Está en la página 1de 42

C O N T R AT O S D E

F I A N Z A , R E N TA
V I TA L I C I A ,
TRANSACCIÓN Y
COMPROMISO O
ARBITRAJE.
1
CONTRATO DE FIANZA

El contrato de fianza es un contrato del cual una persona denominada


fiadora se obliga a responder por la obligación del deudor principal, es una
obligación accesoria en virtud de la cual una o más personas responden de
una obligación ajena, comprometiéndose para con el acreedor a cumplirla
en todo o en parte, si el deudor principal no cumple.

2
E L E M E N T O S D E L C O N T R AT O D E
FIANZA

ELEMENTOS PERSONALES: EN LA FIANZA,


NECESARIAMENTE TIENEN PARTICIPACIÓN TRES
PERSONAS (DEUDOR, FIADOR Y ACREEDOR DE
AQUÉL), AUNQUE PARA LA EXISTENCIA DEL
CONTRATO SE REQUIERE ÚNICAMENTE EL
CONSENTIMIENTO DE DOS DE ELLAS: EL ACREEDOR
DE OTRO Y EL FIADOR. EL CONSENTIMIENTO DEL
DEUDOR NO ES NECESARIO Y LA FALTA DE
CONSENTIMIENTO DEL DEUDOR NO AFECTA LA
VALIDEZ, NI EFECTIVIDAD DE LA FIANZA.

EL FIADOR: EL FIADOR NECESARIAMENTE DEBE TENER


LA CAPACIDAD NECESARIA PARA OBLIGARSE, VA QUE
NUNCA ADQUIERE POR ELLO DERECHOS, SINO
ÚNICAMENTE OBLIGACIONES.

EL ACREEDOR Y EL DEUDOR: EL CÓDIGO CIVIL NO


DEFINE, NI REQUIERE CUALIDADES ESPECIALES EN
RELACIÓN A LAS OTRAS DOS PERSONAS QUE PUEDEN
INTERVENIR EN EL CONTRATO, POR LO QUE NOS
LIMITAMOS A EXPONER QUE EL ACREEDOR PUEDE SER
MENOR O INCAPAZ Y QUE SUS REPRESENTANTES
LEGALES PUEDEN ACEPTAR LA CONSTITUCIÓN DE
FIANZAS A FAVOR DE ELLOS (ART. 1 CC), SIN
NECESIDAD DE AUTORIZACIÓN JUDICIAL.

3
ELEMENTOS DEL CONTRATO DE
FIANZA

Elementos Reales:

Obligaciones que pueden ser garantizadas con fianza: (art. 2104, 1309).
Es esencial para la existencia de la fianza, que la obligación a
garantizarse sea válida. Por ello, la fianza constituida para garantizar
una obligación anulable, es válida y surte todos sus efectos, hasta el
momento en que se declara su nulidad; pero al declararse la nulidad
de la obligación, se extinguiría automáticamente la fianza.
Pueden ser garantizadas con fianza, toda clase de obligaciones,
cualquiera sea su contenido (dar, de hacer o de no hacer) y fuente
(contrato, hecho ilícito, ley o disposición judicial), aunque lo
normal es que la fianza garantice el pago de una suma de dinero.

Amplitud de la garantía: Art. 2102.106.

4
FORMALES: EL CONTRATO
DE FIANZA, QUE ÉSTE ES
UN CONTRATO CONSENSUAL
Y SOLEMNE, PUES DEBE
CONSTAR POR ESCRITO
PA R A S U VA L I D E Z ( A R T.
2101.106).
S

