Está en la página 1de 17

ACAROS

UNIVERCIDAD AUTONOMA DE CIUDAD JUAREZ


Lesslie Ramirez 170286
Departamento de veterinaria
Parasitología Y enfermedades parasitarias II
ALEJANDRO DANIEL LOZA TREVIÑO
¿Qué es un acaro?
• Acari o Acarina son una sub clase de arácnidos
• Miles de especies
• Pequeños alrededor de 0,1 a 0,4 mm
• El cuerpo se divide en dos partes
• La región anterior es a pequeña y allí se encuentra el aparto bucal
• Poseen 3 pares de patas en su fase larval (hexápodas) y 4 pares en su fase adulta
• Se distinguen de los arácnidos por la presencia de GNATOSOMA y falta de división entre el
abdomen y el cefalotórax
Sarcoptidae
Sarcoptes scabiei
Sinonimias

» Sarna
» Sarna sarcoptica
» Escabiosis
» Picor de campo
El año 1978 Fain demostró la existencia de una especie de la familia Sarcoptidae altamente
variable, al analizar algunas de las 30 especies del género.

Según el hospedero animal se identifican las siguientes variedades


Sarcoptes scabiei var bovis (bovino)
S. scabiei var suis (porcino)
S. scabiei var equi (equino)
S. scabiei var aucheniae (llamas)
S. scabiei var cuniculi (conejos)
S. scabiei var canis (caninos)

Afecta por lo general a animales poco cuidados, mal alimentados y que viven en condiciones de
hacinamiento.

Puede afectar a personas en contacto con mascotas, por lo que es una enfermedad con un alto
potencial zoonótico.
S. scabiei es de forma ovoide, cuerpo NO segmentado con 4 pares de patas cortas.

La hembra mide 300-450 micras y el macho 150-250 micras.

Tiene como hospedadores a los animales mamíferos produciéndole la enfermedad conocida


como sarna.

El arador de la sarna es un parásito obligado ya que fuera del huésped no vive más de 2 a 4 días.

Las hembras tienen casi el doble del tamaño de los machos.

El ciclo de vida completo dura 17 a 21 días y es sobre el perro.

Se transmite fácilmente entre los perros por contacto directo.

El período de incubación es variable (10 días a 8 semanas)


