Está en la página 1de 151

EL CONTENIDO DE ESTE ARCHIVO NO

PODRÁ SER ALTERADO O MODIFICADO


TOTAL O PARCIALMENTE, TODA VEZ QUE
PUEDE CONSTITUIR EL DELITO DE
FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS DE
CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 244,
FRACCIÓN III DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL,
QUE PUEDE DAR LUGAR A UNA SANCIÓN
DE PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD DE
SEIS MESES A CINCO AÑOS Y DE CIENTO
OCHENTA A TRESCIENTOS SESENTA DÍAS
MULTA.

DIRECION GENERAL DE
IMPACTO Y RIESGO
AMBIENTAL
MÉRIDA YUCATÁN., ENERO DE 2022

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


MODALIDAD PARTICULAR

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD


PARTICULAR, PARA EL PROYECTO DE REHABILITACIÓN
INTEGRAL Y MODERNIZACIÓN DEL ACUEDUCTO LÓPEZ
MATEOS – XPUJIL, QUE SE UBICA EN EL MUNICIPIO DE
CALAKMUL, ESTADO DE CAMPECHE.

_____________________________

Página | 1
MÉRIDA YUCATÁN., ENERO DE 2022

LOS ABAJO FIRMANTES BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD


MANIFIESTAN QUE LOS RESULTADOS QUE INTEGRAN LA MIA-P, SE
OBTUVIERON A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN DE LAS MEJORES TÉCNICAS
Y METODOLOGÍAS COMÚNMENTE UTILIZADAS POR LA COMUNIDAD
CIENTÍFICA DEL PAÍS Y DEL USO DE LA MAYOR INFORMACIÓN
DISPONIBLE, Y QUE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN SUGERIDAS SON LAS
MÁS EFECTIVAS PARA ATENUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y QUE EN
TAL SENTIDO, TODA INFORMACIÓN QUE SE PRESENTA ES VERÍDICA Y QUE
SE CONOCE DE LAS SANCIONES QUE RESULTEN DE DECLARAR EN FALSO
ANTE AUTORIDADES DISTINTAS A LA JUDICIAL (ARTÍCULO 36 DEL
REGLAMENTO DE LA LGEEPA EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL).

Página | 2
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD
PARTICULAR PARA EL PROYECTO:
PROYECTO: REHABILITACIÓN INTEGRAL Y MODERNIZACIÓN
DEL ACUEDUCTO LÓPEZ MATEOS – XPUJIL

MÉRIDA YUCATÁN., ENERO DE 2022

Página | 3
Página | 4
CONTENIDO

I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO ........................................................ 11


I.1.1 Nombre del Proyecto .................................................................................................. 11
I.1.2 Ubicación del Proyecto .............................................................................................. 11
I.1.3 Duración del Proyecto................................................................................................ 12
I.2 DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE ................................................... 12
I.2.1. Nombre o razón social .............................................................................................. 12
I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes ...................................................................... 12
I.2.3 Nombre y cargo del representante legal ............................................................... 12
I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír
notificaciones .............................................................................................................. 13
I.2.5 Nombre del consultor que elaboró el Estudio ..................................................... 13
II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................................... 14
II.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO .............................................. 14
II.1.1 Naturaleza del proyecto ............................................................................................ 14
II.1.2 Justificación ................................................................................................................ 15
III.1.3 Ubicación física ......................................................................................................... 17
II.1.4 Inversión requerida .................................................................................................... 18
II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO ............................ 19
II.2.1 Programa de trabajo .................................................................................................. 21
II.2.2 Representación gráfica regional ............................................................................ 21
II.2.3 Representación gráfica local .................................................................................. 22
II.2.4 Preparación del sitio y construcción .................................................................... 22
II.2.4.1 Etapa de Preparación del sitio......................................................................... 22
II.2.4.2 Etapa de Construcción ...................................................................................... 23
II.2.5 Utilización de explosivos ......................................................................................... 31
II.2.6 Etapa de Operación y Mantenimiento ................................................................... 31
II.2.7 Desmantelamiento y abandono de las instalaciones ....................................... 34
II.2.8 Residuos ....................................................................................................................... 34
III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y
ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES .............................................. 40
III.1.- PROGRAMAS DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO
(POET) ........................................................................................................... 40

Página | 5
III.2 DECRETOS Y PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LAS
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ........................................................... 44
III.2.1 Decreto Reserva de la Biósfera Calakmul. ......................................................... 44
III.2.2 Zona de Amortiguamiento ..................................................................................... 46
III.2.3 Decreto del área Natural Protegida Estatal Balam-Kú .................................... 47
III.2.4 Programa de Manejo y conservación de la Zona Sujeta a Conservación
Ecológica Balam-Kú 2009 (Z S C E), Secretaría de Ecología, Gobierno del
Estado de Campeche ................................................................................................ 47
III.3 PLANES O PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO (PDU) ................. 49
III.3.1 Plan Municipal de Desarrollo (2018-2021) del Municipio de Calakmul,
estado de Campeche ................................................................................................. 49
III.4 NORMAS OFICIALES MEXICANAS ............................................................. 51
III.5 OTROS INSTRUMENTOS A CONSIDERAR ................................................ 52
III.5.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ............................... 52
III.5.2 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
(LGEEPA) ...................................................................................................................... 53
III.5.3 Ley General de Vida Silvestre ................................................................................ 56
III.5.4 Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable .............................................. 57
III.5.5 Ley de Aguas Nacionales........................................................................................ 57
III.5.6 Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos ................. 58
III.5.7 Ley General de Cambio Climático ........................................................................ 59
III.5.8 Regiones terrestres prioritarias (RTP)................................................................. 60
III.5.9 Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP) .......................................................... 61
IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA
DEL PROYECTO .............................................................................................. 62
IV.1 INVENTARIO AMBIENTAL ........................................................................... 62
IV.2 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA ............................................. 62
IV.3 DELIMITACIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL .............................................. 63
IV.4 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL (SA). ....... 63
IV.4.1 Caracterización y análisis retrospectivo de la calidad ambiental del SA .. 65
IV.4.1.1 Medio Abiótico ................................................................................................... 65
IV.4.1.2 Medio Biótico ...................................................................................................... 74
IV.4.1.3 Medio socioeconómico .................................................................................... 81
IV.4.1.4 Paisaje .................................................................................................................. 92

Página | 6
IV.4.2 Diagnóstico ambiental .......................................................................................... 94
V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES ................................................................................................ 99
V.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS ................................................................. 99
V.1.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales ............... 99
V.2 CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS ................................................. 106
V.2.1 Indicadores de impacto .......................................................................................... 106
V.3 VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS ............................................................ 106
V.3.1 Evaluación cualitativa ............................................................................................. 106
V.3.1.1 Etapa de preparación del sitio ...................................................................... 106
V.3.1.2 Etapa de Construcción.................................................................................... 108
V.4 CONCLUSIONES ......................................................................................... 118
VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES .............................................................................................. 119
VI.1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE
MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL. ...... 119
VI.1.1 Agrupaciones de impactos de acuerdo con las medidas de prevención,
mitigación o compensación propuestas............................................................ 120
VI.1.1.2 Medidas de mitigación ................................................................................... 124
VI.2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL .............................................. 132
VI.3 SEGUIMIENTO Y CONTROL (MITIGACIÓN) ............................................. 137
VI.4 INFORMACIÓN NECESARIA PARA LA FIJACIÓN DE MONTOS PARA
FIANZAS ..................................................................................................... 137
VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS .. 139
VII.1 DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL ESCENARIO SIN PROYECTO ............ 139
VII.2 DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL ESCENARIO CON PROYECTO .......... 139
VII.3 DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL ESCENARIO CONSIDERANDO LAS
MEDIDAS DE MITIGACIÓN ........................................................................ 140
VII.4 PRONÓSTICO AMBIENTAL ...................................................................... 142
VII.5 CONCLUSIONES ....................................................................................... 142
VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y
ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ............................................. 143
VIII.1 PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN ................................................ 143
VIII.1.1. Planos y mapas .................................................................................................... 143

Página | 7
VIII.1.2. Fotografías ............................................................................................................ 143
VIII.1.3. Videos ..................................................................................................................... 143
VIII.2. OTROS ANEXOS ..................................................................................... 143
IX. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................. 144

Página | 8
Lista de Cuadros
Cuadro 1. Localidades y número de habitantes que cuentan o no con suministro de agua
........................................................................................................................................................... 16
Cuadro 2. Ubicación, superficie y tipo de propiedad de los predios donde se ubican los
componentes del NALM-X ............................................................................................................ 18
Cuadro 3. Monto total del proyecto y distribuido por Componente ........................................ 18
Cuadro 4. Características que definen los tramos del conducto que conforman la
Componente de Línea de Conducción del NALM-X ................................................................. 20
Cuadro 5. Programa de trabajo distribuido por componente y por etapas de trabajo ......... 21
Cuadro 6. Variación del gasto medio diario (Qmd) y otras variables asociadas en el
horizonte de planeación del NALM-X .......................................................................................... 32
Cuadro 7. Sustancias o productos a emplearse en la realización del Proyecto que pueden
provocar impacto al ambiente ...................................................................................................... 39
Cuadro 8. Listado de especies con sus respectivas familias, los nombres comunes de la
región, su estatus dentro del listado de la NOM-059-SEMARNAT-2010 .............................. 77
Cuadro 9. Composición florística en el área directamente afectadas por las obras del
proyecto ........................................................................................................................................... 80
Cuadro 10. Población del municipio de Calakmul por estrato de edad para el año 2020 . 82
Cuadro 11. Residencia actual y lugar de nacimiento según sexo.2015-2020 ...................... 83
Cuadro 12. Población Económicamente Activa del municipio de Calakmul en el año 2010
........................................................................................................................................................... 84
Cuadro 13. Población que habla alguna lengua indígena 2020 ............................................. 85
Cuadro 14. Número de viviendas en el año 2020 en el municipio de Calakmul .................. 87
Cuadro 15. Condiciones de las viviendas del municipio de Calakmul para 2020 ................ 87
Cuadro 16. Número de planteles por nivel educativo, para el año 2020............................... 88
Cuadro 17. Población de 15 años y más analfabetas en el año 2020 ................................. 88
Cuadro 18. Población que sabe leer y escribir, población que no asiste a la escuela,
población con primaria, secundaria y post básica completa e incompleta............................ 89
Cuadro 19. Información sobre los servicios de Sector salud para la población en 2020 ... 89
Cuadro 20. Superficie, Producción (PROD) y Rendimiento (REND) para los principales
cultivos en el Municipio de Calakmul .......................................................................................... 91
Cuadro 21. Clasificación de la Importancia de impactos ....................................................... 105
Cuadro 22. Clasificación de impactos etapa preparación del sitio ....................................... 107
Cuadro 23. Clasificación de impactos en la etapa de Construcción .................................... 112
Cuadro 24. Clasificación de impactos en la etapa Operación y Mantenimiento ................ 114
Cuadro 25. Clasificación de impactos etapa Preparación del sitio con su valoración
cuantitativa..................................................................................................................................... 115
Cuadro 26. Clasificación de impactos del proyecto en la etapa de Construcción con su
valoración cuantitativa ................................................................................................................. 116
Cuadro 27. Clasificación de impactos del proyecto en la etapa de Operación y
Mantenimiento con su valoración cuantitativa ......................................................................... 117
Cuadro 28. Clasificación de las medidas de mitigación propuestas para la etapa de
Preparación del Sitio .................................................................................................................... 127
Cuadro 29. Clasificación de medidas de mitigación propuestas para la etapa de
Construcción ................................................................................................................................. 128

Página | 9
Cuadro 30. Clasificación de medidas de mitigación para la etapa de Operación y
Mantenimiento............................................................................................................................... 131
Cuadro 31. Costo total de la inversión para la supervisión ambiental, medidas preventivas
y de mitigación por año aplicables al proyecto en las etapas de preparación del sitio y
construcción .................................................................................................................................. 138
Cuadro 32. Costo total de la inversión para la supervisión ambiental, medidas de
mitigación y programas aplicables al proyecto en la etapa de operación durante el primer
año .................................................................................................................................................. 138

Lista de Figuras y Gráficas


Figura 1. Ubicación general del actual Acueducto López Mateos-Xpujil............................... 12
Figura 2. Trazo de los componentes del Nuevo Acueducto López Mateos-Xpujil ............... 14
Figura 3. Ruta proyectada para el Tren Maya ........................................................................... 16
Figura 4. Ubicación geográfica del municipio de Calakmul ..................................................... 17
Figura 5. Diagrama de flujo de las actividades consideradas en la construcción del
Acueducto ........................................................................................................................................ 38
Figura 6. Área de influencia del proyecto ................................................................................... 62
Figura 7. Tipos de suelos presentes en el área de influencia del proyecto .......................... 70
Figura 8. Regiones hidrológicas en que se encuentra el área de influencia del proyecto.. 72
Figura 9. Acuíferos que se encuentra el área de influencia del proyecto.............................. 74
Figura 10. Distribución de los diferentes tipos de vegetación y usos en el área de
influencia del proyecto ................................................................................................................... 76
Figura 11. Universidad tecnológica de Calakmul ...................................................................... 88
Figura 12. Hospital de Salud Xpujil.............................................................................................. 90
Figura 13. Tipo de vegetación en el área de influencia del proyecto y su ubicación con
respecto a la Reserva de la Biósfera de Calakmul ................................................................... 97

Gráfica 1. Climograma para la estación climatológica 4037 Zoh Laguna ............................. 66


Gráfica 2. Comportamiento de la precipitación y evaporación ................................................ 67
Gráfica 3. Población por estrato de edad y sexo, 2020 ........................................................... 82
Gráfica 4. Población Económicamente Activa, 2020 ................................................................ 84
Gráfica 5. Población Económicamente Activa, PEA femenina y PEA masculina, para 2020
........................................................................................................................................................... 84
Gráfica 6. Población Económicamente Activa, población económicamente no activa,
población ocupada y no ocupada para 2020 ............................................................................. 85
Gráfica 7. Población que habla alguna lengua indígena para el año 2020........................... 86
Gráfica 8. Uso del suelo ................................................................................................................ 91

Página | 10
I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL
RESPONSABLE DEL ESTUDIO

I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO

I.1.1 Nombre del Proyecto

REHABILITACIÓN INTEGRAL Y MODERNIZACIÓN DEL ACUEDUCTO LÓPEZ


MATEOS – XPUJIL

I.1.2 Ubicación del Proyecto

El proyecto se ubica en los Municipios de Escárcega y Calakmul, Campeche, la


mayor parte del tramo se encuentra en el Municipio de Calakmul, Campeche.
Calakmul es uno de los 13 municipios del estado de Campeche y fue establecido
por decreto del 31 de diciembre de 1996 segregándolo del Municipio de Hopelchén,
su cabecera es la población de Xpujil. Calakmul está situado en el extremo sureste
del territorio de Campeche, en la región de la selva y tiene límites con los municipios
de Candelaria, Champotón, Escárcega al oeste, Hopelchén al norte, al este con
el Estado de Quintana Roo particularmente con los municipios de Bacalar, José
María Morelos y Othón P. Blanco. Al sur limita con Guatemala con el municipio
de San Andrés.

El territorio del municipio es mayormente plano, como el resto de la península de


Yucatán, sin embargo en él se tiene algunos relieves de escasa altura que forman
parte de la Meseta de Zoh laguna, haciendo de su territorio el de mayor elevación
del estado de Campeche, en él se encuentra, cercano a la frontera con Guatemala,
el Cerro Champerico que con 390 msnm es la mayor elevación del estado de
Campeche.

El territorio del municipio de Calakmul hidrológicamente pertenece a la Región


Grijalva-Usumacinta, Cuenca Laguna de Términos, a la Región Yucatán-Oeste
(Campeche), Cuencas cerradas y la Región Yucatán-Este (Quintana
Roo), Cuencas cerradas y Cuenca Bahía de Chetumal y otras.

El Acueducto López Mateos-Xpujil (ALM-X), se compone actualmente de tres pozos


profundos, siete pantas de rebombeo, un tanque de distribución y una línea de
conducción de casi 97 km, cuyo trazo se ubica en la Zona Federal a la Carretera
Federal Escárcega-Chetumal e inicia, donde se ubica el pozo 1, en las coordenadas
geográficas 18° 39’ 03.06” de Latitud norte, 90° 16’ 04.54” de Longitud oeste y 65
msnm y termina en la localidad de Xpujil, en el km 154+360 de la carretera, donde
de ubica la planta de bombeo 7 y que tiene las coordenadas geográficas 18° 30’
27.15” de Latitud norte, 89° 23’ 21.44” de Longitud oeste y 251 msnm. En la figura
1, se muestra una imagen de conjunto del actual ALM-X.

Página | 11
Figura 1. Ubicación general del actual Acueducto López Mateos-Xpujil

I.1.3 Duración del Proyecto

Se contempla una vida útil del proyecto de 20 años, sin embargo, con el
mantenimiento periódico se puede aumentar de manera indefinida.

I.2 DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE

I.2.1. Nombre o razón social

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

Página | 12
I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír
notificaciones

I.2.5 Nombre del consultor que elaboró el Estudio

Técnico responsable del estudio

Página | 13
II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

II.1.1 Naturaleza del proyecto

El Proyecto del Nuevo Acueducto López Mateos-Xpujil (NALM:X) es parte del


Proyecto de Desarrollo para el Municipio de Calakmul (PDMC) planteado con el
Paso del Tren Maya.

Consistirá de 5 pozos profundos, 4 plantas de rebombeo (PR) un Tanque de


Regulación a Gravedad (TRG) y dos Tanques de Distribución; así como de una
Línea de Conducción de tubería de Poliéster Recubierto de Fibra de Vidrio (PRFV),
que en una longitud de 100.1 km será paralela al actual conducto localizado en la
Zona Federal de la Carretera Federal Escárcega-Chetumal y 1.6 km sobre el
derecho de vía de la Carretera Campeche-Centenario Lubná, como se muestra en
la figura 2, teniendo su inicio, en el sitio propuesto para el pozo 5 en las coordenadas
geográficas 18° 39’ 03.06” de Latitud norte, 90° 16’ 04.54” de Longitud oeste y 65
msnm y termina en la localidad de Xpujil, en el km 154+360 de las carretera y que
tiene las coordenadas geográficas 18° 30’ 27.15” de Latitud norte, 89° 23’ 21.44” de
Longitud oeste y 251 msnm, donde se ubicará el Tanque de Distribución Xpujil.

Figura 2. Trazo de los componentes del Nuevo Acueducto López Mateos-Xpujil

Los principales beneficios e impactos del Proyecto de Inversión serán:

Página | 14
a) Se construirá el Sistema de Agua Potable del Municipio de Calakmul que
representa en sí mismo un desarrollo en infraestructura de servicios muy
importante.

b) Se garantizará el suministro de agua potable en cantidad, calidad y oportunidad


a todo el municipio y para un periodo mínimo de 20 años.

c) Se tendrá un sistema conformado por su fuente de agua y sus plantas de bombeo


ampliados y renovados, así como un conducto con la capacidad y las condiciones
que garantizarán su funcionamiento seguro y su operación adecuada, de modo
que se pueda cumplir con el suministro de agua, que requerirá el municipio de
Calakmul en sus nuevas condiciones de desarrollo para los siguientes veinte
años.

d) En el proceso constructivo el sistema se habrá sujetado a las especificaciones y


normatividad aplicable en todos sus componentes y elementos, con lo que se
eliminarán fallas de funcionamiento.

e) Se contará con un proyecto ejecutivo, memoria de cálculo, planos de


construcción final e indicaciones de manejo, que serán una herramienta y apoyo
para las acciones de mantenimiento preventivo y correctivo, y las de operación
para el adecuado y oportuno cumplimiento de su función.

II.1.2 Justificación

La población del municipio ha crecido de manera importante en los últimos años,


para el censo de 2010 se reportaron 26,882 habitantes mientras que para el 2020
se reportaron 31,714 habitantes, de los que 15,441 (que equivales a 48.7%) eran
mujeres y 15,882 (50.1%) eran hombres. Sin embargo, los servicios básicos como
el de agua potable, alumbrado y drenaje no se han dotado con el mismo ritmo.

Actualmente la población del municipio se abastece de agua principal y formalmente


de los acueductos López Mateos-Xpujil, Santa Rosa y Bel-Ha y de los pozos
Constitución, Pablo García y con los que se abastecen las localidades y habitantes
que se muestran en el cuadro 1.

Del que se evidencia que, actualmente tienen servicio domiciliario de agua potable
25,498 habitantes que viven en 59 localidades y que 125 localidades con una
población de 6,2016 habitantes, que representan el 19.6 % no cuentan con el
servicio domiciliado.

A su vez, el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) implementa el


Proyecto de Tren Maya (PTM) en los estados de Campeche, Yucatán, Quintana
Roo, Tabasco y Chiapas, que cruzará por el municipio de Calakmul y tendrá una
estación en la Cabecera Municipal Xpujil, como parte del tramo 7 y según se
muestra en la siguiente figura.

Página | 15
Cuadro 1. Localidades y número de habitantes que cuentan o no con suministro de
agua

NÚM. DE HABITANTES
SISTEMA DE SUMINISTRO
LOCALIDADES CANT. %
Acueducto López Mateos-Xpujil 24 13,374 42.2
Acueducto Santa Rosa 25 7,211 22.7
Acueducto Bel-Há 5 1,484 4.7
Pozo Constitución 1 1,386 4.4
Pozo Pablo García 1 832 2.6
Pozo Concepción 1 320 1.0
Pozo Santa Lucía 1 304 1.0
Pozo Xbonil 1 587 1.9
TOTAL QUE SE ABASTECEN 59 25,498 80.4
TOTAL QUE NO SE ABASTECE 125 6,216 19.6
TOTAL DE LA POBLACIÓN DEL MPIO 184 31,714 100.0

Figura 3. Ruta proyectada para el Tren Maya

De lo anterior, se advierte de inmediato que el Acueducto López Mateos-Xpujil,


como fuente principal de abastecimiento de agua potable del municipio, deberá
garantizar el cubrimiento de las necesidades presentes y futuras del vital líquido en
todo el municipio, incluyendo desde luego, las localidades en ruta del mismo, y su
incremento poblacional que implicará el Proyecto del Tren Maya con sus

Página | 16
planteamientos de desarrollo turístico, siendo necesario implementar soluciones
viables técnica, económicamente y socialmente y trazadas mediante una
planeación adecuada y fundamentada en los resultados de los estudios pertinentes
y en la legislación aplicable.

III.1.3 Ubicación física

El proyecto se ubica en los Municipios de Calakmul y Escárcega, Campeche, como


se muestra en la figura 4. Con la finalidad de establecer la magnitud de la obra del
Nuevo Acueducto López Mateos-Xpujil es necesario considerar que la mayor parte
del trazo del proyecto es paralelo a la Carretera Federal Escárcega-Chetumal (CFE-
CH) y se ubica dentro de la zona federal de la misma. La Línea de Conducción será
de tuberías de PRFV de 20” de diámetro, con una longitud de 101,700.26 m que se
alojará en una zanja que se construirá de un ancho 2.0 m para realizar actividades
y maniobras de conexión de tuberías y sus accesorios. En el cuadro 2 se exponen
las coordenadas UTM, las superficies y la localidad donde se ubican los tres pozos
existentes, los dos pozos propuestos por perforar, del sitio propuesto para una
Planta Potabilizadora, de las 4 Plantas de Rebombeo, del Tanque de Regulación a
Gravedad y de los puntos de distribución PDX y TD1500.

Fuente. Elaboración propia con SIG y datos del proyecto


Figura 4. Ubicación geográfica del municipio de Calakmul

Página | 17
Cuadro 2. Ubicación, superficie y tipo de propiedad de los predios donde se ubican
los componentes del NALM-X

COORDENADAS UTM DE SU CENTRO


SUPERFICIE
OBRA LOCALIDAD
(m2) X Y Z
(m) (m) (msnm)
POZO 1 Silvituc 1,152.39 155,209.452 2,065,295.116 67.53
POZO 2 Silvituc 265.48 155,698.070 2,065,240.908 62.62
POZO 3 Silvituc 518.65 156,190.719 2,065,156.891 61.32
POZO 4 Centenario 900.00 153,622.230 2,066,402.813 57.78
POZO 5 Centenario 894.37 153,621.465 2,066,404.017 53.10
POTABILIZADORA Silvituc 6,400.00 156,443.059 2,065,135.920 61.31
PR1 Silvituc 1,600.00 156,810.850 2,065,049.527 53.10
PR2 Xbonil 1,600.00 176,645.993 2,057,940.564 114.00
PR3 Copelchén 800.00 194,397.239 2,052,300.446 187.00
PR4 Copelchén 800.00 205,106.800 2,050,761.600 219.00
TRG-CH Becan 1,600.00 237,514.004 2,048,927.727 280.44
T1500 Xpujil 2,239.33 245,581.605 2,048,184.768 258.00
PDX Xpujil 764.40 247,739.403 2,048,010.448 248.57

II.1.4 Inversión requerida

Los costos que implicará la construcción de las obras del ALM-X y la instalación de
los equipos, se definió en un gran total de 1,434,537,200.00 (mil cuatrocientos
treinta y cuatro millones quinientos treinta y siete mil doscientos pesos 00/100
m.n.), distribuido en sus componentes como se muestra en el cuadro 3.

Cuadro 3. Monto total del proyecto y distribuido por Componente


COMPONENTE DEL PROYECTO MONTO($)
Componente 1. Fuentes de abastecimiento 165,350,000.00
Componente 2. Plantas de rebombeo y puntos de distribución 180,000,000.00
Componente 3. Línea de conducción 811,550,000.00
Componente 4. Obras complementarias 79,770,000.00
Suma 1,236,670,000.00
16 % DE IVA 197,867,200.00
TOTAL 1,434,537,200.00

Página | 18
II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO

El Proyecto del Nuevo Acueducto López Mateos-Xpujil (NALM:X) consiste


básicamente de los siguientes componentes y conceptos de trabajo:

Componente de Fuente de Abastecimiento (CFA)

a) La rehabilitación y requipamiento de los 3 pozos profundos actuales,


denominados 1, 2 y 3, para proporcionar un gasto conjunto de 120 L/s de agua
de buena calidad, considerando que el agua del pozo 2 no es de buena
calidad, y que podría dejarse como apoyo una vez que se trate su agua para
potabilizarla.

b) La construcción y equipamiento de dos pozos profundos (4 y 5), con los que


se plantea adicionar a la oferta de agua un gasto total de 120 L/s, cuyos sitios
de perforación y características se precisaron a partir de los resultados de dos
pozos exploratorios.

c) La construcción y equipamiento de una Planta Potabilizadora, para tratar el


agua del pozo 2 y de los pozos 4 y 5 si se requiriera una vez perforados.

Componente de Plantas de Rebombeo y Tanques de Regulación (CPRTR) se


constituirá como sigue:

a) La construcción de las plantas de rebombeo PR1, PR2 y PR4 a partir de la


ampliación y rehabilitación de las actuales plantas de bombeo PB1, PB2 y
PR5, respectivamente.

b) La construcción de la nueva Planta de Rebombeo PR3 localizadas en un


nuevo sito definido por las siguientes coordenadas indicadas en el cuadro 2.

En estas 4 PR se construirá un Tanque de Regulación de 500 m 3 de


capacidad; de forma cilíndrica, de 9.379 m de diámetro y 7.267 m de altura
total; de Vidrio Fusionado al Acero (VFA); con 4 equipos de bombeo (3 para
operación ordinaria y 1 de emergencias) tipo Bomba Turbina Vertical (BTV)
con motores de 150 hp de potencia y subestaciones eléctricas de 750 kVa
(PR1, PR2 y PR3) o 500 kVa (PR4).

La PR3 suministrará agua a la localidad de Conhuás mediante una toma


directa ubicada sobre su conducto.

c) La construcción del Tanque de Regulación a Gravedad-Chicaná (TRG-CH)


que suministrará gasto y presión a la Planta de Distribución Xpujil (PDX antes
PB7) y al Tanque de Distribución 1500 (TD1500) por la fuerza de la gravedad,
así como a las localidades de paso a través de una conexión directa: Km 120,
Puebla de Morelia, Emiliano Zapata, Felipe Ángeles, Eugenio Castellot, Plan

Página | 19
de San Luis, Chichonal, Chicaná, Becan, Heriberto Jara Corona y Valentín
Gómez Farías

d) La rehabilitación de la actual Planta de Bombeo 7, para ser la Planta de


Distribución Xpujil (PDX), mediante la construcción de un tanque de regulación
de vidrio fusionado al acero (VFA) con capacidad para 500 m3, 2 equipos de
bombeo de 60 hp y 2 de 30 hp, con sus respectivas subestaciones eléctricas
consistentes en transformadores de 100 kVa a 440 V.

e) La rehabilitación del actual Tanque 500 (T500), para ser el Tanque de


Distribución 1,500 (TD1500), con la construcción de un tanque de regulación
de vidrio fusionado al acero (VFA) de 1,000 m3, dos equipos de bombeo de 50
hp para entregar el agua a la red de distribución del poniente de las localidades
de Xpujil y a las localidades del sur de la misma.

Componente de Línea de Conducción (CLC) que se conformará por:

a) El conducto de interconexión de los pozos que integrarán la CFA con una


longitud de 4.95 km de tubería de PRFV de distintos diámetros, desde el pozo
5 hasta la PR1.

b) El conducto de cada uno de los tramos de las PR1, PR2, PR3, PR4 y del TRG-
CH, que será en su totalidad de material PRFV de 20” (500 mm) de DN y
413.36 mm de diámetro interno, con las características de cadenamiento inicial
y final y de longitud que se exponen en el cuadro 4 que suma una longitud total
de 101,700.26 m.

Cuadro 4. Características que definen los tramos del conducto que conforman la
Componente de Línea de Conducción del NALM-X

TRAMOS CADENAMIENTOS ELEVACIONES


LONGITUD DESNIVEL
DENOMI- (km) (msnm)
ENTRE PR
NACIÓN INICIAL FINAL (km) INICIAL FINAL (msnm)
LICP PP1  PP5 0+000.00 991 4,995.00 53 52 -1
CPR1 PR1 PR2 0+000.00 21+400.00 21,400.00 53 114 61
CPR2 PR2  PR3 21+400.00 40+900.00 19,500.00 114 187 73
CPR3 PR3  PR4 40+900.00 53+000.00 12,100.00 187 218 30
CPR4 PR4  TRG-CH 53+000.00 86+327.96 33,327.96 218 290 72
CTRG-CH TRG-CH  PDX 86+327.96 96+705.26 10,377.30 290 247 -43
SUMAS 101,700.26

Componente de Obras Complementarias (COC), que se conformará como sigue:

Página | 20
a) Las obras y equipos para la instalación de un sistema de telemetría y control
automatizado de todos los componentes del NALM-X.

b) La adquisición de plantas de energía a base de diésel para abastecer los


equipos de bombeo de las plantas de rebombeo cuando se suspenda la
energía eléctrica suministrada por la CFE.

c) La construcción de caminos de acceso a los pozos y a las plantas de rebombeo


con una longitud de 605 m y ancho de 3.5 m.

II.2.1 Programa de trabajo

El periodo establecido para el programa de trabajo corresponde a 24 meses. En el


cuadro 5, se presenta el cronograma general de actividades que contempla el
proyecto, distribuidos por componentes del proyecto y en las etapas de preparación
del sitio y de construcción.

Cuadro 5. Programa de trabajo distribuido por componente y por etapas de trabajo

II.2.2 Representación gráfica regional

En el Anexo 1 se presenta de forma gráfica la ubicación geográfica del proyecto.

Página | 21
II.2.3 Representación gráfica local

En el Anexo 1 se presenta de forma gráfica el conjunto del proyecto.

II.2.4 Preparación del sitio y construcción

II.2.4.1 Etapa de Preparación del sitio

A). Para los pozos 1, 2 y 3, las plantas de rebombeo PR1, PR2 y PR4 y los
puntos de distribución TD1500 y PDX, que se ubican en predios ya ocupados
por las obras y estructuras:

La etapa de preparación del sitio tanto para la ampliación de los 3 pozos existentes,
la perforación y equipamiento de dos pozos y para la construcción de la planta
potabilizadora se contempla la limpieza del área del trabajo (retiro de basura,
piedras y/o vegetación), la cual se realizará de manera manual y con el apoyo de
herramientas de mano como azadones, palas y rastrillos.

Se hará el acarreo de los materiales generados a los bancos de tiro previamente


determinados empleando camiones de volteo.

Se construirán las bodegas y campamentos de trabajo para alojar al personal


permanente y resguardar temporalmente los materiales que se emplearán para el
proceso constructivo de la obra.

B). Para los pozos 4 y 5, la Planta Potabilizadora, las Plantas de Rebombeo


PR4 y el Tanque de Regulación a Gravedad Chicaná.
• Se adquirirá el predio definido para la construcción de la referida.

• Se realizará el desmonte, despalme y limpieza del área del trabajo consistente


en el retiro de las especies vegetales presentes, así como el despalme de la
capa orgánica del suelo, y la limpieza de basura, piedras y/o vegetación, la
cual se realizará de manera manual y con equipo y/o maquinaria dependiendo
del lugar y sus condiciones. En su caso el equipo a utilizar será motosierra,
retroexcavadora y herramientas de mano como, palas, zapapicos, azadones,
rastrillos, y se buscará la protección de especies o poblaciones de flora y fauna
silvestres en riesgo, conforme a la NOM-059-SEMARNAT-2010, si los hubiera,
aunque según los estudios realizados, en estas áreas no existen ejemplares
de estas especies.

Página | 22
• Se hará el acarreo de los materiales generados a los bancos de tiro
previamente determinados empleando camiones de volteo.

• Se construirán las bodegas y campamentos de trabajo para alojar al personal


permanente y resguardar temporalmente los materiales que se emplearán
para el proceso constructivo de la obra.