5
CONTRATO DE FIANZA

CARACTERÍSTICAS
El contrato de fianza es:
Consensual (como antítesis de real) y solemne: el contrato nace del consentimiento de las partes, sin que se requiera la entrega de cosa alguna; pero no basta que el fiador exprese su
voluntad de asumir la obligación, para que exista el contrato, sino que, para su validez, se requiere que conste por escrito (Arts. 1,577, 2,100 y 2,101 CC).
Gratuito u oneroso: El párrafo final del artículo 2,100 CC, indica que El fiador puede estipular con el deudor una remuneración por el servicio que presta. La norma transcrita nos da a
entender que la fianza es normalmente gratuita, aunque mediante convenio, se puede establecer una remuneración a favor del fiador.
Unilateral o bilateral: Santos Briz afirma que la fianza es en esencia un contrato unilateral, en cuanto crea una obligación únicamente para el fiador, pero también puede ser bilateral si
lleva consigo una contraprestación del acreedor.
Accesorio: su objeto es el cumplimiento de otra obligación (Art. 1,589 CC).
La accesoriedad del contrato de fianza es indiscutible y aceptada por toda la doctrina, la que reconoce que, sin una obligación principal, válida y preexistente entre el acreedor y el deudor
principal, cuyo cumplimiento garantiza el fiador, no puede haber fianza.
Subsidiario: la subsidiariedad de la fianza consiste en que, normalmente, sólo puede hacerse efectiva cuando el deudor de la obligación principal ha incumplido y su acreedor no ha podido
hacer efectiva la obligación con el patrimonio del deudor, sea porque éste fuere insuficiente (en cuyo caso, el fiador responderá por el saldo impago), o porque el deudor principal era
insolvente (en cuyo caso, el fiador responderá por la totalidad de la deuda).
La subsidiariedad se manifiesta en la excusión, que es una excepción previa que el fiador puede plantear al acreedor, si éste no ha agotado antes su reclamo contra el deudor principal. El
artículo 2,106 CC dice: no puede compelerse al fiador a pagar al acreedor, sin previa excusión de los bienes del deudor y el artículo 2,108 CC agrega que el fiador sólo puede aprovecharse
del beneficio de excusión, si lo plantea como excepción previa (Art. 116, inc. 7 CPCYM), después de ser requerido de pago por el acreedor, señalando bienes realizables del deudor que
sean suficientes para cubrir el importe de la obligación.
Abstracto: Santos Briz12 afirma que la fianza es un contrato abstracto y autónomo del existente entre el fiador y el deudor principal, pero dominado por un objetivo contractual
conocible manifiestamente para el acreedor y que puede integrarse como contenido del negocio de fianza (por ejemplo, eludir una situación de quiebra).
Personal: una obligación que no es real, pues constituye una garantía de cumplimiento de obligación principal que otorga el fiador a favor del acreedor.

6
CLASES DE FIANZA
1 .

1. POR EL TIPO DE
RESPONSABILIDAD DEL FIADOR,
FRENTE AL ACREEDOR, PUEDE
HABER FIANZA SIMPLE O FIANZA
SOLIDARIA .

2. POR SU ORIGEN, L A FIANZA


PUEDE SER CONVENCIONAL ,
JUDICIAL O LEGAL .

3. POR LA CALIDAD DEL FIADOR.

4. POR SU EXTENSIÓN, LA
D O C T R I N A S E PA R A L A F I A N A
D E F I N I D A O L I M I TA D A D E L A
F I A N Z A I N D E F I N I D A E I L I M I TA D A .
7
EFECTOS
JURÍDICOS
F O R AM F U N D A M E N T A D A Y L A A F I A N Z A D O R A
I N C U
R R I R Á E N M O R A S I N O P A G A D E N T R O D E
D I E Z D Í A S E N F I A N Z A S S I N
R E A F
I A N Z A M I E N T O Y D E T R E I N T A E N C A S O
C O N T
R A R I O . L A A F I A N Z A D O R A T I E N E L A
O B L I
G A C I Ó N B Á S I C A D E P A G A R L A
O B L I
G A C I Ó N G A R A N T I Z A D A , U N A V E Z Q U E
S E A E X I G I B L E Y N O H A Y A S I D O C U M P L I D A
P O R E L F I A D O R . L A A F I A N Z A D O R A S E O B L I G A
D E M A N E R A S O L I D A R I A Y N O G O Z A D E L O S
B E N E F I C I O S D E O R D E N Y D E E X C L U S I Ó N .

