Está en la página 1de 5

CURIOSIDADES

La chicha
su presencia ha sido el soporte de la identidad indígena que no se puede perder.

los indígenas curiosamente no tomaban el agua, que era pura y cristalina, pero sí la
utilizaban para preparar estas bebidas.

Los Muiscas, habitantes de la meseta cundiboyacense en la Nueva Granada hoy Colombia,


no fueron la excepción, ellos preferían la dieta líquida a la comida sólida: “No son muy
grandes comedores y esto del beber es vicio envejecido en costumbre que generalmente
tienen todos los indios…y precisamente, la chicha representaba
un sustento completo” (Restrepo, 2005: 12)

el maíz
El maíz, proveniente de México, era el cereal de las culturas indígenas, aunque para los
Muiscas no se sabe con exactitud la clase de maíz que sembraban pues existía gran
variedad de cultivos,además el maíz se podía cultivar en diferentes niveles térmicos

Muiscas
son un pueblo indígena amerindio de probable procedencia centroamericana que ha
habitado el altiplano cundiboyacense y el sur del departamento de Santander, en el centro
de la actual República de Colombia, desde aproximadamente el siglo VI a. C., y cuyos
descendientes actuales viven en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y parte de
Santander.

La chicha fue rechazada por los españoles, sobre todo por los misioneros, quienes
inculcaban a los nativos el rechazo por este líquido por el perjuicio de su consumo e
inducirlos a continuas borracheras.

Desde la colonia hubo intentos de exterminar con este “licor amarillo” pero el interés
económico y la tradición indígena no lo permitieron, tal vez consideraban que era su último
rezago de identidad, no olvidemos que la chicha formaba parte de la vida cotidiana y
sagrada de los indígenas.

Por otro lado, el iniciarse en este negocio no era muy difícil ya que la población conocía la
“técnica” desde sus antepasados y los utensilios no eran de ninguna manera algo costoso,
por esta razón la naciente ciudad de Santafé se llenó de chicherias ilegales sin ningún
control convirtiéndose en sitio obligado para celebrar las fiestas, extendiéndose el consumo
a los mestizos y hasta a los españoles.

El asunto se generalizó de tal forma que había chicherías en cada barrio

mujeres montan negocio


Las encargadas de producir la chicha eran las mujeres, recordemos que entre los
indígenas, al prepararla, la masticaba una mujer, vieja o joven, lo cual favoreció para que
ellas montaran su negocio como una alternativa diferente al servicio doméstico de los
blancos.

se le agrega cositas extras a la chicha


Con el tiempo se fueron especializando en la producción de la chicha y le agregaban otros
ingredientes para hacerla más atractiva, entre estos estaba el ají para “mantener buen
ánimo en el trabajo”, o la cal, prendas femeninas para “la suerte” y lo peor, huesos
humanos dizque como afrodisíaco de los “bebedores amatorios”.

durante la colonia
Durante toda la colonia y aún en la República, se combatió la preparación, expendio y
consumo de la chicha sin obtener buenos resultados. Se prohibió por todos los medios, el
eclesiástico y el civil, se impusieron castigos físicos y espirituales, penas, multas y
amenazas, incluso se le acusó de traer enfermedades y se le aplicaron impuestos. Pero
estas medidas no lograron sucumbir a las chicherías, antes les favoreció pues las
diversificaban en sus productos.

costumbre nativa - ejercía una función social


Esta bebida no sólo representaba una costumbre nativa sino que ejercía una función social
al convertir estos sitios, en punto de encuentro de los indígenas, en lugar de informaciones
y conexiones económicas, en espacio para divertirse con todo lo que esto implica, así como,
en un refugio de identidad social.

ministro de higiene-derrocó la chicha


Ya en el siglo XX, en 1948 el primer ministro de higiene en Colombia logró derrocarla con
un decreto de ley que prohibía la elaboración, venta y consumo de la chicha, dando paso a
la naciente industria de la cerveza…casualidad?

festival de la chicha
“El Festival de la chicha ha sido declarado Evento de Interés Cultural de Bogotá. Con el fin
de conmemorar las tradiciones culturales de los bogotanos,” este acuerdo fue realizado por
el Concejo de Bogotá el 24 de Junio de 2004.

diferencia entre guarapo y chicha


En las tradiciones campesinas, la chicha, así como la comida de aves de
corral, se constituye en la esencia de una celebración. El guarapo, en
cambio, aunque también puede ser invitado a la fiesta, es tenido en
cuenta como bebida imprescindible en las faenas de laboreo, que requieren
de un suplemento para el desgaste físico en jornadas que, literalmente,
van de sol a sol.

primer totumada de guarapo


La faena en la labranza, que comenzaba con la luz del día, debía esperar
al consumo del puntal para beber la primera totumada, o «guanada»,
de guarapo, puesto que por razones de salud no se debía consumir guarapo
sino hasta después de tener en el estómago un alimento sólido. Decía
el campesino que no bebía guarapo temprano porque estaba «con el
agua del desayuno».

