alvarez Saavedra, Masara Gabriela - 023200733F
Amaya Gamarra, Nahomi Korianka - 023200960b
Huamán Rondán, Julio César - 023200349A
Roman Susaya, Abigail Elva - 023200584K
Juro Cayhua, Zumny Lucero - 023200845I
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

LEY UNIVERSITARIA N°30220

● RESPONDE LAS PREGUNTAS

❖ ¿Qué es la ley universitaria N°30220?


Es la norma reguladora de la educación superior universitaria (pública y privada) que
busca la buena calidad en prestación de servicios de educación superior, además
creó el organismo SUNEDU.
❖ ¿Qué es la SUNEDU?
Es la Superintendencia Nacional de Educación Superior universitaria, organismo
adscrito al Ministerio de Educación (parte del Gabinete Ejecutivo) que asegura la
oferta educativa de calidad en favor de estudiantes a través de licenciamiento y
supervisión de este servicio público
Anteriormente el organismo encargado era el ANR (Asamble Nacional de Rectores)
que era dirigido por los rectores de las universidades; sin embargo esta entidad era
imparcial ya que buscaba intereses propios.
❖ ¿Cuál es el procedimiento que se debería seguir para obtener licencia?
Etapa documentaria: presentación de documentos (45 días hábiles)
Etapa de verificación presencial: Inspección en el lugar (45 días hábiles)
Etapa de resolución final: Aceptación o denegación del licenciamiento (30 días
hábiles)
❖ ¿Por qué me debería importar, cómo nos afecta como país?
❖ (…)

● APRECIACIÓN DE LOS DOCUMENTOS

La transición de la ANR hacia la SUNEDU fue un desarrollo importante para


garantizar el derecho constitucional de los peruanos a la educación, sin embargo la
contrarreforma del congreso implica un retroceso en el incipiente compromiso con la
calidad universitaria que ya mostraba sus frutos desde que se aprobara la ley N°
30220. Bajo la modificación ley N° 31520, el Congreso de la República cercenó la
campaña misma por la que fue creada en primer lugar la SUNEDU; las
modificaciones a los artículos 1, 2, 15, 17 y 20 parapetadas en la interpretación del
artículo N° 18 de la Constitución Política del Perú, específicamente en su cuarto y
último párrafo, que versa sobre la autonomía universitaria sobre su régimen
normativo, de gobierno, académico, administrativo y económico; se trasladan hacia
la actualidad educativa del Perú como: la eliminación del licenciamiento de
programas priorizados (Medicina Humana) y de la mejora continua de las
Condiciones Básicas de Calidad.
Con respecto a la primera consecuencia; el Licenciamiento de programas de
Medicina, la contrarreforma tiene repercusión no solamente en la educación, si no
también en la salud; ambos derechos constitucionales fundamentales. Debido a que
hay una correlación directa entre la calidad educativa y la calidad de profesionales
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

en el área salud. En Perú, un país con una “densidad” de médicos de 1,4 cada 1000
habs. según el Banco Mundial y con unas capacidades precarias de su sistema de
salud; necesitado urgentemente de una mayor cantidad de médicos de calidad, no
se puede permitir “rebajar” sus estándares académicos de una profesión “bisagra”
en el desarrollo nacional, con la llegada de la contrarreforma quedó cancelado el
suscrito programa dejando a solo 11 programas Licenciados.
La segunda consecuencia, más extendida, compromete la exigibilidad de las
condiciones básicas de calidad, que en la ley N° 31520 se aborda en las
disposiciones complementarias finales, específicamente la segunda que restituye el
funcionamiento del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de
la Calidad Educativa (SINEACE), pero que suprime y contrae la exigibilidad
fiscalizada hacia la voluntariedad de las universidades para asegurar el
mejoramiento continuo de la calidad; esto junto a las modificaciones de la cúpula de
la SUNEDU, que estaría pasando a tener miembros que son justamente los
supervisados, crea indudablemente un conflicto de intereses, que pone en riesgo el
mentado incipiente desarrollo que habíamos observado en materia de educación
superior en nuestro país.

También podría gustarte