Está en la página 1de 12

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER

GUÍA DE ESTUDIO No. 001

UNIDAD ACADÉMICA: TECNOLOGIA EN MANEJO DE LA INFORMACIÓN CONTABLE


CURSO: INTRODUCCIÓN A LA CONTADURÍA
UNIDAD TEMÁTICA LA CIENCIA CONTABLE, SU EVOLUCIÓN Y DESARROLLO

COMPETENCIA RESULTADOS DE APRENDIZAJE


Analiza el desarrollo del pensamiento 1.1 Analizar los avances de la ciencia contable y su impacto en el área
financiero, identificando los hechos y disciplinar teniendo en cuenta los hechos más relevantes
situaciones para entender el contexto
de la ciencia contable. 1.2 Ordenar de forma cronológica los hechos más relevantes que han
influido en la evolución de la contabilidad y su efecto en el desarrollo de la
profesión contable atendiendo los aportes teóricos que los refieren

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CONTABILIDAD.

1. Historia de la Contaduría Pública


En la evolución de la historia de la contabilidad existen tres grandes periodos diferenciados; el empírico, el clásico
y el científico.

1.1 Empírico:
Las primeras civilizaciones que surgieron sobre la tierra tuvieron que hallar la manera de dejar constancia de
determinados hechos con proyección aritmética, que se producían con demasiada frecuencia y eran demasiado
complejos como para poder ser conservados por la memoria. Reyes y sacerdotes necesitaban calcular la
repartición de tributos y registrar su cobro por uno u otro medio. En último lugar los comerciantes han sido siempre
el sector de la sociedad más comprometido con cualquier nuevo procedimiento de registro de datos. Y mercaderes
y cambistas los ha habido desde los primeros momentos en todas las civilizaciones.

Algunas sociedades que carecían de escritura en sentido estricto, utilizaron, sin embargo, registros contables.
La historia no referencia fecha ni época sobre el inicio de las primeras prácticas contables, pero desde que el
hombre inventó la escritura, ha registrado su desarrollo social y económico. Los primeros registros contables
conocidos datan de 7,500 años A.C. Las primeras representaciones fueron inventario de monedas simples para el
intercambio de granos y ganado. Como veremos las grandes culturas antiguas desarrollaron registros contables
primitivos

Mesopotamia (6000-4000 A.C)


El país situado entre el Tigris y el Éufrates era ya en el cuarto milenio A.C. asiento de una próspera civilización. Los
comerciantes de las grandes ciudades mesopotámicas constituyeron desde fechas muy tempranas una casta
influyente e ilustrada. El hallazgo de miles de tablillas cerámicas que reflejan conceptos sumerios como:
"Sociedades Comerciales", "Estado", "Templos", "Aportaciones de capital", "Reparto de Beneficios".

El famoso Código de Hammurabi, promulgado aproximadamente en el año 1700 a. de J.C., contenía a la vez que
leyes penales, normas civiles y de comercio. Regulaba contratos como los de préstamo, venta, arrendamiento,
comisión, depósito y otras figuras propias del derecho civil y mercantil, y entre sus disposiciones había algunas
directamente relacionadas con la manera en que los comerciantes debían llevar sus registros. Los templos llegaron
a ser verdaderas instituciones bancarias, que realizaban préstamos –el interés estaba cuidadosamente regulado–
y contratos de depósito.

El auge de Babilonia a comienzos del segundo milenio a de J.C. – es decir, en la época de que data el Código de
Hammurabi – trajo consigo un progreso en las anotaciones contables. Aparece por entonces una manera
generalizada de realizar las inscripciones, estableciéndose un cierto orden en los elementos de éstas: título de la

Docente: Rafael Robledo Prada VERSIÓN: 1 FECHA: Febrero de 2013


Guía elaborada por: Patricia Méndez Suárez
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
GUÍA DE ESTUDIO No. 001

cuenta, nombre del interesado, cantidades, total general. En algunas planchas se especifica, al comienzo, en el
saldo inicial, luego las distintas partidas, positivas y negativas, y el saldo final de la cuenta al acabar la tablilla.

Los pueblos mesopotámicos utilizaban ya el ábaco para facilitar la realización de las operaciones aritméticas, que
fueron sumamente laboriosas en todas las épocas, hasta la relativamente reciente introducción universal de la
actual numeración arábiga. La costumbre de insertar las lanchas cerámicas en una varilla, siguiendo un orden
cronológico, creó verdaderos libros de contabilidad.

Egipto.
Su importante fue la contabilidad entre pueblos de Mesopotamia, aún más necesario fue su uso en una sociedad
tan rígidamente centralizada como la del Egipto faraónico. El instrumento material utilizado habitualmente por los
egipcios para realizar la escritura era el papiro. Las anotaciones de tipo contable, por su carácter repetitivo,
llegaron a conformar un tipo de escritura hierática que ha resultado muy difícil de descifrar para los estudiosos. Se
han conservado ejemplares de libros auxiliares y definitivos, así como de balances periódicos.

Los escribas, especializados en llevar las cuentas de los templos, del estado y de los grandes señores, llegaron a
constituir un cuerpo técnico numeroso y bien considerado socialmente.

Grecia.
Los templos helénicos, como había sucedido muchos siglos antes con los de Mesopotamia y Egipto, fueron los
primeros lugares de la Grecia clásica en los que resultó preciso desarrollar una técnica contable. Cada templo
importante, en efecto poseía su tesoro, alimentado con los óbolos de los fieles o de los estados, donaciones que
era preciso anotar escrupulosamente: Los tesoros de los templos no solían permanecer inmovilizados y se
empleaban con frecuencia en operaciones de préstamo al estado o a particulares. Puede afirmarse así que los
primeros bancos griegos fueron algunos templos.

