Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TÉCNICA

DE MANABÍ INSTITUTO DE
CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

LABORATORIO DE QUÍMICA
GENERAL

ASIGNATURA Y PARALELO:

QUIMICA GENERAL 1 - PARALELO “B”

TEMA DE LA PRÁCTICA:

PROPRIEDADES COLIGATIVAS.

INTEGRANTES:

● KARL LUIS HOPPE GAVIRIA


● CARMEN LUCELINA LUCAS SANCHEZ
● BECSY CHICHANDE COX

DOCENTE:

ING. MIGUEL FALCONI

PORTOVIEJO. (10 DE AGOSTO DEL 2023)


1. Objetivo.
1.1 Objetivo general
Analizar el efecto que tiene la adición de cantidades diferentes de un soluto no electrolito
sobre un disolvente.

2. Fundamento teórico

Propiedades coligativas.

Las propiedades coligativas son aquellas de las que depende de la concentración del soluto y
no de su naturaleza química, en otras palabras , depende del número de partículas disueltas.
Siempre varían respecto a la del solvente puro, en mayor o en menor medida, no guardan
relación con el tamaño ni con cualquier otra propiedad de los solutos.

Descenso de la presión de vapor de disolvente.

Se define como la presión ejercida por el vapor sobre la superficie de su líquido, cuando se
alcanza un equilibrio dinámico (Chang, 2017). Cuando se adiciona un soluto a un disolvente
líquido se origina un descenso de la presión que ejerce el vapor del solvente de la solución.

Elevación ebulloscópica.

El aumento ebulloscópico, también conocido como ascenso ebulloscópico, es el aumento del


punto de ebullición que experimenta un solvente puro, al formar una solución con un soluto
determinado. El agua con sal, hierve a mayor temperatura que el agua sin sal, este es el más
conocido ejemplo de ascenso ebulloscópico.

Descenso crioscópico.

El descenso crioscópico es la disminución de la temperatura del punto de congelación que


experimenta una solución respecto a la del solvente puro. Todas las soluciones tienen una
temperatura de congelación inferior al solvente puro.

Presión osmótica.

La presión osmótica es un fenómeno físico en el cual se produce el movimiento entre dos


fluidos y las sales presentes (cationes o aniones) (por ejemplo el agua del suelo con sus
nutrientes) a través de una membrana semipermeable, en el caso agronómico, la membrana
semipermeable serían las raíces.

Materiales, equipos y reactivos.

Materiales:
Nombre
del Función ¿para qué se utiliza? Figu
ra
material

Equipos:
Nombre
del Función ¿para qué se utiliza? Figu
ra
material

3. Procedimiento experimental.
Los estudiantes deducirán el procedimiento aplicado en práctica, procurando detallar de una
forma ordenada cada uno de los pasos establecidos.

4. Cálculos y resultados
Los estudiantes evidenciaran los cálculos y resultados obtenidos en la práctica.

5. Conclusiones
Se debe desarrollar las conclusiones en función de los objetivos; es decir, si plantearon 2
objetivos específicos deben existir 2 conclusiones,
6. Referencias bibliográficas.
Incluir bibliografía obtenida de libros y medios web

7. Anexos
Se debe colocar fotografías que evidencien la práctica desarrollada en el laboratorio

También podría gustarte