L O S D E R E C H O S D E L A A F I A N Z A D O R A
C O N S I S T E N E N C O B R A R L A P R I M A ,
R E E M B O L S A R L A T O T A L I D A D D E L O Q U E S E
H A Y A C A N C E L A D O A L H A C E R S E E F E C T I V A L A
F I A N Z A Y S U B R O G A R L O S D E R E C H O S Q U E E L
A C R E E D O R T E N Í A C O N T R A E L D E U D O R .

P A R A L O S E F E C T O S D E L P R E S E N T E
A R T Í C U L O , L A A F I A N Z A D O R A P O D R Á
E M B A R G A R B I E N E S D E S U S D E U D O R E S . E L
E M B A R G O S E M A N T E N D R Á H A S T A Q U E L A
A F I A N Z A D O R A Q U E D E R E L E V A D A D E S U
O B L I G A C I Ó N O S E C O N S T I T U Y A
C O N T R A G A R A N T Í A S U F I C I E N T E ” .

8
REGULACIÓN LEGAL
1.

DEL ARTÍCULO
2100 AL 2120 DEL
CÓDIGO CIVIL
GUATEMALTECO;
DECRETO-LEY 106
9
CONTRATO DE
RENTA VITALICIA
REGULACION
LEGAL
ARTÍCULO 2121 AL 2150 DEL CÓDIGO CIVIL
GUATEMALTECO; DECRETO-LEY 106
CONTRATO ALEATORIO EN EL QUE UNA PARTE CEDE A OTRA UNA SUMA O

DEFINICIÓN CAPITAL CON LA OBLIGACIÓN, POR PARTE DEL CESIONARIO, DE PAGAR AL


CEDENTE, O A OTRA PERSONA POR ÉSTE DESIGNADA, UNA PENSIÓN PERIÓDICA
DURANTE TODA LA VIDA DEL BENEFICIARIO.
POR EL CONTRATO ALEATORIO DE RENTA VITALICIA, UNA PERSONA TRANSMITE EL
DOMINIO DE DETERMINADOS BIENES A OTRA QUE SE OBLIGA, A CAMBIO A PAGAR
PERIÓDICAMENTE UNA PENSIÓN DURANTE LA VIDA DEL RENTISTA. EL RENTISTA
PUEDE SER EL QUE TRANSFIERE LA PROPIEDAD DE LOS BIENES O UN TERCERO
DESIGNADO POR ÉSTE EN EL CONTRATO. LA RENTA VITALICIA PUEDE TAMBIÉN
CONSTITUIRSE A TÍTULO GRATUITO.

12
ELEMENTOS

• Elemento Personal: En el
contrato de renta vitalicia y
en las relaciones derivadas del
mismo, pueden intervenir
cuatro sujetos:
• El contratante de la renta;
• El deudor de la renta;
• El rentista, y
• La persona sobre cuya cabeza
se contrata la renta
13
ELEMENTO MATERIAL: como
contrato bilateral, la renta
vitalicia comprende dos
prestaciones:

1. El capital que transfiere


por el contratante al
deudor de la renta; y
2. La renta que éste se
obliga a pagar al rentista,
durante toda la vida de
éste.

14
Elemento Formal: para la
validez del contrato, es
necesario que se otorgue en
escritura pública, por lo que
este contrato tiene la calidad
de solemne de conformidad
con los artículos 1577 y 2122
del Código Civil.