los indígenas de estos territorios recurrían al proceso de convertir ya sea por germinación
o tostamiento el almidón de maíz en azúcar para preparar la bebida que los españoles
denominaron chicha ​(la cual debe recordarse tiene una preparación similar ala del
guarapo, actualmente no se puede hacer chicha sin guarapo).

consumo!!
Cabe recordar en este punto que el consumo de la chicha en todos
estos pueblos antes de la llegada de los españoles y antes de su dominación estaba
reservado para los momentos de celebraciones religiosas o civiles. Años después de su
llegada los europeos dominaron
completamente a los indígenas que estos olvidaron su religión,
costumbres, lengua, es decir olvidaron su herencia y su identidad, por
lo que es entendible el abandono del consumo ritual de la chicha para
pasar al abuso de este como bebida embriagante por la cual ya no
sentían ningún respeto. Aún hacían chicha, su receta aún permanecía
pero su simbología estaba perdida, por lo que las razones para no
embriagarse con ella ya no existían, sus reglas y leyes ya eran parte del
olvido.

chicha y guarapo
El hecho de emplear maíz para su fabricación se vio afectado
ya que la chicha tal como la conocieron los aborígenes fue diferente
a la chicha fabricada después por los españoles cuando estos
trajeron al continente la caña de azúcar, con la cual trataron de mejorarla,
modificando el método de preparación lo que dio como resultado
una chicha más enervante y más perjudicial, que de acuerdo a su
descripción sería lo que hoy se conoce como guarapo.

cervecerías
Las cerveceras estaban muy interesadas en conquistar su mercado y
el gobierno de la nación en acabarlas por la imposibilidad de poder
cobrar los impuestos reales a las chicherías,

Se calcula que para más o menos 1910 existían solo en Bogotá 45


chicherías que podrían producir 35.000 litros diarios de chicha,
mientras las cervecerías de Germania y Bavaria solo producían 6.000
litros diarios de cerveza 14.

Para este fin, Bavaria saca a un precio mucho más bajo (la cerveza
hasta ese momento seguía siendo un producto muy costoso para los
estratos de bajos recursos económicos) con las marcas «No Más Chicha
» y «Cerveza Higiénica», esta última llevaba escrita en su etiqueta
una larga leyenda mostrando las ventajas higiénicas de la cerveza.

En 1949 entró en vigencia la ley 34 que prohibía la fabricación de


chicha de maíz que no fuera pasteurizada y embotellada en envase
cerrado de vidrio, al tiempo que se culpaba a la chicha de embrutecer
a las personas; sin embargo, el propio gobierno nacional fomentaba el
consumo de cerveza a través de subsidios a las empresas cerveceras.
LEY 34 DE 1948: por la cual se fijan las condiciones para la fabricación de
bebidas fermentadas y se dictan otras disposiciones

cuando llegó la caña de azúcar ?


La caña de azúcar llegó a Cali traída por Sebastián de Belalcázar (1540), quien la plantó en
su estancia de Yumbo; de allí el cultivo se diseminó por la cuenca del río Cauca.
Previamente, en 1538, Pedro de Heredia introdujo la caña a Colombia a través de la ciudad
de Cartagena

guarapo
El guarapo se consigue añadiendo panela o miel de la
caña de azúcar a una vasija de agua, que generalmente es de barro, y que
contiene en el fondo lo que se conoce como «cunchos» o «zupias», que
permiten el fermento al cabo de muy pocas horas.

Esta bebida se transportaba a la labranza en lo que antiguamente se conocía en algunas


regiones del país como «chuchos», un calabazo que debía ser vaciado y curado,
lo mismo que la pipa o el «hure» (¿«ure»?) de barro en donde se
preparaba desde la noche anterior. Su consumo se hacía en totumas, y la
cantidad en la labranza dependía del número total de labranceros, puesto
que cada uno llevaba su «chucho», y se repartía de uno solo a la vez, y
sólo cuando se vaciaba por completo, se comenzaba con el siguiente.
La faena en la labranza, que comenzaba con la luz del día, debía esperar
al consumo del puntal para beber la primera totumada, o «guanada»,
de guarapo, puesto que por razones de salud no se debía consumir guarapo
sino hasta después de tener en el estómago un alimento sólido. Decía
el campesino que no bebía guarapo temprano porque estaba «con el
agua del desayuno».

BIBLIOGRAFÍA

● https://www.historiacocina.com/es/historia-de-la-chicha
● https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/35169/4/Cordero.pdf
● http://www.museonacional.gov.co/colecciones/Pieza_del_mes/colecciones-pieza-del-
mes-2005/Paginas/Diciembre%2005.aspx
● https://www.historiacocina.com/es/historia-de-la-chicha
● https://www.perurail.com/es/blog/chicha-de-jora-la-historia-y-la-preparacion-de-una-e
mblematica-bebida-peruana/
● https://www.historiacocina.com/es/historia-de-la-chicha

También podría gustarte