Quizá el lugar en el que los arqueólogos han encontrado más abundante y minuciosa documentación contable lo
constituye el santuario de Delfos, donde se han recuperado cientos de placas de mármol que detallan las ofrendas
de los fieles, así como las cuentas de reconstrucción del templo en el siglo IV a de JC

Las casas de bancas particulares tuvieron su gran momento de expansión en el siglo V a de J.C.. Surgieron
modestamente a la vera de los templos, pero muy pronto extendieron sus actividades por numerosas ciudades
mediterráneas. Los banqueros griegos, sobre todo los atenienses, dominaron la técnica de los cheques y
trasferencias de fondos de una ciudad a otra y de una cuenta a otra, y, probablemente, hicieron ya uso de la letra
de cambio. Los banqueros llevaban fundamentalmente dos clases de libros de contabilidad: el Diario (efeméricas)
y el libro de cuentas de clientes. El orden y la pulcritud con que se llevaban las anotaciones hizo que la exactitud
de éstas llegaran a ser reconocida por la ley, que otorgaba a los libros de contabilidad valor de prueba principal.

La contabilidad pública también se desarrolló en las ciudades griegas. Atenas poseía en el siglo IV a. De J.C. un
Tribunal de Cuentas, formado por diez miembros, encargado de fiscalizar la hacienda del Estado, sobre todo en lo
referente a la recaudación de tributos
.
El primer gran Imperio Económico que se conoce fue el de Alejandro Magno (356,323 a.C.),...los banqueros
griegos, fueron famosos en Atenas, ejerciendo su influencia en todo el Imperio. De ellos se dice: "Llevaban una
contabilidad a sus clientes, la cual debían mostrar cuando se les demandara; su habilidad, y sus conocimientos
técnicos hicieron que con frecuencia se les empleara para examinar las cuentas de la ciudad "(History of Modern
Bank of Isue, Conant).(Gertz 1996:32)

Roma.
Durante la época del Esclavismo lo que era la propiedad común se convirtió en propiedad privada y se dio en cierta
forma la primera organización del estado. Las tribus vencidas eran sometidas en calidad de esclavos,
convirtiéndose esto en uno de los hechos más importantes de la contabilidad, debido a que el esclavo más

Docente: Rafael Robledo Prada VERSIÓN: 1 FECHA: Febrero de 2013


Guía elaborada por: Patricia Méndez Suárez
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
GUÍA DE ESTUDIO No. 001

inteligente llamado Nomenclator, tenía la misión de llevar la contabilidad de los esclavos del amo, pues estos eran
considerados bienes.

En esta época existió una sociedad que fue símbolo del esclavismo debido a la existencia de ejércitos poderosos
que inundaron su estado de oro y esclavos: la "Sociedad Romana"; que presenta hechos económicos
relacionados con la contabilidad, la cual se manifestó tanto en los actos públicos, como en los privados. Ya en el
siglo I a. de J.C. se menospreciaba a una persona que fuera incapaz de controlar contablemente su patrimonio. De
hecho, todo jefe de familia asentaba diariamente sus ingresos y gastos en un libro llamado Adversaria", el cual era
un borrador, ya que mensualmente los transcribía, con sumo cuidado, en otro libro, el “Codex o Tubulae"; en el
cual, a un lado estaban los ingresos (acceptum), y al otro los gastos (expensum).

El "Codex Accepti et Expensi" derivaba en el estado final de la Caja o "Arca" (curioso nuevamente, ya que en
español decimos arqueo al acto de revisar físicamente lo que tenemos en la caja).

El año 325 antes de Cristo se expidió en Roma la Ley Paetelia Papiria que daba valor probatorio a los registros
contables, ya que hablaba de que con tan sólo la anotación del nombre del deudor, con su consentimiento, en el
Codex del acreedor se consideraba realizada la operación y tenía validez la deuda.

El libro más empleado era el de ingresos y gastos ("codees acceti et expensi"). Los grandes negociantes llegaron a
perfeccionar sus libros de contabilidad de tal manera que algunos historiadores han creído ver en ellos –se
conservan sólo algunos fragmentos incompletos- un primer desarrollo del principio de la Partida Doble. Aunque hay
algunas citas de grandes autores, como Cicerón, que parecen sustentar tal hecho, son demasiado confusas como
para establecer la tesis de que el método de la Partida Doble era conocido en la Antigüedad.

La Europa medieval. (473-1453)


Debido a la casi total aniquilación del comercio en Europa en los siglos posteriores a la caída del Imperio romano,
las prácticas contables más o menos evolucionadas habituales en el mundo antiguo desaparecieron. La técnica
contable se iba a desarrollar de nuevo en Europa a partir casi de cero, al compás del crecimiento del comercio, que
tomó su primer gran impulso con las cruzadas, la invasión, conquistas expansivas y especialmente del comercio
del mundo árabe.

Mediante la "Capitulare de Villis", ordenanza de Carlo Magno del siglo VIII, se estipuló el levantamiento de un
inventario anual de las propiedades del imperio y el registro en un libro que tuviese por separado ingresos y
egresos, lo que se facilitó con el "Solidus", la unidad monetaria aceptada generalmente entre el siglo VI y IX, por
ser una medida homogénea.

De grandes órdenes militares, la de los Templarios y la de los Caballeros Teutónicos, desarrollaron durante los
siglos XII y XIII sistemas de contabilidad perfeccionados, influidos probablemente por las prácticas de los
comerciantes libaneses con los que ambas órdenes tuvieron contacto en sus inicios.

Los caballeros Teutónicos una vez expulsados de Palestina, orientaron su actividad hacia las regiones bálticas, en
estrecho contacto con las ciudades comerciales de la Liga Anseática. Esta Liga, que llego a agrupar a más de
ochenta prósperas ciudades comerciales desde el golfo de Vizcaya hasta Finlandia, desarrolló con profecía la
"contabilidad de factor", es decir, la del comisionista que debe rendir cuentas a su comitente.

