Está en la página 1de 25

Trabajo de control de calidad en el proceso de producción de la empresa

manantial Tito

1. Objetivos
1.1Objetivo general

Realizar una visita técnica a una empresa industrial, para establecer contacto con
el sector empresarial y con ello conocer el funcionamiento de la empresa., y poder
visualizar el proceso productivo y los controles de calidad que utilizan.
1.2Objetivos especifico
 Obtener el permiso correspondiente por parte de la universidad, para ingresar
a la empresa.
 Contactar a la empresa, para obtener su aceptación.
 Obtener indumentaria acorde con las normas de la empresa.
 Llevar a cabo recorridos en las instalaciones de la empresa.
 Observar todo el proceso productivo detenidamente desde la entrada de la
materia prima, la purificación y distribución del producto, como aplican las
normas con la finalidad de ofrecer productos de calidad y obtener la satisfacción
del cliente y así su preferencia.
2. Marco teórico de la calidad en proceso de producción de agua tratada

EL AGUA MINERAL Y EL AGUA DE MESA

AGUA MINERAL

En los países en los que se puede consumir el agua de las tuberías (para beber),
el agua mineral es conocida como agua embotellada; sin embargo, a nivel
general, lo que diferencia a la primera de la segunda no es el envasado; sino el
hecho de que la segunda contiene minerales que pueden ser o no añadidos
artificialmente con el propósito de mejorar el sabor o con propósitos
terapéuticos.

Además, el agua mineral es obtenida a partir de la fuente original. Puede ser


envasada en botellas de plástico o de cristal. Se le llama de este modo porque
suele contener hierro, magnesio, calcio, zinc, sodio, potasio y otros minerales.

Finalmente, el agua mineral es mucho más cara que el agua normal y


anualmente millones de botellas de este tipo de agua son vendidas alrededor del
mundo.

AGUA DE MESA

Es el agua potable tratada, adicionada o no con gas carbónico (anhídrido


carbónico), con o sin la adición de saborizantes y colorantes alimentarios
permitidos, embotellada por procedimientos sanitarios, en envases herméticos e
inocuos. Según la OMS debe ser aguas no contaminadas más allá de su
microbismo normal porbacterias, parásitos u otros microorganismos patógenos y
no contaminadas por sustancias químicas. Contienen en origen o tras su envasado
un mínimo de 1.000 mg de sales disueltas o 250ml. de CO2 libre por kilogramo
(mineralización baja) y deben tener propiedades saludables. No se pueden
considerar aguas de mesa aquellas gaseadas artificialmente como el agua de Seltz
oel agua de soda.

Una de las características importantes es cuando su contenido es bajo en sales,


limpia, pura y fresca y de sabor agradable, exenta de contaminantes químicos. Si se
habla de impurezas se dice que cualquier cosa en el agua que no sea agua, e un
contaminante o impureza, pues se asevera que ninguna sustancia química está pura
ya sea en su estado natural, o la preparada por el hombre A. CLASIFICACIÓN
Aguas de Mesa sin carbonatar Agua de Mesa Carbonatada (adicionada con gas
carbónico CO2) Agua de Mesa Saborizada (adicionada con saborizantes y/o
colorantes)

Diferencias clave entre agua y agua mineral

 El agua normal es más barata que el agua mineral.


 El agua mineral contiene sodio, potasio, calcio, zinc, y otros minerales;
mientras que el agua normal no suele contenerlos y en caso de que sí los
contenga los tiene en menores proporciones.
 El agua mineral suele ser más recomendada que el agua normal para el
cuidado de la salud.

El agua de mesa en el Perú


Entre el 2014 al 2017, la participación del consumo de gaseosas bajó del 47% al
44%, mientras que el agua embotellada creció del 24% al 30%, según la consultora
internacional Kantar Worldpanel.

El consumo de agua embotellada, que incluye agua de mesa y mineral, desde el


2014 al 2017, ha elevado de manera sostenida su participación en el mercado
peruano. Es así que durante el 2017, el agua embotellada abarcó el 30% de la
participación total de las bebidas sin alcohol. En esta categoría se incluyen las
gaseosas, el yogurt, los refrescos en polvo, los jugos néctar, entre otros, según la
consultora internacional Kantar Worldpanel.

Vale resaltar que solo el consumo de las gaseosas (44%) superó el del agua de
mesa; no obstante, esta última tuvo un crecimiento sostenido desde el 2014 al 2017
(pasó del 24% al 30%), mientras que en el caso de las gaseosas se dio el
movimiento inverso (descendió del 47% al 44%).
La consultora explicó que las aguas embotelladas vienen ganando participación en
el tiempo debido a la creciente tendencia de consumo saludable en los hogares
peruanos. Asimismo, cuando entre en vigencia la ley del etiquetado desfavorecerá
otras categorías.

