Está en la página 1de 62

GUÍA TEÓRICA

PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE UNA ESTRATEGIA en
VENEZUELA
Escrito por el Comité Nacional de Vanguardia
Venezolana, 2022
INTRODUCCIÓN

Ningún proyecto político saldrá adelante solamente


con propuestas y discursos, también se necesita
plantear la necesidad de la construcción de una
estrategia política. Los partidos políticos tradicionales
y diversas organizaciones disidentes del chavismo
(como los llamados nacionalistas venezolanos) tienen
su punto de inflexión cuando se trata de elaborar una
metodología que les permita realizar esa conquista
del poder político.

Cuando se le pregunta a un venezolano que es lo que


más quiere para la política de su país, básicamente
son soluciones. Los que están dispuestos a participar
activamente en un proyecto preguntan, “¿cuál es su
propuesta para salir de la pesadilla?” y todos son
cuestionamientos válidos.

Por eso esta guía de propuestas buscará de forma


breve responder a la muy sonada pregunta de “¿Y tú
que propones?” frecuente en muchos sectores de la
oposición venezolana.

Una solución necesita también una teorización,


porque como ya muchos se dieron cuenta, no basta
con hacer un llamado irresponsable a la acción. Se
necesita solidez en lo que se plantea y también un
marco con el cual interpretar la realidad a partir de
los hechos. Sin teoría revolucionaria, no hay
movimiento revolucionario y es ahí donde palidecen
otros proyectos que pueden tener buenas

1
propuestas, pero carecen de praxis al no tener
diversidad de métodos.

Para comenzar vamos a definir una serie de


elementos, previos a las propuestas de estrategias
políticas para el país.

La estrategia es la guía con la que se buscará un


objetivo sencillo, pero complejo de lograr y que no
estará exento de sacrificios y el requerimiento de una
gran voluntad para garantizar su efectividad. Esa
estrategia deberá ir acompañada de la dirección de
una organización central que permita coordinar
todas las acciones intermedias y pequeñas (las
tácticas) para enfrentar los problemas planteados.

Ese objetivo final es la conquista del Estado.

La estrategia y las tácticas al mismo tiempo deben


irse replanteando, mejorando o descartando de
acuerdo al estudio de las condiciones materiales
realmente existentes en el país y la evolución de los
acontecimientos. En un escenario así debe
prevalecer el pragmatismo por encima de todo.

Este proceso puede tardar años y debe prescindir por


completo de imaginaciones fantasiosas e idealistas
de alzamientos populares o movilizaciones masivas
de gente pidiendo la renuncia del actual régimen,
porque esos escenarios solo se pueden concretar si
antes se cumplen una serie de condiciones
necesarias, como la existencia de un proyecto de

2
constitución, que implicaría el llamado a una
Asamblea Nacional Constituyente, una Vanguardia,
Partido o Coalición que movilice a las masas en una
gran labor política y que finalmente tenga suficiente
fuerza para realizar esa conquista del poder político.

Ahora un punto muy importante es definir bien a


aquello a lo que nos enfrentamos. El venezolano
promedio sabe que hay algo mal y que muchos de
esos males políticos surgen del régimen chavista, sin
embargo, al no tener bien definidos algunos
conceptos clave, es como si apuntaran sus esfuerzos
en dirección contraria o a veces a ninguna dirección.

¿Qué es el Estado?, ¿qué es el Gobierno?, ¿Dictadura,


tiranía o democracia?, ¿izquierda, socialismo y
comunismo? Muchas veces se mezclan, confunden u
omiten partes esenciales para conseguir la Victoria.
Ni siquiera podemos dar un paso sin tener en claro a
lo que nos enfrentamos. Esto implica derribar varios
mitos oscurantistas que el venezolano promedio se
ha creído.

3
I

SOBRE LAS
DEFINICIONES

4
SOBRE LA LABOR SOCIAL y LA IMPORTANCIA DE
TENER UN MÉTODO

¿No se han dado cuenta que TODOS los partidos


políticos, asociaciones, agrupaciones políticas en
VENEZUELA terminan convirtiéndose en grupos de
labor social?

Al carecer de un método y una estrategia política


clara, prácticamente todos los partidos/asociaciones
sin importar su ideología o afiliación, terminan
cayendo en una especie de estancamiento que se
resume en acciones como:

"Vamos a ir a tal comunidad a repartir alimentos"

"Vamos a ir a recolectar firmas en esta comunidad


para que tapen los huecos de la carretera"

"Se hará una recolecta de ayuda a los discapacitados


y haremos presencia"

En esa movida hemos visto gente de todas las


ideologías: Socialdemócratas, conservadores,
nacionalistas, libertarios, anarquistas, derechistas,
izquierdistas.

Eso es lo que sucede cuando se desesperan en


buscar soluciones rápidas porque la "ideología no es
necesaria" y al carecer de una teoría, son incapaces
de desarrollar un movimiento.

5
6
¿Qué es el ESTADO?

Es un instrumento del poder de clase, que garantiza


los intereses de la misma sobre el resto de la
sociedad política. Distinguimos Estado de gobierno,
porque la figura del Estado esta estrechamente
relacionada al modo de producción existente y
siempre va a variar de acuerdo a las circunstancias
materiales. Entonces, el Estado es una herramienta
de poder sobre el cual se establece un determinado
régimen.

El gobierno es simplemente la forma en que se


organiza la sociedad política y puede tener distintas
formas.

VENEZUELA: ¿Dictadura, tiranía o democracia?

En Venezuela, por muchas reformas que se hayan


intentado hacer bajo los gobiernos democráticos
(1959-1999) o el régimen chavista (1999-actualidad),
las características fundamentales del Estado como
una herramienta de dominio de clase no han variado.
En ese sentido, es absurdo hablar de una dictadura,
tiranía o democracia porque al hacerlo, lo hacemos
desde una mentalidad anclada al modo de pensar
liberal, atlantista, europeísta para el cual tiranía o
dictadura será todo aquello que atente contra las
relaciones sociales de producción existentes dentro
del modo de producción capitalista.

7
Es imposible separar la “democracia” existente con el
modo de producción, porque ese tipo de democracia
solo puede existir bajo las coordenadas ideológicas
del mercado pletórico de producción. En sí misma, la
democracia como la percibimos (elecciones, partidos
políticos, presidente y asamblea) nace con el
capitalismo. No es algo bueno o malo, simplemente
es la forma como se configura el mundo. Cualquier
cambio, sea en retroceso (como volver al feudalismo)
o avance (un poscapitalismo) implica también la
destrucción de ese tipo de democracia.

Tomando en cuenta nuestra concepción del Estado,


resulta irrelevante hablar de dictadura, tiranía o
democracia. Claramente la situación actual es de
tiranía porque incluso los derechos democráticos
más básicos han sido vulnerados, pero aún en la
democracia que se conocía en Venezuela antes de
1999 era correcto hablar de una Dictadura de la
Burguesía, que se transformó en la actual Dictadura
de la boliburguesía (burguesía bolivariana o
burguesía de izquierda).

Si existiese bajo el régimen chavista, garantías


constitucionales, posibilidad de elecciones “libres”,
entre muchos de estos derechos, seguiría siendo una
dictadura en tanto y en cuanto se siguen
manteniendo las estructuras del Estado burgués, por
muy rojo que sea y por muy “revolucionario” que
diga ser, sus objetivos son completamente opuestos
a los nuestros.