15
CARACTERÍSTICAS
d) Solemne: En el sentido que debe constar en escritura
pública para que sea válido. (art. 2122.106)
TEMA 01 VA AQUÍ e) Tracto Sucesivo: en el sentido que el deudor está obligado
a realizar prestaciones periódicas concretas.
f) Unilateral y bilateral: Según si es gratuito u oneroso. La
renta vitalicia constituida en forma gratuita es indudablemente
a) Aleatorio: Es aleatorio en tanto el obligado a pagar la renta,
unilateral, y que el único obligado es el deudor y el titular sólo
como quien transfiere los bienes, no conocen, ni pueden conocer
tiene derechos y no obligaciones.
al celebrar el contrato, por cuánto tiempo será pagadera la renta
art. (1542.106) En cambio, en la renta vitalicia onerosa, ambas partes quedan
obligadas a realizar determinadas prestaciones, aunque el
b) Gratuito u Oneroso: Será gratuito cuando deriva de una
enajenante de los bienes que constituyen el capital pueda haber
donación pura y simple o de un legado de renta, en donde el
cumplido la prestación a su cargo en el momento mismo de la
donante o testador instituye la renta a favor del donatario o
celebración del contrato.
legatario, sin contraprestación y el alea no tiene el valor de
elemento esencial del contrato. Será oneroso, cuando hay
contraprestaciones recíprocas (art. 2,121.106)
c) Traslativo de dominio: Pues es de su esencia la
TEMA 02 VA AQUÍ
transmisión de la propiedad de un bien; pero esa condición de
traslativo de dominio, no convierte el contrato en real, ya que la
entrega física de la cosa transmitida, no es requisito de validez del
contrato.

16
CLASES DE CONTRATO DE RENTA
VITALICA
• LA CONSTITUIDA AL TÍTULO DE
CONSTITUCIÓN.

• CONSTITUIDA A TÍTULO ONEROSO.

• CONSTITUIDA MEDIANTE UN BIEN


MUEBLE O INMUEBLE O CESIÓN DE UN
CAPITAL.

17
EFECTOS JURÍDICOS

TEMA 01 TEMA 02

El deudor está obligado como


es lógico a la entrega real y
efectiva de la cosa en la
También está obligado el
forma y tiempo que se haya
deudor al saneamiento de la
convenido; y hay que tener
cosa entregada teniendo que
en cuenta que para que se
responder de la posesión
produzca verdadera
legal y pacífica de la cosa
adquisición de la misma no
vendida y de los vicios o
basta por sí solo el mero
defectos ocultos que tuviere.
consentimiento, sino que éste
debe estar complementado
por la tradición.

9
REGULACIÓN LEGAL

ARTÍCULO 2121 AL 2150 DEL


CÓDIGO CIVIL GUATEMALTECO;
DECRETO-LEY 106
C O N T R AT O D E
TRANSACCIÓN

20
DEFINICIÓN

Es el acuerdo de voluntades por el cual las partes


haciéndose mutuas concesiones terminan una
controversia presente o previenen una futura.

Acto jurídico bilateral, por el cual las partes,


haciéndose concesiones recíprocas, extinguen
obligaciones litigiosas o dudosas. Es, pues, una de las
formas de extinción de las obligaciones. Las cláusulas
de una transacción son indivisibles.

21
ELEMENTOS
Elemento Personal: Para que pueda celebrarse transacción, se requiere de dos partes que tienen derechos o intereses en conflicto. Cada una de esas partes puede estar
formada por uno o más individuos o personas jurídicas (litis-consorcio).

poder celebrar transacción se requiere que todas las personas que participan en el contrato tengan capacidad para disponer de lo que sea objeto de transacción.

(Art. 2,152, inc. 1 CC), por lo que pareciera que nuestro Código Civil sigue la tesis tradicional de que transigiré esta alienare (transigir es enajenar).

Partiendo de ese principio general, nuestro Código Civil contiene las siguientes normas especiales sobre capacidad para transigir:

a) Menores, incapaces y ausentes: Sus representantes legales requieren de autorización judicial para poder transigir sobre bienes de sus pupilos (Art.2,159 CC), norma que
recoge y reproduce la prohibición que en ese mismo sentido contiene el artículo 332, inciso 4CC (el tutor necesita autorización judicial para transigir las cuestiones en
que el pupilo tuviere interés).