Ciclo biológico
» La fecundación ocurre en la superficie de la piel
» después de la cópula el macho muere.
» La hembra se introduce en el estrato córneo de la piel.
» va desarrollando túneles.
» deja los huevos a medida que penetra en la piel (2 a 3 huevos por día) en total 30 a 50 huevos
» finalmente muere en el túnel a las 4 a 6 semanas.
» Los huevos eclosionan.
» las larvas emergen a la superficie de la piel.
» se transforman en ninfas en 3 a 8 días y posteriormente en adultos en 12-15 días.
» Las formas contagiosas son la ninfa y los adultos.
Lesiones
» lesiones papulares intensamente pruriginosas, costras, excoriaciones, inflamación e
infección bacteriana secundaria. En conejos causa exceso de serumen, Mal olor, Otitis, Picor,
costras, alopecia, engrosamiento de la piel y prurito
» Se aprecia alopecia, eritema en el pabellón auricular, extremidades (codos y axila) y en la parte
ventral del abdomen
» En casos crónicos causan hiperqueratosis y liquenificacion
» Las personas que trabajan con ganado vacuno pueden adquirir S. scabiei var bovis
» En el hombre se introduce en la epidermis, después de un contacto prolongado con el animal,
habitualmente después de dormir con ellos.
» Aparecen lesiones a las 24 a 96 horas en las áreas de contacto con el perro.
» pápulo-eritematosas intensamente pruriginosas
» En otros animales la sarna produce un cuadro similar
» En el caballo se manifiesta por lesiones que comienzan en la cabeza y cuello, afectan también a
la cruz y la región de la montura.
» El hombre se infesta por andar en pelo y por el contacto con el animal o sus arreos.
» Las regiones más afectadas son las manos, antebrazos, y piernas y en animales orejas, cuello, en
las extremidades y cara
Dx
» Raspado cutáneo
» El diagnóstico es clínico
» Perros detectores de sarna sarcoptica
12 mil años después del primer uso de perros para la caza, se empleo la capacidad de estos para
identificar , separar y capturar animales sarnosos. Estos perros son una herramienta útil en el monitoreo
de la fauna y control de la enfermedad.
» Reflejo otopodal positivo
La friccion del margen auricular entre el pulgar y el índice induce el rascado con el miembro posteriro
ipsilateral, se presenta el 75-90% de los casos.
» ELISA
» PCR
Tx
» IVERMECTINA debe ser consultado previamente, por el riesgo de muerte súbita que se asocia a
este medicamento.
200 mcg/kg V.subcutánea 2 veces en intervalos de 14 días es eficaz en perros (aun que se a reportado
resistencia)
» MOXIDECTINA
» AMITRAZ
» FLURALANER
» SAROLANER
» En el hombre el tratamiento es sintomático la mayoría de las veces (DERMATOLOGO)
Notoedris Cati
ácaro es exclusivo de los gatos y es el responsable de la Sarna Notoédrica en los felinos.
» Es un ácaro que pertenece a la familia Sarcoptidae
» con un ciclo de vida similar a S. scabiei. Existen más de 20 especies, la mayoría son
ectoparásitos de murciélagos tropicales.
» afecta a gatos, felinos salvajes, civetas, mapaches, coatíes y ocasionalmente al perro y al hombre.
» Se caracteriza por poseer estriaciones dorsales en forma de anillos concéntricos.
» El ciclo completo lo realiza en el hospedero y dura 17 días
EPIDEMIOLOGIA
» La sarna notoédrica es muy contagiosa y suele aparecer en brotes localizados.
» La transmisión se produce por contacto directo o indirecto
» La enfermedad se generaliza rápidamente entre los grupos de gatos y entre los gatitos.
CICLO BIOLOGICO
» La diferencia de que en la sarna notoédrica los ácaros se agrupan formando pequeños nidos.
» Transcurren un total de1 a 3 semanas en el desarrollo entre huevo y adulto.
Lesiones
» produce un cuadro muy pruriginoso que se inicia en la zona auricular y rápidamente se disemina
a la cara, cuello, párpados y patas
» Inicialmente hay una lesión macular, con eritema, alopecia y zonas costrosas
» En animales silvestres puede causar la muerte.
» En el hombre, ocasiona un cuadro similar a la escabiosis, que es auto limitado después de unas
semanas de evolución (prurito y erupciones)
Dx y Tx
» El diagnóstico en el animal se realiza por raspado de la piel afectada y visualización del ácaro.
» El tratamiento con:
» Ivermectina subcutánea (200- 400 microgr/kg) en intervalos de 15 días. No debe utilizarse en
gatitos menores de 4 meses.
» Selamectina: en spot-on (6 mg/kg). Dos tratamientos con un mes de intervalo. Puede emplearse
en gatitos, hembras gestantes o lactantes.
