Está en la página 1de 9

C O N T R AT O S D E

F I A N Z A , R E N TA
V I TA L I C I A ,
TRANSACCIÓN Y
COMPROMISO O
ARBITRAJE.
1
CONTRATO DE FIANZA

El contrato de fianza es un contrato del cual una persona denominada


fiadora se obliga a responder por la obligación del deudor principal, es una
obligación accesoria en virtud de la cual una o más personas responden de
una obligación ajena, comprometiéndose para con el acreedor a cumplirla
en todo o en parte, si el deudor principal no cumple.

2
E L E M E N T O S D E L C O N T R AT O D E
FIANZA

ELEMENTOS PERSONALES: EN LA FIANZA,


NECESARIAMENTE TIENEN PARTICIPACIÓN TRES
PERSONAS (DEUDOR, FIADOR Y ACREEDOR DE
AQUÉL), AUNQUE PARA LA EXISTENCIA DEL
CONTRATO SE REQUIERE ÚNICAMENTE EL
CONSENTIMIENTO DE DOS DE ELLAS: EL ACREEDOR
DE OTRO Y EL FIADOR. EL CONSENTIMIENTO DEL
DEUDOR NO ES NECESARIO Y LA FALTA DE
CONSENTIMIENTO DEL DEUDOR NO AFECTA LA
VALIDEZ, NI EFECTIVIDAD DE LA FIANZA.

EL FIADOR: EL FIADOR NECESARIAMENTE DEBE TENER


LA CAPACIDAD NECESARIA PARA OBLIGARSE, VA QUE
NUNCA ADQUIERE POR ELLO DERECHOS, SINO
ÚNICAMENTE OBLIGACIONES.

EL ACREEDOR Y EL DEUDOR: EL CÓDIGO CIVIL NO


DEFINE, NI REQUIERE CUALIDADES ESPECIALES EN
RELACIÓN A LAS OTRAS DOS PERSONAS QUE PUEDEN
INTERVENIR EN EL CONTRATO, POR LO QUE NOS
LIMITAMOS A EXPONER QUE EL ACREEDOR PUEDE SER
MENOR O INCAPAZ Y QUE SUS REPRESENTANTES
LEGALES PUEDEN ACEPTAR LA CONSTITUCIÓN DE
FIANZAS A FAVOR DE ELLOS (ART. 1 CC), SIN
NECESIDAD DE AUTORIZACIÓN JUDICIAL.

3
ELEMENTOS DEL CONTRATO DE
FIANZA

Elementos Reales:

Obligaciones que pueden ser garantizadas con fianza: (art. 2104, 1309).
Es esencial para la existencia de la fianza, que la obligación a
garantizarse sea válida. Por ello, la fianza constituida para garantizar
una obligación anulable, es válida y surte todos sus efectos, hasta el
momento en que se declara su nulidad; pero al declararse la nulidad
de la obligación, se extinguiría automáticamente la fianza.
Pueden ser garantizadas con fianza, toda clase de obligaciones,
cualquiera sea su contenido (dar, de hacer o de no hacer) y fuente
(contrato, hecho ilícito, ley o disposición judicial), aunque lo
normal es que la fianza garantice el pago de una suma de dinero.

Amplitud de la garantía: Art. 2102.106.

4
FORMALES: EL CONTRATO
DE FIANZA, QUE ÉSTE ES
UN CONTRATO CONSENSUAL
Y SOLEMNE, PUES DEBE
CONSTAR POR ESCRITO
PA R A S U VA L I D E Z ( A R T.
2101.106).
S