b) Cónyuges: Para que uno de los cónyuges pueda transigir sobre bienes comunes, el artículo 2,160 CC requiere el consentimiento del otro. Anteriormente, hemos comentado
normas semejantes a la que ahora comentamos, que requieren el consentimiento de ambos cónyuges para la celebración de contratos que puedan afectar bienes comunes
y no creemos necesario reiterar lo ahí expuesto al respecto. Valga insistir en que, por efectos del artículo 70 de la Constitución de 1965, esas limitaciones que contiene el
Código Civil en relación a bienes comunes, quedaron derogadas y sin ningún efecto jurídico, por lo que en nuestra opinión esta norma carece ya de vigencia.

c) Administradores de bienes nacionales: Las personas que tienen a su cargo la administración de bienes del Estado o de las entidades que forman parte del mismo, no
pueden transigir en relación a ellos, sin autorización o aprobación del Organismo Ejecutivo art. 2161 CC.

d) Mandatarios: El mandatario requiere de facultad especial para poder celebrar transacción (Art. 1,693 CC) y la Ley del Organismo Judicial (Decreto 2-89 del Congreso), exige
que el mandatario judicial tenga facultad especial para poder celebrar transacciones y convenios en relación al litigio (Art. 190, inc. i). En virtud de esas normas, el
mandatario puede celebrar contrato extrajudicial de transacción, únicamente si está especialmente facultado y, para transar judicialmente, se requiere que esa facultad se
haya otorgado especialmente al mandatario judicial.

e) Personas jurídicas: En cuanto a su capacidad para transigir, el Código Civil trata en forma diferente a las asociaciones (y nosotros agregamos, a las entidades no lucrativas
en general, tales como las fundaciones), de las sociedades o personas jurídicas de carácter lucrativo.

22
ELEMENTOS REALES

Relación jurídica incierta: Para Las concesiones


que pueda celebrarse válidamente
transacción es necesario que
La base firme de la recíprocas: La
preexista una relación jurídica transacción: Consiste este reciprocidad de las
entre las partes, de la que pueda elemento, en la situación de concesiones es inherente al
derivarse o se haya planteado ya un hecho que las partes toman contrato de transacción y
litigio y cuyo resultado sea incierto. como cierta o existente para
El artículo 2,152, inciso 2 CC transigir un asunto, de tal le diferencia de otros
requiere que las cosas o cuestiones suerte que cuando esta base medios o procedimientos
sobre las que se transige, sean firme o situación de hecho es de terminación de un litigio
dudosas o litigiosas, como
elemento objetivo de errónea la transacción es nula. ya planteado o
calidad del contrato. en vías de serlo.

23
La transacción no es un contrato solemne. El Código
Civil (Art. 2,169) requiere que se redacte por escrito,
pero no vemos esa exigencia legal como un requisito
de validez de la transacción, sino como un elemento
formal probatorio.

De esa manera, la transacción extrajudicial puede


formalizarse en escritura pública o en documento
privado con firmas legalizadas por notario y la
transacción judicial le puede documentar en acta
judicial (que sería la que se levanta en el tribunal si
las partes llegan a un avenimiento en una junta
conciliatoria, de acuerdo con el Art. 97 CPCYM) o
mediante petición escrita dirigida al juez, con firmas
legalizadas por notario.

La transacción que se formaliza en escritura pública o


en acta judicial, que traiga aparejada la obligación de
pagar cantidad de dinero líquida y exigible, tiene la
calidad de título ejecutivo en la vía de apremio (Art.
294, incs. 6 y 7 CPCYM).