» Amitraz: en solución al 0,25% aplicado mediante fricciones semanales durante al menos 1 mes,
previa limpieza de la zona con champús queratolíticos para eliminar las costras.
» Milbemicina: 2 mg/kg vía oral, una o dos veces por semana.
Trixacarus caviae
» De menor tamaño.
» Tiene varias diferencias morfológicas como la localización dorsal del ano en el macho y ventral
en la hembra, con una sola saeta y espina dorsal.
» Fue descrito por primera vez el año 1972, como una nueva especie causante de sarna en conejillo
de indias en Oxford, Inglaterra y posteriormente en E.U.A.
Lesiones
» lesiones pruriginosas.
» que afectan el tronco, dorso y hombros.
» La zona puede estar reseca o húmeda, con costras y el pelaje es fácilmente removible.
» zonas alopécicas
» Eritematosas
» En el hombre causa lesiones parecidas a la sarna, en manos y brazos, y son pruriginosas.
» Es más frecuente en niños.
Epidemiologia
El período de incubación oscila entre 10 y 50 días.
La infestación se adquiere precozmente post nacimiento.
las lesiones aparecen a las 72 horas de vida, el eritema a la tercera y cuarta semana.
Este ácaro no es capaz de sobrevivir en
el medio ambiente.
Dx y Tx
» El diagnóstico se realiza con raspado de piel o uso de cinta adhesiva.
» El tratamiento consiste en la aplicación de acaricidas tipo piretrinas en el animal y antialérgicos
en el hombre.
» Inyección subcutánea de Ivermectina con repetición en intervalos de 15 días.
» Selamectina en solución spot-on con repetición en intervalos de 15 días.
» Tratar las infecciones secundarias con el antibiótico adecuado.
Psoroptidae
Otodectes cynotis
» Conocido como el ácaro de la oreja.
» Pertenece a la familia Psoroptidae.
» Afecta a conejos, gatos, hurones, perros y ratas.
» Se alimenta de detritus del conducto auditivo externo, donde produce una reacción de
hipersensibilidad secundaria a proteínas presentes en la saliva
» Puede sobrevivir en el ambiente hasta 12 días20.
» En animales menores es el agente que ocasiona el 30% de las otitis externas, denominadas oto-
acariasis.
» Morfologia
» Las hembras miden de 0.4 a 0.5 mm
» son de color pálido
» Tienen en los dos primeros pares de patas unas ventosas pedunculadas en cada pata de los dos
pares posteriores un par de largas setas.
» Los machos son más pequeños, de unos 0.3 mm
» Tienen las ventosas pedunculadas en todos los pares de patas, mantiendo las setas en los dos
últimos pares
» Tienen un par de ventosas copulatorias en la parte inferior posterior.
» El cuarto par de patas es bastante más pequeño que los restantes, tanto en los machos como en
las hembras.
» El huevo es oblongo, casi redondeado en sección transversal
» Mide 0.2 mm. Es pegajoso y de color blanco nacarado al principio, pero pronto se seca y se
adhiere al sustrato.
» Larva de unos 0.2 mm, con tres pares de patas.
» Los dos pares de patas delanteros tienen ventosas en el ápice y los posteriores largas setas en el
extremo.
» Protoninfa de unos 0.25 mm de longitud, con los dos pares de patas delanteros con ventosas y los
restantes muy pequeños.
» Deutoninfa de 0.3 - 0.4 mm, con sólo tres pares de patas y dos pequeños abultamientos en la
parte posterior que son los tubérculos copulatorios.
» Presenta ventosas en los dos pares de patas delanteros y setas en los posteriores.
Ciclo evolutivo
» Este ácaro se puede transmitir por contacto directo entre dos animales, o a través de fómites
(toallas, mantas…).
» El ciclo de vida de este ácaro dura unas 3 semanas.
» Una vez se depositan los huevos.
» tardan unos 4 días en eclosionar.
» De ellos sale una larva que se alimenta durante unos 3-10 días.
» La larva pasa por diferentes fases hasta llegar a ser adulta.
» Un adulto puede vivir y reproducirse durante 2 meses.
Lesiones
» costras rojizas, pruriginosas y exudado.
» En conejos puede extenderse a otras zonas como extremidades y área genital, con
enrojecimiento y formación de costras.
» Afecta con mayor frecuencia a cachorros. Las lesiones se sobre infectan con
agentes bacterianos y fúngicos.
» Existen pocos reportes de infestación en humanos, donde ocasiona lesiones
papulares pruriginosas, localizadas en las zonas de contacto con la mascota
infestada.
Dx
» Signos clínicos.
» Observación directa del exudado donde se encuentran los ácaros como pequeños
puntos blancos móviles.
» Observación de la secreción con el microscopio óptico a menor aumento donde
puede verse la morfología del parásito.
» Respuesta al tratamiento.