En tanto que los mercaderes italianos presentaron mayor atención a una contabilidad de carácter patrimonial, más
adaptada al contrato del comerciante sobre sus empleados.

Las repúblicas comerciales italianas y los Países Bajos serían durante los últimos siglos de la Edad Media las
regiones europeas en que la vida comercial iba a ser más intensa. Como consecuencia natural, la práctica
contable iría desarrollando nuevos métodos en estos países, y sería sobre todas las repúblicas italianas donde
había de surgir la moderna contabilidad.

Docente: Rafael Robledo Prada VERSIÓN: 1 FECHA: Febrero de 2013


Guía elaborada por: Patricia Méndez Suárez
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
GUÍA DE ESTUDIO No. 001

En 1157 Ansaldus Boilardus, notario genovés, reparte las utilidades que produjo una asociación comercial con
base en el saldo de la Cuenta de Ingresos y Egresos llevada durante la misma. Se conservan cuentas de un
comerciante florentino en 1211 donde se anota el debe arriba del haber, dando así lugar a la sospecha de una
Escuela Florentina de contabilidad, discrepante de las Escuelas Genovesa y Veneciana que ponían el debe y el
haber frente a frente (cualquier estudiante de primer semestre de Contabilidad Financiera ya sabrá qué escuela
triunfó).

En 1263 Alfonso el Sabio en España establece que los funcionarios encargados de la administración de rentas
deberán rendir cuentas, en el sentido contable, anualmente.

Se conservan libros de casa comerciales florentinas de 1282 y los libros de la casa comercial Bonsignore de Siena
de 1290, que incluyen un libro de caja y uno de cuentas corrientes con los clientes, se consideran de los primeros
en hacer innovaciones contables muy cercanas a la partida doble. Las cuentas llevadas por los hermanos Reiniero
y Baldo Fini, en Francia, incorporan ya el uso de las cuentas de gastos y ventas tal como las conocemos hoy.

La Comuna de Génova lleva sus cuentas registrando pérdidas y ganancias exactamente igual que hoy, con base
en un edicto promulgado en 1327, el cual debía ser revisado por un auditor "Maestri Racionali", sobre todo en el
caso de su libro principal llamado "Cartulari" cuya traducción al español, tal vez ya lo adivinó usted, es libro mayor.
Esto último sucedía en 1340.

Se conservan los libros de los banqueros genoveses Zaccaria que comprenden varios ejercicios. Aparecen los
registros auxiliares en la forma de Libros de Cuentas Corrientes, usando las expresiones debe y haber, que se
presumen de origen toscano. Los libros del banquero florentino Perrizzi se manejan con sus respectivos auxiliares
y son sólo un ejemplo de las más de 80 empresas que había en Florencia en el año de 1336.

Así, de los primitivos memoriales, en los que los comerciantes anotaban sin ningún orden particular las diversas
operaciones que precisan recordar posteriormente, se fue evolucionando poco a poco hacia un sistema contable
de partida simple, a medida que gran número de anotaciones necesarias aconsejó a los comerciantes y
prestamistas ir desglosando del memorial diversas cuentas, en las que anotaban grupos de operaciones
poseedoras de alguna característica común, tales como ir referenciadas a una determinada mercadería o bien a
una misma persona. El modo de llevar a cabo las anotaciones fue perfeccionándose cada vez más y originó el
progresivo desarrollo de ciertas reglas prácticas, hasta que en un momento determinado con exactitud por los
historiadores apareció en la zona de influencia económica italiana el método de la Partida Doble.

En los libros del comerciante Francesco Datini, durante la segunda mitad del siglo XIV, aparece el registro por
partida doble, se tiene ya la idea de un patrimonio del negocio, la determinación de pérdidas o ganancias, el cierre
de operaciones cada dos años y la elaboración de estados financieros. La importancia de Datini consiste en que no
se trataba de un comerciante cualquiera, poseía una auténtica trasnacional de aquellos tiempos con filiales en
cuatro países.

Para esta época eran ya muchos los empresarios que llevaban una contabilidad formal por partida doble,
teniéndose los casos de la familia Médicis que era dueña de una industria textil; de Antonio Jacobo Frügger, de
Augsburg, en el año de 1419; de Donato Soranzo e Fratelli; de Andrés Barbarigo que llevaba una contabilidad "a la
veneciana" con un libro que registraba las operaciones en orden cronológico llamado Giornale (diario) y otro
llamado Cuaderno (mayor).

Probablemente, la Partida Doble tuvo su origen en la Toscana del siglo XIII. Sin embargo, sólo se comienza a
conocer con seguridad su empleo en Génova, en 1340 ya en el siglo XV, parece ser que los banqueros y
comerciantes toscanos disponían de una técnica contable tan desarrollada o más que la empleada por los
venecianos, y diferente en algunos puntos importantes de la de éstos. Sin embargo fue la contabilidad "alla
veneziana" la que impuso, gracias a la imprenta, que permitió su difusión antes que ninguna otra.

Docente: Rafael Robledo Prada VERSIÓN: 1 FECHA: Febrero de 2013


Guía elaborada por: Patricia Méndez Suárez
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
GUÍA DE ESTUDIO No. 001

1.2. Periodo Clásico

El primer autor que estableció claramente el uso del método de la Partida Doble fue Benedetto Cotrugli (en eslavo,
Kotruljevic) Raugeo, nacido en la actual Dubrovnik en Croacia, entonces una ciudad comercial adriática del área de
influencia veneciana, llamada Ragusa.