8
La democracia en realidad es la democracia para la
clase dominante, porque por muchas elecciones que
existan, solo somos capaces de elegir a los
lugartenientes del músculo financiero. Las elecciones
importantes con posibilidad de cambio real siempre
se realizan a puerta cerrada entre los dueños de ese
músculo financiero.

Bajo el chavismo del presidente Maduro no es muy


distinto, eso explica ese “extraño” viraje económico
que a muchos chavistas de la vieja escuela tomó por
sorpresa, la dolarización paralela, el mercado negro
controlado muchas veces por ellos (el gobierno)
mismos. Esta situación de monopolio es un síntoma
de la descomposición y falta de planificación, más
allá de mantenerse en el poder, que posee el
gobierno de turno.

Nuestra tarea no es solamente poner fin a la tiranía,


sino también a la dictadura, tenga esta el nombre de
“democracia liberal” o de “democracia popular
bolivariana” y eso solo se logrará entendiendo la
verdadera naturaleza del Estado. La manera de
realizar esto, es adueñándonos nosotros del Estado y
proclamando una Dictadura en sobre la burguesía,
sea de izquierda, derecha, chavista o antichavista.

Solo así podremos hablar de una democracia en


sentido amplio, porque sería una democracia de
quiénes de verdad producen (los trabajadores)
contra los que viven como parásitos a expensas del
proletariado nacional. Sería una democracia para la
mayoría, que son trabajadores asalariados, pero al

9
mismo tiempo será una dictadura para la minoría
burguesa, que podrá en ese Estado, trabajar y tener
propiedad, pero no podrán tener control sobre el
gobierno.

La idea de democracia para todos es utópica e


idealista. Imposible de llevar a la realidad, incluso en
la antigua Grecia, la llamada democracia ateniense,
solo era una democracia para los hombres libres de la
polis.

MODO DE PRODUCCIÓN ECONÓMICO en


VENEZUELA

El modo de producción existente en Venezuela es el


capitalismo, sin embargo, tiene unas características
propias de nuestro país que la diferenciarían del
capitalismo norteamericano, europeo, asiático, etc.

Decimos que es capitalismo porque la generación de


valor y plusvalor todavía depende del sector privado,
que se encuentra debilitado en términos de
competencia frente al capitalismo extranjero. Esto es
porque los distintos tipos de capitalismo(s) pueden
tener enfrentamientos entre sus propias burguesías
nacionales (por eso la burguesía rusa y
estadounidense se enfrentan entre sí). Hay muchos
teóricos marxistas venezolanos que intentan explicar
cuales son las particularidades del capitalismo
venezolano que se desarrolló en torno al petróleo y
no es el punto central de esta guía, pueden para ello
consultar nuestra biblioteca teórica virtual que se
está construyendo en Vanguardia Venezolana.

10
Además de eso, nuestro modo de producción tiende,
al igual que el resto de economías heredadas de los
virreinatos y capitanías generales del Imperio
Español, a basarse en la extracción de recursos y no
precisamente al desarrollo de una industria poderosa
nacional.

Este modo de producción capitalista propio carece


de planificación central a largo plazo, pero si de
mucha intervención estatal. Existe la creencia de que
planificación e intervención son lo mismo, pero esto
es en parte erróneo.

La planificación requiere intervención dentro del


marco de un proyecto de industrialización y
desarrollo económico, no es exclusivo del socialismo.
Economías asiáticas como las de Corea del Sur,
Taiwán y Singapur tuvieron este tipo de planificación
económica. La República Popular de China sería otro
ejemplo de esto, citando a aquél famoso líder del
Partido Comunista de China:

«La planificación y las fuerzas del mercado no


son la diferencia esencial entre el socialismo
y el capitalismo, porque también se planifica
bajo el capitalismo; la economía de mercado
también tiene lugar bajo el socialismo. No
debemos temer adoptar los avanzados
métodos de gestión [empresaria] que se
aplican en los países capitalistas- […]. La
esencia misma del socialismo es la liberación
y el desarrollo de los sistemas productivos.

11
[…] El socialismo y la economía de mercado
no son incompatibles. […] Deberíamos
preocuparnos por el desviacionismo de
derecha, pero sobre todo por el de
izquierda.» (Deng Xiaoping)

Venezuela ha tenido exceso de intervención estatal


sobre la economía, muchas veces para mantener
intereses particulares, pero muy poca planificación
histórica. Jamás se termino de concretar la
diversificación económica y eso tuvo un impacto muy
negativo en la forma de hacer política, clientelista
por excelencia.

MODO DE PRODUCCIÓN versus SISTEMA


ECONÓMICO

El modo de producción es histórico y con larga


extensión continental, se podría decir que a escala
global. Dentro de un modo de producción pueden
existir distintos sistemas económicos. Los sistemas
económicos en cambio son formas de trabajar ese
modo de producción a escala más específica, como
puede ser nacional, pero sin salirse del modo de
producción existente.

Algunos de los sistemas económicos más populares


dentro del capitalismo derivan del Keynesianismo, el
monetarismo, propuestas socialdemócratas,
capitalismos de estado, etc.

12
Los sistemas económicos son puntuales y deben
adaptarse a la realidad de cada país si pretenden
funcionar, también deben ser pragmáticos.

Como todo en economía, sus formas van a ir


cambiando y variando de acuerdo a la época o la
sociedad donde se encuentre, pero siempre sujeto a
la infraestructura (modo de producción universal).

En Venezuela, mucha gente cree que cuando se


habla de “socialismo” se hace en sentido absoluto,
pero existen distintos tipos de socialismo y también
de izquierdas, entonces suponemos que todas
buscan el mismo objetivo, que es imponer el
comunismo.

Por comunismo en cambio podemos entender dos


cosas:

1) El modo de producción posterior al capitalismo, la


superación del estado actual de las cosas y que fue
teorizado por Karl Marx y Friedrich Engels en sus
distintas obras. Su existencia lejos de ser un capricho
de los marxistas, en realidad proviene del estudio
extenso de la historia y especialmente de la
evolución histórica de la economía. Ningún modo de
producción es eterno, el capitalismo tiene poco más
de 200 años existiendo y tardó casi siete siglos en
imponerse (pasando del feudalismo al capitalismo).
El capitalismo, modo actual, tampoco será eterno,
por lo que es lógico pensar que será superado, para
eso debemos estudiar a fondo la teoría, el marco
metodológico, historia y economía. A esa superación

13
del capitalismo le llamamos comunismo y hasta
ahora ninguna sociedad ha llegado hasta ahí porque
esos cambios se tienen que dar a escala universal,
como lo hizo el capitalismo en su momento.

2) También entendemos por comunismo/comunista


a la persona u organización que busque activamente
esa superación del capitalismo, partiendo del mismo
modo de producción. En ese orden de ideas,
nosotros no somos anticapitalistas, sino
poscapitalistas.

Los modos de producción se van sucediendo y dentro


de ella, también cambian sus clases sociales, bien sea
destruyéndose o con el nacimiento de ellas. Entre un
modo de producción y otro hay etapas intermedias,
como lo fue el mercantilismo entre el feudalismo y el
capitalismo o el socialismo entre el capitalismo y el
comunismo.

14
15
SOCIALISMO, SOCIALDEMOCRACIA, IZQUIERDA Y
CHAVISMO

En Venezuela, se tiene una idea unívoca de


«Socialismo», «Socialdemocracia» e «izquierda»
respecto al chavismo y esto se debe en gran parte a
que el régimen chavista se ha adjudicado para sí el
término socialismo, creando toda una mística en
torno a esa etiqueta, por ello vamos a definir
brevemente cada uno de estos elementos.