C). Para la zona de construcción del conducto y para las áreas de


construcción de caminos

• Se realizará el desmonte, desenraice, deshierbe y limpia del terreno para


propósitos de construcción. El despalme se hará en préstamos laterales y
empleando maquinaria y herramientas manuales. La vegetación que se verá
afectada en esta etapa son especies correspondientes a algunas gramíneas
de pastos como zacatón, vegetación herbácea y arbustiva, y vegetación
secundaria de selva mediana subcaducifolia y selva mediana subperennifolia
que generalmente son considerados como latizales

• Se hará el acarreo de los materiales generados a los bancos de tiro


previamente determinados empleando camiones de volteo.

• Se realizará el desmantelamiento con recuperación, retiro y colocación de


cerca a base de postes de concreto y 3 hilos de alambre de púas.

II.2.4.2 Etapa de Construcción

Componente 1.

Ampliación de la perforación y rehabilitación de 3 pozos existentes

• Limpieza de los pozos hasta la profundidad de perforación y la rehabilitación


de sus ademes hasta dicha profundidad.

• Suministro e instalación de los equipos de bombeo con capacidad para


suministrar un gasto individual a 60 L/s e incluyendo las subestaciones
eléctricas requeridas.

Página | 23
• Adecuación del tren de descarga mediante la instalación de los dispositivos
de control, protección y medición (válvulas, flujómetros, manómetros, etc.

Perforación y equipamiento electromecánico de dos pozos profundos

• Una vez que las condiciones del lugar son las adecuadas para la instalación
de la maquinaria, se procede a mover el equipo de perforación, incluyendo
tuberías de perforación, herramientas y accesorios procediendo a la
instalación en el punto exacto señalado por la contratante.

• Así mismo se excavan las fosas para lodos bentónicos con dimensiones
aproximadas de 3 x 4 x 2 metros. Se construye el canal de bombeo, así como
los desarenadores. Se acarrean insumos tales como bentonita, barrenas, etc.
Con lo que se puede dar inicio a la perforación.

• Se inicia la perforación exploratoria con barrenas, a base de circulación de


lodos bentónicos, por lo que, los lodos que se utilizan en la perforación y que
se inyectan por medio de bombeo son recuperados para ser reutilizados en
el mismo proceso. Solo se van preparando los lodos bentónicos que se van
consumiendo. El lodo bentónico es una mezcla de agua y bentonita, que es
un tipo de arcilla montmorillonítica de muy alto límite líquido.

• Una vez llegada a la profundidad de perforación se procede a hacer un


registro eléctrico que proporcione la mayor cantidad de información que
permita al técnico hacer la mejor recomendación a cuanto la terminación del
pozo.

• Posteriormente se procede a la ampliación del pozo y a la colocación de la


tubería de ademe.

• Una vez realizados los trabajos anteriormente descritos se procederá a retirar


el equipo de perforación y a rellenar la fosa de lodos.

• Se realiza el equipamiento del pozo profundo con equipos de bombas y motor


sumergible, y con capacidad para proporcionar un gasto de 60 L/s, así como
con la subestación eléctrica consistente en los postes, transformador,
interruptor y arrancador, con las características definidas en los proyectos
ejecutivos.

• Construcción de los trenes de descarga, con capacidad para suministrar un


gasto de conjunto de 120 L/s, e incluyendo los dispositivos de control,
protección y medición (válvulas, flujómetros, manómetros, etc.

Página | 24
• Realización del trabajo de fontanería necesario para las conexiones de todos
los elementos del proyecto.

Construcción de una planta de potabilización

• Adquisición del terreno del definido para la construcción de la Planta


Potabilizadora.

• Construcción de la obra civil definida en el proyecto ejecutivo, consistente en


tanque de suministro, tanques de tratamiento, bodegas, casetas, con las
dimensiones y características definidas en los planos y especificaciones del
proyecto ejecutivo.

• Instalación de los equipos requeridos para los procesos de potabilización que


la calidad del agua implica, de las características técnicas especificadas.

• Instalación de los equipos de bombeo necesarios para bombear el agua


potabilizada a la Planta de Rebombeo 1.

• Instalación de la subestación eléctrica diseñada para suministrar la energía


eléctrica requerida por todos los elementos del proyecto y que incluye un
transformador, arrancador para los equipos de bombeo.

• Instalación de tubería del material, longitud, diámetro y presión nominal


definidos en las especificaciones e incluyendo la excavación y relleno de la
zanja para conducir el agua potabilizada a la PR1.

Componente 2. Plantas de rebombeo y puntos de distribución

A) Construcción y equipamiento de las Plantas de Rebombeo PR1, PR2, PR3


y PR4, ejecutando los conceptos siguientes según apliquen, definido por las
respectivos planos y especificaciones:

• Construcción de tanques de regulación de vidrio fusionado al acero.

• Suministro e instalación de los equipos electromecánicos, que incluye los


equipos de bombeo y las subestaciones eléctricas con todos sus elementos
de acuerdo a los planos y especificaciones del proyecto ejecutivo.

• Reconstrucción de las áreas de operación, casetas de control y casetas de


vigilancia.

• Realización de la fontanería necesaria para la correcta y completa instalación


de todos los equipos.

Página | 25
• Suministro e instalación de la malla perimetral de protección del terreno.

B) Rehabilitación de la actual PB7 para ser la Planta de Distribución Xpujil


(PDX) y del Tanque de distribución 500:

• Construcción de un tanque de regulación de vidrio fusionado al acero en las


dimensiones y capacidad definido por el proyecto específico.

• Suministro e instalación de los equipos electromecánicos definidos por el


proyecto ejecutivo específico, que incluye los equipos de bombeo, y sus
motores y trenes de descarga, y la subestación eléctrica indicada en el
mismo.

• Reconstrucción de las áreas de operación, casetas de control y casetas de


vigilancia.

• Suministro e instalación de la malla perimetral de protección del terreno.

C) Construcción de un Tanque de Regulación a Gravedad Chicaná (TRG-CH)

• Adquisición del predio para localización de la Planta.

• Construcción de tanque de regulación de vidrio fusionado al acero.

• Suministro e instalación del tren de descarga y de los dispositivos de control,


protección y medición indicados en los planos y especificaciones del proyecto
ejecutivo específico.

• Construcción de las áreas de operación, casetas de control y casetas de


vigilancia.

• Suministro e instalación de la malla perimetral de protección del terreno.

Componente 3. Línea de conducción


Suministro e Instalación de tubería de PRFV de 20” (500 mm) de diámetro nominal,
213.36 mm de diámetro interno y las presiones máximas de trabajo
correspondientes, y con todos los dispositivos de medición (manómetros y
flujómetros), de control (válvulas de compuerta y check) y de protección (VAYEA y
válvulas de desfogue), conforme a las definiciones de los planos y especificaciones
particulares de los proyectos ejecutivos particulares.

Se procederá a la excavación de la zanja de acuerdo con las dimensiones del


proyecto indicadas en el plano DIMENSIONES Y ESPECIFICACIONES DE LA
ZANJA Y DE LOS ATRAQUES, ya sea con excavadora mecánica y/o con mano de
obra.

Página | 26
En los tramos donde existe concreto asfáltico, se realizará corte con cortadora de
disco y con dimensiones de 1.20 m de ancho, lo que se requiera de largo y de 8 a
12 cm de profundidad o lo que se encuentre en campo. Después se realizará la
demolición de dicho material y se acarreará fuera de la zona del trabajo.

Se colocará la plantilla en el fondo de la zanja con material fino para la cama de la


tubería con un espesor de 10 cm, provenientes de bancos de material, de acuerdo
a las especificaciones definidas en el mismo plano referido anteriormente.

Se suministrará por el proveedor la tubería PRFV de 20” y se almacenará en


bodegas sugeridas; esta actividad iniciará en la tercera semana de iniciados los
trabajos, de acuerdo con lo propuesto por el proveedor. Se realizará el acarreo de
la tubería y sus accesorios de las bodegas al sitio de la obra y se colocarán en el
lomo de la zanja.

Página | 27
Se hará la instalación de la tubería PRFV mediante ensambles de campana-espiga,
utilizando anillo elastomérico provisto con la tubería; para ello se utilizará
excavadora y mano de obra para la maniobra del lomo hacia el fondo de la zanja y
para su ensamble. Antes de la unión, se deberán limpiar ambos extremos de la
tubería y untarlos con lubricante; posteriormente, se alinearán horizontal y
verticalmente dichos extremos para ensamblarlos, con la ayuda de elementos que
permitan realizar fuerza gradual y suficiente como polipastos, tecles, etc.

Se realizará la instalación de válvulas de admisión y expulsión de aire (VAYEA) y


válvulas de desfogue (VD) en los sitios definidos en el proyecto y conforme a las
especificaciones contenidas en los planos DIMENSIONES Y UBICACIÓN DE
VÁLVULAS DE ADMISIÓN Y EXPULSIÓN DE AIRE COMBINADA y
DIMENSIONES Y UBICACIÓN DE VÁLVULAS DE DESFOGUE.

Página | 28
Una vez ensamblada e instalada la tubería con sus VAYEA y VD sobre la cama del
fondo de la zanja, se realizará su relleno provisional y parcial, cubriendo la parte
central de cada tubo y dejando al descubierto las juntas, con la finalidad de generar
estabilidad y poder realizar la prueba hidrostática.

Después de cada semana o de instalar tramos de un máximo de 500 m, según lo


recomiende el proveedor y de acuerdo con el supervisor, y para verificar el correcto
funcionamiento de la instalación a la presión máxima de trabajo y para detectar y
corregir posibles fallas y fugas, se realizará la prueba hidrostática, empleando el
equipo de bombeo y el agua necesarios para suministrar el gasto del diseño de 230
L/s y una presión igual a 1.5 veces la presión máxima de trabajo de la tubería, es
decir 9 kg/cm2; esta actividad se realizará en coordinación con el área de operación
de CAPAE.

Una vez realizada la prueba hidrostática y corregidas las posibles fallas y fugas, se
hará el RELLENO INICIAL de la zanja, con material fino proveniente de bancos de
material o de las excavaciones previas, compactándolo con 5 pasadas de bailarina,
y se hará el RELLENO FINAL a volteo y con material producto de las excavaciones
previas sin clasificación alguna. Este trabajo se ejecutará en apego a lo indicado en
el plano DIMENSIONES Y ESPECIFICACIONES DE LA ZANJA Y DE LOS
ATRAQUES.

Página | 29
Se realizará el acarreo del material producto de la excavación que no se haya
utilizado en el relleno de la zanja, a los bancos de tiro localizados en los sitios
indicados en el plano LOCALIZACIÓN DE BANCOS DE PRÉSTAMO DE
MATERIALES Y DE BANCOS DE TIRO y en el entendido que se considera acarreo
al primer kilómetro y sobre acarreo a los kilómetros subsecuentes.

Construcción de las obras y habilitación de las conexiones hidráulicas para el


suministro de las localidades:

• Para las localidades de Conhuás y de Nuevo Calakmul.

• Para las localidades de que se abastecen actualmente del Tanque Plan de


San Luis: Km 120, Puebla de Morelia, Emiliano Zapata, Felipe Ángeles,
Eugenio Castellot y Plan de San Luis; y de la línea de distribución se abastece
a los algives o tanques de distribución de las localidades de Chichonal,
Chicaná, Becan, Heriberto Jara Corona y Valentín Gómez Farías.

En ambos casos se suministrarán los materiales en las cantidades y de las


características indicadas en los planos y especificaciones de los proyectos
particulares, y se instalarán de acuerdo a esas mismas.

Componente 4. Obras complementarias

A) Adquisición de 13 equipos de combustión interna para el suministro de


energía eléctrica en caso de suspensión del servicio suministrado por la CFE,
con las características técnicas definidas en los proyectos específicos, los
cuales se destinarán a los puntos de control según se precisa enseguida.

• 1 Planta de emergencia para cada uno de los pozos (5 en total)

• 1 Planta para cada una de las plantas de Rebombeo PR1, PR2, PR3 y PR4
(4 en total);

• 1 Planta de emergencia para la PDX

• 1 Planta de emergencia para el TD1500

• 1 Planta de emergencia para la Planta Potabilizadora.

Página | 30
B) Instalación de un sistema de telemetría y control automatizado que permita
el monitoreo, la operación y el control de los equipos de los pozos y plantas de
rebombeo a distancia, para lo cual se ejecutarán las siguientes acciones:

• Adquisición e instalación de los equipos y sensores de los pozos.

• Adquisición e instalación de los equipos y sensores de nivel en los tanques


de regulación de las PR, del TRG-CH, del PDX y del TD1500.

• Adquisición e instalación de los sistemas y equipos de monitoreo y control a


distancia en el centro de operación que defina la CAPAE.

C) Construcción de caminos de acceso a los pozos, plantas de rebombeo,


tanque de cambio de régimen y puntos de distribución con una longitud total
de 605 m y ancho de 3.5 m.

• Trazo y nivelación de terreno con aparato, trazando ejes, estableciendo


niveles y referencias necesarias. Incluye: estacas, mojoneras, bancos de
nivel, equipo, herramienta, mano de obra y todo lo necesario para su
completa ejecución.

• Despalme, de material no apto para construcción y/o desplante de


terraplenes y su acarreo de al banco de tiro indicado por el proyecto o por el
Supervisor.

• Revestimiento de camino, con material obtenido de banco de préstamo,


atendiendo a las especificaciones contenidas en los planos y conceptos de
trabajo del proyecto específico.

• Acarreo de material producto del despalme al banco de tiro indicado por el


proyecto o por el Supervisor

II.2.5 Utilización de explosivos

No se contempla el uso de material explosivo.

II.2.6 Etapa de Operación y Mantenimiento

Esta etapa consiste en abastecer de agua potable a la población del municipio de


Calakmul con la frecuencia necesaria. Es importante señalar que el proyecto está
diseñado para que cumpla con los requerimientos de agua potable futuros,
considerando el crecimiento de la población y de las actividades turísticas en el
municipio.

Página | 31
La operación, así como el mantenimiento del Nuevo Acueducto López Mateos-Xpujil
estará a cargo de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Estado de
Campeche CAPAE.

La operación normal del acueducto consistirá en el encendido y apagado de los


equipos de los pozos, de la planta potabilizadora y de las plantas de bombeo para
suministrar el agua que demandará la población del municipio objetivo del sistema
y conforme al programa que para el efecto establezca la CAPAE; dicha demanda
iniciará con la que actualmente representa la condición inicial 2020 y que equivale
a 113 L/s y se irá incrementando como se muestra por lustros en el cuadro 6 hasta
llegar al gasto de 230 L/s para la condición del año 2042. En dicho cuadro también
se incluyen, el Número de Pozos en Operación (NPO), y los Tiempos Operación por
Día (TOD) y Días de Operación por Semana (DOS) para suministrar el
requerimiento, entre otras variables relacionadas.

Cuadro 6. Variación del gasto medio diario (Qmd) y otras variables asociadas en el
horizonte de planeación del NALM-X

CONCEPTO AÑOS DEL HORIZONTE DE PLANEACIÓN


NOMBRE UNIDAD 2025 2030 2035 2040 2042
Gasto medio diario (Qmd) L/s 118.892 144.051 174.522 211.416 230.599
Volumen demandado (Vdd) m3 10,272.27 12,446.01 15,078.70 18,266.34 19,923.75
Volumen demandado
m3 71,905.88 87,122.04 105,550.91 127,864.40 139,466.28
semanal (Vds)
Número de Pozos en
núm. 2 3 3 4 4
Operación (NPO)
Gasto ofertado por los
m3/s 0.120 0.180 0.180 0.240 0.240
pozos (QOP)
Tiempo de Operación Diario
h 23.8 19.2 23.3 21.1 23.1
(TOD)
Días de Operación por
día 7 7 7 7 7
Semana (DOS)
Gasto de una bomba en las
m3/s 0.080 0.080 0.080 0.080 0.080
PR (QBP)
Número de bombas en las
núm. 2 3 3 3 3
PR (NBP)

La operación y funcionamiento de todo el sistema se hará de manera controlada y


automatizada por un Sistema de Control, Operación y Medición a Distancia
(SICOMED), que prenderá y apagará los equipos cuando se requiera según el
programa de trabajo o cuando se cumplan condiciones de frontera definidos por
valores predeterminados de lectura de niveles, presiones o gastos. No obstante lo
anterior, existirá una brigada de personal de operación y mantenimiento que vigilará
el funcionamiento de los equipos en todos los puntos de control (pozos y plantas de

Página | 32
bombeo y puntos regulación y distribución), y podrá accionar su encendido y
apagado en caso necesario.

MANTENIMIENTO

Para los equipos de bombeo tanto de los pozos, como de las plantas de bombeo y
de los puntos de distribución, se deberán hacer las siguientes acciones de
mantenimiento:

❖ Limpieza y apriete de tornillería a CCM y tableros cada 6 meses

❖ Cambio de fusibles de listón en subestación y fusibles ultrarápidos en CCM


cada 12 meses

❖ Cambio de sello mecánico en bombas cada 36 meses

❖ Mantenimiento preventivo a flechas y chumaceras de la columna de


transmisión cada 24 meses

❖ Mantenimiento preventivo al cuerpo de tazones de las bombas cada 24


meses

❖ Mantenimiento preventivo a los motores de los equipos de bombeo cada 36


meses

❖ Calibración a válvulas de control y demás dispositivos de los trenes de


descarga cada 6 meses

❖ Mantenimiento preventivo a equipos y accesorios en general cada 6 meses.

❖ Aplicar pintura a las partes metálicas

❖ Limpieza y desinfección de los tanques de vidrio fusionados al acero cada


24 meses

❖ Dar mantenimiento a los transformadores y demás equipos de la


subestación eléctrica cada que indiquen los manuales del fabricante

A los elementos de la Componente 3. Línea de conducción, se le deberán


realizar las siguientes acciones de mantenimiento:

❖ Revisar el correcto funcionamiento de las válvulas de admisión y expulsión


de aire y de las válvulas de desfogue mínimamente cada 6 meses.

Página | 33
❖ Corregir las fallas y fugas que se llegaran a presentar en la tubería del
conducto.

❖ Aplicar pintura vinílica o epóxica a los elementos metálicos y expuestos a la


intemperie.

Para las partes de las Componente 4. Obras complementarias, se deben


realizar las siguientes prácticas de mantenimiento:

❖ Verificar el correcto funcionamiento de las plantas eléctricas de combustión


interna cada 6 meses y darles el mantenimiento correctivo en su caso.

❖ Verificar el correcto funcionamiento de los sensores y de los demás


elementos de medición del Sistema de Control, Operación y Medición a
Distancia (SICOMED) cada 6 meses y darles mantenimiento correctivo en su
caso.

❖ Dar mantenimiento de eliminación de maleza y limpieza a los caminos cada


año al término de la temporada de lluvias y de corrección de los terraplenes
cada 5 años.

II.2.7 Desmantelamiento y abandono de las instalaciones

No se incluye. Debido a la naturaleza del proyecto, abastecimiento de agua potable,


no se contempla el abandono de las instalaciones. Se considera que la vida útil del
proyecto es de 20 años, pero la duración dependerá de la renovación de los equipos
y el permiso de funcionamiento. El equipo y las instalaciones recibirán
mantenimiento preventivo programado, o en su caso, correctivo, cambiando piezas
o partes que se encuentren en mal estado.

II.2.8 Residuos

Debido a la característica de la obra y a su periodo de ejecución, en algunos


componentes del proyecto se presentan de manera conjunta las tres etapas que se
consideran en la presenta manifestación de impacto ambiental: preparación del
sitio, construcción y operación y mantenimiento.

Generación de residuos.

• Residuos sólidos

El primer tipo de residuos que se van a generar serán el suelo y los residuos
vegetales producto del desmonte y despalme. Una parte del material vegetal
desmontado se podrá obsequiar a los habitantes locales para su utilización en forma
de leña (en el caso de los árboles o matorrales leñosos).

Página | 34
Entre los Residuos Sólidos Industriales y Domésticos No Tóxicos, que se generarán
como resultado de la estancia de los trabajadores en la obra serán: papel,
empaques de cartón, bolsas y envases de plástico, latas de fierro y aluminio, vidrio,
residuos orgánicos, etc. Estos residuos se almacenarán temporalmente en
contenedores de 200 litros rotulados y con tapa en los patios de maquinaria y
talleres, y se dispondrán semanalmente en algún basurero municipal autorizado.

En cuanto a Residuos Peligrosos Sólidos, se prevé la generación de: latas o


recipientes de plástico (con residuos de pintura, solventes, aceites o lubricantes,
anticongelantes, etc.); papel, cartón, estopas y plásticos impregnados con grasas y
aceites; filtros para aire, aceite o combustible de las máquinas; baterías para
linternas o aparatos eléctricos, etc.

Estos residuos se consideran como peligrosos de acuerdo con el Reglamento de la


LGEEPA en Materia de Residuos Peligrosos, el Reglamento para el Transporte
Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos y las normas NOM-ECOL-052-2006
y NOM-ECOL-053-1993.

Estos Residuos también se almacenarán temporalmente en los patios de


maquinaria y talleres de acuerdo al Reglamento de la LGEEPA antes mencionado,
así como a las normas, en donde se acumularán durante un periodo de 3 - 5 meses
para que posteriormente una empresa autorizada por la SEMARNAT se encargue
de la recolección y disposición definitiva de dichos materiales.

• Residuos líquidos

La principal fuente de líquidos no peligrosos es el agua de consumo humano; ésta


tiene 3 componentes: la utilizada para beber que debe ser potable (3
litros/día/humano), la requerida para la higiene y la que se genera como producto
de los desechos orgánicos. Dada la naturaleza del uso, las dos últimas necesidades
utilizan fundamentalmente agua cruda.

Respecto al agua de limpieza e higiene, ésta puede ser expuesta a fosas de


desecación para su manejo y control. Respecto al agua de los desechos humanos,
en los frentes de obra se instalarán sanitarios portátiles, y la empresa que rente el
servicio, al dar el mantenimiento a dichos sanitarios se llevará los residuos
correspondientes.

En cuanto a los residuos industriales líquidos en las reparaciones y mantenimiento


de maquinaria se van a recoger los aceites usados en charolas que serán vaciadas
en tambos de 200 litros, que serán almacenados temporalmente hasta que se
acumule una cantidad suficiente que una compañía autorizada y contratada para la
recolección, tratamiento y disposición de residuos peligrosos se los lleve.

Página | 35
Emisiones.

Durante la construcción se van a generar polvos durante casi todas las actividades,
los cuales son dispersados por el aire y depositados en los alrededores. Para
atenuar esto, deben aplicarse riegos sobre los caminos y áreas de excavación o
movimiento de tierras. También se van a producir emisiones a la atmósfera por parte
de los automotores y máquinas, pero éstas van a ser pocas en comparación con las
que ya se generan con la operación de la Carretera Federal Escárcega-Chetumal.

Se tendrán emisiones a la atmósfera generadas por los siguientes equipos:

• Perforadora de pozo.
• Planta generadora de luz. Durante la perforación del pozo.
• Bomba con motor a gasolina. Durante el aforo al pozo.
• Soldadora eléctrica. Durante los trabajos de electrificación del pozo.
• Retroexcavadora. En la etapa de Preparación del sitio y Construcción
(perforación de zanja).
• Vehículos automotores. Traslado de personal, material y equipo.

Las cantidades y concentraciones de las emisiones varían dependiendo de los


siguientes factores:

• Densidad del flujo vehicular.


• Tipo de combustible (gasolina o diésel).
• Calidad del combustible (Premium, magna o diésel).
• Cilindrada y estado de desgaste de los motores.
• Aceite quemado por efecto de desperfectos mecánicos y falta de
mantenimiento.

Los factores mencionados no pueden ser estandarizados a condiciones constantes,


ya que son características que oscilan entre vehículo o maquinaria. Adicionalmente,
la dispersión de los contaminantes al igual que la emisión, dependerá de varios
factores:

• Velocidad del viento.


• Temperatura atmosférica.
• Humedad relativa.
• Forma y tamaño del espacio al cual son emitidos.
• Concentración inicial del contaminante.

En conclusión, se prevé que en el área de estudio las emisiones vehiculares y de


maquinaria contaminantes no alcanzarán una concentración importante en la
atmósfera y que las condiciones atmosféricas prevalecientes son suficientes para

Página | 36
dispersar las emisiones al medio, que cuenta con un fuerte valor de resiliencia para
soportar el impacto.

Generación de ruido

Se dará cumplimiento a las normas correspondientes sin rebasar los 60 dB, y al


horario de trabajo permitido por reglamento, que no será después de las 18:00 h.

En la figura 5, se muestran a manera de diagrama de flujo las distintas fases del


proceso de construcción del acueducto a las que se refieren las definiciones de esta
sección.

II.2.9 Identificación de las sustancias o productos que van a emplearse y que


podrían afectar el ambiente, así como sus características físicas y
químicas.

Las sustancias a emplearse en el Proyecto del NALM-X, que podrían provocar un


impacto al ambiente, se relacionan en el cuadro 7.

Los combustibles anteriormente mencionados serán transportados desde la


estación de servicio más cercana al sitio del trabajo; estos combustibles son
distribuidos por vehículos particulares y de carga para su uso final.

En lo que respecta a aceites y aditivos, recipientes vacíos que contuvieron pintura


base solvente o solventes y trapos, estopas, etc., estos serán utilizados durante el
proceso de preparación del sitio y Construcción. Estos productos serán
almacenados en tanques especiales para su recolección y una vez recolectados se
deberán descargar en el Centro de Acopio para residuos peligrosos más cercanos
al sitio de Proyecto que puede ser en Cd. del Carmen o la Ciudad de Campeche, de
acuerdo a la NOM-052-SEMARNAT-2005.

Página | 37
Figura 5. Diagrama de flujo de las actividades consideradas en la construcción del Acueducto

38
Cuadro 7. Sustancias o productos a emplearse en la realización del Proyecto que
pueden provocar impacto al ambiente

Tipo de Estado Proceso en el


Sustancia CRETIB*
almacenamiento físico que se emplea
Preparación del
sitio
Gasolina Tanque Líquido T,I
Construcción y
Mantenimiento
Preparación del
sitio
Diesel Tanque Líquido T,I
Construcción y
Mantenimiento
Preparación del
Aceites y Aditivos Tanque Líquido sitio T,I
Construcción
Preparación del
sitio
Trapos, estopas, etc. Tanque Sólido T,I
Construcción y
Mantenimiento
Recipientes vacíos que
contuvieron pintura Construcción y
Tanque Sólido T,I
base solvente o Mantenimiento
solventes
Preparación del
Baterías para linternas Contenedor de 20 l sitio
Sólido C,T
o aparatos eléctricos plástico. Construcción y
Mantenimiento
*CRETIB: Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable, Biológico - Infeccioso

Página | 39
III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y
ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES

En este apartado se presenta el análisis de todos los ordenamientos jurídicos que


resultan aplicables al proyecto de Rehabilitación de y Modernización del Acueducto
López Mateos Xpujil, y a su área de influencia. En él se hace énfasis en garantizar
que el desarrollo del proyecto se realiza de acuerdo con los lineamientos que se
establecen en los diferentes órganos normativos y de planeación vigentes que
aplican en el área de ejecución. En este sentido, el proyecto es vinculado con los
diferentes programas ya sean de nivel nacional, estatal y/o municipal vigentes con
la finalidad de resaltar su vinculación de acuerdo con las diferentes leyes,
reglamentos y normas; así como los diferentes programas de desarrollo y planes
sectoriales en los diferentes niveles de gobierno.

III.1.- PROGRAMAS DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO


(POET)

De acuerdo a los ordenamientos ecológicos decretados y expedidos actualmente,


en donde se inserta el sistema ambiental del proyecto, se encuentran el Programa
de Ordenamiento Ecológico del Territorio para el municipio de Calakmul y su
modificación del año 2015, así como el Programa de Ordenamiento Ecológico del
Territorio para el municipio de Escárcega en el estado de Campeche del año 2015.

El trazo del proyecto del acueducto con sus componentes se encuentra en su


mayoría en el municipio de Calakmul con aproximadamente 88.7 km y los primeros
13 km se encuentran en el municipio de Escárcega.

Para el caso del Ordenamiento Ecológico del Territorio de Calakmul, este nos dice
que a últimas décadas se han concentrado en su territorio actividades y prácticas
conservacionistas, orientadas hacia la intensificación sustentable y la recuperación
de áreas degradadas, principalmente en áreas de cultivo para disminuir el sistema
de producción que impera, el cual corresponde a la roza tumba y quema, lo que ha
propiciado una agricultura migratoria, deforestando temporalmente por uno a tres
años para cultivar y luego dejar que en los terrenos vuelva a crecer la selva por 15
o más años, por eso en el sistemas ambiental predomina la vegetación secundaria
arbórea de selva.

Otra de las actividades que se han desarrollado, corresponde a suplir la falta de


agua con la creación de jagüeyes y contenedores de ferrocemento, además del uso
de insumos orgánicos como estiércol y compostas.

Se ha impulsado el ecoturismo, de acuerdo al patrimonio cultural de la región.

Se han creado algunas Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida


Silvestre (UMAs) los cuales representan pocos grupos o individuos pioneros en el
manejo de fauna y reservas cinegéticas.

Página | 40
La actividad forestal de maderas preciosas y corrientes tropicales en los grandes
ejidos forestales requiere de planificación.

Dentro de los principales problemas que se detectan en el municipio de Calakmul


de acuerdo a su programa de ordenamiento, son las actividades de subsistencia
como el sistema de milpa roza tumba y quema, la situación marginal de las
actividades forestales y las limitaciones de agua en temporada de sequía.

Para atenuar esta situación se proponen sistemas productivos diversificados,


basados en actividades que generen ingresos estacionales significativos, donde se
mezcle adecuadamente el uso de las unidades de paisaje productivas y
representativos de la región, basados en una agricultura en vías de intensificación
y estabilización productiva, como el aprovechamiento de los recursos del bosque,
la integración de sistemas productivos que combinen el uso de los árboles como
una estrategia de integración en el mediano y largo plazo, además del uso de
atractivos de algunos elementos del paisaje para estructurar una oferta turística.

Se habla en estos documentos de ordenamientos ecológicos, de impacto a las


selvas altas y medianas perennifolia y subperennifolia y la selva mediana
subcaducifolia, por degradación y destrucción de hábitat por desarrollo y
mantenimiento de carreteras e infraestructura, por la conversión a agricultura,
ganadería y practicas forestales.

Para el caso del Ordenamiento Territorial de Calakmul, el trazo del proyecto, así
como el sistema ambiental cae en las microregiones Constitución, Puebla de
Morelia y Xpujil. En estas microrregiones que abarca el sistema ambiental del
proyecto se encuentran las Unidades de Gestión Ambiental (UGAS) 1, 4, 5, 6, 7, 9,
10, 11, 12 y 14.

Dentro de estas UGAS y enfocándose a las actividades condicionadas que pudieran


regir las actividades del proyecto, se encuentran la agricultura orgánica,
acuacultura, aprovechamiento forestal sustentable, aguadas, apicultura orgánica,
equipamiento e infraestructura, ganadería, infraestructura urbana/asentamientos
humanos, minero, unidades de manejo y conservación de la vida silvestre, minero,
reforestación ambiental, reforestación productiva, residuos sólidos, sistemas
agroforestales, bienes y servicios ambientales (ecosistemas), sistemas silvo
pastoriles, agricultura, ecoturismo, floricultura, horticultura, apicultura natural,
fruticultura y ganadería orgánica.

Para el caso que nos interesa de acuerdo con los objetivos del proyecto, son las
actividades condicionadas que corresponden a la infraestructura
urbana/asentamientos humanos y equipamiento e infraestructura.

En el capítulo XV dentro del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio


para el municipio de Calakmul, se menciona sobre la validación del ordenamiento
ecológico del territorio, en el que, en el punto XV.8 que menciona los tipos de uso
del territorio del Municipio de Calakmul y criterios de uso/control para cada una de
Página | 41
las unidades de Gestión Territorial en las que cae el sistema ambiental delimitado,
señaladas en el Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio para el
municipio de Calakmul y que enumera algunos puntos que en especial nos compete
para el proyecto, y que se refieren enseguida:

Infraestructura urbana/asentamientos humanos

19. Se deberá evitar el desarrollo de asentamientos humanos y/o infraestructura, a


lo largo de autopistas y carreteras.

Para este caso el proyecto del Acueducto López Mateos-Xpujil se aloja en su


mayoría dentro de la zona de derecho de vía de la carretera Federal Escárcega-
Chetumal (96 kilómetros) y del derecho de vía de la carretera Campeche -
Centenario – Lubná en sus primeros 1.6 kilómetros. Este proyecto va a rehabilitar y
modernizar el acueducto actual que ya se encuentra en operación y que presenta
etapas críticas de funcionalidad al estar cumpliendo con su vida útil, considerando
que este proyecto es necesario como una infraestructura básica para lograr el
servicio de agua potable de calidad para las comunidades del municipio, y de esa
forma poder lograr atender una de las necesidades del bienestar social de la
población de acuerdo a los Planes de Desarrollo Municipal y Estatal actuales.

29. Se permite la construcción de infraestructura de acuerdo a lo que especifiquen


el Plan Municipal de Desarrollo de Calakmul vigente y la autorización
correspondiente.

Para el caso de este lineamiento, se cumple con esta condicionante.

30. Durante la operación de proyectos solo podrá desmontarse el área destinada a


construcciones y caminos de acceso en forma gradual, de conformidad al
avance del mismo.

De acuerdo a este lineamiento, se está considerando esta condicionante en el


capítulo VI que corresponde a Medidas preventivas y de mitigación de los impactos
ambientales de este documento de Manifestación de Impacto Ambiental.

32. Se deberá procurar la mínima perturbación a la fauna en la movilización de


trabajadores y flujo vehicular durante la construcción de obras.

De igual manera en este lineamiento, se está tomando en cuenta esta condicionante


en el capítulo VI que corresponde a Medidas preventivas y de mitigación de los
impactos ambientales en este documento de Manifestación de Impacto Ambiental.

Equipamiento e infraestructura

8. Toda infraestructura nueva para abastecimiento de agua deberá presentar una


manifestación de impacto ambiental.