Cotrugli residió en Nápoles gran parte de su vida, y fue comerciante y consejero de Fernando I de Aragón. Su obra
"Della Mercatura e del Mercante Perfetto" fue escrita en 1458. De forma casi incidental, dedica uno de sus
capítulos al modo de llevar las cuentas. Menciona varios libros: El Memorial, el Diario y el Mayor, al que denomina
"Quaderno". Afirma que los registros se harán en el Diario y de allí se pasarán al Mayor, el cual tendrá un índice de
cuentas para facilitar su búsqueda, y que deberá verificarse la situación de la empresa cada año y elaborar un
"Bilancione" (Balance); las pérdidas y ganancias que arroje serán llevadas a Capital. Habla también de la
necesidad de llevar un libro copiador de cartas (Libro de Actas). Sin embargo, en conjunto las referencias del
Raugeo a la contabilidad del comerciante son incompletas.

El libro de Cotrugli tardó casi ciento quince años en ser llevado a la imprenta, lo que, unido al carácter incompleto
de su exposición, impide que pueda adjudicar a su autor en la historia de la contabilidad un papel comparable al de
fray Luca Pacioli. El trabajo de este último fue impreso y conocido muchos años antes, aunque escrito con
posterioridad al del Raugeo.

Posiblemente, la falta de difusión del libro de Cotrugli Le debió a que en su época las técnicas contables eran
consideradas "secreto de oficio" por aquellos que las dominaban, monopolizándolo así su empleo. Pacioli habría
sido, por tanto, el primero que se atrevió a romper un secreto gremial celosamente guardado.

En 1494 se imprime en Venecia la 1ª edición de “Suma Arithmética, Geometría, Proportioni Et Proportionalita”, de


Fray Lucas Paccioli; en el cual se dedicaba el capítulo 11 a la contabilidad, exponiéndose los principios de la
partida doble. Constituyó uno de los acontecimientos más trascendentes en las prácticas y la historia de la
contabilidad, ya que rompe con lo pasado y sigue persistiendo.

Lucas Paccioli era un monje franciscano de la orden Toscana. Era matemático y se impuso en materias contables
mientras era el tutor de un famoso mercader de Venecia. Su doctrina logra una amplia difusión dentro y fuera de
Italia, perfeccionándose cada vez más.

La partida doble es un método de aplicación de un sistema de representación y coordinación contable, que


representa y controla los aspectos que se dan en una transacción económica, mediante el registro de esta última a
través de una doble anotación que coordina: el origen, causa ó financiación que origina una anotación en el haber
lo que propicia un abono con aplicación, efecto ó inversión que se anota en el doble y que supone un cargo.

La aplicación de la partida doble conlleva usar tres libros: el memorial o borrador del diario (está en desuso), el
diario donde se representan todas las operaciones distinguiendo entre el acreedor (H) y el deudor (D) precedido
por los términos “A” y “por” respectivamente y separadas las anotaciones por rayas horizontales, y el mayor, en el
que cada asiento en el diario origina dos anotaciones en el mayor.

La obra de Pacioli tuvo gran éxito, particularmente la parte dedicada a la práctica comercial y contable, que fue
reimpresa por separado algunos más tarde. De la descripción realizada por Pacioli acerca de las operaciones
contables se desprende que los comerciantes venecianos se veían precisados a utilizar en primer lugar un
borrador, donde iban anotando sin guardar ningún otro orden las sucesivas operaciones que realizaban. No
empleaban directamente el Diario, debido sobre todo a las dificultades que traía consigo operar con muchos
sistemas monetarios diferentes. Para realizar asientos en el Diario era preciso, en primer lugar, convertir las
operaciones registradas en el borrador a la unidad monetaria elegida por el comerciante para llevar sus registros.

Docente: Rafael Robledo Prada VERSIÓN: 1 FECHA: Febrero de 2013


Guía elaborada por: Patricia Méndez Suárez
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
GUÍA DE ESTUDIO No. 001

El tiempo de Pacioli ya existía en muchas ciudades italianas la costumbre de "legalizar" los libros de contabilidad.
Escribe a este respecto el franciscano: "...los expresados libros... debes llevarlos y presentarlos a cierta oficina de
comerciantes, como la de los cónsules de la ciudad de Perusa..... El escribano tomará nota de todo esto en los
registros de dicha oficina, especificando que en tal día tú presentaste tales y tales libros, marcados con tal signo.....
los cuáles serán llevados de propio puño... Más en uno (el Borrador o Memorial) podrán escribir todos los
miembros de la casa. De todo lo cual dicho escribano dará fe.... Y estampará el sello de la expresada oficina, que
los autentificará a los efectos procedentes en todos aquellos casos de litigio en que deban ser exhibidos."

Pacioli describe con minuciosidad la forma de llevar a cabo los asientos del Diario, ilustrando sus instrucciones con
numerosos ejemplos. La redacción de los asientos es farragosa, circunstancia que se mantendría hasta al menos
un siglo después de la edición de la obra del franciscano.

Los asientos del diario constan de dos partes claramente delimitadas una comenzando por la palabra por (el
"debe" del asiento) y la otra con la palabra a (el "haber" del asiento). La forma de pasar los asientos del Diario al
Mayor es descrita así: ".... de todas las anotaciones que hayas apuntado en el Diario harás siempre dos en el
Mayor, a saber: una en el Debe y la otra en el haber, y señalarás la anotación deudora con por y la acreedora con
a, según más arriba he dicho..."

En tiempos de Pacioli no era costumbre realizar un balance periódico al final del ejercicio. El franciscano describe
solamente un balance de comprobación que se efectuaba por lo general al agotarse las páginas del Mayor. Aunque
Pacioli no explica claramente las razones por las que una determinada cuenta ha de abonarse y otra ha de ser
cargada, expone los principios de lo que podría recibir el nombre de "personificación de la cuentas".