Se debe recordar que en nuestra biblioteca teórica


tenemos una guía disponible donde se explican los
distintos tipos de izquierda.

Para este punto no serán pocos los que digan “es que
todos los socialismos son iguales, todos fracasan”,
ese pensamiento esconde algunas contradicciones
que el mismo lector será capaz de comprender.

Lo primero es que no todos los socialismos son


iguales. Por ejemplo, los socialdemócratas,
socialcristianos, progresistas y tercera vía, suelen ser
los partidos dominantes en el mal llamado
“primermundo” (la Unión Europea, Canadá y Estados
Unidos). Para esta fechas cercanas al 2022, España
esta gobernada por una coalición de
socialdemócratas y progresistas (izquierda
indefinida), pero España aún no parece dar ningún
tipo de señal de su transformación al comunismo. Al
contrario, son muchos los venezolanos que tienen a
España como un país para emigrar.

16
La razón de eso, es que la socialdemocracia y el
progresismo no tienen como objetivo llegar al
comunismo, tampoco son una versión más leve del
comunismo, sino que su término de socialismo a
veces es directamente contrario al método marxista.

El mal llamado modelo nórdico tampoco es marxista.

El partido progresista de los Estados Unidos no es


marxista.

Las coaliciones “socialistas” en Colombia, Argentina o


Chile tampoco son marxistas.

El socialismo del siglo XXI tampoco es marxista ni


tiene como objetivo en ninguno de sus postulados
llegar al comunismo.

Si el venezolano «anticomunista» quiere ser


coherente manteniendo la idea de que todos los
socialismos son iguales y buscan el comunismo,
entonces debe evitar a cualquier costo emigrar a
países de la Unión Europea, Estados Unidos o Canadá
que tienen gobiernos progresistas.

Esto se comprueba cuando te das cuenta que estos


gobiernos socialistas o de izquierda fuera de
Venezuela y Cuba, siempre terminan recibiendo
aplausos desde Washington D.C. o desde Bruselas en
Europa. Cuando se pide un segundo plan cóndor para
detener al comunismo, habría que preguntar ¿No es

17
acaso la ola progresista parte de este nuevo plan
cóndor?

Sin embargo, esos mismos países anualmente


reciben muchos compatriotas nuestros que llegan a
esos países buscando mejores oportunidades
económicas.

El proyecto de Vanguardia Venezolana no es


progresista, no es socialdemócrata y no entiende que
esos socialismos mantienen la estructura del Estado
burgués.

Lo mismo sucede con la izquierda. La izquierda


anticomunista estaría representada por esa
burguesía progresista que tiene como fin mantener
una especie de capitalismos de Estado
indefinidamente.

El Chavismo es una mezcla de muchas de estas cosas


anteriores, pero como quedó evidenciado, no se
corresponde a ningún método.

Aunque muchos de estos grupos o coaliciones tengan


marxistas declarados dentro, su participación es
básicamente mínima y nunca logran organizarse más
allá de tener pequeños escaños dentro del sistema
electoral de la democracia liberal.

El punto es que señalar a todos los socialismos como


una sola cosa resulta problemático porque los que
sostienen esto, muchas veces solicitan ayuda y apoyo
de gobiernos socialdemocratas antichavistas y

18
anticomunistas (como ya se menciono España o
cualquier otro país del primermundo donde este de
moda ser progresista).

Cuando los Partidos que si dicen ser marxistas y


comunistas se afilian a estas coaliciones, lo hacen
esperando tener cierta participación

19
20
21
Por esa razón cualquier coalición “antisocialista” o
“antiizquierda” está condenada al fracaso, no porque
su lucha sea ilegítima, sino porque meter a todos en
el mismo saco es como disparar a ciegas y querer dar
en el blanco todas las veces. Luchan contra
fantasmas y no se dan cuenta.

¿DE QUÉ TENDENCIA SON LOS PARTIDOS EN


VENEZUELA?

Muy variados, pero la gran mayoría son de izquierda


indefinida o izquierda popular. La socialdemocracia
representa uno de los pilares políticos más fuertes
tradicionalmente en el país, muchas de las prácticas
políticas a las que estamos acostumbrados son
heredadas directamente de la socialdemocracia
venezolana y esto en realidad representa una
debilidad porque hace que la mayoría de los grupos
políticos en Venezuela se estanquen dentro de la
metodología democrática (fundamentalismo
democrático) la cual describiremos más adelante.

Por otra parte existe otro sector, identificado ahora


con el chavismo, el socialismo del siglo XXI,
bolivarianismo, indigenismo, progresismo, trotskismo
o incluso comunismo vulgar.

En el país se le llama “ultraderecha”, “fascista” y


“castrocomunista” a muchos de estos sectores de
manera muy ligera e irresponsable. Esas etiquetas
son estúpidas porque no definen nada, la

22
“ultraderecha” en Venezuela en realidad también es
izquierda indefinida (socialdemócrata). Y el chavismo
de “castrocomunismo” no tiene básicamente nada.

La derecha en el país es divagante e intenta


inutilmente copiar los métodos de la derecha
populista del resto del continente, promoviendo la
filosofía liberal, el conservadurismo político y el
anticomunismo de corte macartista, pero es incapaz
de sostener su discurso porque en el fondo se
encuentra peleando contra espectros que no
correspnden con la realidad. Un vocero de este
sector podría ser el Partido de VENTE.

Por último podemos encontrar asociaciones que no


son partidos exactamente, pero si agrupaciones
vecinales, comunales, grupos disidentes demasiado
pequeños como para representar una fuerza
electoral determinante, la mayoría terminan
convirtiéndose en grupos de labor social y se
estancan en esa fase.

De cualquier modo, nosotros nos opondremos tanto


a la derecha como a la izquierda (enfermedad infantil,
según Lenin) que no funcione, sin importar si se
hacen llamar socialistas, obreros o revolucionarios.
Debemos ser pragmáticos y enfocarnos en lo que
realmente nos sirva, por eso la invitación es a
desechar esas etiquetas para estudiar a fondo las
propuestas.

23
TIPOS DE PARTIDOS POLÍTICOS EN VENEZUELA

 Electoral: constituye el grueso de la mayoría. Se


basan enteramente en el método electoral para
lograr la conquista del poder político. Buscan
ofrecer candidatos

 Cuadros: tiene como prioridad la formación


política, filosófica, intelectual e incluso deportiva
de sus miembros. Actualmente son pocas las
organizaciones en el país que se enfoquen en
este método. Tradicionalmente el Partido
Comunista y los sindicatos obreros han tenido
escuelas de cuadros.

 Mixtos: combinación de los dos métodos


anteriores. Se puede dar en el seno de
organizaciones estudiantiles universitarias.

MÉTODO ELECTORAL

Es el más popular y conocido. Hay que hacer una


distinción, porque el “método electoral” no se
reduce solamente a participar en las elecciones
democráticas, por método electoral entendemos
todas esas tácticas políticas que de forma común se
enmarcan en el contexto de una elección
democrática pero no se limita a esta.

Por ejemplo, hacer convocatorias para dar discursos


o ir a comunidades necesitadas para hacer labor
social, de esta manera lo que se busca es tener

24
presencia en sectores populares y de esa manera
conseguir una mayor cantidad de miembros. Lo que
busca la metodología electoral es conseguir un
incremento rápido en los miembros que simpatizan
con un programa de gobierno, porque lo que
dictamina la victoria en el sistema fundamentalista
democrático es lo que diga la mayoría electoral (51%).