Tx
» Acaricidas (Organofosforados, piretroides, amitraz)
» aplicados localmente en el conducto auditivo externo 2 veces por semana, acompañado de 1
baño semanal con el mismo producto (por los parásitos que migran).
» Thiabendazol, loción cada 48 hs en el conducto auditivo externo.
» Ivermectina: 400 microgramos/kg, vía SC o VO, 2 ó 3 aplicaciones con intervalo de 7 días. El
tratamiento tópico con ivermectina en conducto auditivo externo en felinos (0,05 ml cada 7 a 14
días, 5 aplicaciones) suele estar seguido de recidivas.
» La aplicación de ivermectina al 0,5% pour on en gatos (0,1 ml/kg =500 microgramos/kg) 2
aplicaciones con intervalo de 14 días es muy efectiva. Su efectividad no ha sido evaluada aún en
perros.
» Moxidectina: 200 microgramos/kg cada 10 días, VO o SC, 2 aplicaciones, es muy útil en
caninos.
» Selamectina: 6 mg/kg/30 días, pour on. 2 aplicaciones.
» Fipronil spot on: 2 gotas en cada oído, 2 aplicaciones con intervalo de 30 días resultó efectivo en
otoacariasis felina. El resto de la pipeta se aplica entre las escápulas.
Cheyletellidae
Cheyletiella
Etiología y Epidemiologia
» Pertenece a la familia Cheyletiellidae, género Cheyletiella.
» Hay tres especies de Cheyletiella
» C. yasguri en perros y gatos
» C. blakei en gatos
» C. parasitovorax en gatos y conejos.
» Es una ectoparasitosis de distribución mundial.
» Se caracterizan por tener en cada palpo una garra dirigida hacia las piezas bucales y sus patas
terminadas en una doble hilera de pelos en vez de ventosas.
» Fue descrita como causa de dermatitis en el hombre por primera vez en el año 1918 en
Copenhague.
» Los ácaros poseen pelos que atrapan el aire y les permite flotar libremente en el agua
» Como vector de enfermedades C. parasitovorax transmite el virus mixoma de los conejos.
Ciclo evolutivo
» El ácaro presenta un ciclo que comprende los estadios de huevo, larva, ninfa y adulto
» el desarrollo completo demora 35 días.
» Los huevos se adhieren fuertemente al pelo por bandas fibrilares.
» Las ninfas, larvas y el macho adulto sobreviven dos días en el ambiente y la hembra adulta 10
días.
» Mide 0,4 mm de largo y 0,3 mm de ancho.
» Los huevos que se mantienen adheridos al pelaje ayudan a la reinfestación, transmitiéndose entre
ellos por pulgas, piojos o moscas.
» Se encuentra en perros, gatos, conejos y en forma ocasional en el hombre.
» En casas con animales infestados con Cheyletiella, 20% de los dueños puede contagiarse, siendo
posible de encontrar en pisos y alfombras
Lesiones
» Prurito.
» La forma patognomónica se observa en el dorso de los animales con una dermatitis con caspa
seca.
» En casos más graves presenta excoriaciones y zonas alopécicas.
» En gatos puede producir una dermatitis.
» En el hombre produce lesiones pruriginosas, papulares, pápulo-vesiculares, equimosis
urticariales, erupciones vesiculo-bulosas o excoriaciones, en zonas que han estado en contacto
con la mascota infestada.
» La presencia de lesiones eritematosas con una costra central es sugerente de cheiletielosis.
» En infestaciones de larga evolución, puede encontrarse en la cara.
» Generalmente duran entre 3 y 6 semanas.
» En hospederos inmunocomprometidos están descritas manifestaciones sistémicas con
eosinofilia.
» Es más frecuente en niños, veterinarios y granjeros
Dx Y Tx
» El diagnóstico se realiza por un raspado de la zona afectada.
» Usando cintas adhesivas que se pegan a un portaobjetos y la observación al microscopio en
busca del ácaro o sus huevos.
» Es posible de visualizar en exámenes coproparasitológicos, ya que son ingeridos con frecuencia.
» En el hombre es difícil de encontrar; sin embargo, al aspirar las áreas donde descansan las
mascotas y efectuar un examen de flotación del polvo, puede encontrarse ácaros.
» Champús
» Aerosoles
» Los baños de piretrina y azufre de cal son de uso común para todos los animales.
» Los baños de amitraz solo se utilizan en perros.
» Los perros y gatos pueden tratarse con fipronil en aerosol.
» La duración del tratamiento puede variar de tres a cinco semanas, dependiendo del estado de la
afección.
» Ivermectina ( no aplicar en las sig. Razas, por efectos secundarios) beagles, collies, shelties y
cruzas de collie.
Macronyssidae
Ornithonyssus
Ornithonyssus bacoti
» Ornithonyssus bacoti o ácaro tropical de los ratones
» Se encuentra con mayor frecuencia en climas tropicales y templados.
» Se desarrolla mejor en temperaturas entre 24 y 26º C con una humedad de 47%.
» Las picaduras en el hombre se reportan con una mayor frecuencia en primavera.
» Es un ácaro hematófago, se alimenta por succión mediante un aparato bucal que tiene dos
quelíceros terminales.
Morfologia
» Mide entre 0,75 y 1,44 mm
» No está segmentado con quelíceros o mandíbulas que son adecuadas para la perforación.  
» Tienen un ápice caudal afilado del scutum , un escudo genital ovalado y un ano en posición
craneal.  
» Estos ácaros son capaces de reproducirse partenogenicamente. 
» Después de tomar una comida de sangre, son estáticos y de color amarillo o rojo obscuro.
» Antes de una comida de sangre, son más activos y de color gris

