Está en la página 1de 22

Universidad del Istmo

Sede de Chorrera
Facultad de ingenierías y tecnologías de la información

Investigación Nº1

TEORIA DE MOVILIDAD DE LOS FACTORES

COMERCIO INTERNACIONAL

Autores

Antonio Velasco

Eduardo A. García

Ivan A. Valdes

Sadyth D. Calderón

PROFESOR

Nombre de la profesora

Yolanda I. Mendoza

Panamá, 7 de marzo del 2022


Índice

Tabla de contenido
Introducción.....................................................................................................................3
Contenido.........................................................................................................................4
¿Qué significa la movilidad de los factores en el comercio internacional?.........4
 Comercio internacional y la teoría de la movilidad de los factores......................4
Figura Nº1..................................................................................................................4
 En que consiste la teoría de la movilidad de los factores....................................5
Figura Nº2..................................................................................................................5
 Importancia de la teoría de la movilidad de los factores......................................6
Figura Nº3..................................................................................................................6
 La Relación entre el Comercio y la Movilidad de los Factores............................7
Figura Nº4..................................................................................................................7
 Efectos de los Movimientos de los Factores........................................................8
Figura Nº5..................................................................................................................8
¿Cuáles son los factores que intervienen en la movilidad?...................................9
 Los factores que intervienen en la movilidad son:...............................................9
 La fuerza económica y la influencia geográfica.................................................10
Figura Nº7................................................................................................................10
Figura Nº8................................................................................................................11
 Los 10 factores que influyen más en la movilidad social. De mayor a menor:..12
Que dice la teoría de movilidad y como se aplica..................................................14
 Teoría de la movilidad de los factores...............................................................14
 TEORIA DE INTERVENCION: Se basa en algunas de las razones para la
intervención del gobierno.........................................................................................14
o Teoría mercantilismo: Sostiene que la riqueza de un país es a medida...........14
o Neomercantilismo: habla del enfoque de los países que pasan por balanzas
que son beneficiosas para lograr algún objetivo social o económico......................14
 TEORIA DE MERCANTILISMO Y TEORIA NEOMERCANTILISMO................14
o MERCANTILISMO.............................................................................................14
o NEOMERCANTILISMO......................................................................................14
 TEORIA LIBRE COMERCIO..............................................................................15
o TEORIA DE VENTAJA ABSOLUTA:.................................................................15
o TEORIA DE VENTAJA COMPARATIVA:..........................................................15
 TEORIA DE VENTAJA ABSOLUTA Y TEORIA COMPARATIVA.....................15
 TEORIAS DE ESPECIALIZACION....................................................................15
 TEORIA DEL TAMAÑO DEL PAIS....................................................................16
Figura Nº9................................................................................................................16
 TEORÍA DEL CICLO DE VIDA..........................................................................17
Figura Nº10..............................................................................................................17
 LAS 5 ETAPAS...................................................................................................17
 EL DIAMANTE DE PORTER.............................................................................18
Figura Nº11..............................................................................................................18
Conclusión.....................................................................................................................19
Bibliografia.....................................................................................................................20
Introducción

La teoría de movilidad de los factores del comercio internacional permite y nos ayuda a
orientar con respecto a la ubicación de los mercados que son más favorables para las
exportaciones y los productos de exportación potencialmente exitosos y también a
determinar dónde se deben localizar sus instalaciones de producción. Y se estudiaran
las diferentes teorías en el cual se explica el proceso de funcionamiento del comercio
internacional.
Contenido
¿Qué significa la movilidad de los factores en el comercio internacional?

 Comercio internacional y la teoría de la movilidad de los factores


El paso que se ha dado del comercio internacional al comercio global ha sido un
acontecimiento de más trascendentales en el ámbito económico en los últimos años, lo
mismo que ocurrió cuando se pasó de la autarquía al comercio internacional.
Un aumento explosivo que se dio en la movilidad del factor capital, en los 80, ha
conducido a mercados totalmente relacionados a nivel mundial, para todos los países
que han optado por abrirse a los mercados externos. Siendo la globalización en los 90
siendo un detonante que llevo nuevos países a mercados e instrumentos financieros.
El comercio internacional y el movimiento de los factores son medios por los cuales los
países están unidos internacionalmente entre sí. Muchísimos países se hacen la
pregunta de qué, cuánto, con qué países comerciar. Además de qué pueden producir
eficientemente y si pueden mejorar, y cómo hacer esto, su competitividad al aumentar
la calidad y cantidad del capital, la competencia técnica y las habilidades de los
trabajadores.
Además, es importante mencionar que la posición competitiva que pueda tener un país
va a depender de la cantidad y la calidad de sus factores de producción y La movilidad
factorial se refiere a la capacidad de trasladar factores de producción mano de obra,
capital o tierra de un proceso de producción a otro.