En cuanto a los niveles socio-económicos (NSE), A/B son los que más compraron
aguas embotelladas. El 37% de las bebidas que ellos consumieron fue agua de
mesa, ubicándose después de las gaseosas, cuyo consumo alcanzó el 40% en estos
segmentos. En cuanto al NSE C, el consumo del agua de mesa fue de 28% (frente
al 46% de gaseosas); en el NSE D fue de 29%; y en el NSE E, de 24%.

El ticket de compra alcanzado en el 2017 fue de S/. 3.18. Tratándose del NSE A/B
este fue de S/. 4.70; el ticket del NSE C fue de S/. 2.94; el del NSE D fue de S/.
2.79; y el del NSE E fue de S/. 2.26, según la consultora Kantar Worldpanel.

En el 2017, el consumo en volumen (litros) de agua de mesa ascendió 0.1%,


respecto al año anterior. Se prefirió las presentaciones con más litros, es decir, más
grandes. De esta forma, la adquisición de los bidones de 7 litros creció 13.3%, en
tanto que la elección por las botellas de 2.500 litros decreció -14.4%. Sucedió igual
con los formatos de las presentaciones de 1.225 L y de 650 ml: en la primera creció
su consumo en 3.1%, y en la segunda, disminuyó en -8.5%.

En el 2017, Lima y el sur fueron las regiones que consumieron menos agua de
mesa. La participación del citado producto en dichas zonas geográficas alcanzó el
23% y el 16%, respectivamente. En cambio, el 70% de las bebidas consumidas en
centro oriente fue agua de mesa; y en el norte ese consumo alcanzó el 39%. Más
concretamente, se constató que la variación en volumen del 2017 versus el 2016 de
la región limeña fue de -7.1%; y de la región sureña fue de -12.6%.
En su estudio la consultora también explicó que esta importante participación de
las aguas embotelladas también fue impulsada por el extenso verano y el fenómeno
de El Niño costero que se produjeron en los últimos tres años en el Perú.

Pozos de la Costa del Perú

La evaluación del agua subterránea ha sido una tarea que ha adquirido gran
importancia en las últimas décadas en nuestro país, como consecuencia del
incremento de la demanda por el recurso. Así, tanto las personas involucradas
directamente con el sector hidráulico como aquellas relacionadas de manera
indirecta, han prestado mayor interés en los conceptos hidrogeológicos que forman
la base el estudio de las aguas subterráneas. De los estudios realizados el INRENA
calcula que en 08 valles las reservas totales medidas de agua subterráneas
ascienden a 9025 millones de m3 y se estima que las reservas totales de 8 valles de
la Vertiente del Pacífico están entre 35000 y 40000 millones de m3 .

En la Costa se ha inventariado un total de 27000 pozos, repartidos en 37 cuencas;


la mayoría de pozos construidos a tajo abierto (pozos-cochas) con escaso
rendimiento y para uso doméstico rural. Sólo el 22% (6 167 pozos) son tubulares,
pero muchos carecen de equipos y un alto porcentaje (39%) está abandonado o
inutilizado, mientras que los restantes se utilizan mayormente sólo en épocas de
estiaje y sequía, por sus altos costos de operación.

No se han hecho estudios que determinen la recarga o renovación de los acuíferos


estudiados, y el balance hídrico que determine su sustentabilidad y la seguridad de
su abastecimiento a largo plazo, así mismo se carece de información de estos
estudios acerca de las características físico químicas de los mismos.

Estos pozos tubulares construidos en zonas áridas de costa tienen por lo general
profundidades entre 40 y 100 m; nivel freático entre 10 y 30 m y caudales que se
obtienen varían entre 12 y 100 l/s. El inventario realizado de los pozos de la región
costa del Perú se muestra en la tabla 3, pero este inventario de acuerdo a la
información disponible en la red, es referida solo a los aspectos numéricos y
características muy genéricas, mas no se ha encontrado datos específicos acerca de
los parámetros físico químicos, ni biológicos.

Los pozos a tajo abierto son un 73,5 % mientras que la predominancia de pozos
para uso doméstico es un 66,6 % y también se identifico un alto porcentaje de
pozos abandonados 39 %, notándose también una baja tasa de utilización en
relación al potencial y la predominancia de pozos que funcionaban a diesel. El uso
del agua subterránea varía entonces según la disponibilidad del agua superficial de
cada año, y se estima que anualmente fluctúa entre 1267 millones de m3 como
mínimo, y 1841 millones de m3 como máximo, según diversas fuentes.