5
CONTRATO DE FIANZA

CARACTERÍSTICAS
El contrato de fianza es:
Consensual (como antítesis de real) y solemne: el contrato nace del consentimiento de las partes, sin que se requiera la entrega de cosa alguna; pero no basta que el fiador exprese su
voluntad de asumir la obligación, para que exista el contrato, sino que, para su validez, se requiere que conste por escrito (Arts. 1,577, 2,100 y 2,101 CC).
Gratuito u oneroso: El párrafo final del artículo 2,100 CC, indica que El fiador puede estipular con el deudor una remuneración por el servicio que presta. La norma transcrita nos da a
entender que la fianza es normalmente gratuita, aunque mediante convenio, se puede establecer una remuneración a favor del fiador.
Unilateral o bilateral: Santos Briz afirma que la fianza es en esencia un contrato unilateral, en cuanto crea una obligación únicamente para el fiador, pero también puede ser bilateral si
lleva consigo una contraprestación del acreedor.
Accesorio: su objeto es el cumplimiento de otra obligación (Art. 1,589 CC).
La accesoriedad del contrato de fianza es indiscutible y aceptada por toda la doctrina, la que reconoce que, sin una obligación principal, válida y preexistente entre el acreedor y el deudor
principal, cuyo cumplimiento garantiza el fiador, no puede haber fianza.
Subsidiario: la subsidiariedad de la fianza consiste en que, normalmente, sólo puede hacerse efectiva cuando el deudor de la obligación principal ha incumplido y su acreedor no ha podido
hacer efectiva la obligación con el patrimonio del deudor, sea porque éste fuere insuficiente (en cuyo caso, el fiador responderá por el saldo impago), o porque el deudor principal era
insolvente (en cuyo caso, el fiador responderá por la totalidad de la deuda).
La subsidiariedad se manifiesta en la excusión, que es una excepción previa que el fiador puede plantear al acreedor, si éste no ha agotado antes su reclamo contra el deudor principal. El
artículo 2,106 CC dice: no puede compelerse al fiador a pagar al acreedor, sin previa excusión de los bienes del deudor y el artículo 2,108 CC agrega que el fiador sólo puede aprovecharse
del beneficio de excusión, si lo plantea como excepción previa (Art. 116, inc. 7 CPCYM), después de ser requerido de pago por el acreedor, señalando bienes realizables del deudor que
sean suficientes para cubrir el importe de la obligación.
Abstracto: Santos Briz12 afirma que la fianza es un contrato abstracto y autónomo del existente entre el fiador y el deudor principal, pero dominado por un objetivo contractual
conocible manifiestamente para el acreedor y que puede integrarse como contenido del negocio de fianza (por ejemplo, eludir una situación de quiebra).
Personal: una obligación que no es real, pues constituye una garantía de cumplimiento de obligación principal que otorga el fiador a favor del acreedor.

6
CLASES DE FIANZA
1 .

1. POR EL TIPO DE
RESPONSABILIDAD DEL FIADOR,
FRENTE AL ACREEDOR, PUEDE
HABER FIANZA SIMPLE O FIANZA
SOLIDARIA .

2. POR SU ORIGEN, L A FIANZA


PUEDE SER CONVENCIONAL ,
JUDICIAL O LEGAL .

3. POR LA CALIDAD DEL FIADOR.

4. POR SU EXTENSIÓN, LA
D O C T R I N A S E PA R A L A F I A N A
D E F I N I D A O L I M I TA D A D E L A
F I A N Z A I N D E F I N I D A E I L I M I TA D A .
7
EFECTOS
JURÍDICOS
F O R AM F U N D A M E N T A D A Y L A A F I A N Z A D O R A
I N C U
R R I R Á E N M O R A S I N O P A G A D E N T R O D E
D I E Z D Í A S E N F I A N Z A S S I N
R E A F
I A N Z A M I E N T O Y D E T R E I N T A E N C A S O
C O N T
R A R I O . L A A F I A N Z A D O R A T I E N E L A
O B L I
G A C I Ó N B Á S I C A D E P A G A R L A
O B L I
G A C I Ó N G A R A N T I Z A D A , U N A V E Z Q U E
S E A E X I G I B L E Y N O H A Y A S I D O C U M P L I D A
P O R E L F I A D O R . L A A F I A N Z A D O R A S E O B L I G A
D E M A N E R A S O L I D A R I A Y N O G O Z A D E L O S
B E N E F I C I O S D E O R D E N Y D E E X C L U S I Ó N .

L O S D E R E C H O S D E L A A F I A N Z A D O R A
C O N S I S T E N E N C O B R A R L A P R I M A ,
R E E M B O L S A R L A T O T A L I D A D D E L O Q U E S E
H A Y A C A N C E L A D O A L H A C E R S E E F E C T I V A L A
F I A N Z A Y S U B R O G A R L O S D E R E C H O S Q U E E L
A C R E E D O R T E N Í A C O N T R A E L D E U D O R .

P A R A L O S E F E C T O S D E L P R E S E N T E
A R T Í C U L O , L A A F I A N Z A D O R A P O D R Á
E M B A R G A R B I E N E S D E S U S D E U D O R E S . E L
E M B A R G O S E M A N T E N D R Á H A S T A Q U E L A
A F I A N Z A D O R A Q U E D E R E L E V A D A D E S U
O B L I G A C I Ó N O S E C O N S T I T U Y A
C O N T R A G A R A N T Í A S U F I C I E N T E ” .

8
REGULACIÓN LEGAL
1.

DEL ARTÍCULO
2100 AL 2120 DEL
CÓDIGO CIVIL
GUATEMALTECO;
DECRETO-LEY 106
9

También podría gustarte