Figura Nº1
 En que consiste la teoría de la movilidad de los factores

Esta teoría propone que la estabilidad y la dinámica de las posiciones competitivas de


los países dependen en gran medida de la cantidad y la calidad de sus factores de
producción (tierra, mano de obra, capital, tecnología).
Esta teoría está orientada con respecto a la ubicación de los mercados favorables para
las exportaciones y los productos de la exportación potencialmente exitosos.
Ayudan a las empresas a determinar donde localizar sus instalaciones de producción
porque en usencia de restricciones gubernamentales al comercio las exportaciones de
determinados productos se desplazan de los sitios de producción de bajo costo a los de
costo elevado.
La movilidad de los factores se presenta porque los factores siempre buscan su mayor
remuneración posible, es por esto que las transferencias de capital se conducen hacia
países donde la renta es mayor y la migración de trabajadores se dirige hacia países
con salarios reales más altos que los del lugar de origen.
la igualación que se da en el precio de los factores se da gracias a la movilidad de
factores indirecta la cual tiene lugar a través del intercambio de bienes que utilizan de
forma intensiva algún factor productivo.
En los factores productivos como capital y trabajo si se supone inmovilidad
internacional de los bienes finales. Por lo que concluye en que el libre comercio de
bienes y la libre movilidad de los factores son sustitutos perfectos.

Figura Nº2
 Importancia de la teoría de la movilidad de los factores
 Los cambios en los factores son importantes para poder entender y predecir
la evolución de la producción de exportación y de las ubicaciones de los
mercados de importación.
 Factores como la movilidad del capital, de la tecnología y de las personas
afecta de manera importante el comercio y las posiciones competitivas
relativas.
 La teoría de la movilidad de los factores se enfoca en la razón por la cual que
se desplazan los factores de producción, en los efectos que puede tener o
darse de ese desplazamiento sobre las dotaciones de factores y el impacto
que tiene la movilidad de los factores internacionales (sobre todo el de
personas) en el comercio mundial.
 A medida que cambian tanto la cantidad como la calidad de las condiciones
de los factores de los países, sus capacidades relativas también se
transforman debido a circunstancias internas
 Los factores de producción se desplazan cada vez más, a nivel internacional.
Además de los movimientos de capital, hay desplazamientos de personas.
Por lo tanto, el aporte relativo de los factores de un país puede cambiar
debido a los movimientos de estos, por tal razón es necesario que se
estudien las razones de esta movilidad y explicar su efecto en el comercio
internacional y la eficiencia global en diversos escenarios.

Figura Nº3
 La Relación entre el Comercio y la Movilidad de los Factores
 Cuando las proporciones de los factores llegan a variar ampliamente entre
países, existe presión para hacer que los factores más abundantes se
trasladen a naciones con mayor escasez donde pueden aportar un mejor
rendimiento.
 En cuanto a trasladar factores a naciones con mayore escases el capital
tiende a trasladarse de los países donde abunda a los cuales escasea.
 Si los productos terminados como los factores de producción tuvieran una
libre movilidad internacional, los costos comparativos para trasladar
productos y factores determinarían la ubicación en la que se llevaría a cabo
producción. Ejemplo: EEUU necesita algún alimento. Los puede producir en
su territorio o en un país donde la mano de obra es muy costosa o mandar el
capital a México donde la tierra y mano de obra son mucho más barata para
producirlo allá o importar esta mano de obra de México para producir en
EEUU.
 La incapacidad que existe de obtener acceso adecuado a los factores de
producción extranjeros podría llegar a estimular métodos eficientes de
sustitución (mecanización, robotización) impulsando el avance de la
tecnología.