Página | 42
Para el caso de este proyecto del Acueducto López Mateos-Xpujil no es como tal
una obra nueva, sino más bien la rehabilitación integral y modernización del actual
acueducto el cual se encuentra en operación, de igual manera, se cumple esta
condicionante a través de esta Manifestación de Impacto Ambiental.

9. Los proyectos sólo podrán desmontar el área destinadas a construcciones y


caminos de acceso en forma gradual, de conformidad al avance del mismo y en
apego a las condiciones de evaluación de impacto ambiental.

De acuerdo a este lineamiento, está siendo considerada esta condicionante en el


capítulo VI que corresponde a Medidas preventivas y de mitigación de los impactos
ambientales de este documento de Manifestación de Impacto Ambiental.

16. Se deberá procurar la mínima perturbación a la fauna en la movilización de


trabajadores y flujo vehicular durante la construcción de obras.

Se cumple con este lineamiento, contemplado en el capítulo VI que corresponde a


Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales de este
documento de Manifestación de Impacto Ambiental.

Para el caso del Ordenamiento Territorial de Escárcega, el sistema ambiental


del proyecto toca las Unidades de Gestión Territorial (UGT´s) II, IV, H2O y AH.

Para la UGT IV se tiene actualmente un uso predominante agrícola y agroforestería,


se propone una política de aprovechamiento sustentable, los usos compatibles
predominantes que se proponen son pecuario, apícola, bienes y servicios
ambientales, turismo ecológico, para el caso de usos condicionados se tienen los
usos urbano, forestal, turismo, en cuanto a los usos restringidos se tiene al uso
minero.

Para la UGT II se tiene una política de conservación en donde los usos


predominantes que se tienen son apícolas, bienes y servicios ambientales, turismo
ecológico, los usos compatibles que se proponen son el forestal, en lo que se refiere
a usos condicionados se tiene al agrícola, agroforestería, pecuario, para los usos
restringidos tenemos a loa usos urbano, minero y turismo.

Se ubican en el Sistema Ambiental dos UGT, con nombre H2O, las cuales
corresponden a dos cuerpos de agua, uno de ellos se trata de la laguna de Silvituc
y el otro a la Laguna de Chama-Ha; para estos casos no se proponen usos
compatibles, condicionados ni restringidos.

También se contemplan las UGT AH que corresponden a los asentamientos


humanos, en los cuales no se plantean usos compatibles, condicionados ni
restringidos.

Para el caso que interesa para la obra del proyecto del acueducto, corresponde al
uso restringido de minería, esto por el uso de materiales pétreos que se pretenden
Página | 43
utilizar a través de bancos de préstamo lateral que se encuentran cercanos al trazo
del proyecto, cabe mencionar que estos bancos de material se encuentran en
explotación, por lo que se espera que los representantes de estos bancos de
material cuenten con las autorizaciones necesarias para ser utilizados.

III.2 DECRETOS Y PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LAS


ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

La Reserva de la Biósfera de Calakmul es tocada por el proyecto del acueducto en


su zona de amortiguamiento en tres tramos del trazo dando un total de 21
kilómetros, el primer tramo que es tocada la reserva es del kilómetro 60+180 al
kilómetro 65+540, el segundo tramo es del kilómetro 68+800 al kilómetro 80+760 y
el tercer tramo corresponde del kilómetro 81+880 al kilómetro 85+580 (cartografía
anexo 1).

Otros elementos de los componentes del proyecto del acueducto que se demarcan
por los límites de la Reserva son 6 bancos de materiales, que se pretenden utilizar
para la realización del proyecto, se contempla que dichos bancos de materiales
están autorizados por las autoridades competentes, ya que ya se encuentran en
explotación.

III.2.1 Decreto Reserva de la Biósfera Calakmul.

23 de mayo de 1989 DECRETO por el que se declara la Reserva de la Biósfera


Calakmul, ubicada en los Municipios de Champotón y Hopelchem, Campeche.
(Primera publicación). Se anexa el DECRETO completo.

Programa de Manejo Reserva de la Biósfera Calakmul (RBC) noviembre de


1999, Instituto Nacional de Ecología.

De acuerdo al Programa de Manejo, la RBC ha sido explotada extensivamente por


una amplia gama de actividades de subsistencia desde el preclásico maya hasta el
presente, lo cual sumado a la pobreza de sus suelos exige el diseño de un programa
que equilibre las metas de conservación y el cambio hacia una agricultura y
aprovechamiento forestal sostenibles, basado tanto en los patrones de uso de la
tierra como en un modelo del proceso de invasión en la frontera de colonización en
el pasado reciente.

El uso de la zona de amortiguamiento deberá estar vinculada al patrón general de


la vida humana, a través del estímulo de una agro-silvicultura efectiva, a partir de
una amalgama de prácticas existentes, uso múltiple prudente y adaptación de
nuevas estrategias, como el ecoturismo y la apicultura, que proporcionan formas
alternativas de empleo para los habitantes bajo una premisa de impacto mínimo.

Dada la heterogeneidad de la población, se esperaría encontrar diversidad en las


prácticas agrícolas; sin embargo, las estrategias de subsistencia parecen haberse

Página | 44
resumido en una "mentalidad de frontera", para extraer un modo de vida del bosque
tropical, en donde los recursos se explotan al máximo en un corto plazo. La siembra
de la milpa es el centro de subsistencia para la vasta mayoría de los habitantes. El
tamaño total promedio de la milpa es de 3 a 4 ha. Es común que los campesinos
habiten en el campo durante la estación de cultivo, regresando a sus poblados
después de la primera cosecha, a menudo abandonando por completo el área en la
estación seca, especialmente si la falta de agua es particularmente grave en su
ejido.

La cría de ganado era la meta de muchos inmigrantes al área, ya sea porque esta
actividad era una fuente primaria de riqueza en sus tierras de origen o por haber
conocido la “ganaderización" extensiva de las antiguas selvas del sur de Campeche.
Sin embargo, esta actividad está estrictamente limitada por falta de agua superficial,
que inhibe la propagación del pasto e impide darle de beber al ganado.

Algunos pequeños propietarios han fomentado ranchos a pequeña escala a lo largo


del trecho de Silvituc a X'pujil de la carretera federal, y otros “nacionaleros" han
solicitado créditos para introducir ganado en el núcleo norte, particularmente en
Belha y Xcanha, y al sur alrededor de Cristóbal Colón de acuerdo a lo mencionado
en el Programa de Manejo de la Reserva.

Boege y Murguía (1990) citados en el Programa de Manejo habla del intento fallido
de trasplantar pasto mejorado a 1,200 ha, despejadas con máquinas entre el pueblo
de Chichonal y ejido Nuevo Becal, los esfuerzos de entubar agua hasta los terrenos
(o senderos) del ganado en el ejido de Álvaro Obregón, y repetidas peticiones de
perforación de pozos en varios ejidos en la zona (negadas por razones de su no
factibilidad). En el sureste de la Reserva se han hecho numerosos desmontes para
pastizales, y el ganado es llevado allí después de las lluvias para pastar en un
sistema de trashumancia estacional.

Otras actividades económicas que se practican incluyen la cría de ganado pequeño,


la caza, cuidado de abejas, extracción de madera, la recolección de chicle y la
operación de pequeñas empresas tales como tendejones y talleres. La caza es el
soporte de la mayoría de los habitantes del área, sin respeto de temporadas
permitidas y límites de posesión, disparan o usan trampas y consumen "toda clase
de carne de monte”. Al aumentar la población, tienen que penetrar más en la selva,
y la caza se vuelve una actividad más común tanto en el núcleo del norte como en
el del sur (Programa de Manejo Reserva de la Biósfera Calakmul).

Dentro del documento de Programa de Manejo de la Reserva de la Biósfera de


Calakmul, se encuentra el punto número 4, el cual trata de un Componente de este
documento, llamado Componente Jurídico; dentro del cual se considera un
Subcomponente de Zonificación en el punto 4.7.1. en donde se habla de la zona de
amortiguamiento y de una subzona llamada Subzona de Usos Múltiples en la que
se encuentra parte del trazo del proyecto del acueducto, las cuales nos dicen lo
siguiente:

Página | 45
III.2.2 Zona de Amortiguamiento

El área comprendida por los terrenos que rodean a las zonas núcleo de la Reserva
para protegerlas del impacto exterior, la cual comprende una extensión total de
474,924-6250 ha. La cual, para los fines de adecuado manejo de sus recursos
naturales se divide en cinco Subzonas, pero en la que cae el proyecto es la Subzona
de Usos Múltiples, comprendida por el área ubicada en la franja de influencia de la
carretera federal Escárcega-Chetumal, en la que los usos y destinos del suelo han
sido virtualmente modificados por el desarrollo urbano. En esta zona se permitirá la
realización de actividades recreativas, productivas y de servicios, la instalación y
mantenimiento de infraestructura urbana acorde con el Plan Municipal de Desarrollo
Urbano y con sujeción a las disposiciones legales aplicables.

En este sentido, por la ubicación en esta subzona de las obras del proyecto
Rehabilitación Integral y Modernización del Acueducto López Mateos – Xpujil, se
adapta a este instrumento de planeación estratégica de la Reserva.

Existe un documento de Modificación al Programa de Manejo de la Reserva de la


Biósfera de Calakmul en donde se establece una rezonificación en el punto número
5, así como en el punto número 6 se enlistan una serie de actividades permitidas y
no permitidas por subzona.

El proyecto toca la zona de amortiguamiento, en la Subzona de Aprovechamiento


Sustentable de Ecosistemas (ASE) la cual es la número 6 de nombre Puebla de
Morelia y la 7 de nombre Plan de San Luis, de igual forma toca en menor proporción
la Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales (ASRN) y
la Subzona de Asentamientos Humanos (AH) ubicadas en los linderos del tramo de
la carretera Federal 186 Escarcea - Xpujil.

En cuanto a las actividades permitidas y no permitidas enlistadas en esta


modificación al Programa de Manejo, para el proyecto del Acueducto nos interesan
las siguientes:

15.- Realizar cualquier obra que modifique la vegetación natural.

Nos dice el documento que sí está permitido en las ASE y las AH.

36.- Apertura o aprovechamiento de bancos de material.

Nos dice el documento que, sí está permitido en las ASRN, ASE y las AH.

42.- Construcción de obra pública o privada, de acuerdo a los lineamientos técnicos


que se establezcan en el reglamento de urbanización por parte de la autoridad
competente y sin remover, alterar o fragmentar la dinámica estructural de los
ecosistemas.

Nos dice el documento que, sí está permitido en las ASRN, ASE y las AH.
Página | 46
44.- Apertura de caminos, senderos y líneas de conducción eléctrica y acueductos.

Nos dice el documento que, sí está permitido en las ASRN, ASE y las AH.

De esta manera se puede considerar que el proyecto del Acueducto se adapta a los
lineamientos del Programa de Manejo de la Reserva de la Biósfera de Calakmul.

III.2.3 Decreto del área Natural Protegida Estatal Balam-Kú

El 14 de agosto del año 2003 fue decretada esta área natural protegida en el estado
de Campeche, la cual tiene categoría de Zona Sujeta de Conservación Ecológica y
se encuentra ubicada en los municipios de Calakmul y Escárcega.

Esta área es tocada por el proyecto de acueducto en una longitud de 48.6 kilómetros
en los cadenamientos que empiezan en el km 11+600 al km 60+200 en el cual se
encuentran 13 bancos de materiales en explotación que se pretenden utilizar y 2
plantas de rebombeo la número 2 y la número 3 (cartografía anexo 1).

III.2.4 Programa de Manejo y conservación de la Zona Sujeta a Conservación


Ecológica Balam-Kú 2009 (Z S C E), Secretaría de Ecología, Gobierno del
Estado de Campeche

Balam-Kú es una zona complementaria a la Reserva de la Biósfera de Calakmul en


cuanto a diversidad biológica y continuidad ecosistémica, ya que incluye otras
asociaciones vegetales como la selva mediana subperennifolia de Pukte’ y conecta
esta zona selvática con la región de los ríos a través de los afluentes del río
Candelaria. Además, 37 especies de aves registradas en Balam-Kú no se han
observado en la Reserva de la Biósfera de Calakmul, aunque sí en el municipio.
Asimismo, Balam-Kú incrementó la extensión selvática ayudando a la permanencia
de especies que requieren un ámbito hogareño mayor, como el jaguar, el puma, el
águila ornada y el zopilote rey, entre otros. Para el caso de anfibios y reptiles, varias
especies han presentado una extensión de su área de distribución.

Los asentamientos humanos presentes en esta Área Natural Protegida estatal


demandan la dotación de bienes y servicios a las instituciones federales, estatales
y municipales para abatir los rezagos. La existencia legal o no de estas
comunidades no exime a las instituciones de su obligación de prestar servicios o
apoyos a través de diversos programas de desarrollo social, aunque el esquema del
desarrollo se entiende legalmente dentro de lo sustentable. Así, las invasiones y las
migraciones de colonos se suceden una tras otra, principalmente en la porción oeste
de Balam-Kú, que colinda con Candelaria y Escárcega. No se avizora una solución
pronta y expedita de reubicación de estos migrantes, que en su mayoría son
indígenas y campesinos que sólo tienen como medio de subsistencia la agricultura.
Igualmente, las deficiencias en la aplicación en tiempo y forma de los programas
para la regularización de terrenos ejidales y la escasez de personal técnico en las

Página | 47
instituciones, ha motivado el desorden en esta zona. Por lo anterior, la elaboración
y ejecución del programa de manejo y conservación de la Zona Sujeta a
Conservación Ecológica Balam-Kú es una herramienta urgente para intentar
equilibrar el rezago socioeconómico y la conservación de los recursos naturales en
la región (Programa de Manejo y conservación de la Zona Sujeta a Conservación
Ecológica Balam-Kú).

La obra de Rehabilitación Integral y Modernización del Acueducto López Mateos –


Xpujil atraviesa la Zona de Uso, área así clasificada en el presente Programa de
Manejo, así como en la Subzona de Recuperación contenidas en el apartado 7. de
Ordenamiento Ecológico y zonificación, del subtema Zonificación y cartografía la
cual nos dice:

d) Subzona de recuperación dentro de la zona de amortiguamiento. Está


integrado por cuatro polígonos que suman una superficie de 6,274.22 ha;
todos se ubican en las zonas con mayor deterioro de los recursos de la
Reserva; el primero sobre la carretera Escárcega-Xpujil, con selva mediana
fuertemente influenciada por vegetación secundaria y pastizales, en su
mayoría subutilizados. Hacia el suroeste se ubican dos polígonos que cubren
una superficie de 3,992.68 ha de terrenos con vegetación secundaria y
pastizales en desuso. Finalmente, una pequeña superficie hacia el extremo
suroeste de 624.05 ha, fuertemente influenciada por actividades pecuarias de
productores del municipio de Candelaria.

Analizando el punto 8 de este programa de manejo, que competa a las Reglas


Administrativas, en el capítulo IV que habla de los aprovechamientos.

Artículo 36. Las personas físicas o morales que realicen obras o actividades dentro
de la Z S C E deberán contar con la autorización correspondiente, así como
sujetarse a los términos establecidos en el Plan de Conservación y Manejo, las
normas oficiales mexicanas y las leyes aplicables en la materia y sus respectivos
reglamentos.

Para cumplir con este artículo de las reglas administrativas, se están contemplando
en esta Manifestación de Impacto Ambiental las normas, leyes y demás reglamentos
aplicables en materia de impacto ambiental, así como los diferentes planes
sectoriales que intervienen acorde al proyecto.

Capitulo V de la zonificación y de las prohibiciones.

Subzona de Recuperación que es tocada por el trazo del proyecto.

Artículo 47. La Zona de Amortiguamiento, está integrada por las Subzonas de


Preservación, Recuperación, de Aprovechamiento Sustentable de
Agroecosistemas, Aprovechamiento sustentable de recursos naturales y
aprovechamiento especial, y se regulan de la siguiente manera:

Página | 48
3. En la Subzona de Recuperación queda prohibido utilizar especies no nativas y
actividades que alteren el funcionamiento y la estructura de los ecosistemas en
la Z S C E, tales como: generar cualquier tipo de fuego, modificación de
acuíferos, agricultura, ganadería, aprovechamientos forestales maderables y no
maderables, cacería, tránsito excesivo de vehículos, extracción y perturbación
de flora y fauna, instalación de infraestructura (turística, de servicios e
industrial), desarrollo de viveros y plantaciones forestales, cambio de uso del
suelo, establecimiento de u m a, colocación de cercados, acuacultura,
campismo y minería.

Para este caso, se requiere la instalación de infraestructura de servicio, corresponde


a una obra ya en funcionamiento, la cual requiere de su modernización y
rehabilitación para eficientizar el suministro de agua potable de Calakmul
Campeche, por lo que no se trata de una obra nueva.

Artículo 50. Dentro de los límites de la Z S C E, queda prohibida la apertura de


bancos de materiales que provoquen la alteración o destrucción de hábitats de
especies silvestres, los desmontes y la construcción de campos de golf.

En este sentido, la utilización de bancos de materiales para la obra del proyecto del
acueducto para relleno de zanjas, así como en la plantilla apisonada de material
fino, se pretende utilizar de los bancos de material de préstamo que ya se
encuentran en explotación en las laterales al eje del proyecto, los cuales la mayoría
se encuentran muy cercanos, de tal forma que se considera que ya se encuentran
autorizados para su utilización a través de los permisos necesarios.

Artículo 52. Cualquier obra o construcción que pretenda realizarse dentro de los
límites que abarca la Z S C E, se sujetará a lo dispuesto en el Capítulo II de este
Reglamento, y a las demás disposiciones legales aplicables en la materia. El cual
en su Artículo 7. Dice que cualquier permiso, autorización o concesión deberá ser
otorgado por el c t a de conformidad con el presente reglamento y las disposiciones
de la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de
Campeche.

Para tal efecto, se informará al Consejo Técnico Asesor (CTA) de esta Área Natural
Protegida, acerca de los trabajos a realizarse para este proyecto de Rehabilitación
Integral y Modernización del acueducto López Mateos – Xpujil, además de
considerarse dicho capítulo en los párrafos precedentes.

III.3 PLANES O PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO (PDU)

III.3.1 Plan Municipal de Desarrollo (2018-2021) del Municipio de Calakmul,


estado de Campeche

De este Plan de Desarrollo se analiza y se extrae información relevante que tiene


que ver con el proyecto, la cual es la siguiente:

Página | 49
Calakmul Productivo, Sustentable y Resiliente es el Eje 2 que atiende el fomento de
las actividades productivas en armonía con el medio ambiente, promoviendo
acciones para el desarrollo sustentable de los diversos sectores económicos del
municipio y facilitando el asiento de inversiones públicas y privadas, a fin de
fortalecer el bienestar y la capacidad económica de las familias.

Calakmul: Municipio Conectado, Seguro y con Servicios Públicos de Calidad es el


Eje 4 que establece el marco para que el Ayuntamiento cumpla con sus obligaciones
constitucionales en materia de servicios, abordando temas en el renglón de
ordenamiento territorial y de protección al patrimonio y a la integridad de las
personas.

4.3 OBJETIVO ESPECÍFICO


Mejoramiento de los Servicios Públicos
Ofrecer a la población servicios públicos municipales de calidad.

4.3.2 ESTRATEGIA
Fortalecer la gestión municipal del servicio de Agua Potable.

LÍNEAS DE ACCIÓN
4.3.2.1 Fortalecer la administración del órgano operador del sistema municipal de
agua potable.
4.3.2.2 Crear organismos comunitarios de gestión del agua.
4.3.2.3 Gestionar mayores recursos federales y estatales para infraestructura
hidráulica.
4.3.2.4 Mejorar la disponibilidad y calidad del agua en las comunidades.
4.3.2.5 Ampliar, rehabilitar y mantener la infraestructura y equipamiento hidráulico
municipal.
4.3.2.6 Construir y rehabilitar sistemas comunitarios y domésticos de captación de
agua de lluvia.
4.3.2.7 Adquirir pipas y cisternas de agua para dar atención a la provisión de
líquido.
4.3.2.8 Regularizar los contratos de servicio de agua y abatir la morosidad de pago
de los usuarios.
4.3.2.9 Emprender campañas de difusión y capacitación sobre el buen manejo del
agua.
4.3.2.10 Crear los sistemas de drenaje de aguas pluviales y aguas negras para
facilitar la operación de las empresas vinculadas al sector turismo.
4.3.2.11. Gestionar la construcción de un nuevo acueducto Municipal.
4.3.2.12. Creación de sistemas de infraestructura para reservas de agua.
4.3.2.13. Regular el servicio de agua de uso comercial.

De acuerdo a estos ejes que se manejan el Plan de Desarrollo Municipal, el proyecto


de Rehabilitación Integral y Modernización del acueducto López Mateos – Xpujil,
Mantiene total concordancia con este instrumento de planeación, por lo que el
proyecto se ajusta a esta disposición.
Página | 50
III.4 NORMAS OFICIALES MEXICANAS

NOM-059-SEMARNAT-2001.- Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto


identificar las especies o poblaciones de flora y fauna silvestres en riesgo en la
República Mexicana mediante la integración de las listas correspondientes, así
como establecer los criterios de inclusión, exclusión o cambio de categoría de riesgo
para las especies o poblaciones, mediante un método de evaluación de su riesgo
de extinción.

Esta norma es retomada en el programa de rescate, reubicación de fauna silvestre,


de ejemplares que se indican en la presente Manifestación.

NOM-041-SEMARNAT-2015, Que establece los límites máximos permisibles de


emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos
automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

NOM-045-SEMARNAT-2017, Protección ambiental, Vehículos en circulación que


usan diésel como combustible, Límites máximos permisibles de opacidad,
procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición.

NOM-050-SEMARNAT-2018, Que establece los límites máximos permisibles de


emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos
automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros
combustibles alternos.

Estas últimas tres normas servirán como guía para el uso de los vehículos
automotores y maquinaria pesada que funcionen a base de gasolina, diésel o
combustibles alternos que se utilicen en las diferentes etapas del proyecto, deben
de ajustarse a los límites de emisiones contaminantes, por lo cual se mantendrá un
programa de verificación de motores, afinándolos en caso de ser necesario.

NOM-083-SEMARNAT-2003, Especificaciones de protección ambiental para la


selección del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras
complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y de
manejo especial.

Se utilizará como guía para poner en los frentes de trabajo los contenedores donde
se depositarán los residuos, además de que permitirá establecer las mejores
estrategias para trasladarlos del lugar de la obra hacia los sitios de disposición final.

NOM-052-SEMARNAT-2005, Que establece las características, el procedimiento


de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos.

Página | 51
NOM-053-SEMARNAT-1993, Establece el procedimiento para llevar a cabo la
prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo
peligroso por su toxicidad al ambiente.

NOM-054-SEMARNAT-1993, Establece el procedimiento para determinar la


incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la
NOM-052-SEMARNAT-1993.

NOM-055-SEMARNAT-2003, Que establece los requisitos que deben reunir los


sitios que se destinarán para un confinamiento controlado de residuos peligrosos
previamente estabilizados.

Estas últimas 4 normas serán consideradas, esto por la generación de residuos


durante las diferentes etapas de la realización del proyecto del acueducto, como por
ejemplo el aceite quemado, grasas y otras sustancias que se generan del
mantenimiento de la maquinaria son desechos considerados como residuos
peligrosos, por lo que requieren un manejo, almacenamiento y tratamiento especial.

NOM-080-ECOL-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión


de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y
triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

NOM-081-SEMARNAT-1994, Que establece los límites máximos permisibles de


emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

Estas últimas 2 normas serán tomadas como referencia para los diferentes frentes
de obra del proyecto, sobre todo por los diferentes asentamientos humanos que se
encuentran a lo largo de la línea donde se encuentra el proyecto.

III.5 OTROS INSTRUMENTOS A CONSIDERAR

III.5.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

ARTÍCULO 4. Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su


desarrollo y bienestar.

En la presente manifestación de Impacto Ambiental se tratarán las consideraciones


ambientales pertinentes para dar cumplimiento a esta garantía individual.

ARTÍCULO 25. El Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad


económica nacional, y llevará a cabo la regulación y fomento de las actividades que
demande el interés general en el marco de libertades que otorga esta Constitución.

Al desarrollo económico nacional concurrirán, con responsabilidad social, el sector


público, el sector social y el sector privado, sin menoscabo de otras formas de
actividad económica que contribuyan al desarrollo de la Nación.

Página | 52
Se cumple con este párrafo, en el sentido de observar la normatividad ambiental y
su relación con el proyecto de agua potable que atenderá las demandas de la
población, en cuanto al sector de servicios básicos para una mejor calidad de vida.

ARTíCULO 27. La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la


propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de
regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales
susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la
riqueza publica, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país
y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. En
consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para ordenar los asentamientos
humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras,
aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la
fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población;
para preservar y restaurar el equilibrio ecológico.

Se puede tener concordancia jurídica siempre y cuando se apliquen los elementos


normativos en materia de impacto ambiental, además de la consideración de los
diferentes instrumentos de ordenación que se tienen en las áreas correspondientes
a la zona del proyecto.

III.5.2 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente


(LGEEPA)

ARTÍCULO 1. La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la
preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al
ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su
soberanía y jurisdicción.

Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto propiciar
el desarrollo sustentable y establecer las bases para:

I.- Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente


adecuado para su desarrollo, salud y bienestar;

V.- El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración


del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean
compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la
sociedad con la preservación de los ecosistemas.

Se puede decir que el presente estudio de Manifestación de Impacto Ambiental es


el resultado de los lineamientos que emanan de la misma ley, en donde se tratará
de identificar los posibles impactos del proyecto sobre el medio ambiente y la

Página | 53
consecuente propuesta de las obras y programas de mitigación, y así lograr cumplir
con este artículo de la ley en cuestión.

ARTÍCULO 5. Son facultades de la Federación:

X.- La evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades a que se


refiere el artículo 28 de esta Ley y, en su caso, la expedición de las
autorizaciones correspondientes;

Se cumple con este articulo cada vez que se utilizan las guías correspondientes
para los proyectos del sector hidráulico.

ARTÍCULO 15. Para la formulación y conducción de la política ambiental y la


expedición de normas oficiales mexicanas y demás instrumentos previstos en esta
Ley, en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico y protección
al ambiente, el Ejecutivo Federal observará los siguientes principios:

III.- Las autoridades y los particulares deben asumir la responsabilidad de la


protección del equilibrio ecológico; XII.- Toda persona tiene derecho a
disfrutar de un ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar. Las
autoridades en los términos de esta y otras leyes, tomarán las medidas para
garantizar ese derecho;

Si bien el proyecto traerá grandes beneficios de desarrollo y disponibilidad del


servicio básico de agua potable a las comunidades involucradas con el acueducto,
este proyecto debe realizarse, de acuerdo a la normatividad ambiental vigente, y así
lograr cumplir con este objetivo de la ley.

La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la


Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y
actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y
condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente
y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus
efectos negativos sobre el medio ambiente.

Para ello, en los casos en que determine el Reglamento que al efecto se expida,
quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades,
requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la
Secretaría:

I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos,


carboductos y poliductos;

En este sentido, al tratarse de un proyecto de obra hidráulica, se realiza el presente


estudio de Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad particular.

Página | 54
ARTÍCULO 28. La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través
del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de
obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites
y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el
ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo
sus efectos negativos sobre el medio ambiente. Para ello, en los casos en que
determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo
alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización
en materia de impacto ambiental de la Secretaría:

I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos,


carboductos y poliductos;

Para este caso el proyecto requiere de un documento de Manifestación de Impacto


Ambiental, al tratarse de una obre hidráulica de casi 100 kilómetros de longitud.

ARTÍCULO 30. Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta


Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de
impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los
posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o
actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman
dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás
necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.
Cuando se trate de actividades consideradas altamente riesgosas en los términos
de la presente Ley, la Manifestación deberá incluir el estudio de riesgo
correspondiente.

Se cumple con este artículo de la presente ley.

ARTÍCULO 117. Para la prevención y control de la contaminación del agua se


considerarán los siguientes criterios:

I.- La prevención y control de la contaminación del agua, es fundamental para


evitar que se reduzca su disponibilidad y para proteger los ecosistemas del
país;

II.- Corresponde al Estado y la sociedad prevenir la contaminación de ríos,


cuencas, vasos, aguas marinas y demás depósitos y corrientes de agua,
incluyendo las aguas del subsuelo;

III.- El aprovechamiento del agua en actividades productivas susceptibles de


producir su contaminación, conlleva la responsabilidad del tratamiento de las
descargas, para reintegrarla en condiciones adecuadas para su utilización en
otras actividades y para mantener el equilibrio de los ecosistemas;

Página | 55
IV.- Las aguas residuales de origen urbano deben recibir tratamiento previo a su
descarga en ríos, cuencas, vasos, aguas marinas y demás depósitos o
corrientes de agua, incluyendo las aguas del subsuelo; y

V.- La participación y corresponsabilidad de la sociedad es condición


indispensable para evitar la contaminación del agua.

El proyecto no afectará medios acuáticos en el área del proyecto.


ARTÍCULO 134. Para la prevención y control de la contaminación del suelo, se
considerarán los siguientes criterios:

I.- Corresponde al estado y la sociedad prevenir la contaminación del suelo;

II.- Deben ser controlados los residuos en tanto que constituyen la principal fuente
de contaminación de los suelos;

III.- Es necesario prevenir y reducir la generación de residuos sólidos,


municipales e industriales; incorporar técnicas y procedimientos para su
reúso y reciclaje, así como regular su manejo y disposición final eficientes;

En este sentido, se pretende abordar el tema en próximos capítulos con la finalidad


de proponer acciones que prevengan el manejo adecuado de estos desechos.

ARTÍCULO 150. Los materiales y residuos peligrosos deberán ser manejados con
arreglo a la presente Ley, su Reglamento y las normas oficiales mexicanas que
expida la Secretaría, previa opinión de las Secretarías de Comercio y Fomento
Industrial, de Salud, de Energía, de Marina y de Gobernación. La regulación del
manejo de esos materiales y residuos incluirá según corresponda, su uso,
recolección, almacenamiento, transporte, reúso, reciclaje, tratamiento y disposición
final.

Se pretende mantener vinculación jurídica del proyecto con este punto, al momento
de plantear en el presente estudio, las metodologías necesarias para dar
cumplimiento en materia de manejo adecuado de los residuos que pudieran ser
considerados como peligrosos.

III.5.3 Ley General de Vida Silvestre

ARTÍCULO 5. La conservación de la diversidad genética, así como la protección,


restauración y manejo integral de los hábitats naturales, como factores principales
para la conservación y recuperación de las especies silvestres.

La aplicación del conocimiento científico, técnico y tradicional disponibles, como


base para el desarrollo de las actividades relacionadas con la conservación y el
aprovechamiento sustentable de la vida silvestre.

Página | 56
En la presente MIA se plantearán las alternativas existentes para lograr este
objetivo, aun con la realización del proyecto del acueducto, dichas alternativas, de
acuerdo a las metodologías existentes y validadas tecnológica y científicamente, en
beneficio del medio ambiente.

ARTÍCULO 56. Trata sobre las especies o poblaciones en riesgo, y de la


corroboración de las listas en la norma correspondiente.

De acuerdo a la determinación de la dominancia de las especies en los puntos


específicos del proyecto, se analiza la presencia de especies silvestres de
importancia ecológica.

III.5.4 Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

Uno de los principales objetivos de la presente ley es contribuir al desarrollo social,


económico, ecológico y ambiental del país, mediante el manejo integral sustentable
de los recursos forestales, así como de las cuencas y ecosistemas hidrológicos
forestales, sin perjuicio de lo previsto en otros ordenamientos;

En la zona del proyecto se tiene predominancia de zonas forestales, el proyecto en


general se aloja dentro del derecho de vía de carreteras a excepción de pequeños
predios que se requerirán para la instalación de infraestructuras fuera de los
derechos de vías, como lo son plantas de bombeo y rebombeo, los bancos de
materiales que la mayoría se encuentran ya en explotación, predios para pozos
profundos, un predio para planta potabilizadora, aunado a que los diferentes
programas de ordenamiento del territorio que inciden en la zona, así como los
programas de manejo de la áreas naturales protegidas y sus diferentes
zonificaciones, que se encuentran al paso del proyecto, coinciden en que el área de
influencia del proyecto cuenta en este momento con la presencia de infraestructuras
y que esto pese a que son servicios necesarios para las poblaciones, ha
desencadenado el deterioro de los recursos naturales en las inmediaciones a estas
infraestructuras, tornando los ambientes aledaños en paisajes más que nada
antropogénicos, por lo que la instalación de infraestructuras en estas áreas, así
como mantenimiento de las mismas, están permitidas estas actividades. Por tales
características en la zona, se espera que no se requiera el cambio de uso de suelo
en terrenos forestales.

III.5.5 Ley de Aguas Nacionales

ARTÍCULO 3. Para los efectos de esta Ley se entenderá por:

I. "Aguas Nacionales": Son aquellas referidas en el Párrafo Quinto del Artículo


27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;

II. "Acuífero": Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones


geológicas hidráulicamente conectados entre sí, por las que circulan o se

Página | 57
almacenan aguas del subsuelo que pueden ser extraídas para su
explotación, uso o aprovechamiento y cuyos límites laterales y verticales se
definen convencionalmente para fines de evaluación, manejo y
administración de las aguas nacionales del subsuelo;

IV. "Aguas del subsuelo": Aquellas aguas nacionales existentes debajo de la


superficie terrestre;

XXIV. "Disponibilidad media anual de aguas del subsuelo": En una unidad


hidrogeológica - entendida ésta como el conjunto de estratos geológicos
hidráulicamente conectados entre sí, cuyos límites laterales y verticales se
definen convencionalmente para fines de evaluación, manejo y
administración de las aguas nacionales subterráneas-, es el volumen medio
anual de agua subterránea que puede ser extraído de esa unidad
hidrogeológica para diversos usos, adicional a la extracción ya concesionada
y a la descarga natural comprometida, sin poner en peligro el equilibrio de los
ecosistemas;

Uno de los componentes del proyecto, es el abastecimiento de agua a través de


pozos profundos, para tal efecto se considerarán los lineamientos enunciados en la
presente ley.