Ciclo evolutivo
» tiene cinco etapas de vida: huevo, larva , protoninfa, deutoninfa y adulto.
» Las dos únicas etapas que se alimentan son la protoninfa y el adulto.
» Una vez que se han alimentado, dejan al huésped para mudar o ponen hasta 100 huevos.
» Un huevo tarda un día y medio en eclosionar en una larva
» Luego se adhiere a un huésped y tarda uno o dos días en mudarse a una protoninfa.
» Una protoninfa luego se transforma en un adulto.
» El ciclo de vida completo tarda entre 7 y 16 días en completarse.
» La larva es la única etapa que tiene tres pares de patas en lugar de cuatro pares
Lesiones
» Ornithonyssus bacoti pone los huevos en madrigueras, nidos o jaulas de roedores, jerbos y
pequeños marsupiales.
» EL ácaro tropical de la rata muerde a su huésped, provoca una reacción inflamatoria a su saliva y
luego dermatitis inespecífica pruriginosa, conocida como dermatitis del ácaro de la rata. 
» En niños especialmente, a veces ocurren reacciones vesiculares o eccematosas. 
» Las excoriaciones secundarias debido al rascado son comunes. 
» En el hombre ocasiona una dermatitis pruriginosa.
» No existía información en nuestro país de dermatitis asociadas a O. bacoti hasta noviembre del
año 2007 donde se identificó en un brote que afectó a varios médicos que compartían la
residencia en un hospital de construcción antigua (Juliet C, datos no publicados)
» Y en el caso de una paciente que consultó por lesiones pruriginosas en extremidades, con el
antecedente de sentir roedores en el techo de su casa y la identificación del ácaro que la paciente
llevó a la consulta
Dx
» Colocando cinta de celofán o "tarjetas adhesivas" (tarjetas de cartón con una superficie de
pegamento) en el área que se cree que está infestada de ácaros.
» Observar al microscopio
» Una biopsia de las lesiones solo muestra infiltrados peri vasculares superficiales y dérmicos
medios y ocasionalmente eosinófilos
» Este es inespecífico que no es concluyente en el diagnóstico
Tratamiento
» Antihistamínico oral
» un corticosteroide tópico
» hexacloruro de benceno gamma
» benzoato de bencilo o crotamitón para proporcionar alivio.
Experimental
» En forma experimental en roedores, se ha demostrado que puede ser vector para
» B. burgdorferi
» C. burnetti
» Rickettsia prowasekii (agente del tifus exantemático epidémico)
» Plaga, fiebre recurrente
» Hantavirus
» Virus coxsackie
» Virus de encefalitis de San Luis
» Encefalitis equina del oeste
» Virus Langat (agente de encefalitis por picadura de garrapatas)
Ornithonyssus bursa
» Pertenece a la familia Macronyssidae.
» Se encuentra en zonas tropicales y subtropicales.
» Afecta a pollos, pavos, paloma, gorriones y otras aves.
» Es hematófago.
» Vive en los nidos de las aves donde desarrolla su ciclo vital.
» No sobrevive más de 10 días fuera del hospedero habitual.
» Puede migrar a casas desde nidos abandonados o de corrales de aves.
» Es vector del virus de la encefalitis equina del oeste y de Coxiella burnett