Es importante señalar que la extracción y uso del agua subterránea en la costa de


Perú ha disminuido en los últimos 40 años con posterioridad a la reforma agraria, a
medida que se han puesto en operación los proyectos especiales de irrigación del
Estado (en especial en Piura, Lambayeque y La Libertad), y al incrementarse el
costo del combustible.

Puede estimarse en promedio al año, una extracción de 1511 millones de m3 de


aguas subterráneas. De ellas 995 millones de m3 se destinan para la agricultura y
permiten regar unas 60000 hectáreas con riego tecnificado, destinadas
preferentemente a la agroexportación en las zonas de Ica (316 millones de m 3 al
año), Villacurí (70 millones de m 3 ), Nazca (67 millones de m 3 ), Huaral (100
millones m 3 ) y La Yarada en Tacna (53 millones de m 3 ). Otros 366,5 millones
de m 3 se destinan al consumo de agua potable, principalmente para la ciudad
capital, Lima, y entre 137 y 550 millones de m 3 al uso industrial y minero.
Los acuíferos más desarrollados del Perú se encuentran en Ica-Villacurí y en La
Yarada. En Ica, existe un total de 2193 pozos inventariados, de los cuales 1554
están en uso o son utilizables. En el valle de Ica, entre un 55 y 80 % del agua
utilizada proviene de pozos, según la disponibilidad de aguas de fuente superficial,
mientras que en Villacurí y La Yarada el 100 % de las aguas utilizadas provienen
de pozos. Ica y Villacurí poseen una completa red de control piezomético e
hidrogeoquímico que abarca unos 220 pozos, y el volumen de la reserva del
acuífero ha sido determinado por INRENA en 3758,5 millones de m 3 al año 2003;
sería la mayor reserva de agua subterránea hasta ahora identificada en Perú.
(Estudio Hidrogeológico del Valle de Ica, 2003. INRENA - IRH - DRH). Todos
estos acuíferos corren el riesgo de ser contaminados, los acuíferos son vulnerables
a contaminantes móviles y persistentes, mientras que los acuíferos menos
vulnerables nos son fácilmente contaminados, pero una vez contaminados son los
mas difíciles de descontaminar. De acuerdo con su concentración (sólidos disueltos
totales), las aguas subterráneas se pueden clasifican en:  Aguas dulces (10000
mg/L). Muchos investigadores señalan que el Perú está sobre "un colchón de
agua“, esto debido a que posee una gran cantidad de recursos subterráneos de lo
cual la mayor cantidad de reservas se encuentran en la Selva, estos recursos aun no
comprendidos ni usados se encuentran a continuación en el siguiente mapa.

https://www.peru-retail.com/consumo-agua-embotellada-gaseosas/

http://rpp.pe/economia/economia/agua-de-mesa-es-la-segunda-categoria-de-
bebidas-mas-consumidas-por-peruanos-noticia-1115914

http://inversionesviccaverde.com/la-situacion-del-agua-en-el-peru/

http://eca-suelo.com.pe/wp-content/uploads/2014/04/3.6.pdf

LA CALIDAD, A LO LARGO DE TODO EL PROCESO DE PRODUCCIÓN


La calidad se define en la norma ISO 9000 como “el grado en el que un conjunto
de características inherentes cumple con los requisitos”. Esta norma ISO 9000,
según Luis Andrés Arnauda Sequera “es el conjunto de normas y directrices de
calidad que se deben llevar a cabo en un proceso”. De esta norma ISO 9000 deriva
la norma ISO 9001, mediante la cual la organización demuestra su capacidad para
proporcionar de forma coherente productos o servicios que satisfacen los requisitos
del cliente y los reglamentarios aplicables. Realizar un curso de calidad ayudará a
las empresas a aplicar la norma ISO 9001, siendo un instrumento que facilite la
implantación de sistemas de control de la calidad en los procesos de producción.

La calidad no debe ofrecerse única y exclusivamente en los productos finales, sino


que debe estar presente a lo largo de todo el proceso de producción, incluyendo la
fabricación. Es cometido del Departamento de Calidad de cada organización el
aseguramiento de la calidad como parte de la gestión de la calidad orientada a
proporcionar confianza en que se cumplirán los requisitos de calidad y resultando
clave para asegurar la eficiencia de la producción. Es decir, le corresponde a este
departamento controlar y supervisar la calidad a lo largo de todo el proceso de
producción que tenga lugar en una organización.

Cada vez es mayor el número de organizaciones que implantan la norma ISO 9001,
debido mayormente a la evolución que ha sufrido este concepto en el último siglo.