Por otro lado, con la construcción del proyecto no se espera la modificación de flujos
de agua naturales ni la afectación de ningún cuerpo de agua superficial.

III.5.6 Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos

ARTÍCULO 27. Los planes de manejo se establecerán para los siguientes fines y
objetivos:

I. Promover la prevención de la generación y la valorización de los residuos, así


como su manejo integral, a través de medidas que reduzcan los costos de su
administración, faciliten y hagan más efectivos, desde la perspectiva
ambiental, tecnológica, económica y social, los procedimientos para su
manejo;

II. Establecer modalidades de manejo que respondan a las particularidades de


los residuos y de los materiales que los constituyan;

III. Atender a las necesidades específicas de ciertos generadores que presentan


características peculiares;

IV. Establecer esquemas de manejo en los que aplique el principio de


responsabilidad compartida de los distintos sectores involucrados, y

Página | 58
V. Alentar la innovación de procesos, métodos y tecnologías, para lograr un
manejo integral de los residuos, que sea económicamente factible.

El proyecto cumple con este artículo, ya que se considera elaborar como acción de
mitigación el Manejo correspondiente en cumplimiento a las condiciones de este
apartado, con el objetivo de mitigar y prevenir impactos ambientales en la zona, así
como el evitar que se generen residuos finales cuando aún pueden ser
aprovechados en el proceso productivo. Esto se considera y plantea en esta MIA.
En este sentido se establece como medida de mitigación.

III.5.7 Ley General de Cambio Climático

Establecer los criterios y regulaciones aplicables en territorio nacional, tendientes a


disminuir el impacto ambiental causado por el cambio climático, con la finalidad de:

Definir mecanismos para lograr un ambiente sano.

Dar atribuciones a la federación, estados y municipios para que cada uno


cumpla los objetivos de esta ley.

Regular las emisiones de gases de efecto invernadero y en general cualquiera


para disminuir el cambio climático.

Promover la economía sustentable y amigable con el ambiente.


Concientizar a la población sobre el cambio climático y sus consecuencias.

Fomentar la educación, investigación y desarrollo de tecnología que beneficie


la disminución del daño ambiental.

La federación, las entidades federativas y los municipios, de acuerdo a sus


facultades, tienen la obligación de realizar acciones para reducir los riesgos y los
efectos del cambio climático, en los siguientes términos:

Dirigir y coordinar la política nacional en la materia (planes, programas,


estrategias, etc).

Elaborar y publicar el “Atlas Nacional de Riesgo”, y los Atlas de Riesgo


Estatales.

Regular las acciones para aminorar el cambio climático en las siguientes áreas
y aspectos:

Conservación, restauración y aprovechamiento sustentable de recursos;


agricultura, ganadería, pesca, educación, energía, protección civil, transporte,
desarrollo rural y urbano; seguridad alimentaria, prevención de enfermedades
derivadas del cambio climático y las demás que señalen otras leyes.

Página | 59
Concientizar a la población sobre el cambio climático y sus consecuencias.

En este sentido para el caso del proyecto del acueducto, contempla la MIA y dos de
sus componentes principales como lo son la identificación de posibles impactos y
las acciones para poder atenuarlos, mitigarlos o en su caso, evitarlos. Para evitar
en lo posible la emisión de gases invernadero y la afectación de grandes masas
arbóreas.

III.5.8 Regiones terrestres prioritarias (RTP)

El trazo del proyecto se encuentra en su mayoría inmerso en la RTP 151 Silvituc –


Calakmul (cartografía anexo 1), Esta región incluye a una de las mayores
extensiones de selvas tropicales del país, así como parte de la selva maya en
México. Abarca el ANP de Calakmul, las últimas selvas altas de la península de
Yucatán y posiblemente las mayores poblaciones en México de muchos
vertebrados como el jaguar, el tapir, el pavo ocelado y el pecarí de labios blancos.
Existen poblaciones de especies amenazadas y en peligro. Posee una topografía
bastante homogénea. Una de las problemáticas que presenta esta región es la
presencia de carreteras que actúan como barrera para el flujo genético de la fauna.

Esta región presenta altos valores para la conservación para la integridad ecológica
funcional ya que cuenta con la presencia de poblaciones de aves, mamíferos,
plantas y anfibios.

Función como corredor biológico ya que Conecta la zona del Punto PUT, las zonas
forestales de Quintana Roo y Sian Ka’an con las selvas de El Petén, en Guatemala.

Según CONABIO, en cuanto a la flora se estima que existen 1,600 especies de


plantas vasculares, número de especies relativamente cercano al que se encuentra
en el estado de Quintana Roo (1,275 especies) y comparativamente a la península
de Yucatán representaría más del 50% de la flora registrada, la cual está compuesta
por 153 familias, 834 géneros y 1,936 especies. Se han identificado dos géneros
nuevos de las familias Anacardiaceae y Rubiaceae, además de 12 registros nuevos
de especies vegetales; nuevos registros a nivel península de Yucatán de las familias
Canellaceae, Trigoniacea e Himenophylaceae. En cuanto a la fauna, se identifica
con la región zoogeográfica neotropical y en particular con la provincia Yucateca.
Entre las 94 especies potenciales de mamíferos, se encuentran 5 de los 6 felinos
que hay en México (jaguar, tigrillo, ocelote, puma y leoncillo), seis de los siete
marsupiales y dos de los tres monos, así como el tapir, los temazates gris y rojo, el
venado cola blanca y el oso hormiguero. Entre las aves, alrededor de 60 de las 286
especies son migratorias, como el pato real o perulero, el águila elegante, el halcón
bicolor, el gavilán caracolero, el zopilote rey, el tucán real.

Problemática ambiental: Según CONABIO, entre los principales problemas


identificados están la explotación incontrolada de recursos naturales; incendios

Página | 60
forestales; nuevas colonizaciones; apertura potencial de carreteras con fines de
conexión de sitios turísticos (Mundo Maya). Por otra parte, existe la posible
interrupción en el flujo genético peninsular de la base al norte debido a la carretera
Escárcega-Chetumal.

III.5.9 Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP)

El trazo del proyecto del acueducto toca las RHP de nombre Cabecera del Río
Champotón y la RHP de nombre Calakmul (cartografía anexo 1).

De acuerdo a CONABIO, la Biodiversidad de la RHP Cabecera del Río Champotón


depende de los tipos de vegetación que ahí se encuentra la cual corresponde a:
selva alta subperennifolia, selva mediana subcaducifolia, selva baja inundable,
matorral espinoso, sabana y pastizal cultivado. Flora característica: Pucté Bucida
buceras, palo de tinta Haematoxylum campechianum, chechén Metopium brownei.
Fauna característica: de crustáceos el decápodo Typhlatya pearsei y el palemónido
Creaseria morleyi que habitan en grutas y cenotes. Endemismo de crustáceos como
el anfípodo Mayaweckelia yucatanensis y el decápodo Typhlatya campecheae.

Se identifica la problemática como lo es la modificación del entorno, explotación de


los recursos naturales, incendios, nuevas colonizaciones y construcción de
carreteras. Uso de recursos maderables principalmente.

La RHP Calakmul no se tiene información publicada.

Pese a tocar estas áreas de basta importancia ecológica, todas coinciden en que
en la zona de influencia del proyecto que en su mayoría se encuentra paralelo a la
carretera Escárcega – Xpujil, existe un fracturamiento y alteración de los recursos
naturales, originada en gran medida por la actividad humana, ya que a lo largo de
ese tramo se han establecido varios asentamientos humanos en el marco de dicha
obra de comunicación generando un radio de afectación ecológica.

En este sentido y considerando que el proyecto del acueducto sería la rehabilitación


y modernización del que ya se encuentra en operación, se prevé que los impactos
generados por la realización de este proyecto se tornen poco alterables al medio
ambiente de acuerdo a la condición actual de la zona.

Se puede mencionar que de forma general, el proyecto puede mantener


concordancia con los diferentes instrumentos de planeación que aplican en la zona
del proyecto, considerando que aunque se trata de una obra del sector de servicios
básicos, que beneficiará directamente sobre el desarrollo de la región, la calidad de
vida de las personas, y que normalmente con los diferentes programas sectoriales
es compatible, se debe tener especial cuidado en el cumplimiento de la
normatividad en materia del aprovechamiento adecuado de los recursos naturales
con los que se cuentan en las áreas donde incidirá el presente proyecto.

Página | 61
IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO

IV.1 INVENTARIO AMBIENTAL

En este capítulo se realiza una caracterización del medio en sus elementos bióticos
y abióticos, por lo que se describen y analizan, en forma integral, los componentes
naturales y artificiales del sistema ambiental en donde se encuentra incluido el
proyecto, todo ello con el objeto de hacer una correcta identificación de sus
condiciones ambientales previas al desarrollo del proyecto, de las principales
tendencias de desarrollo y/o deterioro y de la interacción que tendrá el proyecto con
dichas tendencias.

IV.2 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

En la imagen de la figura 6 se muestra el área de influencia del proyecto,


conteniendo dentro el trazo general del proyecto.

Figura 6. Área de influencia del proyecto

Página | 62
IV.3 DELIMITACIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

Como se describió en el capítulo anterior, el proyecto corresponde a la instalación


de un acueducto con sus diferentes componentes, de aproximadamente 101.7
kilómetros de longitud, en un tramo, dentro del área conocida como derecho de vía
de la Carretera Federal Escárcega-Chetumal (CFE-CH), así como de 1.6 kilómetros
en el derecho de vía de la carretera Campeche - Centenario Lubná.

La instalación de la tubería, remplazará tubería ya existente, que transporta agua


para consumo humano en el tramo que empieza a la altura de Centenario en el
municipio de Escárcega Campeche, y termina en la localidad de Xpujil en el
Municipio de Calakmul también del estado de Campeche; de igual forma se
contempla la perforación de dos pozos profundos para abastecer de agua a este
sistema de conducción, así como una planta potabilizadora de agua.

Para la delimitación del Sistema Ambiental (SA), se consideró en función al efecto


que ha ocasionado la carretera Federal 186, la cual se encuentra en funcionamiento
desde hace varias décadas, sobre los ecosistemas colindantes a esta vía, los cuales
han sufrido notables afectaciones ecológicas. Así mismo, a lo largo de esta
infraestructura, se han establecido diferentes asentamientos humanos que se
convirtieron en la base de la expansión agrícola, ganadera, deforestación y otras
intervenciones humanas, ejerciendo presión sobre lo que fueron alguna vez zonas
de selvas tropicales que hasta la década de los años 1930 no habían sido afectadas.
Por ende, las poblaciones de fauna silvestre han sufrido los efectos que
históricamente se han venido presentando en la región.

El SA será acotado por las características bióticas, abióticas y socioeconómicas que


han predominado en las inmediaciones laterales a ambos lados de la carretera, que
han resultado en áreas de vegetación secundaria de tipo arbórea de selva mediana
tanto subcaducifolia y subperennifolia, además de las zonas de pastizales
cultivados, zonas agrícolas y cuerpos de agua como posibles límites y efectos
barrera para la fauna silvestre, siendo sus límites como una zona de interacción
entre las zonas con actividades antropogénicas, con las zonas menos alteradas que
se encuentran más alejadas del trazo del proyecto.

IV.4 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL (SA).

En la zona del Sistema Ambiental predominan las zonas con vegetación secundaria
de selvas medianas, las cuales significa que han pasado por procesos de sistema
de roza-tumba-quema, este se utiliza para abrir nuevas áreas a cultivo a partir de
selvas medianas perturbadas, deforestando temporalmente por uno a tres años
para cultivar y luego dejar que en los terrenos vuelva a crecer la selva por 15 o más
años.

Página | 63
Sistemas de roza-quema. Estos sistemas de producción son comunes cuando se
dejan descansar por menos de 5 años, dejando crecer acahuales que sólo es
necesario chapear y quemar para establecer un cultivo de nuevo.

Sistemas de producción mecanizada. En este se utiliza maquinaria o instrumentos


para destroncar y desenraizar lo que queda de los árboles de la selva, además de
remover la tierra para prepararla para la siembra.

Estos sistemas de producción han originado una especie de agricultura migratoria,


por lo que la zona delimitada por el SA presenta este ciclo de producción que han
significado en manejos no sustentables de los recursos naturales en el área de
estudio, incluyendo la zona de amortiguamiento que atraviesa el proyecto de la
Reserva de la Biósfera de Calakmul.

En el SA se tienen problemas de escasez de agua en temporada de sequias, lo cual


ha sido una limitante tanto para las actividades antropogénicas como para los
procesos ecológicos en el sistema ambiental delimitado.

En el SA se cuenta con un patrimonio cultural importante en la región por lo que se


ha impulsado el ecoturismo comunitario por diferentes organizaciones.

Dentro del SA también se tienen algunas UMAs como unidades de manejo para la
conservación de la vida silvestre, que representan pocos grupos o individuos
pioneros en este tipo de manejo de los recursos naturales presentes en el área de
estudio.

Dentro del SA también se presentan las actividades forestales de maderas


principalmente las conocidas como corrientes tropicales ya que en las selvas del
sistema ambiental existe escasez de maderas preciosas, en algunos ejidos centran
esta actividad como la base de su sustento económico.

Con el paso del tiempo se han querido controlar los accesos a los bienes comunes
de ejidos a través del ordenamiento ecológico por lo que ha habido disponibilidad
de algunos campesinos de establecer áreas forestales permanentes y áreas de
protección faunística y de uso para la apicultura, por lo que el establecimiento de
estas áreas ha determinado que no se permite el uso de la agricultura, pero si el
aprovechamiento forestal sustentable.

Se ha intentado desarrollar sistemas silvopastoriles, canalizando una ganadería


menos intensiva ligada a la agricultura orgánica y el uso de una diversidad de
forrajes, huertos familiares intensivos y biodiversos.

En el SA delimitado se han presentado impactos a las selvas medianas


subperennifolias y subcaducifolias, hay degradación y destrucción de hábitat por
desarrollo y mantenimiento de carreteras e infraestructuras, por la conversión a
agricultura y ganadería, practicas forestales y el desarrollo turístico.

Página | 64
En los ejidos en donde el valor comercial del bosque lo hace una actividad rentable,
se estima que será insuficiente para sostener el desarrollo económico de la región.

Las actividades del sector primario predominan en la zona del SA con alrededor del
70% de la población principalmente en actividades de agricultura, ganadería,
aprovechamiento forestal y caza.

De forma general la economía de la región se caracteriza como una economía de


pobreza.

IV.4.1 Caracterización y análisis retrospectivo de la calidad ambiental del SA

IV.4.1.1 Medio Abiótico

Clima y fenómenos meteorológicos


El Sistema Ambiental delimitado para este proyecto está definido por dos tipos de
climas, de acuerdo a la clasificación de climas de Köppen modificado por García, el
clima predominante de la zona en estudio es Aw1(x´) cálido subhúmedo y en menor
proporción el de tipo Aw1 también catalogado como cálido subhúmedo, la diferencia
entre estos dos tipos de clima se debe a la cantidad de lluvia invernal que se
presenta. (Ver mapa de clima anexo).

El clima Aw1(x´) corresponde a cálido subhúmedo, con una temperatura media


anual mayor de 22°C y con una temperatura del mes más fío mayor de 18°C. La
precipitación del mes más seco es menor de 60mm; con lluvias en verano y el
porcentaje de lluvia invernal mayor al 10.2 % del total anual.

El clima Aw1 corresponde al cálido subhúmedo, con una temperatura media anual
mayor de 22°C y temperatura del mes más frío mayor de 18°C. La precipitación del
mes más seco es menor de 60 mm; con lluvias en verano y el porcentaje de lluvia
invernal del 5% al 10.2% del total anual.

Se realizó la caracterización climatológica del área de estudio basándose en las


normales climatológicas del Servicio Meteorológico Nacional (SNM); para la
estación climatológica 4037 Zoh Laguna, la cual es la que más completos presenta
sus datos. Se utilizó el periodo de observación del año 1981 al año 2010. Esta
estación climatológica se localiza en las coordenadas geográficas 18° 35´ 32” latitud
norte y 89° 25´ 02” longitud oeste.

La precipitación anual reportada para esta estación climatológica es de 900.8 mm


al año. Lo que representa que roza los límites para un clima semi seco y que la
precipitación anual en esta zona es poca, comparada con el resto del estado. Se

Página | 65
tiene una temperatura media anual de 24 °C, presentando poca variabilidad de
temperaturas durante todo el año.

En la gráfica 1 se muestra el climograma que sintetiza las características principales


del clima para la estación climatológica antes mencionada; utilizando las principales
variables como lo son la precipitación normal y las temperaturas registradas.

180 35
160
30
140
25
120

Temperatura
Precipitación

100 20

80 15
60
10
40
5
20
0 0

Título del eje

Precipitación mm Temperatura media °C


temperatura minima °C Temperatura máxima °C

Fuente: elaboración propia con datos de las normales climatológicas del SMN

Gráfica 1. Climograma para la estación climatológica 4037 Zoh Laguna

Los meses calurosos se presentan de abril a septiembre, siendo el mes de mayo el


más caluroso con promedio de temperaturas máximas normales de 32.7°C;
mientras que los meses más fríos son entre diciembre y febrero, siendo el mes de
diciembre el más frío con temperaturas mínimas normales de 15.9 °C al año. El
régimen de lluvias es regular, presentándose con mayor intensidad de junio a
octubre con un valor de 592.7 mm.

En la gráfica 2 se incorpora otra variable de importancia como lo es la evaporación


y su respectiva comparación con la precipitación. Se puede observar que en la
mayor parte del año hay déficit de humedad; que se ve traducido en la escasez de
agua en la zona del sistema ambiental delimitado. Esto en general, ha
desencadenado en periodos de sequía que han condicionado tanto el desarrollo
humano en la zona, como la afectación a los ecosistemas por la falta de agua.

Página | 66
Estación climatológica 4037, Zoh Laguna
180
160
Precipitación y evaporación

140
120
100
80
60
40
20
0

Precipitación mm Evaporación mm

Fuente: elaboración propia con datos de las normales climatológicas del SMN

Gráfica 2. Comportamiento de la precipitación y evaporación

Dicha situación ha sido una de las principales problemáticas en la zona, que ha


propiciado la realización de actividades de subsistencia agrícola por parte de los
asentamientos humanos en el sistema ambiental, así como una situación marginal
de las actividades forestales, que son de las principales actividades que se
presentan en la zona de estudio.

Con base en las gráficas anteriores se puede observar que los meses
correspondientes a verano y parte de otoño son los de mayor humedad, y los de
invierno y primavera los de mayor evaporación

Los vientos dominantes son los alisios que se presentan casi todo el año con
dirección del este al suroeste. Las velocidades promedio que registran estos vientos
son de 2.3 m/s. Durante el otoño e invierno, aparecen otros que siguen la ruta norte-
noroeste, con velocidades máximas de 7.5m/s

En cuanto a fenómenos meteorológicos de importancia en la zona de estudio se


tienen a los ciclones tropicales; estos se generan en las zonas del Atlántico y en el
Mar Caribe, durante los meses de mayo a noviembre. Históricamente se han
presentado en el norte de la península de Yucatán pero que han afectado al área
del sistema ambiental delimitado, es posible esperar una frecuencia media de 3 a 4
huracanes anuales de acuerdo a datos estadísticos, con una periodicidad de

Página | 67
máxima intensidad de 7 a 9 años. Los de mayor efecto durante los últimos 30 años
son Gilberto en 1988, Opal y Roxanne en 1995, Isidoro en el 2002, Wilma 2005,
Dean 2007.

De acuerdo a otros efectos climáticos que afectan la zona de estudio corresponden


a vientos intensos; que se presentan en los meses de sequía y que han tenido
efectos en la salud de la población, así como en la presencia de erosión eólica en
los terrenos cultivados, presencia de incendios forestales con afectaciones directas
a los ecosistemas y a la fauna silvestre. Las tormentas eléctricas en la temporada
de lluvias son otro de los efectos climáticos que afectan directamente el corte del
suministro de energía eléctrica en la zona de estudio de forma frecuente. Lluvias
torrenciales durante los meses de lluvia con efectos en la salud de la población,
daños parciales de viviendas, destrucción de cultivos y erosión hídrica de suelos
cultivados. Inundaciones igualmente en la temporada lluviosa con efectos en la
salud de la población, daños parciales en la vivienda, destrucción o daños parciales
de campos cultivados y/o forestales, interrupción de la comunicación carretera.
Sequias con efectos en la salud de la población, muerte de ganado y otros animales
y pérdida de cosechas.

Aire
Como la línea del proyecto va paralela a la carretera, se tienen en este momento
emisiones a la atmosfera provenientes de fuentes como lo son el tráfico de vehículos
que circulan en todo momento en la carretera, tal es el caso de vehículos
automotores a gasolina que emiten monóxido de carbono (CO), óxido de nitrógeno
(NO) y plomo (Pb), y los vehículos con motor a diésel que emiten a la atmosfera
principalmente humos negros y óxido de nitrógeno. Que aunado al ruido por el paso
de camiones han afectado a las plantas, cultivos, y a las especies animales que se
encuentran en torno a esta vía de comunicación.

Para el caso del proyecto del acueducto, se pueden esperar modificaciones de la


calidad del aire, sobre todo por la naturaleza del proyecto, ya que en sus diferentes
etapas se hará movimiento importante de maquinara, que aunque de manera
puntual provocará el desprendimiento de polvos, estos serán dispersados por los
vientos predominantes en el área con dirección suroeste predominantemente,
considerando que existen poblaciones a lo largo del tramo del proyecto, lo cual es
reversible y no tendrá consecuencias para los pobladores adyacentes a la obra, así
como a la flora y fauna en el área de influencia del proyecto, por lo que no se
considerará un efecto muy significativo.

En cuanto al ruido producido por la maquinaria que de acuerdo a la distancia que


existe a las comunidades al tramo del proyecto, se tornara perceptible debido a su
cercanía con las áreas donde se realizarán los trabajos.

Página | 68
Suelo
De acuerdo a la clasificación del sistema FAO/UNESCO (1970) modificado por la
Dirección General de Geografía de INEGI, los suelos dominantes presentes en
nuestra área de influencia del proyecto son los siguientes:

Vertisol eutrico.- El término vertisol deriva del vocablo latino "vertere" que significa
verter o revolver, haciendo alusión al efecto de batido y mezcla provocado por la
presencia de arcillas hinchables.

El material original lo constituyen sedimentos con una elevada proporción de arcillas


esmectíticas, o productos de alteración de rocas que las generen. Se encuentran
en depresiones de áreas llanas o suavemente onduladas. El clima suele ser tropical,
semiárido a subhúmedo o mediterráneo con estaciones contrastadas en cuanto a
humedad.

El perfil es de tipo ABC. La alternancia entre el hinchamiento y la contracción de las


arcillas, genera profundas grietas en la estación seca y la formación de superficies
de presión y agregados estructurales en forma de cuña en los horizontes
subsuperficiales. Los Vertisoles se vuelven muy duros en la estación seca y muy
plásticos en la húmeda. El labrado es muy difícil excepto en los cortos periodos de
transición entre ambas estaciones. Con un buen manejo, son suelos muy
productivos.

Para el caso de los vertisoles eutricos, la saturación en bases es del 50 % o superior


entre 20 cm y un metro de profundidad.

Leptosol cálcico.- Los Leptosoles en material calcáreo intemperizado pueden


tener un horizonte mólico. Los leptosoles se refiere específicamente a los suelos
someros con roca dura continua dentro de los 25 cm desde la superficie del suelo.

Regosol calcárico.- Estos suelos se caracterizan por ser someros, poco


evolucionados y con escasa materia orgánica incluida en la matriz (es decir,
exceptuando la hojarasca, cuando esta existe), pero sobre materiales blandos y
deleznables Su producción en uso agrícola suele ser más bien escasa, y como en
el caso de los Leptosoles, buena parte de ellos son dedicados a pastos extensivos
o, cuando el relieve es un poco más inclinado se dejan bajo la vegetación natural o
reforestaciones.

Una de las principales diferencias entre los Leptosoles y Regosoles, consiste en


que en los primeros la erosión libera pocos materiales edáficos, ya que estos son
escasos sobre la roca dura subyacente. Por el contrario, en los segundos, los
procesos erosivos pueden liberar gran cantidad de sedimentos por cuanto el
material parental puede ser muy deleznable y fácilmente acarreable por agua o
viento. Ello da lugar a que los respectivos paisajes generados por la erosión se
hagan presentes. Por tal motivo, es importante que se acoten las actividades del
proyecto a lo más necesario en superficie de acuerdo a las dimensiones del mismo,

Página | 69
esto con la finalidad de evitar la degradación del suelo por erosión en la zona de
influencia del proyecto y así atenuar este tipo de impacto. En la figura 7 se muestran
los tipos de suelos presentes en el área de influencia del proyecto.

Figura 7. Tipos de suelos presentes en el área de influencia del proyecto

Agua
En el SA del proyecto se tienen como cuerpos de agua superficiales al lago de
Chama ha, la laguna de Silvituc, al arroyo Los Pavos, arroyo Las Pozas y arroyo el
Chorro.

El área de las lagunas corresponde a depósitos de agua que se originan durante la


temporada de lluvias y son conocidos en la región como aguadas, Akalches, estos
depósitos ocupan las partes bajas del terreno, alimentados por los arroyos que
aparecen en la misma temporada húmeda y que ahí desaguan. La mayor parte de
las aguadas desaparecen cuando pasan las lluvias. Los que mantienen sus aguas
permanentemente son precisamente el Lago Noh (Silvituc), y el Chama-ha en el
área de influencia del proyecto.

Los arroyos presentes en el área de estudio son afluentes del Río Champotón.

Página | 70
Las regiones hidrológicas que toca el SA son la Región Hidrológica Yucatán Este y
la Región Hidrológica Yucatán Oeste

En la Región Hidrológica Yucatán Oeste que es donde se encuentra la mayor parte


de nuestra área de influencia del proyecto, se encuentra el río Champotón que se
ubica al norte de la Laguna de Términos, prácticamente en el centro del estado,
fluye sobre suelo calizo, con un curso corto y sin afluentes, desembocando en el
Golfo de México. El resto de las corrientes situadas en el centro y sureste del estado
son temporales, pues sólo llevan agua en los periodos de lluvias.

En la Región Hidrológica Yucatán Este que también es tocada por el área de


influencia del proyecto, contiene las cuencas cerradas y Bahía de Chetumal. Por
naturaleza del suelo y formación geológica, no existen corrientes de agua
superficiales importantes, solamente formaciones efímeras en época de lluvias, lo
que provoca que el agua se infiltre al subsuelo formando corrientes internas. Los
cuerpos de agua existentes en la región son: La Laguna de Noh, El Teniente y la de
Alvarado.

En la figura 8 se muestra el trazo general del proyecto y las regiones hidrológicas


en que se encuentra el área de influencia del proyecto.

De acuerdo a la Red Nacional de Monitoreo de Calidad del Agua se han


determinado a nivel país la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y la demanda
química de oxígeno (DQO) indican la cantidad de materia orgánica presente en los
cuerpos de agua provenientes principalmente de las descargas de aguas residuales
tanto de origen municipal como no municipal.

La DBO indica la cantidad de materia orgánica biodegradable, en tanto que la DQO


indica la cantidad total de materia orgánica. el incremento de la concentración de
DBO incide en la disminución del contenido de oxígeno disuelto en los cuerpos de
agua con la consecuente afectación a los ecosistemas acuáticos. Por otro lado, el
aumento de los valores de la DQO indica presencia de sustancias provenientes de
descargas no municipales.

También se han determinado los sólidos suspendidos totales (SST) los cuales
miden la cantidad de sólidos sedimentables, sólidos y materia orgánica en
suspensión y/o coloidal. Tienen su origen en las aguas residuales y la erosión del
suelo. El incremento de los niveles de SST hace que un cuerpo de agua pierda la
capacidad de soportar la diversidad de la vida acuática. Estos parámetros permiten
reconocer gradientes que van desde una condición relativamente natural o sin
influencia de la actividad humana, hasta el agua que muestra indicios o aportaciones
importantes de descargas de aguas residuales municipales y no municipales, así
como áreas con deforestación severa.

Página | 71
Figura 8. Regiones hidrológicas en que se encuentra el área de influencia del
proyecto

Para el caso de los coliformes fecales (CF) están presentes en los intestinos de
organismos de sangre caliente (incluido el ser humano) y son excretados en sus
heces fecales. Se distinguen por ser bacterias aerobias y anaerobias facultativas,
gram negativas, no esporuladas, de forma de bacilo corto, que fermentan la lactosa
Con producción de gas en 48 horas a 35+-0.5°C. Por asociación son indicadores de
la presencia de aguas residuales. Este parámetro se utiliza internacionalmente
partiendo de la premisa de que su ausencia en el agua es un indicador de que otros
organismos patógenos al hombre también están ausentes.

Cabe mencionar que un aumento en la DBO puede ocasionar una disminución en


la cantidad de oxígeno disuelto en el agua, indispensable para que se mantenga la
vida en los ecosistemas acuáticos. El origen de la materia orgánica susceptible a
biodegradarse es el agua residual doméstica.

Página | 72
Las determinaciones en cuerpos de agua de la región en DBO y más cercanos al
área del proyecto, se tiene que para este parámetro se presentan en un rango que
va de aceptable (> de 6 y ≤ a 30 mg/L) a buena calidad (> de 3 y ≤ a 6 mg/L).

Para el caso de la DQO se tienen parámetros de aceptables (> 20 y ≤ 40 mg/L) a


contaminados (> 40 y ≤200 mg/L) considerando que estos monitoreos se dirigen
principalmente a la concentración de las grandes ciudades lo cual puede variar para
los cuerpos de agua presentes en la zona de influencia del proyecto.

En lo que se refiere a solidos suspendidos totales (SST), se tienen en los puntos de


monitoreo más cercanos al área del proyecto, se tienen parámetros que van de
buena calidad (> 25 y ≤ 75 mg/L) a excelente (≤ 25 mg/L).

Finalmente, para la calidad del agua según indicador coliformes fecales (CF) por el
método de número más probable (NMP) en los puntos de monitoreo más cercanos
al área del proyecto se presentan de buena calidad (100 < CF ≤ 200 NMP/100 mL)
a excelente (CF ≤ 100) en los cuerpos de agua cercanos. Se hace énfasis de que
estos valores son utilizados para determinar la calidad de agua de acuerdo a las
descargas de aguas residuales en los diferentes cuerpos de agua.

En la zona de influencia del proyecto, es particularmente importante la


contaminación provocada por la ausencia de sistemas de alcantarillado en los
centros urbanos y la generalizada disposición de residuos en fosas sépticas sin
mantenimiento, lo limitado de los tratamientos de aguas residuales municipales e
industriales, la infiltración de residuos de agroquímicos y la infiltración de
compuestos orgánicos y biológicos derivados de las actividades pecuarias.

Hidrología subterránea

Se pretende perforar 2 pozos profundos para alimentar de agua potable al sistema


de conducción acueducto López Mateos – Xpujil, estos están planeados
establecerse en el acuífero conocido como Península de Yucatán, el área de
influencia del proyecto también traslapa con parte del acuífero de nombre Xpujil.
Dichos acuíferos se encuentran con disponibilidad de acuerdo al Atlas de Agua del
año 2018.

Por tal motivo se piensa que no habrá afectaciones ambientales de consideración


para este componente ambiental. En la figura 9 se muestran los acuíferos en los
que se encuentra el área de influencia del proyecto.

Página | 73
Figura 9. Acuíferos que se encuentra el área de influencia del proyecto

IV.4.1.2 Medio Biótico

Flora

Tomando en cuenta la caracterización de los tipos de vegetación realizada por


INEGI a través de la revisión cartográfica digital, además de asociarla a los
resultados obtenidos en el muestreo de vegetación, dentro del área de influencia
del proyecto, los principales tipos de vegetación que se tienen son la vegetación
secundaria arbórea de selva mediana subperennifolia, selva mediana
subperennifolia, selva mediana subcaducifolia, vegetación secundaria arbórea de
selva mediana subcaducifolia, pastizal cultivado, vegetación secundaria arbustiva
de selva baja espinosa subperennifolia, vegetación secundaria arbustiva de selva
mediana subperennifolia, selva baja espinosa subperennifolia y en menor
proporción se tienen zonas de agricultura de temporal anual, sabana, tulares y
vegetación secundaria arbórea de selva baja espinosa subperennifolia.

Las zonas con vegetación secundaria, representan comunidades originadas a partir


la destrucción de la vegetación primaria, que puede encontrarse en recuperación

Página | 74
tendiendo al estado original y en otros casos presenta un aspecto y composición
florística diferente. Se desarrolla en zonas desmontadas para diferentes usos y en
áreas agrícolas abandonadas tanto de zonas pecuarias y zonas de agricultura
considerando causas antropogénicas, aunque también son importantes las
alteraciones de la vegetación en el área de estudio por causas naturales como la
incidencia de huracanes, los cuales son frecuentes en la región.

Se tienen en el área de influencia del proyecto algunas zonas con selva mediana
subperennifolia, selva mediana subcaducifolia y selva baja espinosa subperennifolia
que son en menor proporción dentro del área de estudio y que representan las
zonas un poco más conservadas dentro del área de influencia del proyecto.

Las áreas de pastizal cultivado, generalmente son pastos introducidos


intencionalmente provenientes de varias partes del mundo, con la finalidad de
establecer tierras al pastoreo intensivo y extensivo que históricamente han sido
seleccionadas las tierras de mejor calidad productiva como lo son suelos planos o
semiplanos con buena profundidad y buen drenaje, para lo cual tuvieron que ser
desmontados de la vegetación original que ahí se encontraba.

La zona de tular corresponde a una pequeña área con respecto al área de influencia
del proyecto, de zona pantanosa y lacustre cercana al lago se Silvituc.

Las áreas de sabana dentro del área de estudio se localizan normalmente en


depresiones topográficas en suelos con drenaje deficiente, en donde podemos
observar escasa presencia de árboles y compuesta principalmente por gramíneas.

En la figura 10 se puede observar la distribución de los diferentes tipos de


vegetación y usos en el área de influencia del proyecto.