Dermanyssidae
Dermanyssus gallinae
Liponyssoides sanguineus

Dermanyssus gallinae
» Llamado el ácaro rojo de las aves o “piojillo de losgallineros”.
» Fue descrito por primera vez el año 1778 por de Geer.
» El primer caso de infestación en humanos data del año 1809
» En nuestro país la primera descripción es del año 195923.
» Pertenece a la familia Dermanyssidae.
» Existen tres especies:
» Dermanyssus gallinae
» D. americanus o ácaro de las aves americano
» D. hirundinis.
Epidemiologia y Morfologia
» Es frecuente en climas templados alrededor del mundo.
» Se encuentra en aves de corral, canarios, halcones, pavos, palomas y aves silvestres.
» Afecta a caballos, gatos, jerbos, perros y al hombre, cuando está en contacto con aves de corral.
» La infestación es más frecuente en primavera y verano.
» Este ácaro es hematófago.
» La hembra mide 0,7 por 0,4 mm y el macho 0,6 por 0,3 mm.
» Es de color amarillo café sin alimentar y de color rojo o negro cuando está saciado.
» Los huevos se encuentran cerca de los nidos de las aves.
» La larva no se alimenta, la ninfa y los adultos se alimentan por lo general de noche, de día vuelve
a su lugar habitual en nidos de gallinas o hendiduras en el suelo.
» Los adultos pueden permanecer sin alimentarse en el ambiente hasta por 34 semanas.
» En los gallineros puede encontrarse D. gallinae hasta seis meses después de removidas las aves.
Ciclo evolutivo
» Las hembras adultas ponen los huevos sobre las aves, siempre después de alimentarse, que
eclosionan 2-3 días después.
» Ponen de 4 a 8 huevos cada vez
» Resulta en unos 25 huevos a lo largo de su vida.
» Las larvas eclosionadas no se alimentan y mudan a ninfas 1-2 días más tarde.
» Las ninfas succionan sangre y después de varias mudas llegan a adultas en 4-5 días.
» Bajo condiciones favorables (tiempo húmedo y caluroso) pueden llegar a completar su ciclo en
sólo 7 días, por lo que pueden aparecer poblaciones grandes de ácaros en muy pocas semanas.
» Los ácaros adultos sobreviven alrededor de ocho semanas.
» Su desarrollo se ralentiza a bajas temperaturas y prácticamente se interrumpe por debajo de 9 ºC.
Lesiones
» En aves de corral ocasiona significativas pérdidas económicas por anemia, disminución de la
producción de huevos, pérdida de peso y mortalidad asociada.
» En perros y gatos produce eritema, pápulas y costras especialmente en la cabeza, dorso y
extremidades.
» En el hombre produce lesiones similares a una sarna, de tipo papular pruriginosa o erupciones
urticariales, con prurito nocturno.
» Respeta las zonas de la cara, interdigital y genital.
» Han sido descritos brotes intrahospitalarios en relación a contacto con nidos de palomas
infestadas y casos de otitis externa en trabajadores avícolas.
Dx y Tx
» El diagnóstico es posible de hacer con su visualización.
» El estudio histológico muestra infiltración eosinofílica perivascular de la dermis superficial.
» Las temperaturas sobre 45 grados centígrados las matan, por lo que usan vapor para eliminarlos
» Baños medicados
» tratamiento con creosota de las maderas matará los ácaros y los mantendrá lejos de las áreas
tratadas por algún tiempo, aunque se deberá tener cuidado para no contaminar los huevos de
aves.
Liponyssoides sanguineus
» Llamado Allodermanyssus sanguineus.
» Pertenece a la familia Dermanyssidae junto a D. gallinae.
» Se encuentra en el norte de África, Asia, Europa y E.U.A.
» Su presencia ha sido descrita en el país.
» El ciclo es similar a D. gallinae, demora de 18 a 23 días, puede sobrevivir en el ambiente hasta
51 días sin alimentarse.
» Liponyssoides abunda en asociación con ratones M. musculus, pero cuando es necesario se
alimenta de otros roedores y eventualmente del hombre.
Lesiones y vectores
» En animales ocasiona anemia, debilidad, irritación y muerte.
» En el hombre ocasiona una dermatitis pruriginosa.
» Transmite R. akari tanto por vía trans-ovárica como trans-estadial, por lo que es el vector más
importante de este agente.
» En zonas del noroeste de E.U.A. la ricketsiosis pustulosa fue un importante problema de salud
pública, considerada una zoonosis urbana ligada a la sobrepoblación de roedores.
» En la actualidad la incidencia de esta enfermedad ha disminuido, por un mejor control de los
roedores.
» Es un vector para C. burnetti, con transmisión demostrada entre aves y roedores.
Demodex
Demodex canis
» Demodex canis es un ácaro alargado que vive de forma normal en la piel del perro.
» En un número reducido.
» Vive en los folículos pilosos y glándulas sebáceas de la piel.
» Cuando ocurre alguna circunstancia que disminuye las defensas del animal
» Se multiplica de manera anormal y produce enfermedad.
» Se transmite de madre a hijos durante los dos o tres primeros días de vida.
Morfologia
» Forma anular y vermiforme “parecida a un gusano” 
» Con abdomen alargado y estriado transversalmente, pertenecientes a la Familia Democidae. 
» Las larvas poseen 3 pares de patas
» Existen dos estados ninfales con 4 pares de patas
» Los adultos poseen 4 pares de patas rudimentarias de 3 artejos cada una, que se insertan por
epímeros transversales laminares reunidos en el centro por medio de una pieza longitudinal
continua.
» Presentan mandíbulas o queliceros en estiletes y palpos con ganchos soldados al hipostoma.
» Poseen cefalotórax finamente estriado en varios sentidos.
» Producen la denominada sarna demodécica o folicular.
Ciclo evolutivo
» El acoplamiento de los parásitos adultos se realiza en los folículos capilares y las glándulas
sebáceas y meibomianas de la piel de un gran número de mamíferos domésticos y silvestres,
incluidos los humanos.
» En la piel las hembras adultas liberan huevos, en forma de “limón alargado”
» Miden entre unas 80 μ de longitud y 30 μ de anchura.
» A partir de los huevos, eclosionan unas pequeñas larvas hexápodas alargadas, de unos 90-100 μ.
» Mudan a  protoninfa, y ninfa.
» Las ninfas ya octópodas están aún desprovistas de orificios genitales, y miden unas 130-200 μ.
» Estas ninfas son las que remontan el folículo piloso y pueden expandir el problema hacia otras
zonas cutáneas
» Sufren dos mudas para llegar al estado adulto, de 150-200 μ en los machos y 250-300 μ en las
hembras
» Presentan una típica forma alargada, con una cabeza corta en forma de herradura y con unas
visibles mandíbulas, produciendo lesiones en la piel.
Lesiones
» Zonas alopécicas.
» Descamación.
» Eritema.
» Infecciones bacterianas secundarias.
» Escamas.
» Papulas.
» Pustulas.
» Entre otras.
Tres tipos de presentación
» Forma escamosa: Hay presencia de depilaciones principalmente alrededor de los ojos, la boca,
los codos, jarretes, acompañada por abundantes películas epidérmicas. En diversas regiones en