Cronológicamente, las primeras cuentas que el comerciante medieval se paró del memorial común a todas las
anotaciones eran las referidas a una persona.

El dare y avere se utilizaban, pues, en sentido propio. Con el tiempo, comenzaron a llevarse cuentas separadas
referidas a cosas, y aquellas palabras siguieron empleándose por analogía, aunque su sentido literal se hubiera
perdido. Pacioli explica el significado del Debe y el Haber por medio de este procedimiento analógico, pero sin
pretender edificar una teoría científica sobre ello, habrá que llegar al siglo XIX para encontrar teorizantes de la
personificación de las cuentas.

Después de Paccioli hay un periodo de 300 años en el que se desarrollan y divulgan los postulados de la partida
doble. En 1795 aparece la primera gran escuela contable, la contista, y detrás de esta otras:

-Escuela contista ó cinquecontista:

Esta escuela creada por Edmond Degranges, es la que más ha influido en la doctrina española. Surge en 1795
como consecuencia de la publicación de la primera publicación E. Degranges.

En ella se exponen los principios de esta escuela que se basa en la reducción de la contabilidad a cinco cuentas
(de ahí cinquecontista): Caja, Mercaderías, Efectos a cobrar, Efectos a pagar y Pérdidas y ganancias. Dicho autor
crea el procedimiento Diario-Mayor, que consiste en llevar simultáneamente el Diario y el Mayor en desarrollo
horizontal.

Esta doctrina se fue abandonando por su excesiva simplicidad. Hoy en día podría seguir usándose si las
contabilidades fuesen muy simples, entre 18 y 20 cuentas. El funcionamiento de la partida doble lo explican
partiendo del principio de que cada cuenta que recibe a de adeudarse y la que entrega a de acreditarse.

-Escuela lombarda austriaca:

Es considerada una tendencia más que una escuela. Surge en 1850 y su precursor fue Francesco Villa y fue la

Docente: Rafael Robledo Prada VERSIÓN: 1 FECHA: Febrero de 2013


Guía elaborada por: Patricia Méndez Suárez
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
GUÍA DE ESTUDIO No. 001

primera que distinguió entre teneduría de libros (llevanza de los libros contables) y contabilidad propiamente dicha.

-Escuela personalista:

Surge entre 1973 y 1886 siendo escuela más significativa que aparece. Aunque su precursor fue Francesco
Marchi, la máxima figura y expresión de esta escuela fue Guiseppe Cerboni. Esta escuela se basa en la teoría de
la personificación de cuentas.

Se personifican todas las cuentas, incluso las materiales, por ejemplo el dinero de la caja lo tiene a su cargo el
cajero, que es quien responde por este ante el empresario. Para aplicar la teoría del cargo y el abono el que recibe
es deudor, y se anotará en el DEBE; quien entrega es el acreedor y se anota en el HABER y supone un abono.

Esta teoría se basa en la concepción de las responsabilidades jurídicas, ya que entiende que la contabilidad se
lleva a garantía frente a terceros. Tiene un enfoque legalista e interesa conocer las relaciones de la empresa con
terceros y las garantías frente a ellos.

-Escuela materialista, valorista, económica, controlista ó bestana:

Surge en 1891 como reacción a la anterior con la publicación de la obra “Ragioneria Generale” por Fabio Besta. A
dicho autor se le considera el fundador, definidor y máxima figura de esta escuela.

En su obra expone la teoría materialista de las cuentas, materializándose todas las cuentas, incluso las materiales.
Para explicar la teoría del cargo y el abono se basa en que aquello que implica un cargo se anota en el DEBE y lo
que sale implica un abono que se anota en el HABER. La contabilidad para Fabio Besta no sirve como garantía,
sino para el control de la empresa.

Las cuentas tienen como misión registrar las alteraciones de valor que experimentan los elementos patrimoniales.
Dicho autor es de los tratadistas más significativos de la contabilidad, ya que asienta las bases de esta como
ciencia, rompiendo el aspecto tecnicista que hasta entonces había tenido. Esta es la razón por la que se sitúa en
esta escuela los orígenes de la contabilidad.

-Escuela hacendalista:

Su máxima figura Giovanni Rosi que basa su teoría de las haciendas en la existencia de tres funciones en la
contabilidad:

La económica deriva de la existencia de necesidades y el estado natural de las cosas desde un punto de vista
económico. La jurídica es consecuencia de los hombres con los entes y entre ellos. La administrativa surge por la
necesidad de dirigir las diversas actividades desarrolladas por los entes, con el fin de alcanzar todos los fines
establecidos.

1.3. Periodo Científico:

A finales del siglo XIX y principios del XX donde se dan a conocer las primeras asociaciones de contadores que
buscan orientar la contabilidad bajo unos estándares y reglas generales.

El surgimiento de investigadores contables en busca de una teoría, no tiene resultados unánimes, sino por el
contrario, se presentan diferentes y variados puntos con respecto a lo que debería ser la práctica contable, entre
las más importantes se encuentran:

TEORÍA DE LA PERSONIFICACIÓN: 

Docente: Rafael Robledo Prada VERSIÓN: 1 FECHA: Febrero de 2013


Guía elaborada por: Patricia Méndez Suárez
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
GUÍA DE ESTUDIO No. 001

Consiste en ver en la cuenta una persona ficticia que recibe y entrega. Se creó porque no todas las personas
podían ser responsables por los valores existentes en una organización.

Esta teoría se ocupaba solo de la cuenta y de explicarla, pero dejaba a un lado el entorno económico. 

Sus principales aportes fueron que sirvió de base para construir el plan de cuentas de las empresas, surge el
perfeccionamiento del método operativo de la partida doble, y se empezó a hablar de un sistema de contabilidad
integral.