ELEMENTOS FORMALES

24
CARACTERÍSTICAS
• El contrato de transacción es consensual, oneroso, bilateral y principal y puede ser traslativo de dominio.
• Afirmamos que es consensual (opuesto a real), pues se perfecciona por el mero consentimiento de las partes.
• Se trata de un contrato oneroso, porque es de su esencia que se estipulen provechos y gravámenes recíprocos
entre las partes (concesiones recíprocas). Si, para poner fin a un litigio, únicamente una de las partes soporta
pérdidas o sacrificios, no estaríamos frente a una transacción, sino a alguna otra figura jurídica (donación,
allanamiento, renuncia, desistimiento, etc.).
• La bilateralidad del contrato de transacción es consecuencia del hecho de que ambas partes asumen
obligaciones recíprocas.
• Será traslativa de dominio la transacción, únicamente en el caso de que una de las partes de a la otra, una cosa
que no sea objeto de la disputa (Art, 2,57 Ci pues en ese caso, aquella estará transmitiendo a título oneroso el
dominio de ca
• Cosa a la otra y asumiendo frente a ella todas las obligaciones inherentes a ese tipo de contratos (saneamiento,
obligación de entrega, etc.). Si el objeto de la transacción fuere exclusivamente los bienes o relaciones objeto
del litigio, el contrato no sería traslativo de dominio (ya que ambas partes pretenden tener la titularidad del
bien o del derecho litigioso), sino el ceder y retener cada parte alguna cosa, con recíproco sacrificio y ventaja.
Barbero, indica que el efecto constitutivo de la transacción responde al paradigma: aquello en que
convengamos, es un punto de encuentro conciliatorio entre nosotros, a fin de prevenir la litis o poner fin a ella.

25
CLASES
 Judicial o Extrajudicial será judicial la que pone fin a un
pleito ya comenzado, en tanto que la extrajudicial es
aquella que evita la promoción del pleito.
 Pura o particional y compleja Será pura o particional la
transacción en la que las prestaciones de las partes se
refieran exclusivamente a los bienes o derechos objeto
del conflicto.
 Total y parcial La transacción será total cuando resuelva
todos los asuntos o puntos controvertidos y parcial,
cuando se refiere únicamente a alguno o algunos de
ellos.

26
EFECTOS JURÍDICOS

Elemento formal La El efecto ejecutivo de la transacción


transacción no es un consiste en que, al igual que ocurre en
contrato solemne. El Código todo contrato, las partes quedan
Civil en su Artículo 2169 obligadas a la realización efectiva de las
require que se redacte por prestaciones en que consistan las
recíprocas concesiones y, en caso de
escrito, pero no vemos esa incumplimiento, pueden exigir
exigencia legal como un judicialmente su ejecución o plantear la
requisito de validez de la resolución del contrato, en virtud del
transacción, sino como un pacto comisorio o condición resolutoria
elemento formal probatorio. implícita.

27
REGULACIÓN LEGAL

DEL ARTÍCULO 2151 AL 2169


DEL CÓDIGO CIVIL
GUATEMALTECO; DECRETO-
LEY 106
28
29

CONTRATO DE
COMPROMISO O ARBITRAJE
DEFINICIÓN 30

se caracteriza porque se dirige a poner fin a una


controversia existente entre las partes ligadas por
una determinada relación jurídica. En la
transacción son éstas las que, mediante
recíprocas concesiones ponen fin a sus
divergencias. Pero entre estas dos soluciones
existe una intermedia: que las partes se pongan
de acuerdo para designar a un árbitro cuya
decisión se comprometen previamente a
aceptar.
ELEMENTOS 31

Elementos Personales: entre


ellos los comprometientes.
ELEMENTOS 32

Elemento Material: integrar y constituir un


tribunal especial que conozca del litigio
que existe entre las partes y emita un
fallo que estas están obligadas a acatar.
ELEMENTOS 33

ELEMENTO FORMAL: El artículo 10 de la Ley de


Arbitraje establece:
Nuestra legislación establece que el acuerdo
de arbitraje deberá constar por escrito. Puede
adoptar la forma de “Compromiso” de una
Clausula compromisoria (art 10 numeral 1
decreto 67-95)
CARACTERÍSTICAS
34

 Debe existir una controversia o litigio


determinado entre las partes que no haya sido
definitivamente resuelto.
 El fin elemental y fundamental del contrato de
compromiso es sustraer de la justicia común y
excluir de la intervención de los tribunales las
controversias entre partes.
 Es el medio o instrumento para establecer
contractualmente el arbitraje.
EFECTOS JURÍDICOS 35

La oposición al arbitraje por falta de competencia


objetiva de los árbitros, inexistencia, nulidad o
caducidad del convenio arbitral deberá formularse
en el momento en que las partes presenten sus
alegaciones iniciales.