Figura Nº4
 Efectos de los Movimientos de los Factores
 Cuando la gente se desplaza se habilitan los diferentes extremos de las
capacidades humanas, con esto queremos decir, gente altamente capacitada
y gente que tiene muy baja capacitación.
 Cuando este desplazamiento es hacia el exterior se llegan a perder los
recursos potencialmente productivos de gente educada, se da la llamada
fuga de cerebros. Aunque también se da el caso en el que se reciben
importantes sumas de dinero de esa gente en el exterior.
 Los migrantes o personas que estudian en el extranjero propician pueden
llegar ocasionar un incremento de nuevas empresas y concentración de
capital en sus países de origen. Un ejemplo de cómo se da se da esto sería
que Transfieren ideas al regresar a casa, usan el capital enviado para iniciar
negocios y exportan a las empresas que contactaron en el extranjero.
 Los países que reciben migrantes incurren "costos" al proporcionarles
servicios sociales, al país e idioma y a una sociedad diferente.
 Hay diferencias importantes en términos políticos ya los movimientos de
factores están sujetos a más restricciones que el comercio de bienes.
 El trabajo Dadas las restricciones que imponen todos los países, su
importancia es menor que la del capital.
 La movilidad de los factores se presenta o se produce porque los factores
siempre buscan su mayor remuneración posible.

Figura Nº5
¿Cuáles son los factores que intervienen en la movilidad?

 Los factores que intervienen en la movilidad son:

 Tipo de Cambio

Es el precio de una moneda en términos de otra. Las tasas fluctúan en función de la


demanda de una divisa en particular.

 Competitividad

Es una medida de la capacidad relativa de los diferentes países para proporcionar


productos o servicios diferentes.

 Globalización

Es el término utilizado para describir una tendencia general a que las economías
nacionales se integren más entre sí. Esto sucede debido a una combinación de
tecnologías.

 Aranceles Aduaneros Y Barreras Al Comercio

Los gobiernos promulgan barreras comerciales para limitar el comercio con los países
extranjeros. A veces esto puede tomar la forma de cuotas, donde sólo una cantidad
limitada de un determinado producto o servicio.

 La cultura

Es decisiva se nos hace un diagrama claro de sus valores y comportamiento como


sociedad. Los ciudadanos de un estado tienen tradiciones que son trascendentales y
tiene un gran peso a la hora de expansión de un mercado.
 La fuerza económica y la influencia geográfica

Los mismos tienen un carácter imprescindible y considerable en la toma de decisiones.


Cuando se analiza la economía de un país prospecto para hacer negocios se tiene que
tomar en cuenta los cuatro principios económicos tales como: tierra, trabajo, capital y
recursos.
La relación de la balanza de pagos del país en cuestión el Producto Interno Bruto, la
tasa de fuerza laboral, incluyendo el nivel de desempleo y costo y estilo de vida.

 Nos centramos en los problemas de congestión del tráfico y los aspectos


derivados del mismo como el consumo de energía, la contaminación, la
siniestralidad, el consumo del espacio público, el ruido, la degradación de zonas
urbanas, la salud y calidad de vida, o al consumo de espacio y el crecimiento de
las actividades productivas.
 La sobrepoblación prevista para 2050, según Naciones Unidas, en las grandes
ciudades indican que casi el 70% de la población se concentrará en
megaciudades. ciudades de negocios o zonas residenciales dormitorio.
 El sector de la logística debe estar a la vanguardia de las tendencias
innovadoras de sus clientes. El costo del transporte representa del orden del
12% en la economía de los ciudadanos y esto requiere nuevas ideas para la
movilidad (vehículos compartidos, logística colaborativa, transporte público,
alquiler, etc.).