En este sentido, importa más la cantidad que la


calidad.

El problema es que ese método ya esta desgastado


en el país y ha demostrado tener una enorme
cantidad de vicios cuando una organización solo se
enfoca en tener actividades de corte electoral. Los
grupos disidentes que se oponen a este método, en
el fondo caen en sus mismos errores porque no
tienen una formación de cuadros sólida.

FORMACIÓN DE CUADROS

Por el contrario, las organizaciones de cuadros hacen


un especial énfasis en ofrecer una formación política,
para eso se requiere tener herramientas fuertes,
disciplina de Partido que convierta a esta Vanguardia
en el “Estado Mayor” del movimiento obrero. Solo
con una fuerte organización y una percepción clara
de las definiciones políticas, que es en parte lo que se
intenta hacer con este texto, podremos intentar
separarnos del método electoral para probar rutas
distintas.

25
Las organizaciones de cuadros no son excluyentes
con la mayoría, al fin y al acabo la clase proletaria
corresponde a la mayoría del pueblo, sin embargo,
nuestra hoja de ruta no está enfocada en ofrecer
todo en una elección democrática (y menos aún sin
ningún tipo de garantía constitucional) o como
imaginan alguno, una manifestación masiva con
cientos de miles en personas en la calle.

Cualquier llamada a la acción, de cualquier


naturaleza, debe estar respaldada con un programa y
como diría Lenin, propuestas para responder a ese
“¿Qué hacer?”

METODOLOGÍAS PARA LA ACCIÓN

CLASIFICACIÓN MÉTODO OBJETIVO


ELECTORAL Participación en elecciones (presidenciales, Conseguir el mayor
legislativas, gobernaciones, alcaldías); labor número de miembros en
social en comunidades populares, discursos la menor cantidad de
públicos, marchas reivindicativas, presión tiempo posible - tener
social, presentación de candidatos. representación en el
Estado
FORMATIVA Talleres de discusión política, congresos Crear un contingente que
nacionales, creación de escuelas sea capaz de ofrecer
formativas, publicación de libros, ensayos y representación a la clase
material audiovisual, batalla cultural, proletaria mediante una
cultura política, filosófica y ciudadana, organización fuerte y
creación de liderazgos. disciplinada, con un
proyecto y un método
claro para poder guiarse -
conquistar el Estado

26
Cada metodología tiene sus propias ventajas y
deventajas pero el carácter formativo de las
organizaciones de cuadros jamás debe ser
abandonado porque es lo único que puede garantizar
la base sobre la que se constituirá la victoria frente al
régimen de turno.

ALGUNOS MITOS POLÍTICOS en VENEZUELA

Pueblo no tumba gobierno: se entiende como que


solo los militares tienen capacidad real para hacer
cambios de gobierno cuando las formas electorales
están totalmente cerradas. Esto es falso, porque los
militares también son personas y aunque nuestro
país tiene una cultura militarista heredada de la
capitanía durante el Imperio Español. Ahora mismo
no hay una doctrina militar poderosa dentro de
nuestras FF.AA más allá de la que ofrece el chavismo.
Nuestros militares son patriotas y aunque algunos
tendrán intereses particulares y egoístas dentro de
su cargo, los soldados también son un sector al que
se debe llegar. Esto es imposible si nos manejamos
solamente dentro de los dogmas del
fundamentalismo democrático, la disciplina de
Partido debe imitar la de un cuartel militar en
formación, esa es la clave intentar algo que pocas
veces se ha intentado hacer en el país. Esto se llama
verdadera unión cívico-militar.

Lo contrario al socialismo es el capitalismo: en


nuestra desesperación como país, no hemos sido
pocos los que llegamos a pensar que para oponernos
al chavismo, debíamos promover el capitalismo. La

27
verdad es que el capitalismo no es una ideología en sí
misma, sino que es una forma de administrar los
recursos y la producción de mercancías en la
sociedad política, por eso hablamos de modo de
producción capitalista como algo universal e histórico.
Existen izquierdas y socialismos muy diversos que no
buscan la destrucción o la superación del capitalismo,
sino mantenerlo con un rostro suave (la
socialdemocracia ya descrita). Lo contrario al
socialismo no es el capitalismo, sino el individualismo.
Cuando se le pregunta a un político que entiende por
capitalismo, generalmente por capitalismo se
refieren al liberalismo económico, pero son dos cosas
distintas, el capitalismo al mismo tiempo adopta
diferentes formas de acuerdo a la sociedad política
donde se encuentre operando.

El chavismo es comunismo: nuestra tarea como


organización de formación política es derribar mitos
como este. Chávez en ningún momento dijo tener un
proyecto comunista, ni siquiera marxista. Sin
embargo, no se puede ignorar que el chavismo como
movimiento recibió mucho apoyo de los comunistas
en el país, un comunismo vulgar que carente de
dirección, se adhirió al proceso bolivarianista y
socialista del siglo XXI para obtener mayor
representación política, esto le esta pasando factura
al propio Partido Comunista de Venezuela y otras
organizaciones porque su imagen se ha visto
relacionada con el chavismo, aún cuando a nivel
doctrinal tienen marcadas diferencias y objetivos
totalmente distintos.

28
El régimen de Maduro no tiene ideología, solo son
delincuentes: esto es subestimar a los adversarios si
se quiere ver de esa manera, es cierto que el
gobierno tiene un nivel delictivo enorme, no merece
el respeto de nadie, pero eso no significa que estén
desposeídos de un método, parte del éxito del
chavismo aún en nuestros días, es que ellos se
apropiaron de una mística que repercute en el
fenómeno del poschavismo en la actualidad.

Lo principal es salir del gobierno, ya luego se ve que


hacemos: sea bajo un golpe de estado, un
levantamiento popular o unas elecciones
democráticas, al salir del gobierno chavista, ¿qué
sigue después? Si no se tiene un proyecto definido y
claro sobre la dirección del Estado, de nada sirve salir
del gobierno actual, se cae el riesgo de caer en la
anarquía y por el desespero, tener un remedio peor
que la enfermedad.

Lo que se necesita es plata, dinero, churupo, billuyo,


sin dólares no se hace nada: ya la falsa oposición
venezolana demostró que incluso teniendo millones
de dólares y respaldo internacional, no hay garantía
de éxito. Sin una metodología clara, dinámica y
pragmática, podemos tener mucho dinero y no lograr
absolutamente nada. El dinero es importante, pero
solo tendrá efecto si se sabe donde invertir.

La oposición fracasar por corrupta y porque negocia


con el régimen: este no es un mito totalmente,
porque la afirmación es cierta, aunque se queda
corta. Aunque la falsa oposición (socialdemócrata y

29
progresista) tiene nexos con el gobierno así como un
extenso historial de corrupción, si esa oposición
fuese totalmente limpia, también estaría destinada a
fracasar. Lo que limita al grupo del títere del
gobierno interino, además de su corruptela, es su
metodología enfocada a mostrarse al mundo como
adalides de la democracia liberal. Su método es débil
frente al chavismo.