TEORÍA JURÍDICA: 

Esta teoría concede gran importancia a la empresa como sujeto de derecho y su estudio se basa en las
implicaciones jurídicas que de la práctica y profesión contable se puedan derivar.

Esta teoría dio origen a la normalización internacional y contribuyo a entender y legislar las obligaciones jurídicas
que la organización tiene con sus propietarios, con el estado y la sociedad.

TEORÍA ECONÓMICA:

Los representantes de esta teoría consideran que la práctica contable debe estar sujeta al momento económico y a
los cambios que en este se produzcan.

Esta teoría avanzo en el concepto de valor debido a la teoría Marxista, concepto que se convirtió en uno de los
sistemas de medición de la realidad económica de la empresa.

TEORÍA DE LA CONTABILIDAD PURA:

Su objeto fue la investigación experimental, teniendo en cuenta el dato fundamental de donde partían las cuentas
de balance y no de forma contraria y descubre el sistema que permite reportar información sobre el patrimonio de
las personas en las organizaciones.

TEORÍA ADMINISTRATIVA

Esta teoría integra los valores humanos a los valores financieros de la empresa, considera a la contabilidad como
el principal instrumento administrativo y financiero. También reconoce el carácter predictivo que obtuvo la
contabilidad y la importancia para el desarrollo de una organización.

Al revisar el desarrollo de la evolución de las tendencias de la contaduría pública se encuentran múltiples


desarrollos de acuerdo al país que los origina, dando lugar a doctrinas y pensadores que vale la pena considerar a
continuación, por sus aportes a la profesión.

Doctrina italiana: aunque Italia fue el país cuna de la contabilidad ha ido perdiendo bastante identidad, a pesar de
ello destacaremos como autores principales:

 Gino Zappa: A pesar de no ser contable, merece atención porque en el discurso de apertura del año 1926-
1927 del Real instituto superior de ciencias económicas y comerciales de Venecia enunció la doctrina
económico-hacendal, en la que decía que debería refundirse las doctrinas de gestión, organización y
contabilidad en una ciencia denominada economía hacendal. Esto ponía en peligro la autonomía de la
contabilidad, sin embargo esta idea no prosperó, aunque sí creo una ciencia de economía hacendal que
contenía la organización y la gestión. Su discípulo más destacado fue Pietro Onida.

Docente: Rafael Robledo Prada VERSIÓN: 1 FECHA: Febrero de 2013


Guía elaborada por: Patricia Méndez Suárez
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
GUÍA DE ESTUDIO No. 001

 Vincenzo Masi: Contable puro, concibe la contabilidad como la ciencia del patrimonio. Fue el primero en
precisar los dos aspectos que hay que tener en cuenta en la contabilidad, el estático y el dinámico.
 Alberto Ceccherelli: Expone que la contabilidad recoge información tanto para comprobar y revisar los
resultados presentes como para controlar y predecir el futuro.

Doctrina Francesa: No tiene gran trascendencia y solo destacará Dumarchay. Enunció la teoría valorista ó
diferencialista de las cuentas en “La teoría positiva de la contabilidad”. Considera a la cuenta como el instrumento
conceptual del registro de valor, de manera que las cuentas no se llevan a las personas ni los objetos, sino al valor.
La mecánica contable se realiza mediante el uso de dos series de cuentas:
 Las integrales que recogen el valor de los elementos patrimoniales y sus alteraciones cuentas de activo y
pasivo.
 Las diferenciales recogen las diferencias en el neto como consecuencia de las variaciones en los
elementos patrimoniales.

También se le debe a Dumarchay la teoría estática del balance en la que el balance ocupa un lugar principal y a
partir de él se obtiene el resultado. Esta teoría está en contraposición con la teoría dinámica sostenida por
Schmalenbach.

Doctrina Alemana. La contabilidad es una ciencia de información de los fenómenos económicos, por ello es de
gran importancia en el enfoque económico de la contabilidad. Destacan dos autores: Schmalenbach y Schneider.
Schmalenbach

En su obra “el balance dinámico” enuncia la teoría dinámica del balance, en la que el resultado ocupa el lugar
principal y a partir de él se obtiene el balance, en contraposición con la teoría estática del balance. Realizó la
primera proposición formal de un plan de cuentas bien elaborado que dio lugar al primer plan de cuentas alemán.
Fue publicado como monista (no separa entre ámbito interno y externo).

Schneider “Contabilidad industrial” es una obra de gran valor científico y práctico y constituye una aportación
valiosísima a la problemática de la contabilidad de costes. Fue el primero en concretar la conceptuación de una
serie de magnitudes fundamentales como son el gasto, coste... Además elaboró el esquema de la circulación de
valores en la empresa, distinguiendo entre:
 Ciclo administrativo, comercial o económico-financiero: Configura el ámbito externo de la empresa.
 Ciclo técnico, industrial o económico-técnico: Configura el ámbito interno de la empresa.

Doctrina portuguesa: Es de escaso relieve y de tendencia patrimonialista. Como autores más destacados destacan
Lopes Amorin y Gonsalves Da silva.

Doctrina sudamericana: De tendencia patrimonialista. Destacan cuatro autores: Alberto Arevalo(Argentina),


Palomino Zipotria (Uruguay), D´auria y Lopes de Sa(Brasil).

Doctrina norteamericana: En las últimas décadas la doctrina norteamericana ha experimentado una notable
evolución de carácter científico. Llegando a ocupar en la actualidad la cabeza de la investigación contable, en lo
que contabilidad moderna se refiere. Destacamos a: Richard Mattessich, Yuji Ijiri, Carl Devine.

Uno de los momentos en los que la contabilidad ha jugado un papel protagónico es la década de los treinta en el
siglo XX. Durante esa década, y específicamente en 1933, ocurrió lo que se conoce como la Gran Depresión de
los treinta, periodo caracterizado por una crisis financiera de las grandes empresas norteamericanas, que trajo
consigo fuertes problemas financieros en empresas más pequeñas, así como en individuos, ocasionando una crisis
generalizada que se originó en Estados Unidos y tuvo repercusiones a nivel mundial.