Figura Nº7
La investigación analiza los factores que influyen en la movilidad en el centro y norte de
la ciudad de Armenia desde el enfoque de la gestión pública. Se estudian diferentes
factores de tipo político, económico, social, cultural, infraestructural y administrativo con
el propósito de valorar la gestión de la administración pública y el análisis de las
políticas en materia de infraestructura, bienestar social y desarrollo socioeconómico de
la región.
Los resultados presentados son obtenidos de la primera fase terminada de la
investigación. El diseño metodológico se enmarca en una investigación de enfoque
mixto, y que se constituye de tres partes: la primera, de naturaleza cuantitativa
mediante encuestas tipo Likert aplicadas a una muestra de conductores particulares; la
segunda, de corte cualitativo, donde se indaga una submuestra de actores del sector
público, a través de entrevistas.
Finalmente se hace correlación de variables a través del método de análisis
multivariado. Consecuentemente se determina una correlación significativa de tres
factores influyentes, como son: conocimiento de la gestión pública, la facilidad de
adquisición de créditos financieros para vehículo y la ausencia de políticas públicas
para mejorar la movilidad. También se identifica una correlación directa entre los
factores influyentes político – administrativos y lo social. Además, se da una segunda
correlación entre los factores administrativos y culturales. Estos aspectos producen
políticas inadecuadas para afrontar el problema de movilidad, por lo cual es necesario
proponer insumos que contribuyan a plantear políticas y direccionamiento estratégico
de la movilidad.

Figura Nº8
La movilidad social es un concepto poco conocido, pero, la idea que hay detrás de este
es muy importante para que realmente exista una igualdad de oportunidades. Como
movilidad social entendemos el desplazamiento que realizan los individuos, familias o
grupos, pasando de una clase social a otra. Normalmente de esta movilidad social se
analiza el desplazamiento de una clase social más baja a una más alta.
Este concepto es analizado en profundidad, en el caso de los Estados Unidos, en el
trabajo realizado por Raj Chetty de la Universidad de Harvard. En este establece la
evolución que ha seguido la propensión en la movilidad social entre las diferentes áreas
y ciudades americanas a lo largo de los años y qué son los factores que tienen una
mayor influencia.

 Los 10 factores que influyen más en la movilidad social. De mayor a menor:


 Fracción de familias monoparentales:
La correlación respecto a la movilidad social es prácticamente 0,8 sobre 1
pero en negativo. Es decir, en aquellas zonas donde esta tipología sea más
mayoritaria, existirá una menor movilidad social.
 El índice del Capital Social:
Con una correlación de 0,7, este es el segundo factor más determinante para
la movilidad social. Cuanto más capital social, mayor posibilidad de moverse
socialmente.
 Participación de adolescentes en el mercado laboral:
Este factor nos muestra como en las áreas donde un mayor porcentaje de
jóvenes ya trabajen en la edad adolescente, más posibilidades de mejorar
sus perspectivas laborales habrá. Este factor es contra intuitivo en el caso
catalán, pero tenemos que recordar que nos estamos refiriendo a los Estados
Unidos.
 Puesto de trabajo a menos de 15 minutos:
Tener el puesto de trabajo cerca también es un factor clave para la movilidad
social, presentando una correlación con esta variable ligeramente superior al
0,6.

 Resultados académicos:
Los resultados que se obtienen en la escuela también son una variable a
tener en cuenta, a pesar de que, cómo se observa, no es el primer
determinante para mejorar las condiciones de vida.
 Abandono escolar:
El hecho de abandonar la escuela es un factor que afecta negativamente a
la movilidad social, por lo tanto, los estudiantes que lo abandonan tendrán
muchas más dificultades para mejorar socialmente.
 Coeficiente de Gini:
Este es el indicador de desigualdades. A más desigualdad en una ciudad o
área, más difícil será poder moverse socialmente, puesto que existirán unas
mayores diferencias entre grupos socioeconómicos.
 Fracción de gente casada:
Zonas donde haya una mayor proporción de familias con los progenitores
casados, la movilidad social será más fácil.
 Fracción de gente religiosa:
El hecho religioso también juega un papel clave en la movilidad social. Un
mayor grado de religiosidad en un territorio significará unas mayores
posibilidades de desplazarse social y económicamente. La correlación de
esta variable con la movilidad social es superior a 0,5.
 Ratio de divorcios:
Finalmente, este factor es el décimo más influyente por el que hace la
movilidad social. En una área donde la ratio de divorcios sea superior, la
movilidad social disminuirá.
Que dice la teoría de movilidad y como se aplica
 Teoría de la movilidad de los factores

Se refiere a la capacidad de trasladar factores de producción mano de obra, capital o


tierra de un proceso de producción a otro. O facilidad con que los factores productivos
pueden cambiarse de ocupación, industria, región o país.