Muestreos en campo

Con la finalidad de corroborar la información reportada en las cartografías y en la


bibliografía, se hicieron muestreos en campo usando el método de parcelas
cuadradas, el cual consiste en delimitar áreas de 10 x 10 m y tomar datos de
diámetro normal (DAP) de cada una de las especies arbóreas que se encuentren
dentro de la parcela, parcelas de 5 x 5 m para el muestreo de arbustos y de 1 x1 m
para herbáceas. Para el caso de los árboles se consideraron únicamente aquellos
con un DAP mayor a 10 cm en cambio a los arbustos y a las herbáceas se les medía
la cobertura.

Cada parcela debía de tener una separación de 30 m aproximadamente entre ellas,


se trazaron sobre una misma línea no importando la dirección que ésta tenga, pero
de preferencia que siguiera la trayectoria de las áreas de afectación directa.

Página | 75
También fue utilizado en el muestreo de árboles el método de punto centro cuadrado
y de línea de Candfield para el caso de pastizales cultivados.

Figura 10. Distribución de los diferentes tipos de vegetación y usos en el área de


influencia del proyecto

Composición florística en el área de influencia del proyecto (sistema


ambiental).

De acuerdo al resultado de los muestreos de flora en el área de influencia del


proyecto, se tiene que se encontraron un total de 15 familias, tanto arbóreas como
arbustivas y herbáceas.

La familia con mayor número de especies presentes es la Fabaceae con 13


especies diferentes, seguida de la familia Euphorbieceae con 4 especies
identificadas en el muestreo, la familia Sapotaceae se tiene presente con 3 especies
de flora, seguida de la familia de Anacardiaceae, con 2 especies, Bignoniaceae con
2 especies, Myrtaceae con 2 especies y otras familias con una especie encontrada

Página | 76
como son Burseraceae, Muntingiaceae, Romaceae, Moraceae, Onagraceae,
Araliaceae, Sapindaceae, Sapindaceae, Capparaceae.

La especie con mayor dominancia de acuerdo a los muestreos, corresponde a


Lonchocarpus xuul, seguida de Croton reflexifolius, además de la especie conocida
como Bursera simaruba, en menor proporción también resaltan las especies de
Lysiloma latisiliquum, Croton glabellus, Manikara zapota y Pitchecellobium tortun,
en menor proporción se encuentran las especies de Piscidia piscipula, Spondias
Bombin, Brosimum alicastrum, Senegalia gaumeri, Leucaena leucocephala,
Dendropanax arboreus, Alchornea latifolia, Dialium guianense, Pouteria
campechiana, Metopium brownei, Capparis verrucosa, Mimosa bahamensis,
Desmanthus virgatus, Muntingia calabura, Tabebuia guayacan, Psidium
sartorianum, Trohpis racemosa, Ludwigia octovalvis, Caelsalpinia Mollis, Sapindus
saponaria, Talisia oliviformis, Croton glabellus, Haematoxylon campechianum,
Dalbergia brownei, Sideroxylon salicifolium, Lonchocarpus luteomaculatus, Psidium
sartorianum.

En el cuadro 8 se muestra el listado de especies con sus respectivas familias, los


nombres comunes de la región, forma biológica de las especies de flora en la zona
de influencia del proyecto y cuyo estatus dentro del listado de la NOM-059-
SEMARNAT-2010 no está definido.

Cuadro 8. Listado de especies con sus respectivas familias, los nombres comunes
de la región, su estatus dentro del listado de la NOM-059-SEMARNAT-2010

NOMBRE NOMBRE
FAMILIA FORMA
COMÚN CIENTÍFICO
Leucaena árboles o arbustos. Desde 3 pero más
guaje
leucocephala común de 6 a 12 y hasta 20 m alto.
Lysiloma
Tzalam árbol maderable
latisiliquum
árbol tropical de tamaño mediano, de
javin Piscidia piscipula
hojas caducas
xuul Lonchocarpus xuul árbol
chakte-viga Caelsalpinia Mollis árbol
catzin rojo Senegalia gaumeri árbol de hasta 15 m.
Fabaceae fierrillo palo duro Dialium guianense árbol maderable y alimenticia
Pitchecellobium
verde lucero árbol
tortun
Haematoxylon
tinto árbol para colorante
campechianum
Mimosa
káatsim blanco árbol
bahamensis
mucal bejuco Dalbergia brownei arbusto trepador o arboles
Lonchocarpus
palo gusano árbol
luteomaculatus

Página | 77
NOMBRE NOMBRE
FAMILIA FORMA
COMÚN CIENTÍFICO
Desmanthus
cocoite hierbas o subarbustos
virgatus
cascarillo Croton reflexifolius arbusto
árbol perennifolio, de 8 a 25 m (hasta 30
achotillo Alchornea latifolia m) de altura, con un diámetro a la altura
Euphorbieceae del pecho de hasta 60 cm
cascarillo blanco Croton glabellus arbusto

cascarillo de bajo Croton glabellus arbusto


árbol resinoso, caducifolio de 5 a 20 m
(hasta 35 m) de altura, con un diámetro
Burseraceae chacah roja Bursera simaruba
a la altura del pecho de 40 a 80 cm
(hasta 1 m).
árbol perennifolio, desarrolla un gran
porte, de 25 a 30 m (hasta 45 m) de
chicozapote Manikara zapota
altura con un diámetro a la altura del
pecho de hasta 1.25 m
Sapotaceae
Pouteria
caniste árbol perennifolio
campechiana
zapote bajo o Sideroxylon
árbol pequeño
zapote faisán salicifolium
árbol de tamaño medio, que alcanza una
jobo Spondias Bombin
altura de 25 m
Anacardiaceae
chechem Metopium brownei árbol con sabia tóxica
árbol o arbusto pequeño, caducifolio, de
Muntingia calabura 3 a 8 m (hasta 12 m) de altura, con un
capulincillo
Muntingiaceae L diámetro a la altura del pecho de hasta
20 cm.
guayacan palo
Tabebuia guayacan arbusto o árbol maderable
duro
Bignoniaceae
Adenocalymma
bejuco o liana liana trepadora
inundatum
Psidium Árboles hasta 30 m y un diámetro hasta
guallabillo
sartorianum 60 cm
Myrtaceae
Psidium
guallabillo árbol
sartorianum
Romaceae campanillo Trohpis racemosa árbol
Brosimum
Moraceae ramon árbol
alicastrum
Onagraceae cornosuelo Ludwigia octovalvis hierba de 1 m de alto o más
Dendropanax árbol que alcanza hasta 25 metros de
Araliaceae zahchaca blanco
arboreus alto
Sapindaceae volador Sapindus saponaria árbol
Sapindaceae guaya Talisia oliviformis árbol
Capparaceae naranjillo Capparis verrucosa árbol o arbusto

Página | 78
Composición florística en el área directamente afectadas por las obras del
proyecto

Para este caso se llevaron a cabo muestreos de vegetación directamente acotados


a las zonas con vegetación sobre las áreas directamente afectadas por las obras
del proyecto, principalmente en la línea de trazo donde se colocará la nueva tubería
del acueducto. Se realizó una extrapolación a la cantidad de individuos de flora que
se podrían desmontar por hectárea en zonas del derecho de vía donde existe
vegetación, principalmente arbórea.

Se obtuvo como resultado a 10 familias de flora afectadas, entre las más afectadas
son las de mayor presencia en el trazo, la cual corresponde a la familia Fabaceae,
también a las familias de flora que corresponden a Anacardiaceae, Euphorbiaceae,
Boraginaceae, Muntingiaceae, Onagraceae, Burseraceae,Urticaceae, Malvaceae, y
Nyctaginaceae. La especie con mayor presencia es Senegalia gaumeri, seguida de
Piscidia piscipula y de menor proporción las especies de Lysiloma latisiliquum,
Leucaena leucocephala, Lonchocarpus xuul, Bauhinia divaricata, Desmanthus
virgatus, Havardia albicans, Metopium brownie, Spondias Bombin, Alchornea
latifolia, Croton reflexifolius, Cordia dodecandra, Bourreria mollis, Muntingia
calabura, Ludwigia octovalvis, Bursera simaruba, Cecropia peltata, Pisonia aculeata
e Hibiscus clypeatus.

Cabe destacar que no se encontró ninguna especie en el trazo de las obras, que se
encuentre enlistada en la NOM-059-SEMARNAT-2010 y que serán directamente
afectadas por los desmontes para el desplante de infraestructuras. En el cuadro 9
se muestra la composición florística en el área incluyendo el número de ejemplares
a afectar por hectárea (NEA).

Fauna

El muestreo de fauna consistió principalmente en dos partes, el muestreo de


mamíferos, anfibios y reptiles el cual se realizó con el método de transectos con
acho fijo y el muestreo de aves con el método de recuentos en puntos con estimado
de distancia, éste último con un tiempo de observación de 15 minutos en cada punto
(Joseph et al., 1994).

Considerando los hábitos de cada uno de los tipos de fauna que se iban a muestrear
se eligieron diferentes horarios de muestreo, para los mamíferos, anfibios y aves los
muestreos se hicieron en horarios comprendidos desde el amanecer hasta
aproximadamente las 11:00 a. m. y durante la tarde de 4:00 p. m. hasta antes de
que anochezca, debido a que es la hora en la que aumenta su actividad. Para el
caso de los reptiles los horarios fueron entre las 8 y 10 de la mañana las 4 y 6 de la
tarde, en estos horarios su actividad nos permite hacer un mejor reconocimiento de

Página | 79
las especies ya que muy temprano están inactivos y pueden pasar inadvertidos;
pero entre más tiempo pase la temperatura del ambiente aumenta y la actividad de
los animales también, por lo tanto, sus movimientos serán más y dificultaran su
identificación.

Cuadro 9. Composición florística en el área directamente afectadas por las obras del
proyecto

NOMBRE
FAMILIA ESPECIE FORMA NEA
COMÚN

javin Piscidia piscipula árbol tropical de tamaño mediano, de


hojas caducas 571
catzin rojo Senegalia gaumeri árbol de hasta 15 m. 7352
árboles o arbustos. Desde 3 pero más
guaje Leucaena leucocephala
común de 6 a 12 y hasta 20 m alto. 229
tzalam Lysiloma latisiliquum árbol maderable 552
Fabaceae
xuul Lonchocarpus xuul árbol 152

arbusto tropical, crece a orillas de los


pata de vaca Bauhinia divaricata caminos 57
cocoite suave Desmanthus virgatus hierbas o subarbustos 76
árbol perenne que crece hasta 5 metros
chukum Havardia albicans de altura 38
chechem Metopium brownie árbol maderable 95
Anacardiaceae árbol de tamaño medio, que alcanza una
jobo Spondias Bombin
altura de 25 m 19
árbol perennifolio, de 8 a 25 m (hasta 30
achotillo Alchornea latifolia m) de altura, con un diámetro a la altura
Euphorbiaceae del pecho de hasta 60 cm 19
cascarillo Croton reflexifolius arbusto 76
árbol caducifolio de flores amarillo-rojizas
ciricote Cordia dodecandra que llega a crecer hasta 30 m de altura,
Boraginaceae maderable, medicinal y comestible 19
roble Bourreria mollis árbol de 10 a 40 m de alto 38
árbol o arbusto pequeño, caducifolio, de 3
a 8 m (hasta 12 m) de altura, con un
Muntingiaceae capulincillo Muntingia calabura
diámetro a la altura del pecho de hasta 20
cm. 114
Onagraceae cornosuelo Ludwigia octovalvis hierba de 1 m de alto o más 38
árbol resinoso, caducifolio de 5 a 20 m
(hasta 35 m) de altura, con un diámetro a
Burseraceae chacah roja Bursera simaruba
la altura del pecho
de 40 a 80 cm (hasta 1 m). 229
Urticaceae guarumo Cecropia peltata árbol de 5 a 30 m de altura 38
arbusto o enredadera de hasta 3 m con
uña de gato Pisonia aculeata
Nyctaginaceae espinas en el tallo 38
Malvaceae majagua Hibiscus clypeatus arbusto o árbol. 76

En ambos métodos se usaron técnicas de observación directas e indirectas


(observar e identificar huellas, heces, madrigueras activas, marcas de dientes en

Página | 80
los frutos, montículos de tierra, restos de piel -para el caso de reptiles- escuchar e
identificar las diferentes vocalizaciones de las aves, etc.).
Los transectos se trazaron considerando los diferentes tipos de vegetación
existentes dentro del área de influencia del proyecto. Se realizaron transectos de
300 m con 6 metros de ancho en promedio, caminando a un ritmo de dos kilómetros
por hora, para el muestreo de mamíferos, reptiles y anfibios; para el muestreo de
aves se realizaron también transectos, pero de tamaños diferentes, en este caso lo
que se contabilizo fue la cantidad de puntos de muestreo y el tiempo que implico el
censo en cada tipo de vegetación, pensando en zonas de refugio.

Según el muestreo realizado, las especies de fauna presentes dentro del área de
influencia del proyecto, son las siguientes:

Aves

Pitangus sulphuratus ave conocido en la zona como pájaro come abejas de pecho
amarillo, Crotophaga sulcirostris especie de pájaro conocido como pijul, Meleagris
ocellata llamado en la zona como guajolote silvestre, Piaya cayana pájaro chocolate
de cola larga, Psilorhinus morio ave conocida como pea, Ortalis vetula chachalaca
oriental, Melanerpes aurifrons pájaro carpintero, Pyrocephalus rubinus pájaro come
hormigas, Patagioenas flavirostris paloma morada.

Mamíferos

Procyon lotor mapache, Dasypus novemcinctus armadillo, Mazama temama venado


temazate o cabrito, Odocoileus virginianus venado cola blanca. Además, se
encontraron evidencia de otro tipo de fauna como arácnidos, tal es el caso de la
Brachypelma vagans tarantula.

Especies encontradas en el listado de la NOM-059-SEMARNAT-2010.

El guajolote silvestre Meleagris ocellata, del cual se encontró evidencia indirecta


como lo fue la presencia de huellas, se encuentra en categoría de amenazada. Su
estado de conservación es pobre debido a la sobreexplotación por caza y sobre
todo a la destrucción y fragmentación de su hábitat por lo que deberá considerarse
la reubicación de ejemplares en caso de encontrarlo en la fase de la construcción
del proyecto además de la concientización e información a los diferentes frentes de
obra.

Toda especie que sea encontrada dentro del tramo al momento de la remoción
arbórea y que no se haya ahuyentado, deberá ser capturada y reubicada.

IV.4.1.3 Medio socioeconómico

Estructura poblacional y ocupacional

Página | 81
La población total del municipio de Calakmul, está distribuida en 87 comunidades
con un total 31,714 personas compuesta por 16,101 hombres y 31714 mujeres. La
clasificación de las personas de acuerdo a su edad, se realizó conforme a la
cantidad de población joven (de 0 a 14 años), adulta (de 15 a 60 años) y adultos
mayores (de más de 60 años) como se muestra en el cuadro 10. El municipio de
Calakmul presenta una estructura evidente de una población adulta con 17,876
personas representando el 56 % del total de la población en el 2020, durante este
año la población joven presento el 35.5 % con 11,278 personas de 0 a 14 años,
en tanto que solo alrededor de 8 % rebaso los 60 años (Gráfica 3). Destaca en esta
composición, la población de 25 a 60 a años, la cual representa aproximadamente
el 38% de la total.

Cuadro 10. Población del municipio de Calakmul por estrato de edad para el año 2020
AÑOS POBLACIÓN MUNICIPAL
0-2 2,371
3-5. 2,486
6-11. 4,361
12-14. 2,060
15-17 1,894
18-24 3,757
25-60 12,225
60 y mas 2,560
Fuente: sistema de consulta de integración territorial (SCITEL) INEGI 2020

14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
0-2 3-5. 6-11. 12-14. 15-17 18-24 25-60 60 Y
MAS

Fuente: sistema de consulta de integración territorial (SCITEL) INEGI 2020

Gráfica 3. Población por estrato de edad y sexo, 2020

Movimientos migratorios
El componente demográfico que influye de manera fundamental en la composición
y estructura de la población del país, es sin duda la migración; ésta se define como
la movilidad que realiza la población de un lugar a otro en un periodo determinado.

Página | 82
Este movimiento obedece, entre otras cosas, a la necesidad de superación de las
personas, al deseo de lograr mejores condiciones de vida para sí y para sus familias

Este municipio ubicado en la parte sur del estado, presenta una población nacida
en la entidad de 17207 habitantes, en tanto que 14336 habitantes nacieron en otra
entidad, en cuanto a la población que reside en la entidad de 5 años y más es de
26409 personas y la población residente en otra entidad es de 1143 personas.
El cuadro 11 muestra que la mayoría de la población nacida en Calakmul se queda
a vivir en su municipio un porcentaje de 3.6 % se va del municipio a vivir a otra
ciudad.

Cuadro 11. Residencia actual y lugar de nacimiento según sexo.2015-2020


POBLACIÓN SEXO
LUGAR DE NACIMIENTO
TOTAL HOMBRES MUJERES
Total 31,714 16,101 15,613
Población nacida en la misma entidad 17,207 8,683 8,524
población nacida en otra entidad 14,336 7,322 7,014
Población de 5 años y más residente en la
26,409 13,366 13,043
entidad en marzo de 2015
Población de 5 años y más residente en otra
1,143 566 577
entidad en marzo de 2015
Fuente: sistema de consulta de integración territorial (SCITEL) INEGI 2020

Población económicamente activa (pea)


Con base en la información censal la Población Económicamente Activa (cuadro
12) que se encuentra en condiciones de edad física y mental es de 12 y más años
para el año 2020 y fue de 15,391 personas, que representan el 33 % de la población
total del municipio. En las gráficas 4 y 5 se muestra la conformación de la PEA; la
participación porcentual de los hombres es de 62.9% con 9,695 hombres y 37%
de las mujeres con ,5696 mujeres.
En la gráfica 6 se muestra la Población No Económicamente Activa de 12 y más
años es de 7049 personas, con 1588 hombres y 5461 mujeres. La Población
Ocupada es de 12 años y más es de 15360 personas, con 9669 hombres y
5691mujeres. La población desocupada es de 31 personas, la población masculina
con 26 y la femenina con 5 personas.

Página | 83
Cuadro 12. Población Económicamente Activa del municipio de Calakmul en el año
2010

INDICADOR POBLACIÓN
Población de 12 a más años económicamente activa 15,391
Población masculina de 12 y más años económicamente activa 9,695
Población femenina de 12 y más años económicamente activa 5,696
Población de 12 y más años no económicamente activa 7,049
Población s masculina de 12 y mas año no económicamente activa 1,588
Población femenina de 12 y más años no económicamente activa 5,461
Población de 12 años y más ocupada 15,360
Población masculina de 12 y más años ocupada 9,669
Población femenina de q12 y más años ocupada 5,691
Población desocupada 31
Población masculina desocupada 26
Población femenina desocupada 5
Fuente: sistema de consulta de integración territorial (SCITEL) INEGI 2020

Fuente: sistema de consulta de integración territorial (SCITEL) INEGI 2020


Gráfica 4. Población Económicamente Activa, 2020

Fuente: sistema de consulta de integración territorial (SCITEL) INEGI 2020


Gráfica 5. Población Económicamente Activa, PEA femenina y PEA masculina, para
2020

Página | 84
Fuente: sistema de consulta de integración territorial (SCITEL) INEGI 2020
Gráfica 6. Población Económicamente Activa, población económicamente no activa,
población ocupada y no ocupada para 2020

Población indígena

En México, los pueblos indígenas constituyen una vasta riqueza para la nación, a
través de sus tradiciones, técnicas artesanales, indumentaria, música, danza y
gastronomía, entre otros elementos que componen su cultura e identidad.

En Campeche se tiene un total de 89,084 indígenas, que corresponden al 13.2% de


la población total, el municipio de Calakmul el total de personas que forman hogares
censales donde la persona de referencia del hogar o su cónyuge o alguno de los
ascendientes de estos, declararon hablar lengua indígena es de 12350 personas
(Cuadro 13). En tanto la población de 3 años y más que habla alguna lengua
indígena es de 7,562 personas la cual corresponde al 16 % del total de la población
del municipio, como se indica en la gráfica 7.

Cuadro 13. Población que habla alguna lengua indígena 2020


POBLACIÓN QUE HABLA ALGUNA LENGUA SEXO
TOTAL
INDÍGENA HOMBRES MUJERES
TOTAL 31,714 16,101 15,613
Población de 3 años y más que habla alguna lengua
7,562 3,771 3,791
indígena
Población de 3 años y más que habla alguna lengua
301 73 228
indígena y no habla español
Población de 3 años y más que habla alguna lengua
7,226 3,682 3544
indígena y habla español
Población en hogares censales indígenas 12,350 Sin información
Fuente: sistema de consulta de integración territorial (SCITEL) INEGI 2020

Página | 85
Total de la poblacion en
calakmul
15%
1%
Población de 3 años y más
16% que habla alguna lengua
indígena
68%
Población de 3 años y más
que habla alguna lengua
indígena y no habla español
Población de 3 años y más
que habla alguna lengua
indígena y habla español

Fuente: sistema de consulta de integración territorial (SCITEL) INEGI 2020


Gráfica 7. Población que habla alguna lengua indígena para el año 2020

Niveles de bienestar social


Vivienda

En el cuadro 14 se muestra el total de viviendas en el año 2020 en el municipio de


Calakmul es de 10,343 de las cuales son habitadas 8,037 viviendas, con 31,714
ocupantes teniendo un promedio de ocupantes por vivienda de 3.95 personas y de
1.55 por cuarto. En cuanto a las condiciones de vivienda (Cuadro 15) el 69%
cuentan con piso de material diferente a tierra, mientras que el 7.5% cuenta con
piso de tierra, el 75.5 % de las viviendas particulares habitadas tienen luz eléctrica,
así como el 60.6 % tienen disponibilidad de agua entubada dentro de su vivienda o
fuera de ella pero dentro de su terreno, el 62.4 % de las viviendas particulares
habitadas tienen excusado o sanitario y solo el 65.4 % dispone de drenaje, en total
el 52.2 % de las viviendas habitadas tienen luz eléctrica, agua entubada dentro o
fuera de su vivienda, así como drenaje.
Desde el punto de vista del análisis censal, lo anterior indica que las condiciones de
la vivienda en el área de influencia son favorables, ya que el grado de eficiencia
supera la insuficiencia del municipio, pero no la cubre en su totalidad.

Educación
El municipio de Calakmul tiene 207 escuelas, de las cuales 0 son de nivel inicial, 53
de Preescolar (Kinder), 60 de Primaria, 30 Secundaria, 9 Media Superior
(Preparatoria); las demás son Superior o formaciones para el trabajo, como se
muestra en el cuadro 16. En la figura 11 se muestra una imagen de la Universidad
Tecnológica de Calakmul

Página | 86
Cuadro 14. Número de viviendas en el año 2020 en el municipio de Calakmul

Indicador TOTAL
Total de viviendas 10,343
Total de viviendas habitadas 8,037
Total de viviendas particulares 10,331
Viviendas particulares habitadas 8,025
Viviendas particulares de uso temporal 615
Ocupantes en viviendas particulares habitadas 31,714
Promedio de ocupantes en viviendas particulares habitadas 3.95
Promedio de ocupantes por cuarto en viviendas particulares habitadas 1.55
Fuente: sistema de consulta de integración territorial (SCITEL) INEGI 2020

Cuadro 15. Condiciones de las viviendas del municipio de Calakmul para 2020

INDICADOR TOTAL

Viviendas particulares habitadas con piso de material diferente a tierra 7,234


Viviendas particulares habitadas con piso de tierra 786
Viviendas particulares habitadas con un dormitorio 4,592
Viviendas particulares habitadas con dos dormitorios o más 3,428
Viviendas particulares habitadas con un solo cuarto 1,617
Viviendas particulares habitadas con dos cuartos 2,582
Viviendas particulares habitadas con tres cuartos y más 3,821
Viviendas particulares habitadas que disponen de luz eléctrica 7,818
Viviendas particulares habitadas que no disponen de luz eléctrica 202
Viviendas particulares habitadas que disponen de agua entubada 6,269
Viviendas particulares habitadas que no disponen de agua entubada 1,751
Viviendas particulares habitadas que disponen de excusado o sanitario 6,457
Viviendas particulares habitadas que disponen de drenaje 6,770
Viviendas particulares habitadas que no disponen de drenaje 1,250
Viviendas particulares habitadas que disponen de luz eléctrica, agua
5,404
entubada y drenaje
Fuente: sistema de consulta de integración territorial (SCITEL) INEGI 2020

El cuadro 17 muestra el grado de analfabetismo en la población con edad de 15


años y más, en el año 2020 con un porcentaje de 8.4 % de la población total no
sabe leer ni escribir. También se observa que se tiene mayor cantidad de mujeres
analfabetas que hombres.

Página | 87
Cuadro 16. Número de planteles por nivel educativo, para el año 2020

NÚM. DE
NIVEL
PLANTELES
Preescolar 53
Escuelas primarias 60
Escuela secundaria 30
Colegio de bachilleres 9
Centros de nivel superior 1
Centros de información para el trabajo 2
Centros de nivel cam 1
Centros de nivel inicial indígena 51
Fuente: https://www.los-municipios.mx/escuelas-calakmul.html

Figura 11. Universidad tecnológica de Calakmul

Cuadro 17. Población de 15 años y más analfabetas en el año 2020

ANALFABETA
INDICADOR TOTAL
HOMBRES MUJERES
Población de 15 años y más
2,695 1,153 1,542
analfabeta
Fuente: sistema de consulta de integración territorial (SCITEL) INEGI 2020

De acuerdo al Sistema de Consulta de Integración Territorial (SCITEL) en el año


2020, la Población de 15 años y más sin escolaridad era de 2,706 personas equivale
al 13.24 % de la población total del municipio de 15 años y más, según se indica
en el cuadro 18. La población de 18 años y más con educación post básica era de
3,536 personas.

Página | 88
Cuadro 18. Población que sabe leer y escribir, población que no asiste a la escuela,
población con primaria, secundaria y post básica completa e incompleta

INDICADOR POBLACIÓN
Población de 6 a 11 años que no asiste a la escuela 151
Población de 12 a 14 años que no asiste a la escuela 267
Población de 15 a 17 años que asiste a la escuela 1,143
Población de 18 a 24 años que asiste a la escuela 621
Población de 8 a 14 años que no sabe leer y escribir 167
Población de 15 años y más sin escolaridad 2,706
Población de 15 años y más con primaria incompleta 2,058
Población de 15 años y más con primaria completa 2,516
Población de 15 años y más con secundaria incompleta 703
Población de 15 años y más con secundaria completa 8,250
Población de 18 años y más con educación posbásica 3,536
Población femenina de 18 años y más con educación posbásica 4,307
Población masculina de 18 años y más con educación posbásica 3,943
Fuente: sistema de consulta de integración territorial (SCITEL) INEGI 2020

Salud
En cuanto al sector salud, se tiene que en el año 2020 la Población afiliada a
servicios de salud es de 23,832 personas y la Población sin afiliación a servicios de
salud es de 7,855 personas. Un resumen de esta información se presenta en el
cuadro 19. En la figura 12 se muestra una imagen del Hospital de Calakmul.

Cuadro 19. Información sobre los servicios de Sector salud para la población en 2020

POBLACIÓN
RÉGIMEN O INSTITUCIÓN
DERECHOHABIENTE
Población sin afiliación a servicios de salud 7,855
Población afiliada a servicios de salud 23,832
Población afiliada a servicios de salud en el IMSS 830
Población afiliada a servicios de salud ISSSTE 428
Población afiliada a servicios de salud PEMEX 406
Población afiliada a servicios de salud en el Instituto de Salud
21,730
para el Bienestar
Población afiliada a servicios de salud en el IMSS BIENESTAR 442
Población afiliada a servicios de salud en una institución privada 143
Población afiliada a servicios de salud en otra institución 49
Fuente: sistema de consulta de integración territorial (SCITEL) INEGI 2020

Página | 89
Fuente: Investigación directa, 2021

Figura 12. Hospital de Salud Xpujil

Estructura productiva

Sector primario

La estructura económica de la región tiene como base a las actividades primarias,


principalmente la explotación de recursos forestales, ganadería, pesca y en menos
proporción la agricultura.

El sector primario está formado por las actividades económicas relacionadas con la
explotación de los recursos forestales, esta actividad representa una importante
fuente de ingresos para la población de la región, particularmente de las especies
duras tropicales, entre las que se pueden encontrar el chechen, chaca, granadillo y
el pucte; en menor proporción se encuentran las maderas preciosas entre las que
tenemos, la caoba, cedro y el guayacán. Dentro de las no maderables destacan el
látex de chicozapote para la elaboración del chicle, la palma xiat, la pimienta y la
palma de huano.

Asimismo, de la región se extrae como materia prima el yeso, que es enviado al


vecino estado de Yucatán para su industrialización.

Uso actual del suelo

Del total de la superficie, el municipio tiene 20,816 hectáreas, equivalente al 1.2%,


que son para uso agrícola; 77,014 se destinan a la explotación ganadera; en tanto
que 1,574,389 hectáreas son destinadas para explotación forestal, lo que equivale
a 93.7% de la superficie total de la región y 8,361 hectáreas se destinan a otros
usos. Lo anterior se indica en la gráfica 8.

Página | 90
USO DEL SUELO

1% 5%

Uso agricola
Explotacion ganadera

94% explotacion forestal

Fuente: Sistema Nacional de Información Municipal INAFED

Gráfica 8. Uso del suelo

Uso agrícola

En el municipio de Calakmul las actividades o usos agrícolas que destacan son el


cultivo de maíz y frijol y los cítricos como la naranja y el limón, según se indica en el
cuadro 20.

Cuadro 20. Superficie, Producción (PROD) y Rendimiento (REND) para los principales
cultivos en el Municipio de Calakmul

PROD REND
Superficie (ha)
Distrito Municipio Cultivo (t) (t/ha)
sembrada siniestrada cosechada obtenida obtenido
Frijol 212 0 212 118 0.558
Campeche Calakmul
Maíz grano 2,230 12 2,218 2,633 1.187
TOTAL DISTRITO Campeche 2,442 12 2,430
Frijol 8 0 8 5 0.68
Champotón Calakmul
Maíz grano 326 0 326 548 1.68
TOTAL MUNICIPIO CALAKMUL 5,119 12 2,764
TOTAL DISTRITO Champotón 334 334
TOTAL 2,776 12 2,764
FUENTE: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP)

Página | 91
Sector secundario

En el municipio de Calakmul el sector secundario no es sobresaliente, pues solo se


dedica al sector primario y al sector terciario, en muy poca proporción al sector
secundario, entre las pocas actividades de este sector se encuentra la minería, la
construcción y la industria manufacturera.

Sector terciario

Según el censo de población y vivienda INEGI, el sector terciario está constituido


por el turismo, comercio, transporte, correos, servicios financieros y de seguros,
servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles, servicios
profesionales, servicios educativos, servicios de salud y de asistencia médica,
servicios de esparcimiento cultural, deportivos y otros servicios recreativos,
servicios de alojamiento temporal (hoteles) y restaurantes.

IV.4.1.4 Paisaje

Con el objetivo de identificar y analizar las tendencias de los procesos de deterioro


dentro del Sistema Ambiental (SA), así como su estado de conservación, se analizó
la información obtenida de diversas fuentes, así como del reconocimiento del SA en
el trabajo de campo y el análisis de la información con el fin de identificar los
problemas ambientales, sus causas y sus efectos.

Fragilidad del paisaje

La metodología en cuestión para la determinación de la fragilidad ambiental


utilizada, es la de áreas de máxima fragilidad ambiental propuesta por FAO y
modificada por Astorga

• Muy alta: La fragilidad es muy inestable. Puede haber erosión muy fuerte y
cambios acentuados en las condiciones ambientales si se desmonta la cobertura
vegetal. Las actividades productivas representan fuertes riesgos de pérdida de
calidad de los recursos. La vegetación primaria esta conservada pero es muy
escasa.

• Alta: La fragilidad es inestable. Presenta un estado de desequilibrio hacia la


morfogénesis con detrimento de la formación del suelo. Las actividades productivas
acentúan el riesgo de erosión. La vegetación primaria está conservada. Lo abrupto
del terreno es el factor de diferenciación en esta clasificación, ya que propicia
pendientes considerables que pueden fomentar una erosión mayor si se pierde o
modifica la cobertura vegetal.

• Media: La fragilidad está en equilibrio. Presenta un estado de penestabilidad


(equilibrio entre la morfogénesis y la pedogénesis). Las actividades productivas
deben de considerar los riesgos de erosión latentes. La vegetación primaria está

Página | 92
conservada y las pendientes existentes ofrecen poco o ningún riesgo de erosión
mayor.

• Baja: La fragilidad continúa siendo mínima pero con algunos riesgos. El balance
morfo edafológico es positivo y ofrece posibilidad para la formación de suelo. Las
actividades productivas son posibles, no representan riesgos fuertes para la
estabilidad del ecosistema. La vegetación primaria está transformada.

En la zona del Sistema Ambiental predominan las zonas con vegetación secundaria
de selvas medianas, las cuales significa que han pasado por procesos de sistema
de roza-tumba-quema, este se utiliza para abrir nuevas áreas a cultivo a partir de
selvas medianas perturbadas, deforestando temporalmente por uno a tres años
para cultivar y luego dejar que en los terrenos vuelva a crecer la selva por 15 o más
años.

Estos sistemas de producción han originado una especie de agricultura migratoria,


por lo que la zona delimitada por el SA presenta este ciclo de producción que han
significado en manejos no sustentables de los recursos naturales en el área de
estudio, incluyendo la zona de amortiguamiento que atraviesa el proyecto de la
Reserva de la Biósfera de Calakmul.

En el SA delimitado se han presentado impactos a las selvas medianas


subperennifolias y subcaducifolias, hay degradación y destrucción de hábitat por
desarrollo y mantenimiento de carreteras e infraestructuras, por la conversión a
agricultura y ganadería, practicas forestales y el desarrollo turístico.