CIERRE DEL PREÁMBULO

Existen mucho mitos de la política venezolana, pero


también de su economía y sociedad. Lo que se
intenta buscar con esta primera parte es ofrecer una
alternativa que estará apoyada por una Vanguardia
formativa, es nuestra Vanguardia Venezolana, que
además no se encuentra sola en su cruzada contra la
tiranía pues al igual que el resto de las Vanguardias
Iberófonas, nos unimos en esa titánica tarea de crear
nuestro propio espacio geopolítico que una a toda la
iberofonía en un mismo barco.

A partir de ahora la misión es continuar ampliando


estos conceptos, los debates internos, las mesas de
diálogo y talleres de discusión.

Sin una definición clara acerca de los problemas que


enfrentamos, será imposible conseguirles solución.

30
31
PARTE II

TEORIZACIÓN
DEL ESPECTRO
POLÍTICO

32
IZQUIERDA(s) y DERECHA
En la política

En los círculos de opinión publicada se establecen los


“espectros ideológicos” en dos categorías: izquierda-
derecha.

Esta dicotomía suele manejarse en dos ejes (X,Y).

El eje X sería el económico.


El eje Y sería el social/cultural.

La izquierda en sentido político se ubicaría siempre


en el eje negativo (izquierdo a saber) de este plano
cartesiano imaginario, porque económicamente
hablando la izquierda estaría a favor de la
intervención estatal en la economía y la estatización.
Esto en claro sentido vulgar e inspirado en la filosofía
liberal.

La derecha en sentido político sería todo lo contrario.


Ahí encontraríamos a los defensores del mal llamado
libre mercado, economía capitalista y democracias
occidentales/homologadas (avanzadas) como las de
la Unión Europea.

Pero como se dijo, esta diferenciación en realidad es


vulgar, deja por fuera o sin clasificar a muchas
ideologías políticas. También da lugar a muchas

33
abstracciones que no definen nada como “centro” o
los extremos (extrema-izquierda, extrema-derecha).

En la izquierda solemos ubicar al comunismo


(marxismo), pero los socialismos realmente
existentes (marxistas), es decir, aquellos que existen
o existieron en el mundo material reivindicado en
mayor o menor grado el pensamiento de Marx y
Engels, tuvieron y siguen teniendo (República
Popular de China) enormes diferencias con lo que
vulgarmente asociamos a la izquierda política.

Algo similar pasa con la derecha, porque en sentido


reaccionario, también encontramos la derecha
anticapitalista, los movimientos antiglobalización
euroescépticos (donde convergen izquierda y
derecha), el fundamentalismo islámico que es
contrario a la democracia “avanzada”, etc.

En Sudamérica concretamente incluimos entre la


izquierda a todos los partidos pertenecientes al Foro
de Sao Paulo, pero también a los de la Internacional
Socialista (socialdemócrata), a grupos progresistas,
feminismo, colectivo LGBTQ+, chavismo, castrismo
(Cuba), socialismo, marxismo, comunismo,
populismo, bolivarianismo (de izquierdas),
antiimperialismo, anticapitalismo, indigenísmo,
ecologismo, decolonialismo, teología de la liberación,
socialdemocracia, etc.

En esa misma dirección se incluye en la derecha al


conservadurismo, liberalismo (económico),
movimiento provida, pinochetismo, los

34
nacionalismos, muchas veces al “centro”,
republicanismo de corte estadounidense,
anticomunismo, industrialismo, muchos movimientos
o figuras políticas que revindiquen dictaduras
militares del siglo XX, bolivarianismo (de derecha),
etc.

Ambas, por haberse vulgarizado, sea izquierda o


derecha, no terminan por definir algo concreto. Son
etiquetas amarillistas utilizadas por los medios para
atacar o proyectar ideas según sea el caso. Existe una
idea de que la izquierda es revolucionaria mientras
que la derecha aboga más por una estabilidad
(especialmente en sentido económico). Las personas
que aún piensan así, ignoran por completo el
desarrollo que ha tenido la izquierda asiática donde
además de hacer crecer sus fuerzas productivas con
una combinación del mercado privado con
planificación estatal, la dirección de un Partido
Comunista, elementos tradicionales del
confucianismo y el autoritarismo antidemocrático
(en sentido liberal), el patriotismo unificado y el
centralismo político. En la concepción vulgar, China
sería un gobierno de derecha o incluso extrema
derecha y al mismo tiempo izquierda y extrema
izquierda, no podría ser mixto como la
socialdemocracia porque en China no se defiende la
democracia en sentido liberal europeísta. Tal
contradicción existe por la percepción vulgar de
izquierda-derecha que tiene la gente.

En la Vanguardia abogamos por la destrucción de


esos conceptos, tanto izquierda como derecha, para

35
estudiarlos desde las coordenadas políticas del
filósofo español Gustavo Bueno y su materialismo
filosófico.

IZQUIERDA(s)
Según Gustavo Bueno

La diferencia izquierda-derecha nace con la idea de


Estado moderno que se da en el contexto de la
revolución francesa. Ambas son etiquetas
parlamentarias que se usaron en ese proceso.
Izquierda y derecha son gemelas en tanto tuvieron la
misma utilidad asambleísta de su época, fueron una
herramienta que ya no tiene sentido utilizar hoy.

En el cómputo de Gustavo Bueno, las izquierda(s) en


plural, porque no puede existir un solo tipo de
izquierda, se definen en relación a ese Estado
moderno y tienen proyección política sobre ese
Estado.

Aquí se distinguen dos tipos de izquierdas. Definidas


e indefinidas.

Las definidas tienen proyectos políticamente


definidos en relación al Estado, son universalistas (su
proyecto puede ser implantado en toda la
humanidad, sin ningún tipo de discriminación) y
racionalistas en sentido filosófico.

Fíjense que la distinción es filosófica y política, no


económica en sentido liberal. Existen, especialmente

36
ahora, corrientes de izquierda que son
exageradamente liberales y su proyecto se basa en
mantener el estado actual de las cosas, con sus
estructuras intactas (el modo de producción
capitalista), este tipo de izquierdas serían
antimarxistas y anticomunistas, aún cuando puedan
tener apoyo de Partido Comunistas por eclecticismo
y bancarrota ideológica.

De esta teoría surgen varias generaciones de


izquierda(s) históricas, políticamente enfrentadas
entre sí, incluso a muerte, por la hegemonía política
y el control del Estado.

A saber (de acuerdo al politólogo español Santiago


Armesilla, quien hace un resumen práctico de las
distintas generaciones):

Izquierda jacobina. Revolución francesa. Nación


política. Ciudadanía. República. Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano. Código
Napoleónico.

37
Izquierda liberal. Guerra de la Independencia
Española y Guerras de Independencia
Hispanoamericanas. Nación política. Monarquía
constitucional. Repúblicas Parlamentarias.
Liberalismo. Ciudadanía.

Izquierda Libertaria. Anarquismo. Anarco-


Sindicalismo. Primera Internacional. Guerra Civil
Española. Comuna de París. Destrucción del Estado.
Comunismo Libertario. Horizontalismo. Apoyo
Mutuo. Autogestión.

38
Izquierda Socialista. Socialdemocracia. Marxismo
primero, revisionismo después. Alcanzar el
socialismo partiendo de la democracia liberal
burguesa. Sindicalismo reformista. Estado de
bienestar.

Izquierda Comunista. Marxismo-Leninismo.


Dictadura del Proletariado. Unión Soviética. Bloque
del Este. Gran Guerra Patriótica. Ateísmo de Estado.
Comunismo.