lugar de pelos suele observarse pápulas.
» Forma papulosa: Donde la epidermis de la cara se cubre de pápulas, aumenta la superficie de las
regiones depiladas y los tegumentos se enrojecen, Se presenta marcado prurito.
» Forma pustulosa: alopecia, las pápulas se convierten en pústulas, las cuales contienen pus
sanguinolento, el animal exhala olor fétido, los animales al rascarse se contaminan con bacterias,
produciéndose linfangitis y flemones. Piel endurecida y cubierta de pústulas y costras.
» Además se presenta enflaquecimiento y el animal puede morir en estado caquéctico
Demodicosis localizada
» Es la más frecuente en perros menores de un año.
» Tiene una extensión reducida, sin afectar nunca a más de una región corporal.
» Con frecuencia cura de forma espontánea sin necesidad de tratamientos.
» Las lesiones clínicas por lo usual son leves, aparecen zonas sin pelo sobre todo en la cara; en
hocico, alrededor de los ojos, en las comisuras de la boca, cabeza, alrededor del conductivo
auditivo y en las extremidades anteriores.
» En muchos casos desaparecen de forma espontánea al mes o dos meses.
» No suelen producir mucho prurito.
» Hay que vigilarla para que no progrese a una forma generalizada.
Hay factores que pueden predisponer a padecer el proceso como el celo, los parásitos internos,
malnutrición, estados de estrés, etc
Demodicosis Generalizada
» Afecta a varias áreas corporales y su pronóstico depende de la edad de presentación, por lo que
suele diferenciarse entre
» Forma juvenil (perros <1 año)
» Forma adulta (perros> 1año).
» Empieza como un proceso localizado que se va extendiendo.
» La enfermedad puede diseminarse desde el comienzo con aparición de múltiples zonas sin pelo y
descamación.
» Las infecciones bacterianas secundarias son frecuentes y hacen que el proceso se agrave.
» Cursa con picor moderado que puede verse agravado con la infección bacteriana.
» La enfermedad puede aparecer en la zona interdigital, esta presentación es más típica en razas
grandes.
» Las curaciones espontáneas, aunque poco frecuentes, se consideran posibles en la forma juvenil,
mientras que nunca se han descrito en la forma adulta.
Formas clínicas de demodicosis generalizada
» La demodicosis pustular: denominada comúnmente piodemodicosis, (principalmente en
animales jóvenes), El cuadro clínico deriva de una pustulosis más o menos generalizada,
básicamente de origen folicular, que origina una foliculitis asociada a una proliferación
bacteriana por Staphylococcus intermedius. Las lesiones evolucionan rápidamente, por la rotura
del folículo, hacia una forunculosis y en los casos más crónicos o graves hacia una celulitis.. En
perros de raza Shar Pei, pueden aparecer formas particulares de demodicosis pustulares, junto
con pioderma, en lesiones casi exclusivas, como el acné del mentón.
» Forma alopécica multifocal:. Se define por la aparición de la alopecia en cinco o más zonas en
la superficie corporal y se localiza principalmente en tronco y extremidades. En las primeras
fases aparece eritema, descamación y prurito inexistente o moderado. Las lesiones alopécicas
normalmente son circunscritas y de diferente tamaño. La curación espontánea es infrecuente,
posiblemente en menos del 20% de los casos y su control suele ser largo y difícil. Se pueden, en
ocasiones, también visualizar algunas pequeñas lesiones papulares y pustulares localizadas en los
folículos pilosos.
» Formas descamativa de carácter seborreicoy no exclusivamente alopécicas. Con mucha
frecuencia, se ven asociadas también con foliculitis bacterianas secundarias, habitualmente con
prurito y con escamas de tipo pitiriasiforme, la aparición de lesiones descamativas y pruriginosas
localizadas en la línea dorso lumbar, puede hacer sospechar la presenciade demodicosis, asociada
o no, a otros trastornos queratoseborreicos.
» Forma de tapones foliculares, en los cuales aparecen pegados a la base del pelo, sebo y restos
de queratina, tal como p. e. sucede en la adenitis sebácea. El tricograma nos muestra
comúnmente a los ácaros pegados junto con el sebo y la queratina en base de los pelos. Puede
predeterminarse en las razas de perro de pelo largo, razas nórdicas y Labradores.
» Forma comedonosa: puede aparecer, sobre todo, en perros de raza Carlino y con menor
frecuencia en el Yorkshire, el Pastor Alemán, o en el Whest Highland White Terrier. El sebo y
los restos de queratina causados por la enfermedad obstruyen el folículo piloso y producen la
aparición de los comedones.
» Forma nodular: Ocasionalmente, la demodicosis puede presentarse en forma de pequeños
nódulos, localizados ormas úlcero-costrosas cutáneas, pueden asociarse también a la presencia de
demodicosis. La evolución de una o generalizados de entre 2 y 3mm. Estas formas, pueden
aparecer como “demodicosis ocultas”, encontrándose los ácaros con dificultad en los raspados.
En ocasiones los nódulos pueden estar causados también por piogranulomas organizados por
fragmentos de Demodex. Los perros de raza Shar Pei, Boxer6 y Bulldog Francés.
» Formas no alopécicas: En razas de perros con fase de anagen larga, como Lhasa Apso, Pichón
Maltés, Caniche miniatura, o Shih-Tzu, la alopecia en la demodicosis puede ser mínima o
inexistente. A veces, en estas razas se visualizan exclusivamente los signos de cronicidad como
la hiperpigmentación o la liquenificación. Finalmente, en ocasiones, la demodicosis canina puede
cursar también con sintomatología general, que aparece principalmente en las formas más graves
y con pioderma.
Dx y Tx
» Raspado cutáneo revelará una gran abundancia de ácaros.
» Tiene que ser un raspado profundo, que incluya algo de sangre o suero sanguinolento capilar.
» Este procedimiento no resulta doloroso para el perro y es necesario para el diagnóstico final de la
demodexia y para diferenciarla de otras infecciones cutáneas por ácaros (p. ej. sarna sarcóptica).
» Debe presionarse con fuerza la piel con los dedos antes o durante el raspado para provocar la
salida de los ácaros Demodex de los folículos pilosos.
» La piel o el instrumento de raspado se pueden humedecer con aceite mineral, para facilitar la
recogida de la muestra.
» La demodicosis generalizada se ha tratado con baños de amitraz (baño de todo el animal). Estos
baños no son prácticos, son engorrosos y pueden provocar letargia y somnolencia si el animal
ingiere o inhala el amitraz.
» Existen otros productos más modernos para perros, registrados en forma de preparados spot
on  de administración mensual (aplicados en la nuca del perro) que han demostrado su eficacia
para tratar la demodicosis.
» Uso de champús medicados
Referencias