Si los árbitros estiman la oposición, quedará


expedido el acceso a los órganos jurisdiccionales,
sin posibilidad de recurso. La decisión arbitral
desestimatoria podrá impugnarse, en su caso, al
solicitarse la anulación judicial del laudo. En todo
caso, la falta de competencia objetiva de los árbitros
podrá ser apreciada de oficio.
REGULACIÓN LEGAL 36

ARTÍCULO 2170 AL 2177


DEL CÓDIGO CIVIL
GUATEMALTECO;
DECRETO-LEY 106
EL ARBITRAJE 37

Es un acuerdo de voluntades, el cual


implica para las partes una renuncia a su
derecho de accionar ante un tribunal, y a
su vez, le impide a los
tribunales jurisdiccionales del estado ejercer
la función jurisdiccional sobre los litigios
precisados por las partes para solucionarlos
por este medio.
EXISTEN PARTICULARIDADES DE LA FIGURA
QUE ADMITEN PRESENTARLOS CONFORME 38

AL SISTEMA DONDE VAYAN A INSERTARSE.

• El arbitraje voluntario: proviene de la libre determinación


de las partes, sin que preexista un compromiso que los
vincule.
• El arbitraje forzoso: en cambio viene impuesto por una
cláusula legal o por el sometimiento pactado entre las
partes antes de ocurrir el conflicto


CLASES DE ARBITRAJE 39

• Arbitraje institucional: En este arbitraje intermedia entre los


árbitros una entidad especializada que administra y organiza el
trámite y presta servicios útiles para resolver la controversia. Se
rige por un reglamento al que se someten las partes.
• Arbitraje de derecho o de conciencia: Los árbitros se rigen por
normas legales y deciden los asuntos litigiosos con arreglo al
derecho escrito el árbitro de conciencia puede dejar de lado la
norma jurídica en el proceso mismo como en la sustentación del
laudo; La ley da prioridad al arbitraje de conciencia, por cuanto
contempla que en caso de no haber pactado que el arbitraje
sea de derecho, se tiene por entendido que es de conciencia.
La diferencia entre ambos estriba en que en el laudo de
derecho, cabe apelación, en los laudos de conciencia, no
procede ningún recurso.
• Arbitraje doméstico o internacional: Esta calificación obedece
cuando intervienen un estado o se vincula con más de uno:
ARTICULO 4. Definiciones. (Ley de arbitraje)
40

PROCEDIMIENTO ARBITRAL

Nuestra ley prescribe como norma de principio que las partes


pueden pactar el lugar y las reglas a las que se sujete el
proceso correspondiente que tenga establecida la institución
arbitral a quien recomienda su organización.
A falta de acuerdo, dentro
de los diez días siguientes a la aceptación del árbitro único o
del último de los árbitros, estos deciden el lugar y las reglas
del proceso del modo que consideren más apropiado,
atendiendo a la conveniencia de las partes.


La ley prevé un procedimiento supletorio, por lo cual se establece el siguiente
tramite:

41
a) La parte que formula su pretensión ante los árbitros, lo hará dentro de los ocho
días siguientes a la notificación de la instalación del tribunal arbitral, debiendo
ofrecer pruebas.

b) Citar al demandado para que dentro del plazo de ocho días, manifieste lo que
convenga a su derecho y ofrezca la prueba correspondiente.

c) Los árbitros citarán a las partes a una audiencia de conciliación a fin de


proporcionar un arreglo entre ellas o aclarar la existencia de hechos
controvertidos.

d) Los medios probatorios se actúan en una o más audiencias en un plazo que no


excederá de quince días.

e) Producida la prueba los árbitros pueden solicitar a las partes un alegato escrito.
42

LEY DE ARBITRAJE
DECRETO
NÚMERO 67-95

También podría gustarte