39
Izquierda Asiática. Maoísmo. República Popular
China. Deng Xiaopiong. Corea del Norte. Vietnam.
Laos. Socialismo de Mercado. Alianza Obrero-
Campesina. Gran Salto Adelante. Revolución
Cultural. Golpe de Timón. Triple Representatividad.
Un país, dos sistemas.

Nota: La izquierda asiática es la única que sigue


existiendo en la actualidad con poder político desde
el Estado y con influencia a escala continental.

Todos estos movimientos/partidos de izquierda en


cada una de sus generaciones, tenían un proyecto
definido respecto del Estado (o siguen teniendo en el
caso de las existentes y con poder político, como la
izquierda asiática).

Según la teorización de Gustavo Bueno, luego se


desarrollarían las llamadas izquierdas indefinidas. Se
caracterizan por no tener ningún proyecto definido
respecto del Estado. Las izquierdas indefinidas en
realidad es un término paraguas que engloba

40
corrientes de pensamiento o tendencias culturales
que están de moda.

Se subdivide en tres categorías:

Izquierda extravagante. Corriente de las izquierdas


indefinidas que se caracteriza por no apoyarse en
referentes políticos reales y por asumir
planteamientos utópicos. Se llaman extravagantes
porque su sujeto político excede al Estado (mujeres,
animales, naturaleza, LGBTQ+, pueblos originarios,
etc.), pertenecen aquí los distintos movimientos
sociales, ONG.

Izquierda divagante. Los divagantes divagan, es


decir, hablan de "izquierda filosófica, científica,

41
teatral, pictórica, etc., las izquierdas indefinidas que
incluye sobre todo a determinados miembros de las
vanguardias artísticas e intelectuales que, aun
apoyándose en el suelo de la política real, ejercitan
un discurso bastante errático alrededor de la
«ética», la imaginación poética, la «memoria
histórica», etc.

Izquierda fundamentalista. Corriente doctrinaria de


las izquierdas indefinidas, a veces apocalíptica o
profética, cuyos juicios políticos se apoyan en
conceptos puristas (la "auténtica izquierda", el
"verdadero socialismo", etc.). La izquierda
fundamentalista puede conformarse como partido
político, y sólo busca aunar demandas
extravagantes y divagantes que han de cumplirse
mediante la subvención. Se concibe como la
"verdadera izquierda" o la "izquierda" a secas.
Mezcla de las dos anteriores. Declaración Universal
de los Derechos Humanos. Agnosticismo o
espiritualitad. Fanatismo ("la verdadera izquierda",
"el verdadero socialismo").

42
Las izquierdas indefinidas presentan puntos de
conexión con posturas de derecha y algunas
directamente dejan de ser de izquierda (en sentido
gustavobuenista) al prescindir de su componente
racional o universalista (caso del indigenismo y los
pueblos originarios).

Las derechas por otro lado, no se desarrollarán en


este documento, pero serían la antítesis de las
izquierdas y aunque la derecha si puede mantener
una unidad, en cuanto es reaccionaria, también se
divide en varias generaciones donde se enfrenta con
distintos tipos de izquierda.
De cualquier modo la dicotomía izquierda-derecha ha
dejado de ser funcional y no define nada específico.

Nuestra propuesta busca la destrucción de estas


etiquetas para prestarle atención a lo que
verdaderamente es importante: El contenido y el
proyecto que busque defenderse.

En esa dirección apuntamos a estudiar cada


propuesta histórica para ponerla al servicio de un
proyecto políticamente definido de “izquierda de
séptima generación”. Solo eso puede detener el
avance de la izquierda indefinida y la también
llamada derecha extravagante.

Nos opondremos de igual forma a la izquierda actual,


traidora de los intereses de la clase obrera, como a la
derecha particularista que también es extravagante.
Ambas son dos caras de una misma moneda porque
ambas requieren mantener las estructuras existentes

43
del Estado democrático-burgués, lo que se llama
“democracia avanzada”.

Dicho esto, concluimos nosotros:

Hoy en día —en Venezuela sobretodo—, se tiene una


falsa idea, esa idea es la de la “unidad de la
izquierda”, pero como pudimos explicar de manera
breve, dicha unidad no existe. De hecho, muchas
veces la izquierda enfrentada entre ella misma,
termina por reducir otras corrientes de izquierda
(entendiendo aquí izquierda como todo proyecto
universalista-racional que toma como base el Estado
moderno, sin importar su sistema económico. Es
importante señalar esto porque mucha gente asume
a la “izquierda” como algo puramente económico,
estatismo, intervención estatal, etc.), en este sentido
existirá una izquierda anticomunista y una derecha
anticapitalista. También existirán socialismos de
izquierda(s) y socialismo de derecha (el régimen de
Francisco Franco en España, por ejemplo).

También la falsa idea de “radicalismo”. Entiéndase:

Si lleva -extrema, es por su nivel de radicalismo en


sus posturas. Extrema izquierda sería algo así como
un comunismo fundamentalista autoritario y la
extrema derecha un militarismo conservador
autoritario también.

Desde el materialismo filosófico y la teorización que


utilizamos, no existen tales extremos. Un político
autodenominado de “centro” puede ser igual o más

44
autoritario que muchos que defiendan sistemas
comunistas a ultranza o liberales según sea el caso.
En este mismo sistema, tampoco existiría el “centro”
sino solo esas corrientes que mencionamos y que son
de izquierda(s) o derecha de acuerdo a su proyecto
políticamente definido respecto al Estado, su
universalismo, su racionalismo y otras características
que ya fueron expuestas.

LAS IZQUIERDA(s) y el COMUNISMO


Relación histórica

En nuestro marco teórico sostenemos la existencia


de seis generaciones de izquierda(s). Las primeras
tres generaciones (jacobina, liberal, anarquista) no
estarían influidas por las ideas de Karl Marx, a partir
de la izquierda socialdemócrata la influencia del
marxismo sería dominante en prácticamente todas
las corrientes de izquierda posteriores.

El comunismo como proyecto político nace en


sentido práctico (partidista, con control de un
Estado-nación) con la Unión Soviética. El Partido
Comunista (Bolchevique) nace en respuesta al
revisionismo que sufrió el movimiento
socialdemócrata de la segunda internacional obrera,
desde sus inicios, el comunismo hace una ruptura
dentro de las izquierda(s) políticamente definidas
existentes hasta el momento.

Pero esta premisa se hace desde nuestras


coordenadas políticas.

45
En sentido histórico, ni Marx, Engels, Lenin, Stalin o
Mao dijeron representar a la “izquierda” a secas. La
idea de ser de “izquierda” es relativamente nueva y
forma parte de la izquierda fundamentalista, que es
indefinida.

Para esa época (c. 1917) estaba muy extendida la


etiqueta de izquierda para identificar al movimiento
obrero, pero su mayor utilidad era para clasificar a la
socialdemocracia europea, revisionada y bien vista
como algo progresista en algunos sectores. Para
Lenin la distinción era clara: comunismo enfrentado
al capitalismo.

Lenin escribiría con mucho acierto, uno de sus libros


más importantes en crítica a la izquierda, desde el
comunismo.

“La enfermedad infantil del izquierdismo en el


comunismo”

46
Citamos al propio Lenin.

«Sin embargo, nuestros comunistas “de


izquierda” -a quienes gusta también
denominarse comunistas “proletarios”, pues
tienen muy poco de proletario y mucho de
pequeñoburgués- no saben pensar en la
correlación de fuerzas, no saben tomar en
consideración la correlación de fuerzas.»
(Tomado de V. I. Lenin. Obras Completas,
tomo 36, pp. 283-314.)

