Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE QUÍMICA
Ingeniería Química Metalúrgica
Departamento de Ingeniería Metalúrgica

Laboratorio de Comportamiento Mecánico

Informe
“Constantes elásticas”

Práctica: 1
Alumno: Javier Nicolas Ceron Romero.
Prof. Jaime Francisco García Robledo
Grupo: 5
Semestre: 2023-2
Práctica 1. Constantes elásticas
Objetivos:
• Determinar experimentalmente del Módulo de Young de una barra de acero, latón y
aluminio, mediante la Ley de Hooke respecto a la flexión de los materiales.

Tiempo de realización de la práctica: 2 horas

Fundamentación teórica:
La mecánica de materiales es una rama de la mecánica que estudia las relaciones entre las
cargas externas aplicadas a un cuerpo deformable y la intensidad de las fuerzas internas
que actúan dentro del cuerpo, éste estudio implica el análisis de las deformaciones del
cuerpo. El análisis de deformaciones se relaciona con los cambios en la forma de la
estructura que generan las cargas aplicadas.
El esfuerzo puede definirse como una fuerza interna de repulsión generada en respuesta a
una fuerza externa aplicada a un objeto, estructura o maquinaria para mantener su forma
original.
La relación lineal entre el esfuerzo y la deformación unitaria en una barra someIda a
tensión o compresión se denomina ley de Hooke. (Belmar, 2014)

El esfuerzo es una medida de la fuerza por unidad de área (en la que se aplica) que causa
la deformación.
Los esfuerzos con dirección normal a la sección, se denotan normalmente como σ (sigma)
y se denominan como esfuerzo de tracción o tensión cuando apunta hacia afuera de la
sección, tratando de esIrar al elemento analizado, y como esfuerzo de compresión cuando
apunta hacia la sección, tratando de aplastar al elemento analizado.
El esfuerzo con dirección paralela al área en la que se aplica se denota como τ (tau) y
representa un esfuerzo de corte ya que este esfuerzo trata de cortar el elemento
analizado.

Se puede flexionar una varilla de disIntas formas:


Por ejemplo, cuando se flexiona una varilla de sección transversal rectangular, apoyada
sobre soportes en dos extremos. Si se aplica una fuerza verIcal hacia abajo F, en el puto
medio de la varilla, la deformación elásIca que se experimenta se traduce en un descenso
de dicho punto (flecha de flexión o simplemente flexión), s, que por la ley de Hooke, es
proporcional a la fuerza aplicada.

Figura 1. Representación gráfica de una barra delgada de longitud L en posición horizontal,


empotrada por un extremo y someIda a una fuera verIcal F en el extremo libre.
Si a un elemento metálico homogéneo y de sección regular conocida, el cual se halla en
voladizo (un extremo fijo y el otro libre), le colgamos cargas conocidas sobre el extremo
libre, se observarán disIntos descensos del extremo, los cuales responden a:

(1)
Donde:
• f: desplazamiento verIcal del extremo libre.
• P: carga aplicada (peso).
• L: longitud libre de la barra
• J: momento de inercia areal respecto del eje horizontal del elemento. Se mide en m4
• E: módulo de elasIcidad o módulo de Young (valor que depende del Ipo de material y
no de sus dimensiones). La unidad del módulo es N/m2

En la Figura 2 se muestra la definición de las dimensiones de la barra y la expresión para


calcular el momento areal J.

Figura 2. Momento areal de una barra de sección rectangular. Aquí b es el ancho de la


barra y h su espesor.

Materiales:

• Barra de acero
• Barra de latón
• Barra de aluminio
• Soporte universal con pinzas
• Colección de pesas
• Regla graduada
• Nivelador horizontal
• Vernier
Procedimiento experimental:
1. Determinar la masa de cada una de las pesas (tuercas) con ayuda de la balanza del
laboratorio.
2. Medir el largo y espesor de las barras con ayuda de una reglar y vernier.
3. Con ayuda de un soporte universal, fijar de un extremo la barra, dejando cierta
longitud “volada” para posteriormente colocar las pesas en el extremo de la barra
“volada” donde se medirá la flexión.
4. Colocar disIntos pesos gradualmente (tuercas), en el extremo libre y registrar el
peso, así como las milésimas de pulgada que se desplaza la barra hacia abajo.
5. Determinar a parIr de la gráfica: Fuerza vs Desplazamiento el valor de la pendiente
k.
6. Calcular el módulo de Young.
7. RepeIr el paso 3 al 6 para cada una de las barras.

