Está en la página 1de 9

El problema

El problema

El problema

Fuente:
Freepik.com

Al enfrentarse al sector productivo es común encontrar vacíos o errores en su funcio-


namiento, esto suele suponer un inconveniente para las empresas. Para enfrentar estas
situaciones, se contratan expertos que saben identificar el problema y desarrollar pro-
yectos que cubran la necesidad del cliente interno y externo.

Por este motivo, el primer paso para plantear soluciones es conocer:

• ¿Qué es una situación problema?,

• ¿cuáles son las características de un problema?, y;

• ¿cómo es la manera adecuada para delimitar un problema?

1
El problema

¿Qué es un problema?
Existen múltiples formas de entender lo que es un problema, dependiendo desde qué
postura se mire. A lo largo de la historia se ha ido transformado su significado, como se
ve en la siguiente tabla:

Autores Definición
Aristóteles Problema es un procedimiento dialéctico que tiende a la elección o
al rechazo o también a la verdad y al conocimiento.
Jungius El problema o la proposición problemática es una proposición prin-
cipal que enuncia que algo puede ser hecho, demostrado o encon-
trado.
Wolff Problema es una proposición práctica demostrativa por la cual se
afirma que algo puede o debe ser hecho.
Dewey La situación no resuelta o indeterminada podría llamarse situación
“problemática”; se hace problemática en el momento mismo de ser
sometida a investigación. Fuente:
Henry Problema es una oportunidad vestida con ropa de trabajo. Propia

Tabla 1. Definiciones de problema

Para el caso del mundo laboral, es necesario entender el problema desde estas cinco
perspectivas. El problema es entonces una situación que debe ser solucionada, pero que
también esconde detrás una oportunidad de mejorar.

¿Cuáles son las características de un problema?

Los problemas son fenómenos con cualidades únicas que dependen de diferentes varia-
bles que determinan su naturaleza. Por ello, es necesario identificar sus características,
las cuales pueden resumirse en seis: errores/ vacíos, causas, efectos, población, lugar y
tiempo.

2
El problema

Errores /
vacíos

Tiempo Causas

Problema

Lugar Efectos

Población / Fuente:
sujetos Propia
intervinientes

Ilustración 1. Características problema

¿Cómo es la manera adecuada para delimitar un problema?

Lo que hace diferente un problema del sector productivo o un problema de investiga-


ción de cualquier otro problema de la cotidianidad, es que los dos primeros tienen una
metodología de trabajo estructurada, deben pensarse detenidamente antes de propo-
ner una solución.

Bernal Holguín (2018) nos resume en varios pasos su método para elegir y delimitar un
problema:

3
El problema

Paso Recomendación Ejemplo


1 Debe contener el o los sujetos involucrados y ojalá un “En el parque de mi barrio los dueños de mascotas no recogen
momento o situación puntual. los desechos de sus perros”.
2 Cualquier persona con una mínima aproximación a la Contrario a decir “no se conoce el inventario”, el problema po-
situación debe entenderlo así no esté involucrado. dría ser: “La información de las diferentes bodegas y almacenes
no está actualizada por la antigüedad, volumen de productos y
falta de personal”.
3 A la hora de definir un problema que va a ser solucio- Como empleado en el área contable de una entidad, contrario
nado, es crítico definir cuál sí es y cuál no es el Proble- a decir: “El departamento de sistemas se demora mucho en
ma, es decir “No se ponga a solucionar lo que en ese atender las solicitudes”, su problema podría ser: “No conozco lo
instante usted no puede arreglar” de lo contrario es suficiente para solucionar los problemas técnicos, sin recurrir al
solo una queja y ya. departamento de sistemas”.
4 El reto no debe incluir la solución. Es decir que ni “por accidente” la solución a la quiere llegar haga
parte del problema. Es decir que si ya tiene la solución inicie su
ejecución, o redefina el problema. Esto ocurre cuando se esté
tan enamorado u obligado de una solución o idea ya definida.
5 Entre corto y largo, todo lo contrario. “Ni mucho que vela el santo, ni poco que no lo alumbre”, es
decir que detallar el problema ayuda, pero procure que no sea
tanto, hay muchas cosas que ya están dentro del entorno y que
no es necesario ponerlas todas en el problema.
6 No escriba ni solucione dos problemas a la vez. Aunque suena muy lógico y muchas veces ocurre que una solu-
ción resuelva más de una situación, no se recomienda que en la
declaración del problema se escriban más de un problema. Eso
dificulta mucho la creación de soluciones concretas.
7 El primer problema que escriba posiblemente no “No sabemos qué contenido y servicios poner en nuestra pági-
debería ser el que elija al final para resolver. Para un na web para llegar a nuevos clientes”;
mismo problema debería escribir distintas posibilida-
des, cambiando la posición del entorno, del usuario, o “No sabemos cuáles herramientas digitales son los mejores para
de lo que se espera de los dos. llegar a nuevos clientes”;