En los años 50, la calidad era un lujo que pocas organizaciones se podían permitir.
Una década más tarde, la calidad suponía un coste elevado, ampliando el círculo de
organizaciones. En los años 70 se convirtió en un instrumento de venta; siendo 10
años después un instrumento de beneficio de las organizaciones, para convertirse
en los años 90 en un tema estratégico dentro de cada organización. Como se puede
comprobar, la historia de la ISO está marcando un antes y un después en el proceso
de calidad.

A día de hoy, apostar por la calidad es una filosofía que pretende, mediante la
consecución de la satisfacción equilibrada de las necesidades y expectativas de
todas las partes interesadas, el éxito a largo plazo de una organización. Se ha
conseguido que la calidad camine en la misma dirección de la organización, y en
consonancia con los objetivos de la misma (rentabilidad, crecimiento y seguridad).

 Por razones financieras: sencillamente una mala calidad resulta cara tanto a
la empresa como al cliente, y consecuentemente lleva asociada pérdida de
beneficios.

 Por razones comerciales: la calidad nos ayudará a llevar mejor los factores
negativos (aumento del precio de la energía o de las materias primas así
como las exigencias del mercado), mejorar el punto de vista del cliente en
cuanto a la relación calidad / precio y, por último, consigue mantener o
mejorar la imagen de marca, consiguiendo clientela fiel y desarrollo del
mercado.

 En cuanto a las razones técnicas nos encontramos con que la calidad mejora
las prestaciones técnicas, también mejora las propiedades ligadas a su
utilización (fiabilidad, de mantenimiento y duración de vida), así como el
dominio de la técnica (mejorando y normalizando el proceso de fabricación
así como los métodos y procedimientos de inspección).

 La calidad también influye a la hora de mejorar las relaciones externas que


se mantengan con clientes industriales, con asociaciones de consumidores,
con poderes públicos y con asociaciones ecológicas.
 Por último, la implantación de la calidad mejora el ambiente interno de la
organización. La mayor premisa a seguir es la satisfacción por el trabajo
bien hecho.

En definitiva, una calidad en los procesos de producción más alta genera ventajas a
la organización como un menor despilfarro, menos repeticiones, menos rechazos,
menos reclamaciones y menos devoluciones, lo que se traduce en costes más bajos
y en una productividad más alta.

 EL CONTROL DE CALIDAD EN LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN

El control de calidad se define como “el conjunto de medidas y análisis


relacionados con las características de un elemento”. El control de calidad parte de
un elemento, producto o servicio que se realiza, a fin de comprobar el
cumplimiento de los requisitos previamente establecidos.

El grado de calidad será “el indicador de las propiedades y características de


aquellos productos / servicios que se destinan a una misma utilización y para los
que se mantiene una relación entre prestaciones y coste”.

Cuando se realiza el control de calidad en los procesos de producción se persigue


un doble objetivo:

 Comprobar la conformidad del producto con respecto a las especificaciones


de diseño del mismo.

 Identificar las causas de la variabilidad para establecer métodos de


corrección y de prevención, y para lograr que los productos fabricados
respondan a las especificaciones de diseño.
http://blogdecalidadiso.es/la-calidad-en-los-procesos-de-produccion/

ESTÁNDARES DE CALIDAD DE AGUA POTABLE DE LA OMS

Desde 1958 la OMS (Organización Mundial de la Salud) ha publicado


periódicamente “Estándares Internacionales de Agua Potable” que luego se
llamaron “Guías para la Calidad del Agua Potable”. Estas Guías internacionales
buscan mejorar la calidad del agua potable y la salud humana al ser usadas como
base para la regulación de los estándares de agua potable en los países alrededor de
todo el mundo. Hasta el momento se han publicado tres ediciones de las Guías de
Calidad de Agua Potable.

Las dos primeras ediciones fueron utilizadas como directrices para establecer las
normas internas que regulan el agua potable de cada uno de los países. La tercera
edición hace una evaluación de riesgo, es decir, describe un “Marco para la
Seguridad de Agua potable" y habla de los papeles y las responsabilidades de los
distintos tenedores, incluyendo los papeles complementarios de reguladores
nacionales, proveedores, comunidades y agencias "de vigilancia" independientes.
En esta edición la información sobre muchas sustancias químicas fue revisada por
la OMS para considerar la inclusión de nuevas sustancias químicas que no habían
sido consideradas con anterioridad. Pero ¿qué son realmente los estándares de
agua?