No fue el único. Mao Zedong llamó a combatir y


corregir lo que llamaba desviaciones de izquierda
dentro del comunismo y la revolución china. Lo cierto
es que a ningún líder comunista histórico le

47
interesaba mucho ser llamado de izquierda o de
derecha, lo realmente importante era el carácter
revolucionario y su capacidad para ser eficiente ante
las circunstancias del momento.

Siguiendo ese ejemplo, nosotros desde la Vanguardia,


nos pondremos a la derecha de la izquierda y a la
izquierda de la derecha. En otras palabras, para
nosotros es irrelevante la etiqueta y solo lo
utilizamos como un marco referencial.

Ser de izquierda hoy es una vergüenza para el


movimiento obrero, un comunista consecuente
debería desechar por completo la aspiración de ser
izquierdista y concentrarse más en ofrecer resultados
y operar de manera racional. No seremos sectaristas,
pero tampoco eclécticos a tal nivel de renunciar a los
principios marxistas que nos conducirán hasta la
victoria.

Nuestra forma de combatir esa izquierda indefinida,


progresista, extravagante, divagante,
fundamentalista y también a la derecha extravagante,
es con la construcción de una izquierda
políticamente definida de séptima generación, un
marxismo en español, panibérico y materialista
político que sea capaz de ofrecer una alternativa
viable al modelo hegemónico.

48
III

PRINCIPIOS
ESTRATÉGICOS para
LA ACCIÓN

49
PRINCIPIOS ESTRATÉGICOS en VENEZUELA

Las tres preguntas

Al momento de plantear una gran estrategia, que


eventualmente será llevada al campo de acción, es
necesario considerar unas preguntas preliminares
que nos ayudaran mejor a encontrar respuestas y a
tener espíritu crítico. Es necesario comprender que la
caída del régimen no depende de la salida de uno o
dos tiranos, depende más bien de la caída de la
tiranía completa y toda su estructura. Como se dijo
anteriormente, se requiere un alto nivel de
compromiso que se logra manteniendo la disciplina
de Partido.

Las preguntas que debemos hacernos, son resumidas


en solo tres (aunque existen muchas más que
pueden ser tomadas en cuenta): “¿Por qué?; ¿Cómo?;
y ¿Cuándo?”

¿POR QUÉ?
Una visión de los acontecimientos

¿Por qué debemos luchar?, ¿Por qué debería


preocuparme?, ¿Por qué debería involucrarme?,
¿Por qué debería resistir ante el régimen?, el ¿Por
qué? Es la base fundamental, si no entendemos
porque debemos arriesgarnos a realizar esta clase de
activismo, si no entendemos porque debemos
emprender acciones lo más pronto posible en contra
de la tiranía, entonces difícilmente tendremos

50
razones válidas para apegarnos a esta estrategia
ciudadana. Una iniciativa es más efectiva si tiene una
justificación válida, que sea entendida por todos y
que al mismo tiempo nos comprometa, hacer esta
pregunta es vital.

¿Por qué deberíamos luchar?, una pregunta tanto


absurda, cualquiera que haya vivido los últimos
veinte años en el país podrá haber notado con
mucha impotencia el deterioro, no solo del
patrimonio público, también del patrimonio cultural.

Habrán sido testigos de la represión y la violencia


ejercida a través de las instituciones secuestradas por
el gobierno de la llamada revolución bolivariana, han
sido así mismo, testigos de sus claras contradicciones,
cada vez más desesperadas, su ridícula propaganda
carente de sentido real de la situación. Sus mentiras
deben tener un límite al igual que nuestra paciencia.

¿Por qué involucrarme?, La indiferencia solo permite


que otros vengan y tomen decisiones por ti, no
debemos permitir que la maldad se adueñe de
nuestros corazones y nuestra sociedad, el día de
mañana toda nuestra ceguera pasará factura y
pagaremos las consecuencias.

Es comprensible que muchos hayan perdido ese


ánimo que alguna vez existió, confiamos demasiado
en los políticos partidistas y olvidamos que el
verdadero poder no existe solamente de forma
autónoma, sino que el auténtico poder político es
construido a través de conductas y acciones de

51
legitimación que permiten que exista, una vez
identificado estos elementos, podemos descubrir
que nosotros, los ciudadanos trabajadores y
estudiantes, poseemos herramientas igual de
poderosas que las balas, pero para eso primero
debemos enfrentar el miedo a hacer algo.

Entonces, luchamos porque es necesario, luchamos


porque queremos construir un futuro, luchamos
porque nos indignamos ante la injusticia, decidimos
involucrarnos en el desafío porque sabemos que es
preferible padecer y obtener victoria, que padecer y
vivir toda una generación como esclavos de unos
tiranos que niegan a admitir sus errores.

Luchamos porque queremos ser libres, luchamos


porque queremos libertad, luchamos seguiremos
luchando hasta conseguir la victoria.

Lo siguiente al preguntarse el ¿Por qué?, sería de


forma lógica, la manera de lograrlo, el “¿Cómo?”
debería traducirse como el método, la estrategia, la
vía y el camino para lograr la tan esperada victoria
que solo podremos conseguir con mucho sacrificio,
nada es gratis en esta vida.

Ese método debe estar purgado de idealismos y


romanticismos, fantasías que tenemos de un
asombroso levantamiento militar-popular o una
movilización ciudadana masiva para exigir la renuncia
del régimen. En vez de eso, se debe plantear el
método tomando en cuenta las condiciones reales de

52
operatividad y las condiciones materiales en las que
se encuentra el país.

¿CÓMO?
La estrategia a seguir

Aquí sería importante hacer un pequeño inciso sobre


lo que ocurrió en el marco de las protestas más
recientes (podríamos decir, 2014-2017) y las
esporádicas denominadas ‘guarimbas’.

Enfrentamientos entre manifestantes y cuerpos de


seguridad, muchas veces estas protestas se
caracterizaban por tener ningún tipo de planificación
o estrategia, algunas se daban de manera
espontánea y sin ningún objetivo aparente más allá
que el de mostrar descontento en las calles, con
nefastos resultados como agresiones físicas,
encarcelamientos, destrucción de la propiedad
pública y privada e incluso se reportaron algunos
casos de saqueo y amedrentamientos.

Tales protestas son el ejemplo perfecto de COMO NO


SE DEBE hacer la protesta en general, una de las
consecuencias directas de estas ‘guarimbas’ fue el
aumento de la represión y el ‘chivo expiatorio’
perfecto para el régimen llevar adelante su agenda
particular. El venezolano debe saberlo, la ola de
protestas fue totalmente en vano y lo mejor que
podemos hacer es aprender de sus errores, además
de que no existía ninguna Vanguardia u organización
que tuviese un proyecto definido para el país, la
destrucción gratuita debe evitarse a cualquier costo.

53
Es necesario hacer un amplio estudio de cada
método y evaluar como podría ser llevado a la
práctica.

Que la ciudadanía haya tenido la capacidad para


llevar a cabo esas acciones nos da a entender que
existe la necesidad de hacer algo más allá de la
campaña basada en discursos, declaraciones o
presión internacional, también es necesaria una
extensa campaña interna de presión nacional por
parte de los ciudadanos, de no-cooperación y
desobediencia civil cuando sea el momento oportuno
y siempre bajo una dirección organizada.