Las actividades del sector primario predominan en la zona del SA con alrededor del
70% de la población principalmente en actividades de agricultura, ganadería,
aprovechamiento forestal y caza.

Por lo anteriormente descrito se considera que la zona del SA es de fragilidad


media, los principales procesos que ocasionan un cambio en el SA son aquellos
originados por la actividad antropogénica, tales como la deforestación para la
apertura de tierras de cultivo y para la ganadería, lo cual trae como consecuencia la
fragmentación del ambiente y la interrupción de los corredores biológicos naturales
existentes en la región.

Potencial estético del SA

La región donde se ubican los municipios de Escárcega y Calakmul y en particular


la Reserva de la Biósfera de Calakmul son elementos naturales de gran belleza que
representan el paisaje característico de la selva perennifolia cuya riqueza visual se
fundamenta en la vegetación que conjuga diferentes tonos de verdes en los que se
identifican especies maderables así como vegetación exuberante en el que puede
perderse la vista hacia el horizonte sin perder continuidad de la conformación del
paisaje.

Página | 93
Entre los elementos visuales favorables se encuentran la vegetación riparia, ríos,
lagos, elementos arquitectónicos, históricos y culturales, etcétera, y los
desfavorables, como basureros, asentamientos humanos irregulares, vialidades con
tráfico excesivo, zonas industriales, bancos de materiales mal operados, etcétera).

IV.4.2 Diagnóstico ambiental

El Sistema Ambiental delimitado SA, es resultado de la interacción entre los


subsistemas físico-natural (medio físico y biótico) y socioeconómico. Cuando hay
una perturbación en la dinámica de alguno de ellos, por lo general existe una
alteración en el otro subsistema.

Las condiciones del área de influencia del proyecto se autorregulan por los procesos
naturales de evolución del sistema ambiental, situación que se puede observar en
algunos proyectos lineales con características técnicas similares a la del presente
proyecto, donde se puede constatar que en los sitios donde se han desarrollado
este tipo de proyectos se presenta una afectación al momento de su desarrollo,
aunque posterior a este se tiene un beneficio predominante como lo es la
disponibilidad de agua potable en las poblaciones.

Si bien es cierto que ambientalmente la zona puede autorregularse por los procesos
naturales de sucesión, es importante continuar con los esfuerzos de un desarrollo
planeado buscando lograr una sustentabilidad de recursos, con respecto al
crecimiento demográfico ordenado y con ello también la dotación de servicios e
infraestructura.

Aire

Ya que en el área de estudio existen condiciones que pueden afectar la calidad del
aire, esta se podría considerar como poco óptima, debido a la condición de tráfico
de vehículos que circula por la carretera ya existente, aunado a esto, dicha calidad
del aire se puede ver modificada aún más por la construcción de esta obra. Se
considera que la cobertura vegetal y la circulación libre del aire minimizarían estos
efectos.

Durante la etapa de preparación del sitio y la construcción, se prevé la emisión de


bióxido de azufre, óxido de nitrógeno, monóxido de carbono e hidrocarburos sin que
alcancen concentraciones importantes ya que las condiciones ambientales son
suficientes para dispersar las emisiones al medio.

En cuanto al ruido, se tienen condiciones actuales alteradas por el uso de la


carretera paralela al proyecto. Durante la ejecución de la obra del acueducto, el
incremento en los niveles de ruido estaría dado principalmente por la explotación de
bancos de materiales y por el uso de la maquinaria en las etapas de preparación
del sitio y construcción, pese a esto, se considera como una alteración no
significativa y temporal.
Página | 94
Suelos

Los suelos presentes en el área de estudio son muy susceptibles a la erosión, por
lo que los procesos erosivos pueden presentar gran cantidad de sedimentos y la
presencia de posibles paisajes erosionados, por tal motivo es recomendable que en
el proceso de construcción se acoten las maniobras a los planos específicos del
proyecto para no afectar áreas de suelos adicionales.

Agua

En el área de influencia del proyecto existen escasos cuerpos de agua, la mayoría


intermitentes, solo en épocas de lluvias, a excepción del lago de Silvituc y el lago
de Chama-Ha, esto dado principalmente por la naturaleza del suelo y la formación
geológica que no permiten que existan corrientes de agua superficiales, ya que la
mayoría se infiltra rápidamente, por tal motivo, los acuíferos son susceptibles de ser
contaminados.

Por otro lado, en la región que abarca el área del proyecto no hay problemas de
contaminación en las aguas superficiales, presentándose condiciones de buena
calidad en parámetros como DBO, DQO, sólidos suspendidos totales y coliformes
fecales, lo que nos dice que en general las descargas de residuos municipales e
industriales en la zona no son muy considerables, además de no haber producción
de azolves en las microcuencas de los cuerpos de agua de la región por la poca
erosión de suelo y coberturas vegetales abundantes.

El agua subterránea es potencialmente contaminable por las condiciones


geológicas presentes.

El proyecto contempla la extracción de agua subterránea a través de 2 pozos


profundos nuevos. Por tal razón se revisaron las condiciones del acuífero Península
de Yucatán y el acuífero Xpujil, encontrándose con disponibilidad de agua de
acuerdo al Atlas del Agua del año 2018, por lo que hace suponer que no se tendrán
afectaciones ambientales de consideración para este factor ambiental.

Flora

Predominan en el área de influencia del proyecto vegetación secundaria arbórea de


selva mediana subperennifolia, selva mediana subperennifolia, selva mediana
subcaducifolia, vegetación secundaria arbórea de selva mediana subcaducifolia,
pastizal cultivado, vegetación secundaria arbustiva de selva baja espinosa
subperennifolia, vegetación secundaria arbustiva de selva mediana subperennifolia,
selva baja espinosa subperennifolia y en menor proporción se tienen zonas de
agricultura de temporal anual, sabana, tulares y vegetación secundaria arbórea de
selva baja espinosa subperennifolia.

Página | 95
La vegetación secundaria representa unidades originadas a partir de la destrucción
de la vegetación original o primaria que se desarrolla después de transcurridos
varios años de desmonte original y por lo tanto después de las etapas herbácea y
arbustiva.

En el área de influencia del proyecto se tienen esas áreas de vegetación secundaria


que nos indican los procesos de intervención de actividades antropogénicas que
históricamente se han venido presentando en la zona, inclusive en la intersección
del área del proyecto con la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biósfera
de Calakmul.

En diversos estudios se ha hecho mención sobre los procesos de degradación que


ha tenido la Reserva de la Biósfera de Calakmul en épocas recientes, sin considerar
la transformación por actividades del hombre en la fase 1 de explotación forestal,
considerada en un periodo de 1901 a 1940 (plan de manejo de la reserva).

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, concluyó en un estudio


realizado en el año 2010 que existe pérdida de la cobertura forestal en el área de la
reserva, aunque existe revegetación por parte de las cubiertas secundarias, ésta
comparada con los valores superficie deforestada; resulta ser menor, es decir que
se está dando una tasa de transformación en esta área de interés ecológico,
principalmente por la deforestación propiciada por actividades antropogénicas,
situación que se quiere cambiar actualmente con el pago de servicios ambientales
a ejidos inmersos en la zona de amortiguamiento de la reserva, a través de
CONAFOR y diversas instituciones no gubernamentales.

En la imagen de la figura 13 se aprecia el tipo de vegetación en el área de influencia


del proyecto y su ubicación con respecto a la Reserva de la Biósfera de Calakmul,
en donde se puede apreciar que predomina la vegetación secundaria, inclusive en
la zona delimitada por la reserva.

Cabe hacer mención que, de acuerdo a los muestreos de flora tanto en el área de
influencia del proyecto como en zonas directamente afectadas por el mismo, no se
encontraron especies vegetales que se encuentren listadas en la NOM-059-
SEMARNAT-2010.

Fauna

En la realización del proyecto se pretende el desmonte en las zonas de desplante


de estructuras que, aunque la mayoría de estas superficies corresponden al derecho
de vía de la carretera federal Escárcega-Chetumal, se tiene vegetación arbórea que
se ha regenerado a través del tiempo en contra de los constantes desmontes que
se requieren como parte del mantenimiento de la carretera. Esta vegetación sirve
como refugio de fauna silvestre principalmente de aves, pese a los disturbios que
genera el tráfico de vehículos por el uso de esta vía, dicha fauna se verá afectada
durante el proceso de preparación del sitio y construcción que se considera no sea
Página | 96
de mayor relevancia, puesto que las zonas menos interferidas se encuentran
alejadas de la carretera y es donde se espera que se encuentre la mayoría de la
fauna silvestre de las zonas inmediatas al área de influencia del proyecto.

Leyenda
Trazo general Proyecto Acueducto

VEGETACIÓN Y USOS DEL SUELO EN EL ÁREA DE


INFLUENCIA DEL PROYECTO
AGRICULTURA DE TEMPORAL ANUAL
AGUA
PASTIZAL CULTIVADO
SABANA
SELVA BAJA ESPINOSA SUBPERENNIFOLIA
SELVA MEDIANA SUBCADUCIFOLIA
SELVA MEDIANA SUBPERENNIFOLIA
TULAR
URBANO CONSTRUIDO
VEGETACIÓN SECUNDARIA ARBUSTIVA DE SELVA BAJA ESPINOSA SUBPERENNIFOLIA
VEGETACIÓN SECUNDARIA ARBUSTIVA DE SELVA MEDIANA SUBPERENNIFOLIA
VEGETACIÓN SECUNDARIA ARBÓREA DE SELVA BAJA ESPINOSA SUBPERENNIFOLIA
VEGETACIÓN SECUNDARIA ARBÓREA DE SELVA MEDIANA SUBCADUCIFOLIA
VEGETACIÓN SECUNDARIA ARBÓREA DE SELVA MEDIANA SUBPERENNIFOLIA

Figura 13. Tipo de vegetación en el área de influencia del proyecto y su ubicación con
respecto a la Reserva de la Biósfera de Calakmul

El guajolote silvestre Meleagris ocellata, del cual se encontró evidencia indirecta


como lo fue la presencia de huellas en el área de influencia del proyecto, se
Página | 97
encuentra en categoría de amenazada, por lo que deberá considerarse la
reubicación de ejemplares en caso de encontrarlo en la fase de la construcción del
proyecto, además de la concientización e información a los diferentes frentes de
obra a través de un Plan de Rescate de Fauna Silvestre.

Página | 98
V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES

El proyecto “REHABILITACIÓN INTEGRAL Y MODERNIZACIÓN DEL


ACUEDUCTO LÓPEZ MATEOS – XPUJIL”, generará como cualquier obra
impactos negativos y positivos. Por este motivo, es necesario analizar los impactos
y riesgos que pudieran generarse con la finalidad de plantear estrategias que
puedan reducir, minimizar o prevenir.

De igual manera, es importante visualizar las áreas de oportunidad, para


potencializar y desarrollar mayores beneficios en todos los aspectos.

Para llevar a cabo el análisis del proyecto se asemejarán los efectos de las acciones
a partir de los indicadores ambientales, de tal manera que se puedan evaluar las
interacciones que se producen entre ambos, a fin de tener una idea real del
comportamiento de todo el sistema.

V.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

Un ecosistema está constituido por elementos denominados componentes


ambientales; cuando una actividad interactúa con el ambiente éstos se convierten
en aspectos ambientales. Cuando el efecto de estos aspectos tiene consecuencias,
positivas o negativas para el hombre o el medio ambiente obtienen la connotación
de impacto ambiental.

Un efecto ambiental es la alteración del ambiente resultado de una acción humana;


por su parte el impacto ambiental es una alteración significativa del ambiente. De
esta manera, el segundo se define como el cambio parcial en la salud, bienestar o
entorno del hombre, casado por su interacción con los sistemas naturales a través
de las actividades humanas. Un impacto puede ser, positivo o negativo.

Tomando en consideración la recopilación, análisis y evaluación de la información


disponible para el desarrollo del proyecto, presentada ampliamente en los Capítulos
II (Descripción del proyecto), III (Vinculación con los instrumentos de planeación y
ordenamiento jurídicos aplicables) y IV (Descripción del sistema ambiental y
señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región), se estima que
las técnicas idóneas para la identificación de impactos es mediante la metodología
diseñada por Gómez Orea así como Conesa Fernández-Vitora.

V.1.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

Un primer criterio a incluir en la selección de técnicas y métodos es definir si se


necesita medir la capacidad de una variable del ambiente o el impacto que sobre
ella se genera. Un segundo elemento, se relaciona con su comportamiento en el
tiempo. Por ejemplo, se considera a la naturaleza como un estado de equilibrio que
Página | 99
es ocasionalmente perturbado por eventos propios o inducidos. Esta percepción
obedece, probablemente, a que los cambios ecológicos acontecen en escalas
temporales mayores que las humanas. Esto introduce una complicación adicional
en la utilización de técnicas y métodos ya que las perturbaciones ambientales
ocasionadas por un proyecto y sus efectos sobre el medio ambiente deben
compararse no tan sólo con la situación inicial, previa a la acción, sino que con los
posibles estados del sistema de acuerdo a las dinámicas de cambio natural.

Las metodologías de evaluación de impacto ambiental se refieren a los enfoques


desarrollados para identificar, predecir y valorar las alteraciones de una acción.
Consiste en reconocer qué variables y/o procesos físicos, químicos, biológicos,
socioeconómicos, culturales y paisajísticos pueden ser afectados de manera
significativa. Es relevante destacar que un impacto ignorado o subestimado hace
insatisfactorio cualquier análisis, aun cuando se use una metodología sofisticada.

La estimación de los cambios generados responde a los siguientes criterios


aplicables:

• La valoración cuantitativa se realiza mediante un análisis numérico basado en


indicadores de impacto que permiten evaluar como cada acción del proyecto
afecta un determinado factor ambiental. Esta forma permite comparar y
jerarquizar impactos de naturaleza diferente.

• La valoración cualitativa permite valorar rápidamente impactos de baja


intensidad. Esta evaluación la lleva a cabo un experto o un conjunto de expertos
en materia ambiental.

• El enjuiciamiento de un impacto ambiental es una decisión arbitraria en base a la


descripción de la acción y el posible efecto en el ambiente. Esta decisión se
reserva para impactos menores o de naturaleza no medible.

Para evaluar los impactos ambientales se requieren datos de la situación actual del
ambiente, aunque es inherente a la evaluación ambiental que la mayoría de datos
son de tipo cualitativo, se pueden utilizar datos cuantitativos, los cuales son un
indicador más preciso del posible cambio que pudiera generar una obra o
infraestructura en el medio.

Para estimar cuantitativamente y cualitativamente los impactos negativos y positivos


que posiblemente la realización del proyecto provocaría, se consideró la
metodología diseñada por Gómez Orea así como Conesa Fernández-Vitora.

Página | 100
Criterios y técnicas para evaluar impactos ambientales

De entre las muchas acciones susceptibles a producir impactos, se establecieron


para cada uno de los periodos de interés acciones susceptibles de producir
impactos durante la fase de:

▪ Preparación del sitio


▪ Construcción
▪ Operación y Mantenimiento

El entorno está constituido por elementos y procesos interrelacionados, los cuales


pertenecen al Medio Físico, Medio Biótico y Medio Social. A cada uno de estos
pertenecen una serie de componentes ambientales susceptibles a recibir impactos,
entendidos como elementos, cualidades y procesos del entorno que pueden ser
afectados por el proyecto.

El uso de matrices puede llevarse a cabo con una recolección moderada de datos
técnicos y ecológicos, pero requiere en forma imprescindible de una cierta
familiaridad con el área afectada por el proyecto y con la naturaleza del mismo. En
el hecho, es fundamental un ejercicio de consulta a expertos, al personal
involucrado, a las autoridades responsables de la protección ambiental - en sus
dimensiones sanitaria, agrícola, recursos naturales, calidad ambiental - y al público
involucrado. Todos pueden contribuir a una rápida identificación de los posibles
impactos.

La valoración cuantitativa se efectuará a partir de la matriz de impactos. Cada casilla


de cruce en la matriz, nos dará una idea del efecto de cada acción impactante sobre
cada factor ambiental impactado. Al ir determinando la importancia del impacto se
construye dicha matriz.

Los elementos de la matriz de importancia identifican la Importancia del impacto


ambiental generado por una acción simple de una actividad sobre un factor
ambiental considerado.

Los elementos tipo o casilla de cruce de matriz estarán ocupados por la valoración
correspondiente a once símbolos a los que se añade uno más que sintetiza en una
cifra la importancia I del impacto, en función de los once primeros símbolos. De
estos símbolos, el primero corresponde al signo o naturaleza del efecto; el segundo
representa el grado de incidencia IN o intensidad del mismo, reflejando los
siguientes atributos que caracterizan a dicho efecto:

Página | 101
+/- IN

EX MO

PE RV

SI AC

EF PR

MC I

A continuación se describe el significado de los símbolos:

Signo (+/-): Hace alusión al carácter benéfico (+) o perjudicial (-) de las distintas
acciones que van a actuar sobre los distintos factores considerados. El impacto se
considera positivo cuando el resultado de la acción sobre el factor ambiental
considerado produce una mejora de la calidad ambiental de este último. El impacto
se considera negativo cuando el resultado de la acción produce una disminución de
la calidad ambiental del factor ambiental considerado.

Intensidad (IN): Se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor en el


ámbito específico en que actúa. El rango de valoración está entre el 1 y 12, en el
que el (12) expresará una destrucción total del factor en el área en que se produce
el efecto; el (1) una afectación mínima y poco significativa Intensidad baja o mínima.
Los valores comprendidos entre esos 2 términos reflejarán situaciones intermedias
Intensidad notable o de Intensidad muy alta (8); intensidad alta (4); intensidad media
(2).

Extensión (EX): Refleja la fracción del medio afectada por la acción del proyecto.
Si la acción produce un efecto muy localizado, se considerará que el impacto tiene
un carácter puntual (1). Si, por el contrario, el efecto no admite una ubicación precisa
dentro del entorno del proyecto, teniendo una influencia generalizada el impacto
será total (8), considerando las situaciones intermedias, según su gradación como
impacto parcial (2) y extenso (4).

Momento (MO): El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que


transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del
medio considerado. El impacto será de manifestación inmediata cuando el tiempo
transcurrido entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sea nulo (4); de
manifestación a corto plazo cuando el tiempo transcurrido entre la aparición de la
acción y el comienzo del efecto sea inferior a un año (3).

Página | 102
Si es un periodo de tiempo que va de 1 a 10 años, medio plazo (2) y si el efecto
tarda en manifestarse más de 10 años es largo plazo (1).

Persistencia o duración (PE): Se refiere al tiempo que supuestamente


permanecería el efecto desde su aparición y, a partir del cual el factor afectado
retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción.

Si la permanencia del efecto tiene lugar durante menos de un año, se considera que
la acción produce un efecto momentáneo (1). Si dura entre 1 y 10 años, temporal o
transitorio se le asigna el valor (2); y si permanece entre 11 y 15 años, persistente,
pertinaz o duradero (3). Si la manifestación tiene una duración superior a los 15
años, consideramos el efecto como Permanente o Estable, asignándole un valor
(4).

Reversibilidad (RV): se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado


por el proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas
a la acción por medios naturales, una vez ésta deje de actuar sobre el medio.

Si es a corto plazo, se le asigna un valor (1), si es a medio plazo (2) y a largo plazo
(3). Los intervalos de tiempo que comprenden estos periodos son los mismos
asignados para el atributo anterior.

Recuperabilidad (MC): Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial,


del factor afectado como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de
retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de la
intervención humana o sea, mediante la introducción de medidas correctoras y
restauradoras.

Si el efecto es totalmente recuperable o neutralizable, se le asigna un valor (1), (2),


(3) o (4) según lo sea de manera inmediata a corto, medio o largo plazo. Cuando el
efecto es Irrecuperable, alteración imposible de reparar en su totalidad, por la acción
humana, se le asigna el valor 8.

Sinergia (SI): Se refiere a la acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a
la suma de los efectos individuales.

Cuando una acción actuando sobre un factor, no es sinérgica con otras acciones
que actúan sobre el mismo factor, el atributo toma el valor de (1), si presenta un
sinergismo moderado (2) y si es altamente sinérgico, potenciándose la
manifestación de manera ostensible (4).

Página | 103
Acumulación (AC): Este atributo da idea del incremento progresivo de la
manifestación del efecto, cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción
que lo genera.

Cuando una acción se manifiesta sobre un solo componente ambiental, o cuyo


modo de acción es individualizado, sin consecuencias en la inducción de nuevos
efectos, ni en la de su acumulación ni en la de su sinergia (no hay efectos
acumulativos), nos encontramos ante un caso de acumulación simple (1).

Cuando una acción al prolongarse en el tiempo, incrementa progresivamente la


magnitud del efecto, al carecer el medio de mecanismo de eliminación con
efectividad temporal similar a la del incremento de la acción causante del impacto,
estamos ante una ocurrencia acumulativa, incrementándose el valor a (4).

Efecto (EF): Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, o sea a la forma de


manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción.

Los impactos son directos cuando la relación causa a efecto es directa, sin
intermediaciones anteriores (4). Los impactos son indirectos cuando son producidos
por un impacto anterior que actúa como agente causal.

Periodicidad (PR): Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea


de manera continua o discontinua, o irregular o esporádica en el tiempo. A los
efectos continuos se les asigna un valor de (4), a los periódicos (2) y a los de
aparición irregular (1).

En los casos en que así requiera la relevancia de la manifestación del impacto, a


los impactos irregulares, se les asignará un valor (2) e incluso (3) y (4), ya que
precisamente la imprevisibilidad de su aparición puede potenciar el grado de la
manifestación del efecto.

Importancia del impacto (I): Es la estimación del impacto en base al grado de


manifestación cualitativa del efecto. La importancia del impacto se representa por
un número que se deduce en función del valor asignado a los símbolos
considerados, se rige por la siguiente ecuación y se detalla en el cuadro 21:

𝐼 = ± [3𝐼𝑁 + 2 𝐸𝑋 + 𝑀𝑂 + 𝑃𝐸 + 𝑅𝑉 + 𝑆𝐼 + 𝐴𝐶 + 𝐸𝐹 + 𝑃𝑅 + 𝑀𝐶]

La importancia del impacto toma valores entre 13 y 100. Presenta valores


intermedios (entre 40 y 60) cuando se da alguna de las siguientes circunstancias:

• 13 a 25. Impacto irrelevante o compatible


• 25 a 50. Impacto moderado

Página | 104
• 51 a 75. Impacto severo
• 76 a 100. Impacto crítico

Cuadro 21. Clasificación de la Importancia de impactos

NATURALEZA INTENSIDAD (IN)


(Grado de destrucción)
Bajo o mínima 1
Impacto beneficioso + Mediana 2
Alta 4
Impacto perjudicial - Muy Alta 8
Total 1 12
EXTENSIÓN (EX) MOMENTO (MO)
(Área de influencia) (Plazo de manifestación)
Puntual 1 Largo plazo 1
Parcial 2 Medio plazo 2
Amplio o extenso 4 Corto plazo 3
Total 8 Inmediato 4
Crítico +4 Crítico +4
PERSISTENCIA (PE) REVERSIBILIDAD (RV)
(Permanencia del efecto) (Reconstrucción por medios naturales)
Fugaz o efímero 1 Corto plazo 1
Momentáneo 1 Medio plazo 2
Temporal o transitorio 2 Largo plazo 3
Pertinaz o Persistente 3 Irreversible 4
Permanente o constante 4
SINERGIA (SI) ACUMULACIÓN (AC)
(Potenciación de la manifestación) (Incremento progresivo)
Sin sinergismo o simple 1 Simple 1
Sinergismo moderado 2 Acumulativo 4
Muy sinérgico 4
EFECTO (EF) PERIODICIDAD (PR)
(Relación causa-efecto) (Regularidad de la manifestación)
Indirecto o Secundario 1 Irregularidad 1
Directo o primario 4 Periódico o de regularidad intermitente 2
Continuo 4
RECUPERABILIDAD (MC) IMPORTANCIA (I)
(Reconstrucción por medios (Grado de manifestación cualitativa del efecto)
humanos)
Recuperable de manera inmediata 1
Recuperable a corto plazo 2 𝑰 = ± [𝟑𝑰𝑵 + 𝟐 𝑬𝑿 + 𝑴𝑶 + 𝑷𝑬 + 𝑹𝑽 + 𝑺𝑰
Recuperable a mediano plazo 3 + 𝑨𝑪 + 𝑬𝑭 + 𝑷𝑹 + 𝑴𝑪]
Recuperable a largo plazo 4
Mitigable, sustituible y 4
compensable
Irrecuperable 8
Fuente: V. Conesa Fdez. – Vitora, 2010

Página | 105
V.2 CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS

V.2.1 Indicadores de impacto

A partir de la información descrita en las secciones anteriores, se procedió a


identificar los impactos ambientales y a clasificarlos y calificarlos de acuerdo a su
magnitud, intensidad e importancia, entre otros criterios.
Se califica el grado de afectación para cada atributo ambiental basándose en los
siguientes criterios:

NATURALEZA O CARÁCTER DEL IMPACTO. Benéfico o adverso (positivo o


negativo).

MAGNITUD. Referido al tamaño o cantidad. Se le ha asociado las expresiones:


significativo, significativo con mitigación y poco significativo.

IMPORTANCIA. Se refiere a aspectos como rareza de una especie, especies


consideradas en peligro de extinción; así como la identidad de un paisaje, de un
sitio arqueológico, histórico, arquitectónico, etc. Aunque se trata de un criterio no
tan objetivo, hay coincidencias en lo que puede o no ser importante para el grupo
evaluador.

DURACIÓN. Indica el tiempo en el que el factor o subfactor ambiental regresa a su


forma original. Se caracteriza como temporal o permanente.

REVERSIBILIDAD. Indica la característica del impacto en relación a la restitución


de las características originales del factor ambiental afectado. Se expresa como
reversible o irreversible.

NECESIDAD DE APLICACIÓN DE MEDIDA CORRECTORA. En el caso de que el


impacto resulte adverso, se indicará las medidas correctivas.

V.3 VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS

V.3.1 Evaluación cualitativa

Los impactos se evaluaron como: adverso significativo, adverso significativo con


mitigación, adverso poco significativo, adverso poco significativo con medida de
mitigación, benéfico significativo y benéfico poco significativo.

V.3.1.1 Etapa de preparación del sitio

Dentro de la preparación del sitio las actividades que generan un impacto


significativo son el desmonte y despalme, ya que inciden en varios factores
ambientales, según se describe enseguida y se concentra en el cuadro 22:

Página | 106
Cuadro 22. Clasificación de impactos etapa preparación del sitio

Acción
Factor
del Descripción del impacto Clasificación
ambiental
proyecto
Adverso poco significativo con
Disminución de cobertura vegetal
mitigación
Adverso poco significativo con
Perdida del suelo
mitigación
Adverso poco significativo con
Suelo Generación de residuos vegetales
mitigación
Adverso poco significativo con
Erosión
mitigación
Adverso poco significativo con
Derrame de combustibles
mitigación
Alteración de la calidad de agua
Agua Adverso poco significativo
Desmonte por arrastre de partículas
Emisiones atmosféricas Adverso poco significativo con
Aire temporales mitigación
Aumento en el nivel de ruido Adverso poco significativo
Adverso poco significativo con
Flora Afectación a la vegetación
mitigación
Aumento de la caza Adverso significativo con mitigación
Fauna
Perturbación del hábitat Adverso poco significativo
Perceptual Cambio de la estética y paisaje Adverso poco significativo
Medio socio-
Generación de empleos Benéfico
económico
Adverso poco significativo con
Disminución de cobertura vegetal
mitigación
Adverso poco significativo con
Perdida del suelo
mitigación
Adverso poco significativo con
Suelo Generación de residuos vegetales
mitigación
Adverso poco significativo con
Erosión
mitigación
Adverso poco significativo con
Derrame de combustibles
mitigación
Alteración de la calidad de agua
Agua Despalme por arrastre de partículas Adverso poco significativo
Emisiones atmosféricas Adverso poco significativo con
Aire temporales mitigación
Aumento en el nivel de ruido Adverso poco significativo
Flora Afectación a la vegetación Adverso significativo con mitigación
Aumento de la caza Adverso significativo con mitigación
Fauna
Perturbación del hábitat Adverso significativo
Perceptual Cambios de la estética y paisaje Adverso poco significativo
Medio socio-
Generación de empleos Benéfico
económico

Página | 107
Suelo. Se ve afectada su estructura, pudiendo aumentar la erosión. El impacto es
temporal, reversible, puntual y con medida de mitigación. Posible afectación por
derrames de combustibles. El impacto es temporal, reversible, puntual y con medida
de mitigación.

Flora. Existirá remoción de la cubierta vegetal. Se considera como impacto adverso


significativo con mitigación. Se proponen medidas de mitigación.

Fauna. Se considera como adverso significativo ya que las especies de fauna


emigraran a otras áreas cercanas, por lo que el impacto se considera como
temporal, reversible, puntual y con medidas de mitigación asociadas.

Agua. La calidad del agua puede verse afectada por sedimentación de partículas
de polvo o el arrastres de partículas de suelo contaminadas con derrame de
combustibles, dicho impacto ambiental se considera adverso poco significativo y,
temporal.

Aire. Se altera la calidad del aire por la generación de partículas de polvo y gases
de combustión de la maquinaria, el impacto se considera adverso poco significativo,
temporal, reversible, puntual y con medidas de mitigación. El ruido provocado por la
maquinaria se considera poco significativo, temporal, reversible, puntual y con
medidas de mitigación.

Perceptual. Creará un paisaje modificado que cambia la calidad visual de la zona.


Por lo que el impacto se considera como temporal, reversible, puntual.

Social. La generación de empleos se ve favorecido por la contratación de mano de


obra local, aunque será poco significativa por el número de trabajadores y el nivel
de salario asociados a esta actividad. El impacto se considera benéfico y reversible.

V.3.1.2 Etapa de Construcción

A. Perforación y equipamiento de pozos profundos

El uso del equipo de perforación durante las tareas de construcción del pozo
profundo afectara al aire por la generación de gases de combustión, partículas de
polvo y ruido, sin embargo, este impacto es poco significativo, puntual y con
medidas de mitigación asociadas.

Otro factor afectado con el uso de maquinaria es el suelo, por posibles derrames de
aceite o diésel que pueda provocar contaminación del suelo, sin embargo, estos
impactos son poco significativos, temporales, reversibles, puntuales con medidas
de mitigación.

La calidad del agua puede verse afectada por sedimentación de partículas de polvo
o el arrastre de partículas de suelo contaminadas con derrame de combustibles,

Página | 108
dicho impacto ambiental se considera adverso poco significativo, temporal y
puntual.

El factor Fauna se considera como adverso poco significativo ya que se considera


que las especies de fauna emigraron a otras áreas cercanas en la acción del
despalme.

El medio socioeconómico se verá afectado positivamente, por la generación de


empleos.

B. Construcción de planta potabilizadora

La compactación afectará al aire y medio socioeconómico. Por la operación de la


maquinaria para realizar la compactación del terreno se generarán emisiones a la
atmósfera, siendo un impacto adverso poco significativo con medida de mitigación.
Se generarán empleos por lo que habrá un impacto benéfico.

Construcción de los sistemas de tratamiento. Durante esta acción se alterará el


relieve del suelo y se expondrá a la erosión, la topografía del sitio se verá
modificada, el impacto será permanente poco significativo.

La calidad del aire se afectará por la generación de gases de combustión y


partículas de polvo y se incrementará el nivel de ruido por el uso de la maquinaria,
el impacto se considera adverso significativo con medida de mitigación.

La calidad del agua puede verse afectada por arrastres de materiales resultantes
del movimiento de maquinaria para la construcción de la planta, dicho impacto será
adverso poco significativo, temporal, reversible y puntual ya que al terminar la
actividad se suspenderá el mismo.

El medio socioeconómico se verá beneficiado por la generación de empleos por lo


que se considera un impacto benéfico.

C. Construcción de Línea de conducción y plantas de rebombeo

Excavación

Durante esta acción se alterará el relieve del suelo y se expondrá a la erosión, la


topografía del sitio se verá modificada, el impacto será permanente pero poco
significativo.

La calidad del aire se afectará por la generación de gases de combustión y


partículas de polvo y se incrementará el nivel de ruido por el uso de la maquinaria,
el impacto se considera adverso significativo con medida de mitigación.

Se afectará el drenaje natural del agua y la calidad de la misma puede verse


afectada por arrastres de materiales resultantes de la excavación, dicho impacto
Página | 109
será adverso poco significativo, temporal, reversible y puntual ya que al terminar la
actividad se suspenderá el mismo.

El medio socioeconómico se verá beneficiado por la generación de empleos por lo


que se considera un impacto benéfico.

Transporte y maniobras, acarreo y descarga de tubería, colocación al lado de


la zanja

Se afectará la calidad del aire por la generación de gases de combustión, partículas


de polvo y ruido; sin embargo, este impacto es poco significativo, puntual y con
medidas de mitigación asociadas. Por la compactación provocada por el movimiento
o desplazamiento dentro del sitio del proyecto o por posibles derrames de aceite o
diésel que pueda provocar contaminación del suelo; sin embargo, estos impactos
son poco significativos, temporales, reversibles, puntuales y en el caso de la
contaminación del suelo con medidas de mitigación.

La calidad del agua puede verse afectada por sedimentación de partículas de polvo
o el arrastre de partículas de suelo contaminadas con derrame de combustibles,
dicho impacto ambiental se considera adverso poco significativo, temporal y
puntual.

El factor Fauna se considera como adverso poco significativo ya que se considera


que las especies de fauna emigraron a otras áreas cercanas en la acción del
despalme.

El medio socioeconómico se verá afectado positivamente, por la generación de


empleos.

Instalación de tuberías

Se afectará la calidad del aire por la generación de gases de combustión, partículas


de polvo y ruido, sin embargo, este impacto es poco significativo, puntual y con
medidas de mitigación asociadas.

El medio socioeconómico se verá beneficiado por la generación de empleos por lo


que se considera un impacto benéfico.