Los estándares de agua son regulaciones establecidas por la legislación interna de


los países para controlar el nivel de contaminantes en el agua de consumo humano
de cada nación. Los estándares nacionales de calidad de agua se concentran en el
establecimiento de límites para regular los contaminantes que presentan un alto
riesgo de afectar la salud pública, al mismo tiempo que su establecimiento se basa
en su factibilidad según los recursos económicos y ambientales disponibles por
cada país. Para establecer los estándares adecuados para el agua potable, la OMS
debe realizar una investigación y un análisis posterior que le permitan verificar si
esos estándares cumplen su misión principal de proteger la salud pública. La OMS
se encarga simplemente de concentrar y establecer las pautas, las cuales son
adoptadas e impuestas por algunos países voluntariamente, ya que cada país es
libre de establecer sus propias normas, las cuales pueden ser menores, iguales y/o
más estrictas que las recomendadas por la OMS.

http://eca-suelo.com.pe/wp-content/uploads/2014/04/3.6.pdf

3. Datos generales de la empresa

Generalidades
 Nombre de la empresa : Manantial’s Tito E.I.R.L.
 Rubro :
 Propietario : Manuel Tafur Romero
 Teléfonos : (044) 521515 - 521718 - 521888
 RPM : #944487629

Ubicación

 Departamento : La Libertad
 Provincia : Pacasmayo
 Distrito : Pacasmayo
 Dirección : Av. Virgilio Purizaga N° 235 Vía de Evitamiento
4. Misión y visión

MISION
Consolidarse como empresa de referencia en el sector del agua, diferenciándose
por su servicio personalizado, cercano y de máxima calidad.
VISION
Aspirar a mejorar de manera continua la captación, la satisfacción y la vinculación
de los clientes a través de una oferta especializada de productos y servicios
complementarios, que bajo los parámetros de calidad, aproximen el servicio
integral al cliente.

5. Organización de la empresa (organigrama, rubro, número de trabajadores,)

Organigrama

GERENTE
GENERAL
Manuel Tafur Romero

GERENTE GERENTE DE
ADMINISTRATIVO OPERACIONES
Rosa Salazar Fabricio Montero

SUPERVISOR DE SUPERVISOR DE SUPERVISOR DE


CONTADOR LOGÍSTICA
PLANTA MANT. VEHICULAR TALLER
Eduardo Cruz Rolando Rodríguez Darinka Mendoza Octavio Tafur Irma Cabanillas

Rubro: Industria alimenticia

Número de Trabajadores: 8

6. Maquinaria
- Tanque de agua cruda: es un recipiente donde se almacena toda el agua que
llega a la planta.
- Hidroneumático: el nombre del producto proviene  de la combinación del
aire comprimido alojado en el interior del tanque y el agua que suministra la
bomba.
- Filtros: en este proceso encontramos dos tipos de filtros entre ellos están:
Filtro multicama: este filtro es de grava y arena, por medio del cual se
eliminan aquellos sólidos que aún quedan suspendidos en el en el agua.
Filtro de carbón activado: cuya labor es la de eliminar el sabor a cloro que
tiene el agua, aquí se retienen las partículas que dan color al agua.
- Ablandador: se encarga de convertir las sales en calcio y magnesio por
sodio.
- Pulidor: que sirve para darle la claridad al agua para desaparecer los
gérmenes.
- Osmosis inversa: este último filtro retira todas las sales restantes por medio
de membranas cargadas con pulidores de intercambio catiónico.
- Lámpara ultravioleta: es un tubo cilíndrico de acero inoxidable, con una
entrada y una salida para el flujo de agua ya que cuenta con una luz
ultravioleta de alta energía que ataca los hongos, bacterias que vienen en el
agua.
- Generador de ozono: se utiliza para eliminar bacterias y microorganismos en
flujos de agua y aire, el ozono tiene un potencial muy alto de oxidación.
- Tanque: El agua ya purificada se almacena en un tanque elevado, forrado
con azulejo color blanco. Este tanque ésta tapado para evitar la
contaminación del agua; desde él se realiza por gravedad el llenado de
botellas.
- Líneas de llenado: son cañerías que se utilizan para el llenado del agua al
culminar todo el proceso.

Transporte (cisternas)

Según la supervisora de planta, la empresa utiliza dos medios de transporte


como es la cisterna para trasladar el agua de los pozos subterráneos hacia la
empresa, y sus propias camionetas para distribuir el producto final.
7. Etapas del proceso de producción de agua mineral

Flujograma del proceso de producción de agua mineral

Etapas del proceso de producción de agua de mesa

Extracción de agua del pozo subterráneo

En esta primera etapa consiste únicamente en la captación del agua. La misma será
de origen subterráneo, la cual es extraída por cisternas que conducen la materia
prima hacia la planta, acumulándola en un pozo.

