Está en la página 1de 7

Asignatura Datos del alumno Fecha

Comportamiento Apellidos: Martinez Figueroa


24-03-2023
Organizacional Nombre: Yuranis Patricia

Actividad 2 : Motivación de los trabajadores


Concretamente responde a las siguientes cuestiones:

 Identifica los factores de riesgo psicosocial que pueden presentarse para el caso
en mención.
Los riesgos psicosociales en el trabajo están originados por una deficiente
organización y por un entorno social negativo. Pueden afectar a la salud física,
psíquica o social del trabajador por tal motivo en la lectura identificamos los
siguientes:
a) Relaciones interpersonales; este tipo de factores es muy poco visible entre
los empleados por tal motivo es de vital importancia fortalecer entre el
personal de la empresa y Relaciones personales, para trabajar en equipo y no
estar aislados los unos a los otros.
b) Contenido del trabajo: Trabajo dentro de dicha organización es poco
valorado, y esto desmotiva a los empleado generando desmotivación laboral.

 Utiliza una de las tres alternativas que se proponen en el artículo para aprovechar
el talento de nuestro profesional desmotivado. Explica por qué la has utilizado y
cómo.
Alternativa MENTORIG: Se trata de una metodología práctica basada en aprender a
través de la experiencia del mentor o tutor, quien es el encargado de traspasar sus
conocimientos a su alumno.
Mi método escogido es Mentoring ya que esto se ocuparía directamente en el
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

trabajador generando una alternativa de motivación, positivismo de la persona que


esto aumentaría el rendimiento, la productividad y sobre todo la motivación del
personal,

Actividades 1
Asignatura Datos del alumno Fecha
Comportamiento Apellidos: Martinez Figueroa
24-03-2023
Organizacional Nombre: Yuranis Patricia

¿Cómo implantaría la alternativa de Mentoring? Para poder lograr la efectividad de


la estrategia de mentoring es necesario el compromiso de la organización ya que ellos
son los encargados de que trabajador rinda y tenga una productividad ejemplar por
ello:

a) Orientación: es consolidar una excelente relación entre el mentor y el


trabajador, el papel del mentor es de vital importancia, se logra establecer
una construcción de relación interpersonal para alcanzar y planificar los
tiempos para lograr la efectividad de la estrategia.
b) Desarrollo: se logra desarrollar la estabilidad y satisfacción mutua. Ambas
partes establecen sus puntos de vista sus aportes en pro de cumplir con los
objetivos trazados.
c) Separación o terminación: la relación formal entre el motor y el trabajador
finaliza por que se logró los objetivos propuestos permitiendo que el
empleado haya solucionado sus necesidades y se vuelva proactivo, eficiente.

 Desarrolla un programa para la alternativa elegida detallando las acciones


concretas a realizar, incluye el ciclo Deming para abordar el riesgo psicosocial.

Contemplando el ciclo de Deming se desarrolla lo siguiente:


I. Identificación del riesgo: permite reconocer o identificar el peligro
psicosocial, a través de las observaciones directa en el trabador.
II. Evaluación: a través de la realización de las baterías psicosociales y el apoyo
del mentor se estable el grado de daño que tiene el empleado y se establecen
actividades para mejorar la calidad de vida, aumento de la motivación y sobre
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

todo la unificación el empleado con los demás.


III. plan de acción: permite cumplir las estrategias planteadas después de
hacerse la evolución y se realiza la organización de la ejecución de dichas
actividades en el cual se estable las medidas de prevención y promoción

Actividades 2
Asignatura Datos del alumno Fecha
Comportamiento Apellidos: Martinez Figueroa
24-03-2023
Organizacional Nombre: Yuranis Patricia

IV. verificación: permite establece criterios de seguimiento a las actividades


planeadas, en pro de mejorar la estabilidad emocional del empleado, si se
lograron alcanzar los objetivos planeados , si no realizar un plan de mejora
para continuar con el proceso.

 Diseña un plan de carreras para este empleado como una alternativa a la carrera
directiva.
Después de todo el analis propongo establecer un plan de carreas competitivas o
profesiones, pero sin olvidad que debe estar comprometida la organización.
La fuerza de una empresa proviene de sus empleados, por lo que, si tienes
trabajadores a tu cargo, debes asegurarte de que se encuentran motivados y
comprometidos. El plan de carrera es una excelente herramienta para encauzar tu
negocio y motivar a tus empleados, mostrándoles que te preocupa su formación y
crecimiento profesional.

Los beneficios de contar con un plan de carrera en tu negocio

a) Armoniza las estrategias de la empresa con los objetivos del personal. El plan
de carrera es un instrumento eficaz para potenciar el crecimiento del negocio
a través de la formación y capacitación de los trabajadores, ayudándoles a
avanzar en su carrera profesional. Es una estrategia con la que todos ganan,
pues la profesionalización repercute positivamente en los resultados de la
empresa.
b) Aumenta la motivación y el nivel de compromiso de los empleados con la
empresa. El plan de carrera proporciona a los trabajadores nuevos retos y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

responsabilidades que les permitan seguir creciendo profesionalmente, lo


cual suele aumentar su motivación y reconocimiento hacia la empresa.
c) Retiene el talento humano y reduce la tasa de rotación de los empleados. Un
plan de carrera proporciona una vía clara de ascenso laboral y ofrece cierta