Realización de prueba hidrostática en tramos máximos de 500 m y relleno de


zanjas

Se afectará la calidad del aire por la generación de ruido; sin embargo, este impacto
es poco significativo, puntual y con medidas de mitigación asociadas.

La compactación afectará al aire. Por la operación de la maquinaria para realizar la


compactación del terreno se generarán emisiones a la atmósfera, siendo un impacto
adverso poco significativo con medida de mitigación.
Página | 110
El medio socioeconómico se verá beneficiado por la generación de empleos por lo
que se considera un impacto benéfico.

Acarreo de material producto de excavación que no se haya utilizado

Se afectará la calidad del aire por la generación de gases de combustión, partículas


de polvo y ruido, sin embargo, este impacto es poco significativo, puntual y con
medidas de mitigación asociadas.

Por la compactación provocada por el movimiento o desplazamiento dentro del sitio


del proyecto o por posibles derrames de aceite o diésel que pueda provocar
contaminación del suelo, sin embargo, estos impactos son poco significativos,
temporales, reversibles, puntuales y en el caso de la contaminación del suelo con
medidas de mitigación.

La calidad del agua puede verse afectada por sedimentación de partículas de polvo
o el arrastre de partículas de suelo contaminadas con derrame de combustibles;
dicho impacto ambiental se considera adverso poco significativo, temporal y
puntual.

El factor Fauna se considera como adverso poco significativo ya que se considera


que las especies de fauna emigraron a otras áreas cercanas en la acción del
despalme.

El medio socioeconómico se verá afectado positivamente, por la generación de


empleos.

D. Obras complementarias

Las obras complementarias comprenden la instalación de sistemas alternos de


energía, equipo y sensores de flujo y arranque de equipos de bombeo.

La calidad del aire se afectará por la generación de gases de combustión y


partículas de polvo y se incrementará el nivel de ruido por el uso vehículos y
maquinaria, el impacto se considera adverso poco significativo con medida de
mitigación.

El medio socioeconómico se verá afectado positivamente, por la generación de


empleos.

Dentro de la etapa de Construcción las actividades que generan un impacto


ambientales, se concentra en el cuadro 23.

Página | 111
Cuadro 23. Clasificación de impactos en la etapa de Construcción

Factor Acción del


Descripción del impacto Clasificación
ambiental proyecto
Adverso significativo con
Contaminación del suelo
Suelo mitigación
Compactación Adverso poco significativo
Adverso poco significativo con
Agua Alteración de la calidad del agua
mitigación
Empleo de Emisiones atmosféricas Adverso poco significativo con
maquinaria y temporales mitigación
Aire
equipo Adverso poco significativo con
Aumento en el nivel de ruido
mitigación
Fauna Perturbación del hábitat Adverso poco significativo
Perceptual Cambio de la estética y paisaje Adverso significativo
Medio socio-
Generación de empleos Benéfico
económico
Modificación de la topografía Adverso poco significativo
Suelo Adverso poco significativo con
Erosión
mitigación
Adverso poco significativo con
Agua Afectación a la calidad de agua
mitigación
Excavación Emisiones atmosféricas Adverso poco significativo con
Aire temporales mitigación
Aumento en el nivel de ruido Adverso poco significativo
Perceptual Cambio de la estética y paisaje Adverso poco significativo
Medio socio-
Generación de empleos Benéfico
económico
Adverso poco significativo con
Compactación
mitigación
Suelo
Adverso poco significativo con
Erosión
Acarreos de mitigación
material producto Emisiones atmosféricas Adverso poco significativo con
Aire de excavación que temporales mitigación
no se haya Aumento en el nivel de ruido Adverso poco significativo
utilizado
Fauna Perturbación del hábitat Adverso poco significativo
Medio socio-
Generación de empleos Benéfico
económico
Emisiones atmosféricas Adverso poco significativo con
Aire temporales mitigación
Aumento en el nivel de ruido Adverso poco significativo
Compactación
Perceptual Calidad visual Adverso poco significativo
Medio socio-
Generación de empleos Benéfico
económico
Adverso significativo con
Suelo Contaminación del suelo
mitigación
Adverso poco significativo con
Agua Afectación a la calidad de agua
mitigación
Obras Emisiones atmosféricas Adverso poco significativo con
complementarias temporales mitigación
Aire
Aumento en el nivel de ruido Adverso poco significativo
Medio
Generación de empleos Benéfico
socioeconómico

Página | 112
V.3.1.3 Etapa de Operación y mantenimiento

Operación

Con la operación del acueducto se garantizará el suministro de agua potable en


cantidad, calidad y oportunidad a todo el municipio y para un periodo mínimo de 20
años.

La operación del acueducto afectará a la calidad del aire por la emisión de partículas
de polvo y gases de combustión de las plantas de rebombeo y el ruido que estas
generan, siendo un impacto adverso poco significativo con medida de mitigación.
La generación de residuos (basura) contaminara el suelo generando un impacto
adverso poco significativo con medida de mitigación.

El medio socioeconómico se verá beneficiado por la generación de empleos por lo


que se considera un impacto benéfico.

Mantenimiento

Se considera que la actividad de mantenimiento puede causar impactos sobre el


suelo y aire, en caso de que la eliminación de malezas se lleve a cabo con
herbicidas; el impacto se considera adverso significativo para el aire y adverso poco
significativo con mitigación para el suelo. La generación de residuos que se puedan
generar en esta etapa se consideran adversos poco significativos con mitigación.

La generación de empleos se considera como impacto benéfico.

La clasificación de los impactos del proyecto, en la etapa de Operación y


Mantenimiento, se expone en el cuadro 24.

Una vez determinados los atributos y el carácter del impacto, así como su
importancia, se calificará y cuantificará cada uno. De la evaluación de los impactos
ambientales realizados se concluye lo siguiente:

Se presentan 68 relaciones de impacto entre las acciones y el medio, de los cuales


58 son impactos adversos y 10 impactos benéficos, distribuidos de la siguiente
forma:
1 Impactos adversos significativos
5 Impactos adversos significativos con mitigación
20 Impactos adversos poco significativos
32 Impactos adversos poco significativos con mitigación
10 Impactos benéficos

Los impactos adversos significativos y adversos poco significativos con mitigación


se presentan en las 3 etapas del proyecto, preparación del sitio, construcción y
operación y mantenimiento

Página | 113
Cuadro 24. Clasificación de impactos en la etapa Operación y Mantenimiento

Factor Acción del


Descripción del impacto Clasificación
ambiental proyecto
Adverso poco significativo con
Contaminación del suelo
mitigación
Suelo
Adverso poco significativo con
Generación de residuos
mitigación
Emisiones atmosféricas Adverso poco significativo con
Aire temporales mitigación
Operación del Aumento en el nivel de ruido Adverso poco significativo
Acueducto Adverso significativo con
Fauna Perturbación del hábitat
mitigación
Cambios en la estética y Adverso poco significativo con
Perceptual
paisaje mitigación
Medio Generación de empleos Benéfico
Socioeconómico Infraestructura y servicios de
Benéfico
agua potable
Adverso poco significativo con
Contaminación del suelo
mitigación
Suelo
Adverso poco significativo con
Generación de residuos
mitigación
Mantenimiento
Emisiones atmosféricas
Aire Adverso poco significativo
temporales
Medio
Generación de empleos Benéfico
socioeconómico

Las actividades de desmonte y despalme afectan al suelo, la hidrología, flora y


fauna. La generación de ruido y la contaminación atmosférica del aire producida por
partículas de polvo y gases de combustión de la maquinaria, equipo y transporte,
durante las etapas de preparación del sitio y construcción generaran impactos
puntuales y temporales. Estos impactos se clasificaron como adversos poco
significativos y adversos poco significativos con mitigación ya que una vez
terminada la obra se eliminarán.

Los impactos benéficos están relacionados con el medio socioeconómico.

Como resumen y conclusión, en los cuadros 22, 23 y 24 se presenta la clasificación


de los impactos del proyecto en las etapas de Preparación del Sitio, Construcción y
Operación y Mantenimiento incluyendo sus valoraciones.

V.3.2 Evaluación cuantitativa

Se procedió a desarrollar una valoración cuantitativa utilizando la metodología


propuesta por Conesa Fernández y Vitora (2010), en los cuadros 25, 26 y 27 se
presenta el resultado.

Página | 114
Cuadro 25. Clasificación de impactos etapa Preparación del sitio con su valoración cuantitativa

Factor Acción del


Descripción del impacto +/- IN EX MO PE RV SI AC EF PR MC I
ambiental proyecto
Disminución de cobertura vegetal - 4 4 4 2 1 2 1 4 4 4 -42
Perdida del suelo - 4 4 4 2 1 2 1 4 4 4 -42
Suelo
Generación de residuos vegetales - 4 4 4 2 1 2 1 4 1 4 -39
Erosión - 4 2 4 2 2 2 1 4 4 4 -39
Agua Alteración de la calidad de agua por arrastre de partículas - 8 2 4 2 1 1 4 4 4 2 -50
Emisiones atmosféricas temporales - 4 2 4 2 1 1 4 4 4 1 -37
Aire Desmonte Aumento en el nivel de ruido - 2 2 4 2 1 1 4 4 4 1 -31
Flora Afectación a la vegetación - 4 2 4 2 1 1 4 4 4 8 -44
Aumento de la caza - 8 4 4 4 1 4 4 4 1 4 -58
Fauna
Perturbación del hábitat - 4 1 4 2 1 1 1 4 1 2 -30
Perceptual Cambio de la estética y paisaje - 8 1 4 2 2 1 4 1 2 3 -45
Medio socio-
Generación de empleos + 8 4 4 2 2 1 1 4 2 8 56
económico
Disminución de cobertura vegetal - 4 4 4 2 1 2 1 4 4 4 -42
Perdida del suelo - 4 4 4 2 1 2 1 4 4 4 -42
Suelo
Generación de residuos vegetales - 4 4 4 2 1 2 1 4 1 4 -39
Erosión - 4 2 4 2 2 2 1 4 4 4 -39
Agua Alteración de la calidad de agua por arrastre de partículas - 8 2 4 2 1 1 4 4 4 2 -50
Emisiones atmosféricas temporales - 4 2 4 2 1 1 4 4 4 1 -37
Aire
Despalme Aumento en el nivel de ruido - 2 2 4 2 1 1 4 4 4 1 -31
Flora Afectación a la vegetación - 4 2 4 2 1 1 4 4 4 8 -44
Aumento de la caza - 8 4 4 4 1 4 4 4 1 4 -58
Fauna
Perturbación del hábitat - 4 1 4 2 1 1 1 4 1 2 -30
Perceptual Cambio de la estética y paisaje - 8 1 4 2 2 1 4 1 2 3 -45
Medio socio-
Generación de empleos + 8 4 4 2 2 1 1 4 2 8 56
económico

Página | 115
Cuadro 26. Clasificación de impactos del proyecto en la etapa de Construcción con su valoración cuantitativa
Acción del
Factor ambiental Descripción del impacto +/- IN EX MO PE RV SI AC EF PR MC I
proyecto
Contaminación del suelo - 8 2 4 4 1 2 4 4 4 4 -55
Suelo
Compactación - 4 1 4 2 2 2 4 4 4 8 -44
Agua Alteración de la calidad del agua - 8 1 3 2 1 2 4 4 2 4 -48
Empleo de Emisiones atmosféricas temporales - 8 2 4 1 1 1 4 1 4 4 -48
Aire maquinaria y
equipo Aumento en el nivel de ruido - 8 2 4 1 1 1 4 1 4 4 -48
Fauna Perturbación del hábitat - 4 2 4 1 1 1 4 1 4 4 -36
Perceptual Cambio de la estética y paisaje - 8 2 4 4 1 2 4 4 4 4 -55
Medio socioeconómico Generación de empleos + 8 2 4 1 4 1 4 1 8 8 59
Modificación de la topografía - 4 1 4 4 4 2 1 4 4 8 -45
Suelo
Erosión - 4 1 4 4 4 2 1 4 4 8 -45
Agua Afectación a la calidad de agua - 8 1 3 2 1 2 4 4 2 4 -48
Excavación Emisiones atmosféricas temporales - 2 2 4 1 1 1 4 1 4 4 -30
Aire
Aumento en el nivel de ruido - 4 2 4 1 1 1 4 1 4 1 -33
Perceptual Cambio de la estética y paisaje - 4 2 4 1 1 2 4 1 4 4 -37
Medio socioeconómico Generación de empleos + 2 2 4 2 4 2 4 4 4 8 42
Compactación - 8 2 4 2 2 2 4 1 2 2 -47
Suelo Acarreos de Erosión - 8 1 4 3 3 1 1 1 4 4 -47
material producto Emisiones atmosféricas temporales - 2 2 4 1 1 1 1 1 4 4 -27
Aire de excavación
que no se haya Aumento en el nivel de ruido - 4 2 4 1 1 1 1 1 4 1 -30
Fauna utilizado Perturbación del hábitat - 2 2 4 3 2 1 1 1 4 3 -29
Medio socioeconómico Generación de empleos + 4 2 4 2 4 1 1 4 4 8 44
Emisiones atmosféricas temporales - 4 1 4 1 1 2 4 4 4 4 -38
Aire
Compactación Aumento en el nivel de ruido - 4 1 4 1 1 2 4 4 4 4 -38
Medio socioeconómico Generación de empleos + 2 2 4 2 4 1 1 4 4 8 38
Suelo Contaminación del suelo - 8 2 4 4 1 2 4 4 4 4 -55
Agua Afectación a la calidad de agua - 2 1 3 2 1 2 4 4 2 4 -30
Obras
Emisiones atmosféricas temporales - 2 2 4 1 1 1 4 1 4 4 -30
Aire complementarias
Aumento en el nivel de ruido - 4 2 4 1 1 1 4 1 4 1 -33
Medio socioeconómico Generación de empleos + 8 2 4 3 4 1 1 4 4 8 57

Página | 116
Cuadro 27. Clasificación de impactos del proyecto en la etapa de Operación y Mantenimiento con su valoración cuantitativa

Factor Acción del


Descripción del impacto +/- IN EX MO PE RV SI AC EF PR MC I
ambiental proyecto

Contaminación del suelo - 2 1 3 2 2 1 1 4 1 2 -24


Suelo
Generación de residuos - 1 1 3 2 2 1 1 4 1 2 -21
Emisiones atmosféricas temporales - 2 2 4 4 4 1 4 4 4 2 -37
Aire
Operación del Aumento en el nivel de ruido - 4 2 4 1 1 1 4 4 4 2 -37
Fauna Acueducto Perturbación del hábitat - 2 2 4 4 4 1 4 4 8 2 -41
Perceptual Cambios en la estética y paisaje - 2 2 4 4 4 1 4 4 4 2 -37

Medio socioe- Generación de empleos + 8 4 2 4 4 1 4 4 4 8 63


conómico Infraestructura y servicios de agua potable + 12 4 2 4 4 4 1 4 4 8 75
Contaminación del suelo - 2 1 3 2 2 1 1 4 1 2 -24
Suelo
Generación de residuos - 1 1 3 2 2 1 1 4 1 2 -21
Mantenimiento
Aire Emisiones atmosféricas temporales - 2 2 4 4 4 1 4 4 4 2 -37
Medio socioe-
Generación de empleos + 8 4 2 4 4 1 4 4 4 8 63
conómico

Página | 117
V.4 CONCLUSIONES

Como se pudo observar en el análisis anterior la mayor parte de los impactos son
adversos poco significativos y, de acuerdo a los criterios establecidos, la mayoría
de éstos son de intensidad baja, reversibles a corto plazo, recuperables totales o
parcialmente y de sensibilidad alta a media.

En menor proporción se encuentran los impactos adversos significativos, los cuales


son locales, de intensidad alta a media, irreversibles los generados en las etapas
Preparación del Sitio, siendo mitigables los de las etapas restantes y recuperables
parcialmente.

Los impactos benéficos significativos en su mayoría serán locales, de intensidad


baja, de corto plazo, irreversibles en las tres etapas.

El área de influencia del proyecto en su mayoría será local, de intensidad baja, de


corto plazo e irreversible en las tres etapas.

Página | 118
VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES

La aplicación de las medidas preventivas, contempla el diseño y la ejecución de


obras y actividades implicadas a prevenir los posibles impactos negativos que el
desarrollo de un proyecto pueda generar sobre el entorno humano y natural.

Para este proyecto, se han establecido una serie de medidas que podrán ser
aplicadas para evitar estos impactos ambientales negativos que pudieran generar
durante la realización del proyecto.

VI.1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE


MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL.

Las medidas de mitigación pueden clasificarse de la siguiente forma:

a) Medidas de Manejo. Aplicación obligatoria de las Normas Oficiales


Mexicanas, así como Planes de Contingencias Ambientales, de Seguridad e
Higiene. Así como criterios de protección descritos en Planes de
Ordenamientos y Áreas Naturales Protegidas existentes en el área.

b) Medidas de prevención. Son aquellas encaminadas a impedir que un impacto


ambiental se presente. Entre ellas se encuentran las actividades de
mantenimiento, planes y programas de emergencia, y algunas otras medidas
encaminadas al mismo fin.

c) Medidas de minimización o mitigación. Cuando el efecto adverso se


presenta en el ambiente sin posibilidad de eliminarlo, se implementan medidas
que tiendan a disminuir sus efectos; tales medidas se diferencian de las de
control, en que éstas siempre tienden a disminuir el efecto en el ambiente
cuando se aplican, mientras que las de control sólo lo regulan para que no
aumente el impacto en el ambiente. Entre las medidas de mitigación más
comunes se encuentran la toma de decisión sobre un proyecto o de una
actividad del proyecto, a partir de la posibilidad de emplear diversas
alternativas. Otras medidas de mitigación tienen relación con el rescate del
medio que puede ser afectado, como por ejemplo el trasplante de organismos
vegetales.

d) Medidas de restauración. Son aquellas medidas que tienden a promover la


existencia de las condiciones similares a las iniciales.

e) Medidas de compensación. Un impacto ambiental puede provocar daños al


ecosistema que hacen necesarios aplicar medidas que compensen sus
efectos. Por lo general estos impactos ambientales que requieren
compensación son en su gran mayoría irreversibles. Algunas de las

Página | 119
actividades que se incluyen en este tipo de medidas, son la repoblación
vegetal o la inversión en obras de beneficio al ambiente. Espacialmente la
medida no es aplicable en el sitio, sino en áreas equivalentes o similares a las
afectadas.

VI.1.1 Agrupaciones de impactos de acuerdo con las medidas de prevención,


mitigación o compensación propuestas

A continuación, se presentan y describen las medidas propuestas para prevenir,


mitigar y compensar los impactos ambientales provocados por el proyecto; ello se
hace para cada factor e impacto esperado, de acuerdo a la evaluación de los
impactos realizada en el capítulo V de esta MIA.

VI.1.1.1 Medidas preventivas

A. Medida preventiva #1

Nombre: Plática Informativa a los empleados del proyecto.

Descripción: Informar a los trabajadores y personal que tengan participación en la


etapa de construcción, así como actividades relacionadas del mismo, acerca de las
medidas que se establecerán para prevenir los impactos negativos al medio
ambiente determinados en el estudio del impacto ambiental. Estas medidas
formaran parte de un reglamento el cual deberá seguirse y tener penalización en
caso de no respetarlo.

Para la elaboración de esta medida, se realizará una junta previa a comenzar las
actividades del proyecto donde el encargado de la obra deberá comunicar a los
demás empleados, las medidas que se tomarán para minimizar los impactos
negativos que generará el mismo. En la junta se establecerán, entre otros, los
siguientes lineamientos:

• Se deben utilizar los baños portátiles para realizar necesidades fisiológicas.

• Se debe depositar la basura en los contenedores designados en el área del


proyecto.

• Se prohíbe introducir alimentos con o sin empaques en el área de trabajo; las


comidas y las meriendas se realizarán exclusivamente en el área establecida.

• Se prohíbe cazar, capturar o lastimar a cualquier tipo de fauna que se


encuentre en el predio, por el contrario, se tratará de ahuyentar hacia las áreas
que no serán afectadas por el proyecto.

• Se prohíbe encender fuego para cualquier uso, así como la quema de


vegetación.

Página | 120
• Queda estrictamente prohibido dar mantenimiento a vehículos y maquinaria
dentro del área del proyecto.

• Queda prohibido usar aparatos de audio a volúmenes inmoderados.

Objetivo: Evitar la omisión o aplicación errónea de alguna medida de prevención por


parte de los empleados, ya sea por desconocimiento de su existencia o de la forma
de llevarla a cabo correctamente.

Impacto ambiental a prevenir: Todos los impactos identificados para el proyecto


Indicador de eficiencia: Para medir la eficiencia de esta medida preventiva, se harán
revisiones en las diferentes etapas del proyecto, y se tomará con base en la manera
en que se estén aplicando correctamente las demás medidas de prevención y
mitigación propuestas.

Etapa en la que se realizará y duración: Se realizará la junta informativa, antes de


iniciar cualquier actividad para poder prevenir daños. Así mismo, se deberá
monitorear constantemente la ejecución de las etapas para corroborar que se estén
implementando de manera correcta las medidas propuestas en el presente estudio.
Esta actividad se hará en todas las etapas del proyecto en donde sea necesaria la
contratación de personal. Esta plática estará a cargo del responsable de la obra
junto con la persona responsable de la aplicación de las medidas preventivas y de
mitigación.

B. Medida preventiva #2

Nombre: Reglamento para uso de maquinaria y vehículos.

Descripción: Toda maquinaria que deba ingresar a la zona del proyecto, deberá
pasar a un taller especializado donde se verifique que todo se encuentre operando
correctamente, y les sea aplicado un mantenimiento preventivo o correctivo para
evitar realizar este tipo de actividades en el sitio del proyecto, también se ha de
establecer un reglamento para el uso de maquinaria; los puntos para dicho
reglamento son los siguientes:

1. Prohibido dar mantenimiento a vehículos o maquinaria en el sitio del proyecto,


en caso de averío, estos deberán ser trasladados por medio de una grúa al
sitio establecido para su mantenimiento o compostura.

2. Colocar lonas debajo de la maquinaria para evitar derrames de sustancias


contaminantes.

3. No encender la maquinaria cuando no se requiera su uso.

Objetivo: Evitar las afectaciones por derrames accidentales de sustancias


contaminantes, emisiones a la atmosfera y ruido excesivo.

Página | 121
Impacto ambiental a prevenir: Calidad del aire, generación de ruido, modificación en
la calidad del suelo.

Etapa en la que se realizará y duración: en las tres etapas.

C. Medida preventiva #3

Nombre: Manejo y disposición de residuos sólidos.

Descripción: Se habilitará la zona del proyecto mediante contenedores temporales


para los residuos sólidos en sitios específicos. Los contenedores serán sellados, de
tamaño y número suficientes para la cantidad de residuos que se generen
diariamente, considerando el número de empleados; deberán estar debidamente
identificados de acuerdo al tipo de residuo, orgánico o inorgánico, y deberán
permanecer cerrados para evitar atraer a la fauna nociva. Los residuos serán
recolectados y transportados por el personal autorizado hasta sitio de disposición
final de residuos.

Objetivo: Evitar la contaminación de la zona por residuos sólidos, orgánicos e


inorgánicos, así como el acercamiento de fauna nociva.

Impacto ambiental a prevenir: Modificación en la calidad el suelo por posible


presencia de vertimientos de lixiviados por residuos sólidos generados por los
trabajadores. Modificación en la calidad del aire por presencia de residuos sólidos,
generación de olores, gases, proliferación de fauna nociva y presencia de residuos
de manejo especial.

Etapa en la que se realizará y duración: Los contenedores para los residuos sólidos
se colocarán en lugares estratégicos y permanecerán durante todas las etapas y
durante el tiempo que dure el proyecto.

D. Medida preventiva #4

Nombre: Manejo de residuos fisiológicos y aguas residuales.

Descripción: Se contratará a una empresa especializada en proveer los servicios de


baños portátiles para uso de los empleados; dicha empresa será la responsable de
la instalación, limpieza periódica, y desmantelamiento final. Se colocará un baño
portátil por cada 10 trabajadores.

Objetivo: Evitar la evacuación al aire libre por parte de los trabajadores, lo que
podría ocasionar una contaminación biológica y daños a la salud de las personas
que laborarán en la obra. También evitar el vertimiento al suelo, de aguas
residuales.

Impacto ambiental a prevenir: contaminación del suelo, por presencia de


vertimientos de lixiviados por residuos sanitarios generados por los trabajadores y
Página | 122
visitantes en el área. Presencia de materia fecal en el suelo y descargas de aguas
negras en el terreno.

Etapa en la que se realizará y duración: Los baños portátiles serán instaladas por
parte de la empresa especializada antes del inicio de la obra, y estarán disponibles
todo el tiempo que duren las etapas de construcción, realizando una limpieza
aproximadamente una vez por semana. Una vez finalizado el proyecto, la misma
empresa será la encargada de su limpieza final y desmantelamiento.

E. Medida preventiva #5

Nombre: Protección de extracción de especies del sitio, o partes de estas, para uso
comercial, como mascota o alimento.

Descripción: Que estrictamente prohibido cazar, capturar, lesionar, vender, regalar,


matar o espantar a las especies de fauna silvestre que se avisten o localicen en el
área seleccionada para realizar el proyecto. Se tendrá especial cuidado en la
protección de las especies vegetales y animales incluidas en la NOM-059-
SEMARNAT-2010. Se ejecutara el programa de rescate incluido en el anexo 5.

Objetivo: Evitar la extinción de la fauna en el sitio y el cuidado de la diversidad del


medio ambiente.

Impacto ambiental a prevenir: Fauna, por el paso de animales y la presencia del


mismo en el sitio del proyecto.

Etapas en las que se realizará: Etapa de preparación de sitio, construcción y


operación y mantenimiento.

Medida preventiva #6

Nombre: Control de emisiones a la atmósfera

Descripción: Las actividades propias de las etapas de preparación del sitio,


construcción y operación y mantenimiento que generan polvo y la liberación de otras
partículas, como pueden ser las excavaciones, empleo de maquinaria y equipo, etc.
Para minimizar la contaminación que éstas pudieran generar, se humedecerá (en la
medida que la actividad lo permita) el área a intervenir. Se prohíbe la realización de
quemas.

Objetivo: Con esta medida se busca el cuidado de la calidad del aire para la
población cercana a la zona y para los trabajadores. Así como evitar la
contaminación del agua por sedimentación de partículas de polvo o partículas de
suelo contaminadas

Impacto ambiental a prevenir: emisiones atmosféricas temporales, afectación a la


calidad del agua.
Página | 123
Etapas en las que se realizará: Etapa de preparación de sitio, construcción y
operación y mantenimiento.

Existen impactos negativos a los cuales no será posible aplicarles una medida
preventiva porque forman parte de las actividades del proyecto.

Para esta clase de impactos se aplicarán medidas de mitigación que consisten en


diseñar y ejecutar actividades dirigidas a minimizar los posibles impactos negativos
que el proyecto pueda generar sobre el entorno humano y natural. La mitigación
ayudará a disminuir impactos al limitar el grado o magnitud de la acción y su
implementación, rehabilitar o restaurar el ambiente afectado y aplicar actividades de
conservación y mantenimiento.

VI.1.1.2 Medidas de mitigación

A. Medida de mitigación #1

Nombre: Saneamiento del terreno de los residuos sólidos.

Descripción: A pesar de que se ha propuesto una medida de prevención por la


generación de residuos sólidos y contaminación del área del proyecto, se creará
una medida de mitigación que consiste en un saneamiento en caso de que llegara
a presentarse la contaminación por residuos en el suelo.

En caso de que por algún motivo se llegase a presentar un evento en el cual se


depositaran residuos de tipo orgánico o inorgánico en el suelo estos se deberán
retirar a la brevedad posible.

Objetivo: Retirar los residuos sólidos del suelo que puedan afectar su calidad y
disminuir el atractivo visual.

Impacto ambiental a mitigar: Generación de residuos.

Etapa en la que se realizará y duración: Esta medida se llevará a cabo en respuesta


a una emergencia que podrá realizarse en cualquier etapa del proyecto en el menor
tiempo posible.

B. Medida de mitigación #2

Nombre: Manejo de sustancias que podrían contaminar el suelo.

Descripción y especificaciones de funcionamiento: Como se había dicho en la


medida de prevención número 2, “Reglamento para utilizar la maquinaria” el
mantenimiento, deberá realizarse en talleres especializados fuera del predio para
evitar el derrame de alguna sustancia contaminante, sin embargo en caso de que
por algún motivo se detectara alguna fuga accidental de ese tipo de sustancias, se
Página | 124
suspenderán las actividades de la maquinaria y se tratará de manera cuidadosa
colocando algún material absorbente como aserrín o estopa para colectar la
sustancia del derrame, el cual será tratado como residuo de manejo especial y
designado a la empresa correspondiente, para su correcta disposición final. Así
mismo, se deberá informar a la empresa responsable de la maquinaria para hacer
el cambio y no se suspendan las labores de construcción.

Objetivo: Evitar la contaminación del suelo por infiltración de sustancias


contaminantes.

Impacto ambiental a mitigar: Contaminación del suelo.

Etapa en la que se realizará y duración: La medida se llevará a cabo, en caso de


ser necesario, durante las etapas de construcción y operación y mantenimiento.

C. Medida de mitigación #3

Nombre: Reforestación de áreas verdes

Descripción: Se contempla la reforestación en el área del proyecto, ya que se


removerá gran parte de ella. Serán plantaciones de la región de fácil adaptación y
que contribuyan a los servicios ambientales de los recursos naturales.

Objetivo: Contribuir a la mejora del ecosistema y de los servicios ambientales de los


recursos naturales, como reducir el impacto de la perdida de vegetación.

Impacto ambiental por mitigar: Pérdida de la vegetación, cambios en la estética y


paisaje.

Etapa en la que se realizará: La etapa de construcción y posibilidad en la etapa de


operación que esto puede llegar hacer continuamente.

D. Medida de mitigación #4

Nombre: Disminución de la generación de ruido

Descripción: Se contempla la operación de las plantas de rebombeo en los horarios


y días permitidos por los ordenamientos jurídicos de la materia.

Objetivo: Disminuir la contaminación auditiva en el sitio del proyecto.

Impacto ambiental por mitigar: Generación de ruido por la operación del proyecto.

Etapa en la que se realizará: Etapa de operación y mantenimiento.

Página | 125
En los cuadros 28, 29 y 30 se enlistan los impactos considerados en cada etapa del
proyecto, con las medidas de mitigación propuestas para las etapas de Preparación
del Sitio, de Construcción y de Operación y Mantenimiento.

Página | 126
Cuadro 28. Clasificación de las medidas de mitigación propuestas para la etapa de Preparación del Sitio

Factor Impacto Medidas de mitigación


ambiental Descripción Clasificación Descripción Clasificación
Desmonte y Despalme
Disminución de Adverso poco significativo con Reutilizar la capa orgánica sobre el derecho de vía, una
Rehabilitación
cobertura vegetal mitigación vez terminada la construcción de la obra.
Adverso poco significativo con Reutilizar la capa orgánica sobre el derecho de vía, una
Perdida del suelo Rehabilitación
mitigación vez terminada la construcción de la obra.
El material vegetativo arbustivo será reducido de
Suelo Generación de Adverso poco significativo con
tamaño e incorporado al suelo. No se permitirá la quema Reducción
residuos vegetales mitigación
de estos residuos
Inducir vegetación a las áreas aledañas a los desmontes
Preventiva
Adverso poco significativo con y despalmes para detener la erosión.
Erosión
mitigación Reutilizar la capa orgánica sobre el proyecto, una vez
Rehabilitación
terminada la construcción de la obra.
Alteración de la
Aplicar riegos a la superficie a desmontar y despalmar
Agua calidad de agua por Adverso poco significativo Reducción
para evitar la generación de partículas suspendidas
arrastre de partículas
Mantener los vehículos de transporte y maquinaria en
Emisiones un programa de verificación y/o mantenimiento Preventiva
Adverso poco significativo con preventivo
atmosféricas
mitigación
Aire temporales Aplicar riegos a la superficie a desmontar y despalmar
Reducción
para evitar la generación de partículas suspendidas
Aumento en el nivel
Adverso poco significativo No mitigable NA
de ruido
Se contempla la reforestación en el área del proyecto,
Afectación a la Adverso poco significativo con Serán plantaciones de la región de fácil adaptación y
Flora Rehabilitación
vegetación mitigación que contribuyan a los servicios ambientales de los
recursos naturales.

Página | 127
Todo el personal involucrado en la obra debe estar
Adverso significativo con
Aumento de la caza obligado a acatar la prohibición para cazar en el área de Preventiva
mitigación
influencia del proyecto
Fauna Realizar la actividad de manera paulatina para permitir
Preventiva
Perturbación del el desplazamiento de la fauna
Adverso significativo
hábitat Se ejecutara el programa de rescate incluido en el
Preventiva
anexo 5.
Cambio de la estética
Perceptual Adverso significativo No mitigable NA
y paisaje
Medio socio- Generación de Efecto benéfico por lo que no aplica medida de
Benéfico NA
económico empleos mitigación.

Cuadro 29. Clasificación de medidas de mitigación propuestas para la etapa de Construcción

Factor Impacto Medidas de mitigación


ambiental Descripción Clasificación Descripción Clasificación
Empleo de maquinaria y equipo
Vigilar periódicamente que el sistema de
combustible no tenga fugas. En caso de requerir
Contaminación del Adverso significativo con
almacenamiento de combustible, este deberá estar Preventiva
suelo mitigación
en recipientes de 200 litros, alejado de corrientes
Suelo superficiales y con el señalamiento adecuado.
Al finalizar la obra se deberán de restablecer los
Compactación Adverso poco significativo caminos y vías de acceso que hayan sido destruidas Remediación
por el transporte y maquinaria.
Aplicar riegos a la zona del proyecto y en caminos y
Alteración de la calidad Adverso poco significativo con
Agua accesos para evitar la generación de partículas Preventiva
del agua mitigación
suspendidas.
Emisiones Aplicar riegos a la zona del proyecto y en caminos y
Adverso poco significativo con
Aire atmosféricas accesos para evitar la generación de partículas Reducción
mitigación
temporales suspendidas.