Tanque de Arena
Se utiliza la arena de este tanque para filtrar el agua del proceso anterior y eliminar
posibles impurezas, eliminar la turbiedad, los quistes y los protozoos, pero no es
efectiva para suprimir las bacterias o los virus.

Filtro pulidor

Luego el agua pasa por el Filtro Pulidor, el cual da claridad y brillantez al agua,
reteniendo partículas pequeñas. Sus componentes son un Portafiltro y un Cartucho
filtrante intercambiable de 5 micras de retención. Hay que tomar en cuenta que el
cambio del cartucho filtrante se debe hacer cada 6 meses de uso o cuando el flujo
de agua disminuye considerablemente.

Ablandador de agua

El siguiente proceso es el ablandamiento del agua, que sirve para eliminar los
minerales que hacen a que el agua sea dura.

Osmosis Inversa

En este proceso, se filtran las impurezas como los microorganismos, metales


pesados, exceso de sales, y otros tipos de sustancias tóxicas, mejorando la
composición causante de los olores y sabores (principalmente el cloro). El
resultado final del proceso es la obtención de un agua pura.

Filtrado con carbón Activo

La adsorción con carbón activo va a retirar del agua las sustancias solubles
mediante el filtrado a través de un lecho de este material. Retiene sustancia como
el aceite mineral, cloro, sustancias generadoras de malos olores y gustos en el
agua, etc. Todo ello sin alterar la composición original del agua, y sin generar
residuos contaminantes.

Exposición a rayos UV
El agua tratada necesita pasar por este método, la radiación ultravioleta es efectiva
contra un gran espectro de microorganismos. Esta desinfección es rápida.

Aplicación de Ozono

Este gas va a permitir que el agua se desinfecte, no dejando residuos


contaminantes. Al momento que ocurre este proceso destruye todo tipo de
bacterias, algas y virus, sin dejar subproductos contaminantes.

Almacenada para envasado.

Luego que pasa por el proceso de Ozono, se va a acumular el agua en un tanque,


previamente limpiado.

Recepción de Botellas.

Las botellas son adquiridas de un proveedor externo, los cuales surten a la empresa
con el diseño ya acordado y están listas para ser llenadas con el agua de la planta.

Esterilizado de botellas.

El esterilizado se lleva a cabo usando luz UV pulsada. Funciona como técnica de


desinfección antimicrobinana, contra bacterias como Listeria monocytogenes o
Salmonella, microorganismos fúngicos y virus y esporas bacterianas, mediante
pulsos de luz de amplio espectro, alta intensidad y corta duración, eficaces para la
inactivación microbiana. Entre las diferentes técnica usadas esta es de mayor
aplicación puesto que con ella se reduce e incluso se elimina el empleo de
desinfectantes químicos, como el peróxido de hidrógeno, utilizado en el
procesamiento aséptico de envases, el cual puede dejar residuos indeseables en el
envase que se transfieran al alimento.

El esterilizado se lleva a cabo usando un sistema de esterilización por plasma de


peróxido de hidrógeno, utiliza una sinergia descubierta entre el peróxido de
hidrógeno y gas plasma a baja temperatura para inactivar microorganismos en
forma rápida y remover residuos peligrosos. Al término del proceso de
esterilización con esta tecnología, no permanecen residuos tóxicos en los artículos
esterilizados.

Embotellamiento.

Las botellas son puestas, de manera manual, en las boquillas (tipo grifos) situadas
encima de éstas, las cuales vierten el agua en las mismas, hasta llenarlas.

Taponado y etiquetado
Una vez que se han llenado las botellas, se realiza la primera inspección visual para
identificar cualquier partícula indeseable en la botella.
Posterior a esto, se coloca el tapón y se lotifica la botella. Después, las botellas
llenas pasan a mesas de trabajo donde se realiza una segunda revisión visual y se
lleva a cabo el etiquetado a mano.
Empaquetado

Se realiza de forma manual. Las botellas son dispuestas en grupos de 20 unidades,


se las cubre con un plástico especial para este proceso y con la ayuda de una
pistola de calor el plástico es sellado por todas sus aberturas, quedando las botellas
dentro del mismo listas para el paletizado.

Paletizado

Los paquetes de botellas son llevados a los pallets, que son plataformas móviles de
madera donde se apilan las botellas, siendo apiladas de a 18 paquetes, número que
no debe ser excedido o la pila corre el riesgo de perder estabilidad y caer
generando pérdidas materiales y posibles lesiones a los trabajadores.

Almacenaje hasta distribución


Una vez se terminó de acomodar correctamente la carga unitaria esta es
transportada a almacén a espera para que sea distribuida.