“Los clientes desconocen los medios a través de los cuales


pueden llegar a nosotros”;

“La empresa no aprovecha los medios de comunicación actua-


les para llegar a los clientes”;

“No se disponen de datos para contactar a clientes nuevos”.


8 Definir un problema no es hacer un listado de necesi- No hay alimentos, no hay profesor, no hay agua potable, etc.
dades o de las cosas que nos hacen falta.
No existe un generador local de energía eléctrica.

Falta de programas de educación local.


9 Un problema no es la ausencia de una solución, sino Niñez desnutrida, jóvenes analfabetos, población con parásitos,
la evidencia de una situación negativa para la comu- etc.
nidad.
Limitada provisión de energía durante el día.

Bajo rendimiento de los niños en los primeros años de educa-


ción primaria. Fuente:
Propia

4
El problema

Preguntas

Para determinar adecuadamente cómo está constituido cada problema, es recomendable


resolver una serie de preguntas previas:

Características Orientaciones
Errores o vacíos • ¿Qué es lo que no funciona bien?
• ¿Cuál es la falla?
• ¿Hay alguna necesidad que falte por cubrir?
Causas • ¿Cuáles situaciones previas desencadenan o propi-
cian la situación?
Efectos • ¿Qué consecuencias tiene la ocurrencia del problema?
Población / • ¿A quiénes está afectando?
• ¿Cómo los está afectando?
sujetos intervinientes
• ¿Quiénes son los beneficiarios directos e indirectos
del proyecto?
• ¿Qué rasgos o características tienen las personas/or-
ganizaciones involucradas?
Lugar • ¿En cuál lugar ocurre el problema?
• ¿Qué caracteriza a dicho lugar?
Tiempo • ¿En qué momento sucede el problema? Fuente:
• ¿Para cuándo se requiere la solución? Propia

Tabla 2. Preguntas guía

Fuente:
Freepik.com

5
El problema

Tener claras estas respuestas nos llevan a finalmente construir una pregunta que delimi-
tará adecuadamente el problema que se pretende solucionar.

Se recomienda redactar o formular la pregunta de la siguiente manera:

Palabra pregunta + Situación problema + Población + Espacio + Tiempo

Ejemplo:

¿Cómo mejorar el rendimiento en académico de los estudiantes de


programas virtuales del Politécnico Internacional durante el año
2025?

6
El problema

Referencias

Bernal, E. (2018). 7 características que hacen que un problema este bien definido | Edwin
Bernal Holguín. URL: Edwinbernal.co

Padrón, J. (1996). ¿Qué es un problema de investigación? Investigación-Docencia, Temas


para Seminario.

Universidad Nacional Abierta y A Distancia, Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e In-


geniería. (s.f.) Gerencia de Proyectos Informáticos -204030 definición del problema.
Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/5586/DefPro-
blema.pdf

7
El problema

Politécnico Internacional
Institución de Educación Superior SNIES 4727 Resolución No. 4135 del 11 de nov. de 2004
Todos los derechos reservados ® 2023
Vigilado por el Ministerio de Educación Nacional.

También podría gustarte