Resultados:

Tabla 1. Materiales uIlizados en la prueba experimental


Material Acero Latón Aluminio
Largo (cm) 18.5 26.2 28.4
Espesor (cm) 0.50 0.36 0.31
Ancho (cm) 2 2 2

Tabla 2. Resultados de flexión de la barra de acero (sujetada de un extremo)


Distancia
Peso desplazada Fuerza (N)
agregado (milésima de
# Prueba (g) pulgada)
1 0 0
0
2 221 2.16801
25
3 441 4.32621
45
4 491 4.81671
53
5 522 5.12082
58
Fuerza vs Desplazamiento
Acero
6

4
Fuerza (N)

y = 3634.7x - 0.0031
3 R² = 0.9953

0
0 0.0005 0.001 0.0015 0.002
Desplazamiento (m)

Figura 3. Prueba de flexión para el acero (Fuerza (N) vs Desplazamiento (m)), k=-0.0031.

Tabla 3. Resultados de flexión de la barra de latón (sujetada de un extremo)


Distancia
Peso desplazada Fuerza
agregado (milésima de (N)
# Prueba (g) pulgada)
1 0 0
0
2 28 0.27468
30
3 59 0.57879
70
4 109 1.06929
146
5 140 1.3734
214
Fuerza vs Desplazamiento
Latón
1.6
1.4
1.2
Fuerza (N)

1
0.8 y = 255.67x + 0.0712
0.6 R² = 0.9863

0.4
0.2
0
0 0.001 0.002 0.003 0.004 0.005 0.006
Desplazamiento (m)

Figura 4. Prueba de flexión para el latón (Fuerza (N) vs Desplazamiento (m)), k=0.0712.

Tabla 4. Resultados de flexión de la barra de aluminio (sujetada de un extremo)


Distancia
Peso desplazada Fuerza
agregado (milésima de (N)
# Prueba (g) pulgada)
1 0 0
0
2 28 0.27468
37
3 59 0.57879
103
4 109 1.06929
213
5 140 1.3734
297
Fuerza vs Desplazamiento
Aluminio
1.6
1.4
1.2
Fuerza (N)

1
0.8 y = 181.43x + 0.0696
0.6 R² = 0.9913

0.4
0.2
0
0 0.002 0.004 0.006 0.008
Desplazamiento (m)

Figura 5. Prueba de flexión para el aluminio (Fuerza (N) vs Desplazamiento (m)), k=0.0696.
Ejemplo de cálculo:

Acero
𝐽 = 𝑏 × ℎ3 0.02 (𝑚) ×= (0.005(𝑚))3 −10 (𝑚4)
== 2.08 × 10
12 12

𝐸 = 3 𝐿 𝐽3 𝑓 𝑃 = 3 [2.08 ×
10(0−10.185(𝑚 (4𝑚)][)0)3.00145 (𝑚)] [5.12 (𝑁)] = 𝟑. 𝟓𝟖 × 𝟏𝟎𝟏𝟎 𝒎 𝑵𝟐

Tabla 5. Módulo de Young experimentales y teóricos


Módulo de Young, Y·1010 N/m2

Metal Experimental Teórico*


Acero 3.58 19.5 - 20.5
Aluminio 1.82 6.3 - 7
Latón 3.10 8.9 – 9.8
*Fuente: Koshkin N. I., Shirkévich M. G. Manual de Física Elemental. Editorial Mir 1975.

Discusión de resultados:
Medimos el descenso verIcal del extremo libre en función de las cargas que se cuelgan del
extremo libre.
Del análisis del gráfico de resultados (figura 3, 4 y 5) se pudo comprobar que la relación
entre el desplazamiento (verIcal) y el peso (Fuerza=mg) es lineal; obteniendo un mejor
comportamiento el acero con respecto de los otros dos metales.
Se calculó el módulo de Young con la ecuación (1) presentada en la fundamentación; ahí
fue donde se requirió las dimensiones de las barras.

De la ecuación (1) se puede observar que para un mismo elemento a ensayar, si tomamos
disIntas longitudes e idénIcas situaciones de carga en cada caso, los valores del
desplazamiento f serán mayores cuanto mayor sea el valor de la longitud L.
Consecuentemente con las variaciones de longitud, si tomamos valores reducidos, los
desplazamientos serán pequeños, por lo tanto el error comeIdo en la medición ocular
será mayor y por ende tendremos una mayor dispersión de valores.

Conclusiones:
Se logró determinar el valor del módulo de Young (E) experimentalmente para los tres
metales: acero, aluminio y latón; siendo estos de 3.58, 1.82 y 3.10 (1010 N / m2)
respecIvamente, encontrado que cumplen con la magnitud de módulo pero no con su
valor teórico, debido a la experimentación.

Bibliografía:
• Belmar, R. (2014). Determinación de las constantes elásIcas mediante ultrasonido
[Tesis de licenciatura]. Universidad de Bío-Bío, Chile. pp. 39-44.
• Patera, H. Pérez, C. (2003). Medición del módulo de elasIcidad de una barra de
acero. Red CreaIva de Ciencia, volumen (3), pp. 12-18.
• Flexión de una viga en voladizo (I). (s.f.). Recuperado el 28 de agosto de 2022 de:
htp://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/flexion/flexion.html

También podría gustarte