Una de las consecuencias de dicha crisis fue estandarizar, reforzar y redefinir el rol de la contabilidad para evitar,

Docente: Rafael Robledo Prada VERSIÓN: 1 FECHA: Febrero de 2013


Guía elaborada por: Patricia Méndez Suárez
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
GUÍA DE ESTUDIO No. 001

en el futuro, la generación de nuevos problemas con tales dimensiones. De ese episodio, la contabilidad salió con
una personalidad más sólida y con una vocación más claramente definida.

Ya para finales del siglo XX se ha producido un firme movimiento metodológico a favor de la integración de la
Contabilidad Pública dentro del marco conceptual de la Contabilidad, lo que ha supuesto la utilización, en el campo
de la Contabilidad Pública de las herramientas teóricas y técnicas que eran privativas de la contabilidad
empresarial. En la actualidad los aspectos de interés preferente en la nueva Contabilidad Pública son la
transparencia y la difusión en tiempo oportuno, la armonización internacional, el desarrollo de la contabilidad de
gestión en el ámbito público, la aproximación a la Contabilidad Nacional y las conexiones e integración entre los
subsistemas contables (financiero, presupuestario y de gestión) a través de la utilización de avanzados sistemas
tecnológicos que permiten agilidad en el manejo y análisis de la información para un mundo globalizado.

En el mundo de nuestros días, la contabilidad no es una disciplina aislada de un contexto o marginada de otras
materias afines. Por el contrario, está incrustada en la forma misma de hacer negocios y se retroalimenta de los
retos y los cambios que deben hacer las organizaciones para lograr su misión. La empresa de hoy no puede ser
competitiva si no cuenta con sistemas de información eficientes de todo tipo, incluyendo un sistema de
contabilidad.

EVOLUCIÓN DE LA CONTABILIDAD

1) Las Grandes Civilizaciones


Desde hace miles de años la Contabilidad se ha adaptado a las necesidades informativas de las unidades
económicas en las que opera. En la rudimentaria contabilidad de la cultura egipcia, donde sólo era necesario un
sistema contable basado en la partida simple, anotando en un papiro los activos y las obligaciones.

2) El inicio del comercio


Los posteriores sistemas económicos basados en la agricultura poco más necesitaron, hasta que el creciente
comercio y posteriormente la Revolución Industrial, demandaron unas necesidades de información mucho
mayores, que se apoyaron en la partida doble, desarrollada por pioneros de la Contabilidad como Luca Pacioli. En
la evolución histórica de la Contabilidad, es la época de la teneduría de libros, que se caracteriza por la mera
conservación de los registros.

3) La Revolución Industrial
Esta época dominó desde el inicio de la comercialización hasta la Era Industrial. Desde el punto de vista de
necesidades de los usuarios es la época del beneficio, pues se caracterizaba por la medición de activos e
ingresos. Producto de las necesidades de la Revolución Industrial, esta época condujo al desarrollo de los estados
financieros, siendo el beneficio neto el documento de información más importante que preparaban tanto para
usuarios internos como externos.

4) Los primeros macroordenadores


En la segunda mitad del siglo XX se va a producir un acontecimiento muy importante, la invención de los primeros
ordenadores y su posterior aplicación a la Contabilidad. Son los inicios de la Era de la Información, caracterizada
por el uso de macrocomputadoras. Esta fue la primera revolución en la tecnología de la información en la cual un
ordenador centralizado era compartido por muchos usuarios que se conectaban al mismo con terminales. En sus
inicios, estos primitivos sistemas informatizados se limitaban a reproducir los sistemas de contabilidad manuales,
es decir, repetían el mismo procedimiento pero con ordenador. Se recogía la misma información, se generaban los
mismos informes, que se envían al mismo destinatario y se mantenía la misma organización departamental.
Naturalmente, la mayor velocidad del ordenador hicieron más eficientes a los sistemas computarizados.

5) El ordenador personal
El siguiente paso en la evolución del ordenador se corresponde con el desarrollo de la computación personal
descentralizada, caracterizada por un ratio de una persona para un computador. Desde 1981, con el nacimiento del

Docente: Rafael Robledo Prada VERSIÓN: 1 FECHA: Febrero de 2013


Guía elaborada por: Patricia Méndez Suárez
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
GUÍA DE ESTUDIO No. 001

primer ordenador personal IBM, la tecnología de la información progresó hasta el punto en el que cada individuo
podía tener un ordenador. Esto generó el efecto de descentralizar el uso del ordenador y la creación de un
mercado para el desarrollo de una cantidad asombrosa de equipos y programas nuevos a precios asequibles.

6) Cambian las necesidades de información


Hoy en día, nos encontramos en una nueva época en la que las necesidades de información han cambiado: más
allá de las rígidas normas contables, los directivos e inversores manifiestan nuevas necesidades de información
ligadas, por ejemplo, a la valoración de activos intangibles como el conocimiento o la satisfacción de la clientela.
Hay necesidades de información que no están cubiertas por los estados contables tradicionales: información sobre
los riesgos a que está sometida la empresa, el impacto medioambiental, la gestión del capital intelectual, la
capacidad de innovación, el grado de satisfacción de los clientes, la capacidad de aprendizaje y motivación de los
empleados y un largo etcétera.