 TEORIAS
 TEORIA DE INTERVENCION: Se basa en algunas de las razones para la
intervención del gobierno.

Son dos:

o Teoría mercantilismo: Sostiene que la riqueza de un país es a medida.


o Neomercantilismo: habla del enfoque de los países que pasan por
balanzas que son beneficiosas para lograr algún objetivo social o
económico.

 TEORIA DE MERCANTILISMO Y TEORIA NEOMERCANTILISMO

ESTABLECEN

o MERCANTILISMO
 Políticas gubernamentales: Donde el gobierno monopoliza al
comercio colonial y fuerza a las colonias a reducir exportar
materias primas y exportar más productos.
 Balanza comercial: Se refiere a la diferencia que existe de los
bienes de un país que vende al exterior y dichos bienes que
adquieren otros.

o NEOMERCANTILISMO
 Políticas económicas: Incitan a las compañías a producir en exceso
de la demanda local y mandar al exterior el superávit.

 TEORIA LIBRE COMERCIO

Es la venta de mercancías o productos entre países, libre de aranceles y de cualquier


barrera comercial.

Son dos:

o TEORIA DE VENTAJA ABSOLUTA:


Cuando una empresa o país producen un bien teniendo que usar menos
factores de producción. Un país puede producir bienes de manera más
eficiente a causa de una ventaja natural o una ventaja adquirida.
o TEORIA DE VENTAJA COMPARATIVA:
Es cuando una economía o país quieren producir un bien o servicios a un
precio bajo o menor en comparación con otros.

 TEORIA DE VENTAJA ABSOLUTA Y TEORIA COMPARATIVA

La Teoría de la ventaja absoluta de Adam Smith, así como la de la ventaja comparativa


de David Ricardo, sostienen que el comercio internacional podría ser mutuamente
benéfico para los países que realizan intercambio en presencia de ventaja absoluta en
la producción de algún bien, o por lo menos si existe ventaja ...

 TEORIAS DE ESPECIALIZACION
Las teorías de ventaja absoluta y ventaja comparativa las dos se basan en el
incremento de la producción y el comercio a través de especialización.

 Eficiencia económica
 Pleno empleo
 División de ganancias
 Dos países, dos productos.
 Estadísticas y dinámicas
 Costo de trasporte
 Movilidad
 Servicios
 Redes de producción

 TEORIA DEL TAMAÑO DEL PAIS

Países con grandes superficies tienen climas diversos y una extensa variedad de
recurso naturales que los vuelve más autosuficiente que los países pequeños.

Además, los costos de trasporte afectan a los países grande y pequeños de distintas
formas.

Figura Nº9

SEMEJANZAS ENTRE PAISES


 La mayor are del comercio mundial se realiza con países similares.
 Países desarrollados comercian con otro país desarrollado.
 Países PMD comercian con países PMD

 TEORÍA DEL CICLO DE VIDA

 Las empresas fabrican sus productos en un país que ya se investigó y


desarrollo, usualmente en un país desarrollado.
 El ciclo de vida de un producto es la evaluación del producto o los productos
ofrecidos por la empresa cuando ya se encuentran en el mercado. Durante el
ciclo de vida de un producto dicha producción se trasladará a lugares del
extranjero, sobre todo a las a las economías de vías de desarrollo cuando ya
llegué la etapa de madurez y declive. Un producto suele estar dividido en 4
partes o 5 etapas.

Figura Nº10

 LAS 5 ETAPAS
o Se presenta el producto a Los consumidores
o Hay un aumento progresivo en las ventas
o El producto es estable en el mercado. Las ventas son constantes, pero
precios descienden poco a poco.
o La demanda del producto es cada vez menor.
o Y termina en la desaparición y reemplazan en producto por otro.

 EL DIAMANTE DE PORTER
El diamante de Porter sugiere que existen razones concretas para que cada
país, región, localidad, sector de la economía o empresa sean más competitivos
que otros. Es decir, analiza los factores que generan ventajas competitivas que
permiten que, por ejemplo, una marca se consolide como la primera de su
campo.