8. Sistema de producción

Según la supervisora de planta, el sistema de producción que dicha empresa


utiliza por lo general es el sistema de producción por pedidos, es decir la
empresa produce de acuerdo al número de unidades que sus distribuidores o
clientes han solicitado con anterioridad.

Sim embargo, la empresa durante los meses de verano aumenta


considerablemente su producción, esto quiero decir que durante esta época utiliza
un sistema de producción continuo debido a que la demanda aumenta y en efecto
las utilidades de la empresa logran un nivel más alto durante el año.

Todo lo contrario ocurre en lo q, en donde la demanda disminuye y para la cual la


empresa utilizara un sistema de producción por lotes, es decir la empresa
producirá una limitada producción de unidades durante esos meses. Por lo tanto la
planta de producción realizara su proceso de producción dos veces por semana en
promedio.

9. Control y estándares de calidad en cada proceso


9.1Control de calidad
El control de calidad durante el proceso de producción, se lleva directamente
mediante la supervisión continua de la supervisora encargada de dicho
proceso y además de los trabajadores. Pero dentro de este proceso, para
asegurar una calidad total las herramientas que se utilizan juegan un papel
importante, ya que estas aseguran que el producto final, en este caso el agua
tratada, cumpla con los estándares que se mencionaran más adelante.
9.2Actividades obligatorias para asegurar la calidad del agua
a. Uso de vestimenta especial de los trabajadores dentro de la planta
de producción.
Los trabajadores al momento de entrar a la planta de producción, utilizan
una vestimenta color blanco, guantes, una mascarilla, cubre zapatos y una
malla que cubra el cabello. De esta forma se evita que se introduzcan
gérmenes o bacterias.
b. Lavado y desinfectación de los tanques que recepcionan el agua
dentro de la planta de producción.
Esta actividad lo realizan cada 15 días, excepto el tanque de pre-envasado el
cual lo lavan cada 10 días. Esto por ser el último tanque de recepción de
agua al cual no debería entrar ninguna bacteria.
c. Contexto de la planta de producción totalmente cerrado
La planta de producción se encuentra dentro de un cuarto totalmente cerrado
con ventanas cubiertas de mallas, todo esto para que el aire que ingresa no
traiga consigo partículas que generen un efecto negativo en el agua tratada.
d. Asegurar la ventilación a través del aire acondicionado
Dentro de la planta de producción se hace utilización del equipo que genera
aire acondicionado, para que el ambiente se encuentre más ventilado, y los
trabajadores puedan optimizar su desempeño.
e. Revisar los filtros de agua y mantenimiento
Principalmente se debe revisar y asegurar que los filtros que se utilizan,
estén óptimos para poder funcionar, para ello cada mes los filtros son
cambiados de acuerdo al color que van adquiriendo al transcurrir de los días.
Si los filtros van adquiriendo un color gris, inmediatamente se le cambia por
otro nuevo para evitar la intersección de partículas dañinas. Un
mantenimiento adecuado asegura que el proceso de producción cumpla con
los parámetros de calidad.
9.3 Parámetros de calidad a utilizar en el proceso de producción
A continuación se mencionaran y explicaran los estándares de calidad que
sigue la empresa durante el proceso de producción:
Turbiedad
Aunque este es un parámetro de tipo estético, es de gran utilidad en el
control de los procesos. Se recomienda controlarlo en forma estricta y
evaluarlo en las diferentes fases del tratamiento. El monitoreo de este
parámetro debe efectuarse cada hora, o por periodos más cortos si se
producen cambios bruscos que lo ameriten. Para ello, es recomendable
instalar turbidímetros de registro continuo para un control más exacto,
especialmente en aquellas plantas cuya turbiedad varía en forma rápida. Los
límites de turbiedad se muestran en la siguiente tabla:

Lugar Limite Recomendable Máximo Aceptable


Antes de filtración 5 15-20
Después de la 1 5
filtración
* La puntuación corresponde en unidades nefelometrías.
Color
El color del agua cruda se debe a la presencia de sustancias orgánicas
coloreadas, usualmente ácidos húmicos; a metales como el hierro y el
manganeso y a aguas de desechos provenientes de las industrias, como las
fábricas de papel o textiles. Después de la filtración, la concentración
máxima no debe sobrepasar las 5 U. C. (unidades de color en la escala de
platino-cobalto).
Alcalinidad
La alcalinidad del agua es una medida de su capacidad para neutralizar
ácidos y se debe principalmente a la presencia de sales de ácidos débiles; a
ella contribuyen también las bases débiles y fuertes. La alcalinidad es un
parámetro básico en el tratamiento del agua. En primer lugar, se necesita
cierta concentración de alcalinidad para promover el proceso de coagulación
con sales de aluminio o sales férricas. De no haber suficiente alcalinidad,
habría que agregarla en forma de cal u otra sustancia alcalinizante (hidróxido
de sodio, carbonato de sodio, etcétera) de acuerdo con los estudios de
calidad del agua que se lleven a cabo. En segundo lugar, el agua debe
contener una mínima concentración de alcalinidad para que no se presenten
problemas de corrosión.
Temperatura
La temperatura no es un factor importante en la potabilidad del agua. Sin
embargo, puede influenciar los procesos de tratamiento como la coagulación
y la sedimentación. Además, el agua de temperatura muy baja o alta puede
ser rechazada por el consumidor al no encontrarla agradable.
Ph
El ph de una muestra acuosa por lo general se mide electrométricamente con
un electrodo de vidrio. La temperatura tiene un efecto significativo en el
valor del ph. El ph es un parámetro básico que debe medirse en toda agua. El
agua tratada debe estar en un rango de 6,5 a 8,5 de acuerdo con las normas
internacionales.
Instituciones que supervisa la calidad
Las instituciones que supervisan que la empresa cumpla con parámetros de
calidad son principalmente el Minsa (Ministerio de Salud), La
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS). La
empresa se encuentra en la primera etapa para la certificación en ISO, es
decir se encuentran en la etapa de diagnóstico y planificación donde se
detallan las actividades, con sus plazos y responsabilidades, que se llevarán
a cabo a lo largo del proyecto. Posteriormente deben pasar las etapas
siguientes que son: diseño del sistema de gestión de calidad, implementación
del sistema de gestión de calidad, auditoria interna, y por último la
certificación.
Una vez cumplido estas etapas, la empresa contara con una certificación
ISO, que en la actualidad no tiene, pero que ya está puesto en marcha para su
obtención.
10.Proveedores de envases e insumos

Los principales proveedores que maneja la empresa Manantial´s Tito, se


encuentran en las ciudades de Lima y Trujillo, quienes se encargan de proveer
los envases e insumos para la obtención del producto final.

11.Principales distribuidores y clientes

Manantial´s Tito cuenta con dos principales distribuidores en la ciudad de San


Pedro de Lloc, la ferretería Arturo Tay ubicado frente al mercado zonal de
dicha ciudad. Así también al señor Carlos López quien es el encargado de
distribuir el producto por las diferentes áreas asignadas en la ciudad de
Pacasmayo y al señor Belén en Ciudad de Dios.

El principal cliente es la empresa “Técnica Avícola S.A.”, quien representa la


mayor fuerza de venta para la empresa Manantial’s Tito.

Además tiene como clientes a pequeños comerciantes (minoristas).

12.Otros aspectos
12.1 Políticas de la empresa: como toda empresa cuenta con políticas, las
cuales le han permitido tener una buena aceptación por las personas del
Valle Jequetepeque.

-Proveer los productos que solicitan los clientes cumpliendo todos sus requisitos,
con el compromiso de la calidad del agua de mesa que los caracteriza.

- Cumplir los plazos de entrega comprometidos, así como cualquier otro


requerimiento acordado y/o estipulado en contrato, con el fin de satisfacer las
expectativas de dichos clientes y conseguir su fidelización.

- Buscar una adecuada rentabilidad del negocio, dentro del mercado competitivo
donde desarrollamos nuestras actividades.

- Establecer unos procesos capaces de garantizar la calidad de producto y los


procesos, bajo un entorno de mejora continua de los mismos.

- Gestionar adecuadamente los envases y residuos.

- Integrar criterios de calidad en la planificación de nuevos procesos y en la


modificación de los ya existentes.

-Mantener el 5 % de botellas de agua mineral en stock, para evitar el


desabastecimiento.

-Producir en grandes cantidades de acuerdo a los pedidos realizados por los


clientes.

- El personal que ingrese a la planta procesadora, tendrá que ingresar con la


indumentaria adecuada de tal manera que no interfiera con los requerimientos de
salubridad.
- Realizar labor de apoyo a la comunidad en general, cuando lo requieran;
demostrando el compromiso social con el que cuenta la empresa.

12.2 Clima organizacional: el clima organizacional tiene un efecto


significativo en el comportamiento de los trabajadores, en su desempeño
laboral y en su rendimiento. Los trabajadores se encuentran satisfechos con
su jefe y el ambiente físico.

La empresa se preocupa por el bienestar del personal que labora en ella y el


producto que elaboran, por ello desde sus inicios consideran poner música clásica a
sus trabajadores en la planta procesadora; así mismo el dueño de la empresa pide
que la música nunca se apague ya que cree que genera un mejor ambiente para los
trabajadores y aporta para que su producto sea de mejor calidad.

También podría gustarte