Quizá en esto ha fallado la oposición “oficial” y las


coaliciones políticas ya existentes que se encuentran
en oposición al gobierno chavista. Mientras no
existan publicaciones de este tipo ni se difundan,
difícilmente la gente podrá hacer algo, o se limitara
solamente a seguir instrucciones de los portavoces
oficiales de estos grupos opositores, muchas veces
malgastando energía en concentraciones sin
objetivos claros o en declaraciones innecesarias.

¿CUÁNDO?
El tiempo es ahora

El tiempo es importante, podemos pasar meses e


incluso años desarrollando una o varias teorías,
podríamos criticar toda una vida al sistema que
atacamos, nuestras herramientas políticas bien
podrían limitarse a escenarios hipotéticos luego de la

54
caída del régimen, elaborando proyectos para una
sociedad que se supone ya debería ser libre, pero, ¿y
antes de eso qué?

Esperar a que el mismo régimen tome la iniciativa de


hacer algo es marginarnos todavía más en esta
situación de crisis, a partir de ahora deberemos
tomar el control para poder cambiar el curso de los
acontecimientos. Actuando con determinación,
prudencia, audacia y estrategia, lograremos ser un
serio dolor de cabeza para los elementos criminales
de la tiranía, ignorarnos no será opción y tampoco
deberían subestimarnos.

Mientras en tu hogar haya comida, luz y agua, crees


estar cómodo. Mientras tengas las medicinas
durante la enfermedad, mientras tengas tu vehículo
propio y no necesites utilizar el ya precario
transporte público, mientras todo eso ocurra,
aquellos parecen hacerse la vista gorda. Pero la bota
de la tiranía nos esclaviza a todos por igual, incluso si
tu familia aparentemente está bien, tarde o
temprano te verás en la misma situación que tu
vecino, ¿y cuántos más pretenderán irse? Las familias
continuarán separándose.

No son las necesidades básicas solamente las que


deberían impulsar una buena resistencia. Con los
primeros signos de injusticia y terrorismo de Estado,
debería haberse mostrado la más férrea resistencia,
oponerse al régimen no es solo cuestión de saber si
la economía va bien o mal, pues la misma es solo una

55
de las muchas consecuencias políticas que abarca
muchas más ramas de lo que imaginamos.

DIFERENCIAS entre TÁCTICAS y ESTRATEGIA

Tanto las tácticas como las estrategias tienen


características propias, pero comparten un rasgo en
común que es su pragmatismo. Siempre estarán en
constante replanteamiento de acuerdo a las
condiciones materiales existentes, la fortaleza del
grupo y el alcance real de la organización.

TIPO DE ELEMENTO CARACTERÍSTICAS


TÁCTICA(s) Comprende la ejecución de una o varias acciones en
contexto, pueden utilizarse varias tácticas simultáneamente.
La táctica por sí sola no consigue el objetivo final de la
campaña, sino que ayuda a concretar los objetivos de la
estrategia. Existen tácticas pasivas y tácticas directas.
ESTRATEGIA(s) Es la combinación de varias tácticas más pequeñas para
conseguir los objetivos más a largo plazo. La estrategia
comprende todos los métodos que se vayan a utilizar y su
conocimiento debe ser evaluado para aplicarse de manera
certera de acuerdo a las condiciones materiales del país.

Tácticas y estrategias deben utilizarse de forma


simultanea, en paralelo. La adopción de una táctica
no impide que se use otra al mismo tiempo, lo que
determina el tipo de táctica y estrategia que
empleemos para nuestra Vanguardia será también
tener un enfoque claro sobre lo que buscamos, hacer
un estudio histórico de los aciertos y fracasos en
activismos anteriores para tomar nota de lo que
debe y no debe hacerse.

56
Planificación, precisión y asertividad.

Entre las tácticas podemos conseguir de dos tipos,


pasivas y directas.

 Pasivas: son de uso progresivo, constante,


generalmente más lento, son muy difíciles de
reprimir porque no se rompe ninguna ley en
concreto. Son imprescindibles porque forman la
base estructural donde se sostendrán las demás
acciones que se realicen a futuro. Incluye a la
mayor cantidad de personas porque
prácticamente cualquier persona sin distinción
de edad, condición física o sexo puede participar
sin restricciones. Están enfocadas en fortalecer y
hacer crecer a la Vanguardia.

 Ejemplos: obtención de fondos económicos,


obtención de recursos, talleres de
formación política, centros de educación
política, mesas de debate, activismo en
redes, difusión de propaganda,
reclutamiento, publicación de ensayos,
libros, comunicados, creación de medios de
información alternativos, formación de
cuadros políticos, establecimiento de
alianzas, participación en sindicatos, etc.

 Directas: son de uso limitado y específico, suelen


acarrear mayor peligro porque hay una
exposición directa al poder del Estado. Requiere
planificación y una capacidad de movilización

57
mínima necesaria para poder llevarse a cabo. La
cantidad de gente que participe y la naturaleza
de las acciones directas viene establecido por el
nivel de organización de la Vanguardia. A
diferencia de lo que se puede creer, una acción
directa no necesariamente es violenta en
sentido destructivo. Están enfocadas en dar
visibilidad a la organización o en un caso muy
avanzado, la victoria para todas nuestras
demandas.

 Ejemplos: manifestaciones, huelgas,


piquetes, paros laborales, huelgas de
hambre, desobediencia civil, abstención
electoral, atrincheramientos populares,
boicots, levantamientos populares,
objeción de conciencia, estrategia caracol.

La táctica directa es de intervención limitada porque


en la mayoría de los casos implica ir en contra de una
o muchas leyes de forma directa, lo que traerá
necesariamente represión. Es algo que debemos
esperar y no debe sorprendernos porque esa es la
función del Estado boliburgués, proteger sus propios
intereses.

La acción directa no necesariamente es violenta en


sentido destructivo, sino que su naturaleza irá
determinada por el “fin” que se busque y la
capacidad de emplearlos dentro de la estrategia. Por
ejemplo, la desobediencia civil si se encuentra bien
coordinada y la Vanguardia tiene suficiente alcance
para monopolizar todas las huelgas, es posible

58
ocasionar grandes daños económicos y políticos al
régimen sin necesidad de destruir nada físicamente,
pero muchas acciones directas solo tienen sentido y
efectividad si se combinan varias al mismo tiempo a
la par que se posee conocimiento estratégico y
disciplina de Partido, algo en lo que han fracasado
prácticamente todos los grupos políticos en
Venezuela.

NECESIDAD DE UNA PLANIFICACIÓN

Para obtener mayores oportunidades de lograr ese


verdadero cambio, debemos adaptarnos a nuestra
propia realidad, al contexto y la situación específica
en la que esperamos acabar con la injusticia
sistemática del régimen chavista. A través de una
planificación general que nos permita ir guiando los
esfuerzos y la línea estratégica que seguiremos,
podemos inclinar el peso de la balanza a nuestro
favor. Poseemos la superioridad numérica, pero
desconocemos en qué manera y como emplearla.

También al poseer una guía general, podremos


coordinar como equipo, esa plataforma que
es necesaria para:

a) Evaluar la situación

b) Estudiar las condiciones necesarias para la caída


del régimen

c) Coordinar la logística material (recursos


económicos y políticos)

59
d) Agrupar los esfuerzos en una sola dirección
e) Que cada ciudadano pueda encontrar su lugar en
esta lucha. Importante énfasis en la identificación del
trabajador, obrero y proletario.

f) Mantener la disciplina, algo imprescindible dentro


del método revolucionario, para combatir la tiranía.

60

También podría gustarte