Página | 128
Aumento en el nivel de
Adverso poco significativo No mitigable NA
ruido
Perturbación del
Fauna Adverso poco significativo No mitigable NA
hábitat
Cambio de la estética y
Perceptual Adverso significativo No mitigable NA
paisaje
Medio Generación de Efecto benéfico por lo que no aplica medida de
Benéfico NA
socioeconómico empleos mitigación.
Excavación
Modificación de la
Adverso poco significativo No mitigable NA
topografía
Adverso poco significativo con Programar las obras en época de estiaje para evitar
Suelo Erosión Preventiva
mitigación la erosión hídrica
Afectación a la calidad Adverso poco significativo con Aplicar riego a la superficie a excavar para evitar la
Agua Preventiva
de agua mitigación generación de partículas suspendidas
Emisiones atmosfé- Adverso poco significativo con Aplicar riego a la superficie a excavar para evitar la
Preventiva
ricas temporales mitigación generación de partículas suspendidas
Aire
Aumento en el nivel de
Adverso poco significativo No mitigable NA
ruido
Cambio de la estética y
Perceptual Adverso poco significativo No mitigable NA
paisaje
Medio Generación de Efecto benéfico por lo que no aplica medida de
Benéfico NA
socioeconómico empleos mitigación.
Acarreos de material producto de excavación que no se haya utilizado
Al finalizar la obra se deberán de restablecer los
Adverso poco significativo con
Compactación caminos y vías de acceso que hayan sido destruidas Remediación
mitigación
Suelo por el transporte y maquinaria.
Adverso poco significativo con Reutilizar la capa orgánica sobre el acueducto, una
Erosión Rehabilitación
mitigación vez terminada la construcción de la obra.
Emisiones atmosfé- Adverso poco significativo con Aplicar riego a la superficie del tránsito vehicular
Reducción
ricas temporales mitigación para evitar la generación de partículas suspendidas
Aire
Aumento en el nivel de
Adverso poco significativo No mitigable NA
ruido

Página | 129
No mitigable (Se recomienda que los vehículos
Perturbación del
Fauna Adverso poco significativo estén en un programa de mantenimiento preventivo NA
hábitat
para reducir la generación de ruido)
Medio Generación de Efecto benéfico por lo que no aplica medida de
Benéfico NA
socioeconómico empleos mitigación.
Compactación
Regar constantemente la zona donde se esté
Emisiones
Adverso poco significativo con trabajando así como mantener los vehículos de
atmosféricas Reducción
mitigación transporte y maquinaria en un programa de
Aire temporales
verificación y/o mantenimiento preventivo
Aumento en el nivel de
Adverso poco significativo No mitigable NA
ruido
Perceptual Calidad visual Adverso poco significativo No mitigable NA
Medio Generación de Efecto benéfico por lo que no aplica medida de
Benéfico NA
socioeconómico empleos mitigación.
Obras complementarias
Vigilar periódicamente que el sistema de
combustible no tenga fugas. En caso de requerir
Contaminación del Adverso significativo con
Suelo almacenamiento de combustible, este deberá estar Preventiva
suelo mitigación
en recipientes de 200 litros, alejado de corrientes
superficiales y con el señalamiento adecuado.
Afectación a la calidad Adverso poco significativo con Regar constantemente la zona donde se esté
Agua Preventiva
de agua mitigación trabajando.
Regar constantemente la zona donde se esté
Emisiones
Adverso poco significativo con trabajando así como mantener los vehículos de
atmosféricas Reducción
mitigación transporte y maquinaria en un programa de
Aire temporales
verificación y/o mantenimiento preventivo
Aumento en el nivel de
Adverso poco significativo No mitigable NA
ruido

Medio Generación de Efecto benéfico por lo que no aplica medida de


Benéfico NA
socioeconómico empleos mitigación.

Página | 130
Cuadro 30. Clasificación de medidas de mitigación para la etapa de Operación y Mantenimiento

Factor Impacto Medidas de mitigación


ambiental Descripción Clasificación Descripción Clasificación
Operación
Adverso poco significativo con Instalar depósitos de basura dentro de las
Contaminación del suelo Reducción
mitigación estructuras (plantas de rebombeo, pozos, etc.)
Suelo
Adverso poco significativo con Realizar campañas de vigilancia para evitar la
Generación de residuos Remediación
mitigación formación de basureros a lo largo del acueducto.
Se debe dar mantenimiento a los vehículos que
Emisiones atmosféricas Adverso poco significativo con se utilizan en esta etapa, para disminuir la emisión
Reducción
temporales mitigación de gases contaminantes provenientes de escapes
Aire de los vehículos automotores.
Aumento en el nivel de Adverso poco significativo con La operación se realizará en horarios y días
Preventiva
ruido mitigación permitidos
Adverso significativo con Se ejecutará el programa de rescate incluido en el
Fauna Perturbación del hábitat Preventiva
mitigación anexo 2.
Cambios en la estética y Se puede reducir el impacto reforestando claros
Perceptual Adverso poco significativo Remediación
paisaje con vegetación nativa a lo largo del proyecto
Efecto benéfico por lo que no aplica medida de
Generación de empleos Benéfico NA
Medio socio- mitigación.
económico Infraestructura y servicios Efecto benéfico por lo que no aplica medida de
Benéfico NA
de agua potable mitigación.
Mantenimiento
Elaborar un programa permanente de recolección
Adverso poco significativo con
Contaminación del suelo de residuos, así como la instalación de depósitos Reducción
mitigación
Suelo de basura a lo largo del proyecto.
Adverso poco significativo con Realizar campañas de vigilancia para evitar la
Generación de residuos Remediación
mitigación formación de basureros
Emisiones atmosféricas Se puede reducir el impacto reforestando claros
Aire Adverso poco significativo Remediación
temporales con vegetación nativa a lo largo del proyecto
Medio socioe- Efecto benéfico por lo que no aplica medida de
Generación de empleos Benéfico NA
conómico mitigación.

Página | 131
VI.2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

El Programa de Vigilancia Ambiental se define como un sistema que garantiza el


cumplimiento de las indicaciones y medidas que se propusieron a partir de la
evaluación de impacto ambiental.

Sus objetivos generales son los siguientes:

1. Controlar la correcta ejecución de las medidas previstas.

2. Verificar los estándares de calidad de los materiales y medios empleados en


las actuaciones proyectadas de índole ambiental.

3. Detectar los impactos no previstos y proponer las medidas adecuadas para


reducirlos, eliminarlos o compensarlos.

4. Informar de manera sistemática a las autoridades implicadas sobre los


aspectos objeto de vigilancia y ofrecer un método sistemático, lo más sencillo
y económico posible para realizar la vigilancia de una forma eficaz.

Y sus objetivos específicos son los que siguen:

1. Verificar que todos los empleados que participen en el proyecto conozcan las
medidas de prevención y mitigación, al igual que sepan cómo llevarlas a
cabo.

2. Lograr una correcta disposición de los residuos sólidos y fisiológicos por parte
de los trabajadores.

3. Evitar que la maquinaria utilizada produzca emisiones a la atmosfera o ruido


excesivos.

Con el motivo de recabar la información necesaria para cumplir con los objetivos del
programa, se deberá realizar una visita de inspección durante el proceso de
construcción, con un técnico capacitado, quién en compañía de la persona que
designe el promovente, realice un recorrido del predio, verificando que se lleve a
cabo el cumplimiento de las medidas mitigación, a las que el promovente se
compromete en este estudio.

Para documentar los hechos respecto del manejo ambiental, se debe llevar un
levantamiento de evidencias a través de una bitácora, o registro en hojas de
verificación, así como un registro fotográfico de los cumplimientos e incumplimientos
de las medidas y condicionantes.

Los puntos principales a tomar en cuenta en las visitas de inspección serán los
siguientes:

Página | 132
1. Se verificará con ayuda de un dispositivo GPS que las actividades del
proyecto se estén realizando en las áreas y tiempos definidos previamente
en la Autorización Ambiental.

2. Se examinará a los empleados acerca de su conocimiento sobre las medidas


de prevención y mitigación que se llevaran a cabo.

3. Se evaluarán que los baños portátiles y los contenedores de basura sean


instalados y utilizados de manera correcta, es decir, se verificará que el área
permanezca limpia y libre de basura.

4. Se verificará que la maquinaria se encuentre en perfecto estado y actualizado


en sus mantenimientos periódicos.

5. Se verificará que ninguna especie de fauna haya sido lastimada directamente


por las actividades.

6. Conocer la Manifestación de Impacto Ambiental y el resto de las condiciones


ambientales señaladas en la autorización.

Al término del recorrido por las instalaciones, luego de leídas las anotaciones y
escritas las observaciones que fueren necesarias, las hojas de registro serán
firmadas en original y copia por el responsable de la supervisión ambiental y la
persona que designe el promovente, como responsable para vigilar el seguimiento
a las recomendaciones que emita el supervisor, quedando el original en poder de
ésta última.

Se pueden elaborar fichas técnicas que permitan el levantamiento más fácil de la


información y su sistematización, como las que se presenta a continuación para
cada una de las medidas preventivas propuestas:

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL PARA EL PROYECTO


REHABILITACIÓN INTEGRAL Y MODERNIZACIÓN DEL ACUEDUCTO LÓPEZ MATEOS – XPUJIL
Plática informativa a los trabajadores de la obra
MEDIDA PREVENTIVA 1.
del proyecto.
Impacto a prevenir Todos los impactos
Descripción de la medida:
El contratista del personal deberá otorgar pláticas y cursos para la capacitación de las
personas que trabajen durante las etapas preliminares y de construcción del proyecto.

Etapa de ejecución Preparación del sitio: x Recursos


Construcción: x necesarios:
Operación: x

Página | 133
PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
REHABILITACIÓN INTEGRAL Y MODERNIZACIÓN DEL ACUEDUCTO LÓPEZ MATEOS – XPUJIL
Establecimiento del reglamento para el uso de
MEDIDA PREVENTIVA 2.
maquinaria y vehículos.
Calidad del aire, generación de ruido,
Impacto a prevenir
modificación en la calidad del suelo
Descripción de la medida:
Otorgar mantenimiento periódico a las maquinarias para evitar derrames de aceites al
suelo.

Etapa de ejecución Preparación del sitio: x Recursos


Construcción: x necesarios:
Operación: x

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL PARA EL PROYECTO


REHABILITACIÓN INTEGRAL Y MODERNIZACIÓN DEL ACUEDUCTO LÓPEZ MATEOS – XPUJIL
MEDIDA PREVENTIVA 3. Manejo y disposición de residuos sólidos.
Contaminación del suelo
Impacto a prevenir
Descripción de la medida:
Se habilitará la zona del proyecto mediante contenedores temporales para los residuos
sólidos en sitios específicos. Los contenedores serán sellados, de tamaño y número
suficientes para la cantidad de residuos que se generen diariamente, considerando el
número de empleados; deberán estar debidamente identificados de acuerdo al tipo de
residuo, orgánico o inorgánico, y deberán permanecer cerrados para evitar atraer a la
fauna nociva. Los residuos serán recolectados y transportados por el personal autorizado
hasta sitio de disposición final de residuos.

Etapa de ejecución Preparación del sitio: x Recursos


Construcción: x necesarios:
Operación: x Contenedores

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL PARA EL PROYECTO


REHABILITACIÓN INTEGRAL Y MODERNIZACIÓN DEL ACUEDUCTO LÓPEZ MATEOS – XPUJIL
MEDIDA PREVENTIVA 4. Manejo de residuos fisiológicos y aguas residuales.
Impacto a prevenir Contaminación del suelo
Descripción de la medida:
Se contratará a una empresa especializada en proveer los servicios de baños portátiles
para uso de los empleados; dicha empresa será la responsable de la instalación,
limpieza periódica, y desmantelamiento final. Se colocará un baño portátil por cada 10
trabajadores.

Etapa de ejecución Preparación del sitio: x Recursos necesarios:


Construcción: x Baños portátiles
Operación:

Página | 134
PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
REHABILITACIÓN INTEGRAL Y MODERNIZACIÓN DEL ACUEDUCTO LÓPEZ MATEOS – XPUJIL
MEDIDA PREVENTIVA 5. Extracción de especies del sitio
Impacto a prevenir Aumento de la caza. Perturbación del hábitat
Descripción de la medida:
Que estrictamente prohibido cazar, capturar, lesionar, vender, regalar, matar o espantar
a las especies de fauna silvestre que se avisten o localicen en el área seleccionada para
realizar el proyecto. Se tendrá especial cuidado en la protección de las especies
vegetales y animales incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Se ejecutara el
programa de rescate incluido en el anexo 5.

Etapa de ejecución Preparación del sitio: x Recursos


Construcción: x necesarios:
Operación:

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL PARA EL PROYECTO


REHABILITACIÓN INTEGRAL Y MODERNIZACIÓN DEL ACUEDUCTO LÓPEZ MATEOS – XPUJIL
MEDIDA PREVENTIVA 6. Control de emisiones atmosféricas.
Impacto a prevenir Emisiones atmosféricas. Calidad del agua
Descripción de la medida:
Las actividades propias de las etapas de preparación del sitio, construcción y operación
y mantenimiento que generan polvo y la liberación de otras partículas, como pueden ser
las excavaciones, empleo de maquinaria y equipo, etc. Para minimizar la contaminación
que éstas pudieran generar, se humedecerá (en la medida que la actividad lo permita) el
área a intervenir. Se prohíbe la realización de quemas.

Etapa de ejecución Preparación del sitio: x Recursos


Construcción: x necesarios:
Operación: x Pipas de agua

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL PARA EL PROYECTO


REHABILITACIÓN INTEGRAL Y MODERNIZACIÓN DEL ACUEDUCTO LÓPEZ MATEOS – XPUJIL
MEDIDA DE MITIGACIÓN 1. Saneamiento del terreno de los residuos solidos
Contaminación del suelo
Impacto a prevenir
Generación de residuos
Descripción de la medida:
A pesar de que se ha propuesto una medida de prevención por la generación de residuos
sólidos y contaminación del área del proyecto, se creará una medida de mitigación que
consiste en un saneamiento en caso de que llegara a presentarse la contaminación por
residuos en el suelo.
En caso de que por algún motivo se llegase a presentar un evento en el cual se
depositaran residuos de tipo orgánico o inorgánico en el suelo estos se deberán retirar a
la brevedad posible.

Etapa de ejecución Preparación del sitio: x Recursos necesarios:


Construcción: x
Operación: x

Página | 135
PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
REHABILITACIÓN INTEGRAL Y MODERNIZACIÓN DEL ACUEDUCTO LÓPEZ MATEOS – XPUJIL
MEDIDA DE MITIGACIÓN 2. Manejo de sustancias que podrían contaminar el suelo
Impacto a prevenir Contaminación del suelo
Descripción de la medida:
Como se había dicho en la medida de prevención número 2, “Reglamento para utilizar la
maquinaria” el mantenimiento, deberá realizarse en talleres especializados fuera del
predio para evitar el derrame de alguna sustancia contaminante, sin embargo en caso de
que por algún motivo se detectara alguna fuga accidental de ese tipo de sustancias, se
suspenderán las actividades de la maquinaria y se tratará de manera cuidadosa
colocando algún material absorbente como aserrín o estopa para colectar la sustancia
del derrame, el cual será tratado como residuo de manejo especial y designado a la
empresa correspondiente, para su correcta disposición final. Así mismo, se deberá
informar a la empresa responsable de la maquinaria para hacer el cambio y no se
suspendan las labores de construcción.

Etapa de ejecución Preparación del sitio: x Recursos necesarios:


Construcción: x Estopas, aserrín
Operación: x

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL PARA EL PROYECTO


REHABILITACIÓN INTEGRAL Y MODERNIZACIÓN DEL ACUEDUCTO LÓPEZ MATEOS – XPUJIL
MEDIDA DE MITIGACIÓN 3. Reforestación de áreas verdes
Erosión
Impacto a prevenir Cambios en la estética y paisaje
Afectación a la vegetación
Descripción de la medida:
Se contempla la reforestación en el área del proyecto, ya que se removerá gran parte de
ella. Serán plantaciones de la región de fácil adaptación y que contribuyan a los servicios
ambientales de los recursos naturales.

Etapa de ejecución Preparación del sitio: Recursos


Construcción: x necesarios:
Operación: x

Página | 136
PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
REHABILITACIÓN INTEGRAL Y MODERNIZACIÓN DEL ACUEDUCTO LÓPEZ MATEOS – XPUJIL
MEDIDA DE MITIGACIÓN 4. Disminución de la generación de ruido
Impacto a prevenir Generación de ruido
Descripción de la medida:
Se contempla la operación de las plantas de rebombeo en los horarios y días permitidos
por los ordenamientos jurídicos de la materia.

Etapa de ejecución Preparación del sitio: Recursos


Construcción: necesarios:
Operación: x

VI.3 SEGUIMIENTO Y CONTROL (MITIGACIÓN)

Se contempla su seguimiento con la aplicación del Programa de Vigilancia


Ambiental señalado anteriormente con sus respectivas fichas técnicas para el
seguimiento de la ejecución de las medidas propuestas.

VI.4 INFORMACIÓN NECESARIA PARA LA FIJACIÓN DE MONTOS PARA


FIANZAS

Para que la autoridad pueda establecer de manera congruente las fianzas de


garantía del proyecto en cuestión, se presentan a continuación los costos de las
actividades a realizarse en las etapas de preparación del sitio, construcción y
operación.

Los costos para la implementación de los programas y medidas de compensación,


mitigación y prevención de los impactos ambientales que potencialmente generará
el proyecto, se exponen en los cuadros 31 y 32, de los que se obtiene que el total
estimado es de $2,303,000.00 (dos millones trescientos tres mil pesos 00/100 m.n.).

Página | 137
Cuadro 31. Costo total de la inversión para la supervisión ambiental, medidas
preventivas y de mitigación por año aplicables al proyecto en las etapas de
preparación del sitio y construcción
ETAPA DEL CONCEPTO COSTO
PROYECTO
Plática informativa a los trabajadores de la obra del 250,000.00
proyecto y supervisión ambiental.
Establecimiento del reglamento para el uso de 75,000.00
maquinaria y vehículos.
Preparación
Manejo y disposición de residuos sólidos. 220,000.00
del sitio y Manejo de residuos fisiológicos y aguas residuales. 270,000.00
Construcción Extracción de especies del sitio 250,000.00
Control de emisiones atmosféricas. 310,000.00
Saneamiento del terreno de los residuos solidos 190,000.00
Manejo de sustancias que podrían contaminar el suelo 150,000.00
Costo Total 1,715,000.00

Cuadro 32. Costo total de la inversión para la supervisión ambiental, medidas de


mitigación y programas aplicables al proyecto en la etapa de operación durante el
primer año

ETAPA DEL CONCEPTO COSTO ($)


PROYECTO
Plática informativa a los trabajadores de la obra del
225,000.00
proyecto y supervisión ambiental.
Establecimiento del reglamento para el uso de
75,000.00
maquinaria y vehículos.
Manejo y disposición de residuos sólidos. 72,000.00
Operación
Control de emisiones atmosféricas. 62,000.00
Saneamiento del terreno de los residuos solidos 90,000.00
Manejo de sustancias que podrían contaminar el suelo 50,000.00
Reforestación de áreas verdes 120,000.00
Disminución de la generación de ruido 50,000.00
Costo Total 588,000.00

De acuerdo con lo establecido en el Artículo 51 del Reglamento de la LGEEPA en


Materia de Evaluación de Impacto Ambiental La Secretaria podrá exigir el
otorgamiento de seguros o garantías respecto al cumplimiento de las condiciones
establecidas en las autorizaciones, cuando durante la realización de las obras
puedan producirse daños graves a los ecosistemas. El artículo 52 indica que la
Secretaría fijará el monto de los seguros y garantías atendiendo al valor de la
reparación de los daños que pudieran ocasionarse por el incumplimiento de las
condiciones impuestas en las autorizaciones.

De acuerdo con lo establecido en el Artículo 53, esta fianza deberá ser renovada
y/o actualizada de manera anual, de acuerdo a la etapa y/o actividades del proyecto

Página | 138
que se encuentre realizando; así como a la aplicación y cumplimiento de medidas,
programas y procedimientos durante el avance de las obras.
VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1 DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL ESCENARIO SIN PROYECTO

Los procesos de cambio de calidad de suelo, deforestación y paisaje continuarán


sin ser alterados en gran medida. Se considera que la tendencia de estos cambios
es generada, en parte debido a que el sitio del proyecto presenta alteraciones que
se han desarrollado a lo largo de los años por el proyecto de la Carretera Federal
Escarcega-Chetumal.

Sin proyecto, el SA se mantendría con un deterioro menor dadas las características


que ha mantenido hasta ahora. La parte física del SA no presentaría cambios en su
estructura debido a que no existiría obra que modifique suelo, geología, hidrología,
clima, calidad del aire, etc.

VII.2 DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL ESCENARIO CON PROYECTO

Agua

Los cambios asociados incluyen todas las etapas del proyecto, desde la
Preparación del Sitio hasta la Operación y el Mantenimiento, lo que trae como
consecuencia:

▪ Disminución de la calidad del agua de las escorrentías temporales

▪ Disminución de la calidad del agua por la presencia de SST y materia


orgánica

Suelo

Serán modificados por la construcción del Acueducto, en el caso de desarrollar las


actividades en forma inadecuada se provocará erosión que es ya significativa por
las fuentes de cambio asociadas a las etapas de preparación del sitio y de la
construcción.

Clima

Las características del microclima en el sitio del proyecto son modificadas pero no
han sido cuantificadas, sin embargo se puede considerar que los cambios en el
sistema mantienen constantes o bien presentan impactos menores.

Geología y geomorfología

Página | 139
La disposición no adecuada de los productos de desmonte, despalme y excavación
sin medida de mitigación trae como consecuencia la modificación significativa de
los patrones topográficos y de escurrimiento.

Aire

Se incrementan las concentraciones de contaminantes debido a las emisiones


atmosféricas en el sistema ambiental resultantes del uso de combustibles por los
vehículos y maquinaria pesada, la generación de partículas y polvos en las
inmediaciones de las zonas de construcción, sobre todo en las etapas de
preparación del sitio y construcción.

Medio Biótico

La remoción de vegetación por las actividades de preparación del sitio modificará la


abundancia y la cobertura del área de desmonte, lo cual puede traducirse en
alteración de otros factores o atributos ambientales asociados, como la infiltración
del agua, la presencia de fauna, entre otros.

La perturbación del hábitat es un resultado inevitable de grandes efectos en el trazo


de influencia, la fauna emigrará y se establecerá en sitios aledaños al mismo.

Medio socioeconómico

El desarrollo del proyecto del Acueducto ha contribuido a que se desarrollen


actividades económicas a lo largo del proyecto, al no respetarse las áreas de
conservación, han aumentado los asentamientos humanos del sitio. Aunque el
beneficio económico es deseable, se considera que el impacto ambiental al sitio
puede incrementarse.

VII.3 DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL ESCENARIO CONSIDERANDO LAS


MEDIDAS DE MITIGACIÓN

El proyecto y su construcción, como cualquier inmersión ajena al ecosistema


natural, generan impactos negativos y positivos en el sitio.

En el escenario con proyecto, las medidas de mitigación contempladas son


suficientes para reducir y/o compensar los impactos identificados y valorados, con
lo que se han contrarrestado los impactos causados por el proyecto y evitando que
los componentes o factores ambientales del SA sufran algún deterioro.

Cuando el proyecto del Nuevo Acueducto López Mateos – Xpujil se encuentre


operando y se estén aplicando las medidas que se han propuesto en la presente
evaluación de impacto ambiental, se puede establecer el escenario que se describe
a continuación:

Suelo
Página | 140
El área a lo largo del proyecto se encuentra libre de contaminación por fugas de
combustible o aceite. Se han instalado recipientes con tapa para la clasificación y
disposición temporal de residuos sólidos, los cuales son retirados y dispuestos en
el relleno sanitario municipal. Las esporádicas fugas de combustible o aceites, de
los vehículos que se utilizan en esta etapa son mínimas y las que llegan a
presentarse son atendidas por el personal que desarrolla actividades de limpieza y
mantenimiento.

Clima

Aunque las acciones de las diferentes etapas del proyecto no han causado impactos
significativos sobre el clima, al haber establecido las medidas de mitigación
adecuadas se ha disminuido el impacto ocasionado por el desmonte y despalme,
por lo que no se ha alterado el microclima del área del proyecto.

Agua

Los impactos más significativos del proyecto se dieron durante la preparación del
sitio y la construcción, por lo que estos se consideran temporales y reversibles.
Durante la etapa de operación no se afecta en gran medida la calidad del agua, ya
que no se presentan arrastres de sólidos que incrementen los sólidos suspendidos
totales.

Aire

Los impactos negativos sobre este factor ambiental fueron temporales y reversibles,
por lo que no existe acumulación de los mismos.

Medio biótico

El desarrollo del proyecto del acueducto no ha alterado significativamente el medio


biótico de su condición inicial. El establecimiento de las medidas de mitigación, tales
como la reforestación, la reubicación de especies de fauna ha contribuido a mejorar
las características del medio biótico.

Es innegable la pérdida de áreas verdes por el establecimiento del proyecto, el cual,


será uno de los factores principales e impactos negativos a resaltar en el sitio, por
lo que será primordial el establecimiento de áreas verdes durante la etapa de
operación del proyecto.

Medio socioeconómico

Uno de los aspectos positivos será la generación de empleo durante las diversas
etapas, ya que considera una demanda importante en la zona, la cual, supone sea
cubierta por la población de la localidad, quienes se encuentran en la edad para
emplearse.
Página | 141
VII.4 PRONÓSTICO AMBIENTAL

Considerando que los componentes del sitio fueron seleccionados tomando en


consideración la estructura y el diagnóstico del Sistema Ambiental del proyecto, tal
como se señaló en el capítulo V y como parte del pronóstico del escenario esperado
con proyecto y sin proyecto, se puede concluir que el desarrollo del proyecto no
generara cambios significativos en la zona de influencia, y su impacto a este nivel
será mínimo, ya que no se alterará el equilibrio ecológico del Sistema Ambiental
donde se ubica el proyecto.

VII.5 CONCLUSIONES

En conclusión, de la presente Manifestación de Impacto Ambiental y los análisis


realizados para el Sistema Ambiental, se considera que la construcción y operación
del proyecto REHABILITACIÓN INTEGRAL Y MODERNIZACIÓN DEL
ACUEDUCTO LÓPEZ MATEOS – XPUJIL es ambiental y socialmente viable,
con la correcta aplicación de las medidas de prevención y mitigación mencionadas
anteriormente

La construcción del proyecto por etapas permitirá un desarrollo gradual y progresivo


de las actividades en el sitio del proyecto, permitiendo regenerar el ecosistema de
manera natural por espacios.

El proyecto no se contrapone con los Programas de Ordenamiento competentes y


vigentes de la región, y se ha diseñado con base en las Normas Oficiales
Mexicanas, decretos y reglas administrativas aplicables que han sido mencionadas
en el documento; esto se debe en gran medida a que el proyecto se ubica en las
inmediaciones de otras infraestructuras existentes, como carreteras y líneas
eléctricas; por lo que en esas áreas está permitido el desarrollo de actividades que
tengan que ver con la instalación y mantenimiento de infraestructuras de uso de
bien común, como lo es el Acueducto López Mateos - Xpujil.

El proyecto es compatible con la aptitud natural del territorio, por lo que generar este
tipo de proyectos, permite un aprovechamiento congruente con lo planteado por la
normativa, lo que será primordial para un desarrollo urbano ordenado.

No se contempla el cambio de uso de suelo en terrenos forestales de acuerdo a los


criterios del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección
al Ambiente en materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

Página | 142
VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y
ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE
LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

VIII.1 PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Se entregan cuatro ejemplares impresos de la presente Manifestación de Impacto


Ambiental; asimismo, tres formatos digitales, en los que se incluyen los planos y la
información complementaria al estudio.

VIII.1.1. Planos y mapas

En el anexo 1, se presentan los planos y mapas utilizados para el presente estudio.

VIII.1.2. Fotografías

En el anexo 2, se presenta el álbum fotográfico referente a las visitas del campo a


la zonas de estudio.

VIII.1.3. Videos

No se realizaron videos para la presente Manifestación de Impacto Ambiental.

VIII.2. OTROS ANEXOS

En el Anexo 3 se presentan los Documentos Legales.

En el anexo 4 se presenta el Resumen Ejecutivo de la presente Manifestación de


Impacto Ambiental.

En el Anexo 5 se presenta el Plan de Rescate de Fauna.

Página | 143
IX. BIBLIOGRAFIA

▪ Cartas topográficas INEGI escala 1:50,000


▪ Cesar Valdés Lopez, José Ignacio Barrera Catano, "Herramientas para
abordar la restauración ecológica de áreas disturbadas en Colombia”.
Universitas Scientiarum ISSN: 0122-7483 ed: Educación Continua
Facultad De Ciencias Pontificia Universidad Javeriana. v.12 fasc.N/A p.11
- 24 ,2007
▪ Comisión Nacional Forestal., (2004). Protección, Restauración Y
Conservación De Suelos Forestales, Manual De Obras Y Prácticas. Ed.
JUISA, S.A. De C. V. México D. F
▪ Conesa, F.V., (2010). Guía metodológica para la evaluación del impacto
ambiental. Ediciones Mundi-Prensa, España.
▪ Espinoza, G., (2001). Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental.
Banco Interamericano de desarrollo, Centro de Estudios para el Desarrollo.
Chile 188 pp.
▪ http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/ PORTAL DE
GEOINFORMACIÓN 2022: SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN
SOBRE BIODIVERSIDAD (SNIB).
▪ Larry W. Canter. (1998) Manual de Evaluación de Impacto Ambiental:
Técnicas para la elaboración de estudios de impacto ed McGraw-
Hill/Interamericana de España, S.A.U., Madrid.
▪ Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Última
reforma publicada DOF 21-10-2021.
▪ PETERSON R. T. y CHALIF E. L. (2000). Aves de México. Guía de campo.
Identificación de todas las especies encontradas en Guatemala, México,
Belice y El Salvador. Primera edición. Cuarta reimpresión. Editorial DIANA.
México. 475 p.
▪ Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al
Ambiente en materia de Evaluación del Impacto Ambiental, Última reforma
publicada DOF 31-10-2014.
▪ REID F. A. (1997). A field guide to the mammals of Central America and
Southeast Mexico. New York Oxford. Oxford University Press. 331 p.
▪ Rivera Díaz, Jorge Manuel. Clasificación De Suelos. (1999). Serie Notas
De Pedología. 2ª Edición. Departamento De Suelos, Universidad
Autónoma Chapingo. Chapingo, México.
▪ Rzedowski J. (1978). Vegetación de México. Limusa. México, D.F. 432 pp.

Página | 144
ANEXO 1. PLANOS Y MAPAS
• UBICACIÓN GEOGRÁFICA REGIONAL DEL PROYECTO

• REPRESENTACIÓN GRÁFICA LOCAL: CONJUNTO DEL PROYECTO

• MICROREGIONES PLANTEADAS EN EL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO


ECOLÓGICO DEL TERRITORIO PARA EL MUNICIPIO DE CALAKMUL

• UNIDADES DE GESTIÓN AMBIENTAL (UGAS) PARA EL PROGRAMA DE


ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO PARA EL MUNICIPIO DE
CALAKMUL

• RESERVA DE LA BIÓSFERA DE CALAKMUL Y SU TRASLAPE CON EL TRAZO


DEL CONDUCTO, EL SISTEMA AMBIENTAL Y ALGUNOS ELEMENTOS DE
LOS COMPONENTES DEL PROYECTO

• ZONA SUJETA A PROTECCIÓN ECOLÓGICA BALAM-KÚ Y SU TRASLAPE


CON EL TRAZO DEL CONDUCTO, EL SISTEMA AMBIENTAL Y ALGUNOS
ELEMENTOS DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO

• REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS Y SU TRASLAPE CON EL TRAZO


DEL CONDUCTO, EL SISTEMA AMBIENTAL DEL PROYECTO

• REGIONES HIDROLÓGICAS PRIORITARIAS QUE INTERCEPTAN CON EL


SISTEMA AMBIENTAL (SA) DELIMITADO PARA EL PROYECTO

• SISTEMA AMBIENTAL (SA) DELIMITADO PARA EL PROYECTO

• TIPOS DE CLIMA EN EL SISTEMA AMBIENTAL (SA) DELIMITADO PARA EL


PROYECTO

• UNIDADES DE SUELO EN EL SISTEMA AMBIENTAL (SA) DELIMITADO PARA


EL PROYECTO

• REGIONES HIDROLÓGICAS QUE INTERCEPTAN CON EL SISTEMA


AMBIENTAL (SA) DELIMITADO PARA EL PROYECTO

• ACUÍFEROS QUE INTERCEPTAN CON EL SISTEMA AMBIENTAL (SA)


DELIMITADO PARA EL PROYECTO

• USO DE SUELO Y VEGETACIÓN EN EL SISTEMA AMBIENTAL DEL


PROYECTO

Página | 145
ANEXO 2. ÁLBUM FOTOGRÁFICO

Página | 146
ANEXO 3. DOCUMENTOS LEGALES

COPIA DEL ACTA CONSTITUTIVA EN DONDE SE MENCIONE EL


NOMBRAMIENTO DEL PROMOVENTE

COPIA DE LA IDENTIFICACIÓN OFICIAL DEL PROMOVENTE

COPIA DEL ACTA CONSTITUTIVA EN DONDE SE MENCIONE AL


REPRESENTANTE LEGAL DE LA EMPRESA CONSULTORA

COPIA DE LA IDENTIFICACIÓN OFICIAL DEL REPRESENTANTE LEGAL DE LA


EMPRESA CONSULTORA

Página | 147
ANEXO 4. RESUMEN EJECUTIVO

Página | 148
ANEXO 5. PLAN DE RESCATE DE FAUNA

Página | 149
Info. En Alcance del 03/03/2022
04CA2022H0002

https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgiraDocs/documentos/anexos/04CA2022H0002-INFO.ALCANCE.pdf

También podría gustarte