Actividades 3
Asignatura Datos del alumno Fecha
Comportamiento Apellidos: Martinez Figueroa
24-03-2023
Organizacional Nombre: Yuranis Patricia

seguridad dentro de la empresa. Si los empleados saben que tienen


oportunidades dentro de la organización, no necesitarán buscarlas fuera, de
manera que disminuye la rotación laboral y se retiene el talento, lo cual suele
implicar un ahorro de costes, tiempo y esfuerzo para la empresa.
d) Mejora la marca empleadora. Una empresa que se preocupa por el desarrollo
profesional de sus empleados y mejora sus condiciones laborales comienza a
ser percibida como un lugar de trabajo atractivo. Una cultura corporativa que
premia el esfuerzo y la dedicación potencia la marca empleadora y aumenta
el reconocimiento a nivel social de la empresa, lo cual atraerá a nuevos
talentos y le permitirá diferenciarse de la competencia.
e) Aumenta la productividad. Unos empleados más motivados y satisfechos
estarán más comprometidos con la empresa y trabajarán mejor. Es probable
que dejen de ver sus tareas como obligaciones y comiencen a percibirlas como
pequeños pasos en su carrera profesional, lo cual se terminará reflejando en
un mejor clima laboral y un aumento de la productividad.

Cómo hacer un plan de carrera?

1. Determina las necesidades futuras de tu negocio

Para elaborar un plan de carrera profesional debes planificar tu plantilla,


considerando el número de empleados actuales y sus cargos. No olvides detalles
como el porcentaje de rotación, la tasa de abandono y las jubilaciones. Por ejemplo,
si el encargado de un área se jubilará dentro de cinco años, tendrás que cubrir su
puesto, por lo que es recomendable que vayas formando a alguien para que ocupe
su lugar.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

2. Identifica las competencias necesarias para cada puesto

Cada puesto de tu empresa tiene un perfil por competencias. Por ejemplo, un


comercial debe tener buenas habilidades comunicativas, ser empático, tener
iniciativa, y saber negociar y llegar a acuerdos. Conocer las competencias de
cada puesto te permitirá encontrar a la persona más adecuada para

Actividades 4
Asignatura Datos del alumno Fecha
Comportamiento Apellidos: Martinez Figueroa
24-03-2023
Organizacional Nombre: Yuranis Patricia

cubrirlo. Puedes comenzar creando un perfil individual de cada uno de tus


empleados con estos datos:

 Nombre del empleado


 Edad
 Formación académica
 Puesto que desempeña
 Antigüedad en la empresa
 Puntos fuertes y principales competencias
 Puntos a mejorar que influyen negativamente en su trabajo
 Necesidades de capacitación
 Evaluación de desempeño
 Posibles puestos a ocupar

3. Diseña un posible mapa de carrera

Con el organigrama en una mano y las descripciones de los puestos de trabajo en


otra, puedes diseñar los vínculos entre los diferentes puestos en tu empresa. El
objetivo es crear un mapa de carrera que sea transparente, en el que resumas las
demandas de cada puesto y el camino a seguir para llegar hasta ellos. Así, tus
empleados tendrán claro desde el primer momento cuáles son sus posibilidades de
crecimiento dentro de la empresa y qué pasos necesitan dar para ascender y alcanzar
sus metas profesionales.

4. Planifica la formación

En esta fase debes determinar qué tipo de formación necesita cada uno de tus
empleados para que puedan ascender en tu empresa. Es una buena idea partir de
las evaluaciones de desempeño, ya que te ayudarán a comprender cuáles son las
capacidades y potencialidades de los trabajadores, así como sus puntos débiles y
áreas a reforzar.

Puedes aprovechar tanto la formación bonificada y los programas de capacitación


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

como la experiencia de otros trabajadores que pueden formar a los empleados más
jóvenes. Incluso puedes hacer rotación de puestos de trabajo para que los empleados
puedan conocer las diferentes áreas de la empresa y se formen una imagen más
global de su funcionamiento. Sea cual sea la acción formativa que elijas, asegúrate de
que siga un plan bien estructurado que prevea la posibilidad de que el trabajador
asuma puestos intermedios.

Actividades 5
Asignatura Datos del alumno Fecha
Comportamiento Apellidos: Martinez Figueroa
24-03-2023
Organizacional Nombre: Yuranis Patricia

5. Establece el periodo de aplicación

Un plan de carrera profesional sin fechas tope tiene grandes probabilidades de


convertirse en papel mojado. Es fundamental que, junto a tus empleados, estiméis
un tiempo prudencial para cumplir cada uno de los objetivos. Establece, además,
unos plazos de evaluación para que siempre sepas en qué punto del camino os
encontráis y si es necesario introducir correcciones. El proceso de evaluación y
control del plan de carrera profesional suele ser más sencillo si fijas metas anuales y
las compruebas al final de cada año.

Biliografia

Muñoz, A. y Souto Romero, M. (16 de julio de 2019). Recuperando el talento: expertos


desmotivados. Ibercampus.es. Recuperado de:
https://www.ibercampus.es/recuperando-el-talento-38711.htm

https://www.conavalsi.com/blog/como-elaborar-un-plan-de-carrera-profesional

https://sebastianpendino.com/que-es-mentoring/
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Actividades 6
Asignatura Datos del alumno Fecha
Comportamiento Apellidos: Martinez Figueroa
24-03-2023
Organizacional Nombre: Yuranis Patricia
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Actividades 7

También podría gustarte