7) El papel del contable


La experiencia y habilidades del contable y las técnicas de la Contabilidad han de desarrollar una metodología que
permita valorar y registrar estos activos intangibles de las empresas.
Para los contables es un desafío y oportunidad identificar y valorar el capital intelectual de las empresas, para
desarrollar la planificación, control, información y auditoría. La contabilidad del capital intelectual requerirá la
invención de nuevos conceptos y prácticas contables. Es razonable asumir que la nueva Era del Conocimiento en
la que nos encontramos utilice nuevas técnicas contables, que todavía no han emergido.
Los contables deben estar preparados para aceptar el reto que supone manejar conceptos nuevos, nuevos
indicadores, ratios e informes, porque aunque queda mucho camino por recorrer, cada día más empresas
informarán de sus activos ocultos.

8) Tecnológicamente: la revolución de las telecomunicaciones


Desde el punto de vista de la tecnología nos encontramos en la tercera revolución informática, la de las
comunicaciones, caracterizada por un ratio de una persona con muchos ordenadores. La utilización intensiva de
herramientas ligadas al sector de las telecomunicaciones introducirá cambios importantes en muchas de las
actividades típicas del contable.

9) Por ejemplo, Internet


Las aplicaciones de Internet como el World Wide Web, el correo electrónico, las listas de distribución, los boletines
de noticias, el acceso remoto a cualquier ordenador de Internet, los sistemas para transferir ficheros, la utilización
de agentes informáticos para realizar informes que combinen información interna y externa, las charlas interactivas
y las videoconferencias son algunas de las tecnologías con gran impacto en las actividades típicas del contable.

10) Compartir conocimiento


El contable dispone de nuevas herramientas informáticas que tratan de administrar, compartir y canalizar tanto la
información real como el conocimiento intangible de la empresa de forma que este fluya en la organización
integrado en aplicaciones como las Intranet, Groupware, Data Mining, Knowledge Data Base, gestión de
documentos, etc., aunque de entre todas ellas destaca el Intercambio Electrónico de Datos o EDI.

Cuando el EDI está perfectamente integrado con el resto de aplicaciones informáticas, la mayoría de los asientos
se realizan de forma automática. Actividades como la facturación o el control de las existencias, con el EDI son
automáticas. Será el fin de la imagen del contable rodeado de papeles, como pedidos, albaranes y facturas.

ENGLISH TIME
LUCA PACIOLI: THE FATHER OF ACCOUNTING

In 1494, the first book on double-entry accounting was published by Luca Pacioli. Since Pacioli was a Franciscan

Docente: Rafael Robledo Prada VERSIÓN: 1 FECHA: Febrero de 2013


Guía elaborada por: Patricia Méndez Suárez
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
GUÍA DE ESTUDIO No. 001

friar, he might be referred to simply as Friar Luca. While Friar Luca is regarded as the "Father of Accounting," he did
not invent the system. Instead, he simply described a method used by merchants in Venice during the Italian
Renaissance period. His system included most of the accounting cycle as we know it today. The first accounting
book actually was one of five sections in Pacioli's mathematics book, titled Summa de Arithmetica, Geometria,
Proportioni et Proportionalita (Everything About Arithmetic, Geometry and Proportions). This section on accounting
served as the world's only accounting textbook until well into the 16th century. Accounting practitioners in public
accounting, industry, and not-for-profit organizations, as well as investors, lending institutions, business firms, and
all other users for financial information are indebted to Luca Pacioli for his monumental role in the development of
accounting.

EVALUACIÓN

La evaluación se hará teniendo como referente los criterios de evaluación definidos para cada competencia, los cuales serán
comunicados a los estudiantes antes de valorar su desempeño.
 Se hará uso de diversas estrategias para recoger, como mínimo, tres evidencias de aprendizaje en cada uno de los
momentos de evaluación que establece el calendario académico semestral.
 Para garantizar un seguimiento efectivo del aprendizaje es necesario realizar una evaluación diagnóstica al comienzo del
semestre con el fin de evidenciar el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes para iniciar el nuevo proceso de
aprendizaje.
 Igualmente, se deben realizar evaluaciones periódicas para observar progresos en el aprendizaje de los estudiantes.
 Es importante que la evaluación integre la valoración desde las diferentes dimensiones: heteroevaluación, coevaluación, y la
autoevaluación.
 Al finalizar cada momento de evaluación se realizará una prueba escrita (parcial) para evidenciar el logro de la competencia
a partir de los criterios de evaluación correspondientes y certificarlo mediante una calificación (valoración cuantitativa) en
una escala de 0.0 a 5.0

BIBLIOGRAFÍA

 FIERRO MARTINEZ, Ángel María. Contabilidad General. Bajo NIIF Ecoe Ediciones
 LASSO MARMOLEJO, Guiovanny PUC – Contabilidad Internacional para las PYMES 2016. Ediciones de la U.
 CORAL D. Lucy y GUDIÑO D. Emma L. Contabilidad Universitaria. Sexta edición. Bogotá: Mc Graw Hill. 2008.
 DIAZ M. Hernando. Contabilidad General. Enfoque práctico con aplicaciones informáticas. Primera edición. Bogotá: Prentice
Hall. 2001.
 SINISTERRA V. Gonzalo, POLANCO I. Luis Enrique y HENAO G. Harvey. Contabilidad Sistemas de UNIDADES
TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PLAN DE CURSO 7 Información para la Organización. Quinta Edición. Bogotá: Mc
Graw Hill. 2005.
 Código de Comercio
 Normas internacionales de información financiera – NIIF
 Contabilidad simplificada – decreto 2706/12
 Régimen contable colombiano. Legis Editores
 Código Tributario Colombiano.
 Ley 1314/09 Convergencia a NIIF
 Decretos Reglamentarios
 Resoluciones Oficiales – CTCP
 Pronunciamientos del CTCP
 Ley 43 de 1990

Docente: Rafael Robledo Prada VERSIÓN: 1 FECHA: Febrero de 2013


Guía elaborada por: Patricia Méndez Suárez

También podría gustarte