1.- Krauss H, Weber A, Apple M, Enders B, Isenberg H D, Schiefer HG Chapter 4. Parasitic


zoonoses. Zoonoses caused by mites. Zoonoses infectious disease transmissible from animals to
humans. 3th ed. ASM Press, Washington, 2003. pp 399-402. 2.- Acha P, Szygres B. Capítulo:
Dermatitis por ácaros de origen animal. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al
hombre y a los animales. 3ª ed. 2003. Editorial Washington, DC: OPS, OMS. pp 343-7. 3.- Cheng
T C. Capítulo: Ácaros. Cheng T C. Parasitología General. Segunda edición 1980. Editorial AC.
Madrid. España. pp 751-77. 4.- Díaz J H. The epidemiology, diagnosis, management and
prevention of ectoparasitic diseases in travelers. J Travel Med 2006; 13: 100-11. 5.- Steen C J,
Carbonaro P A, Schwartz R A. Arthropods in dermatology. J Am Acad Dermatol 2004; 50: 819-
42. 6.- Cordero del Campillo M, Rojo F, Martínez A, Sánchez C, Hernández S, Navarrete I, et al.
Parasitología Veterinaria. Madrid, España. 1° Ed. Mc Graw-Hill Interamericana.1999. pp 158-63,
706-8. 7.- Berck W, Pfister K. Mites as a cause of zoonoses in human beings. Wien Klin
Wochensch 2006; 118 (Suppl 3): 27-32. 8.- Demis J D. Injurious effects in man induced by
animals, Scabies (itch mites). Demis J D, Ed. Clinical Dermatology. 25 Edit. Philadelphia,
Lippincot Co 1994; Unit 18-32 (3): 1-6. 9.- Saavedra T, Díaz C, Leiva A, Zapata S. Sarna
sarcóptica transmitida a humano. Rev Chil Dermatol 2007; 23: 302-4. 10.- Larsson M H.
Evidências epidemiológicas da ocorrência de escabiose, em humanos, causada pelo Sarcoptes
scabiei (DeGeer, 1778) var. canis (Bourguignon, 1853). Rev Saúde Públ S Paulo 1978; 12: 333-9.
11.- Abarca K, Jofré L, López J, Lorca L. Pauta técnica de vigilancia de enfermedades
transmisibles en pequeños animales de compañía. Disponible en http://
www.vigivet.com/pauta_tecnica.htm/. (accedido 24 de marzo 2008) 12.- Ulmer A, Schanz R,
Rocken M, Fierldeck G. A papulovesicular rash in a farmer and his wife. Clin Infect Dis 2007; 45:
352, 395-6. 13.- Curtis C. Current trends in the treatment of Sarcoptes, Cheyletiella and Otodectes
mite infestation in dogs and cats. Vet Dermatol 2004; 15: 108-14. 14.- Wagner R, Stallmeister H.
Cheyletiella dermatitis in humans, dogs and cats. Br J Dermatol 2000; 143: 110-2. 15.- Cvancara
J, Elston D. Bullous eruption in a patient with systemic lupus erythematosus mite dermatitis
caused by Cheyletiella. J Am Acad Dermatol 1997; 21: 265-7. 16.- Dobrosavljevic D D, Popovis N
K, Radovanics S S. Systemic manifestations of Cheyletiella infestations in man. Int J Dermatol
2007; 46: 397-9. 17.- Tsianakas P, Polack B, Levyktlotz B, Prost-Squarcioni C. Cheyletiella
dermatitis an uncommon cause of vesiculobullous eruption. Ann Dermatol Venereol 2000; 127:
826-8. 18.- Elston D M. What´s eating you? Cheyletiella mites. Cutis 2004; 74: 23-4. 19.- Leone F.
Canine notoedric mange: a case report. Vet Dermatol 2007; 18: 127-9. 20.- Otranto D, Milillo P,
Mesto P, De Caprarris D, Perrucci S, Capelli G. Otodectes cynotis (Acari: Psoroptidae):
examination of the survival off the host under natural and laboratory conditions. Exp Appl Acarol
2004; 32: 171-9. 21.- Guarneri F, Pugliese A, Giudice E, Guarneri C, Giannetto S, Guarneri B.
Trombiculiasis: clinical contribution. Eur J Dermatol 2005; 15: 495-6. 22.- Siddiqui S, Master
Sanker Raj V, Feinberg A N. Visual diagnosis: a 5-year-old male who has an intensely pruritic
maculopapular rash. Pediatr Rev 2009; 30; 26-9. 23.- Schenone H. Dermatitis pruriginosa
producida por el ácaro Dermanyssus gallinae (De Geer 1778). Bol Chil Parasitol 1959; 14: 57-8.
24.- Green B, Sparling J, Sperling M B. What´s eating you? Pigeon mite (Dermanyssus gallinae).
Cutis 2007; 80: 461-2. 25.- Reed J, Hewitt R, Barrow G I. Mite

También podría gustarte