Figura Nº11
Conclusión

Como conclusión de establecer, que en la movilidad de los factores no es un problema


exactamente, en este trabajo se pretende explicar que es una gran ventaja económica
para países y empresas ,sin embargo a la hora de trasladar factores ,y sea mano de
obra, capital etc.… se tiene que pasar por un desafío que son las normas políticas de
otros países, en poca palabras a la hora que una empresa mueva su capital ya sea
mano de obra o de forma económica se ve sujeto a normas de otros países o regios
que deseen trasladarse.
Bibliografía

Cap 6 - Comercio Internacional y Teoría de La Movilidad de Los Factores. (s/f). Scribd.


Recuperado el 7 de marzo de 2023, de
https://es.scribd.com/document/553589026/Cap-6-Comercio-internacional-y-
teori-a-de-la-movilidad-de-los-factores

Comercio internacional y teoría de la movilidad de factores, las teorías…. (s/f).


Coggle.it. Recuperado el 7 de marzo de 2023, de
https://coggle.it/diagram/XuJJliaimwhnJurO/t/comercio-internacional-y-teor
%C3%ADa-movilidad-de-factores

COMERCIO INTERNACIONAL Y TEORÍA DE LA MOVILIDAD DE LOS FACTORES,


Laissez…. (s/f). Coggle.it. Recuperado el 7 de marzo de 2023, de
https://coggle.it/diagram/X1f8bm89oVjxD6Gy/t/comercio-internacional-de-la-
movilidad-de-los-factores

Comercio Internacional y Teoría de Movilidad de los Factores. (s/f). Prezi.com.


Recuperado el 7 de marzo de 2023, de
https://prezi.com/aswe6dhzzktb/comercio-internacional-y-teoria-de-movilidad-de-
los-factores/

de ThePowerMBA, E. (2019, marzo 4). Ciclo de Vida de un Producto [Fases y ejemplos


2022]. ThePower Business School; ThePowerMBA.
https://www.thepowermba.com/es/blog/etapas-del-ciclo-de-vida-de-un-producto
Escolà, M. M. i. (2016, febrero 19). Los 10 factores más relevantes para mejorar la
movilidad social. Forumlibertas.com. https://www.forumlibertas.com/los-10-
factores-mas-relevantes-para-mejorar-la-movilidad-social/

IMF Smart Education. (2023, febrero 10). El Diamante de Porter: qué es y para qué se
utiliza. MBA • IMF Smart Education; IMF Smart Education. https://blogs.imf-
formacion.com/blog/mba/el-diamante-de-porter-que-es-y-para-que-se-utiliza/

Linares, G. L. P. (s/f). La i g u a L a c i ó n d e L o s p r e c i o s d e L o s f a c t o r e s e
n e L m o d e L o He c k s H e r -oH L i n y L a m i g r a c i ó n : u n e s t u d i o c
o m p a r a t i v o d e es t a d o s un i d o s y mé x i c o . Uam.mx. Recuperado el
7 de marzo de 2023, de
http://tiempoeconomico.azc.uam.mx/wp-content/uploads/2018/12/28te3.pdf

MOVILIDAD URBANA. (2017, octubre 19). Blog de CC de Transporte y Logística.


https://blogs.ucjc.edu/cc-transporte-logistica/2017/10/movilidad-urbana/

(S/f). Laley.es. Recuperado el 7 de marzo de 2023, de


https://guiasjuridicas.laley.es/Content/Documento.aspx?
params=H4sIAAAAAAAEAC1Py07EMAz8mxzR8hLaQy5tOawECC0BcXVbK41I
4yV2yubv8RIsWX6Nx-Pvgrk6PItdg88wBUqGa6JUV-
tyQSMwst0ZmKRAHGiyt5c8bOhg1D7lGXNXNRMSiEdke31veKGfF9iCB1HCDn
LjCvNsHz93F7u5e9jvzYaZFWA_gsckaJbglyd1aXhgDtxTkkzxoKsj0Zcb-
tZ39YT2GQVaeYTkUWUwQp6WV9BC1ZZVeekK-HQ2gd-T6maIb3-
YdqPhuyKiOkZJbWamqHEAwR4ipvn_g1-QTBIhLgEAAA==WKE

También podría gustarte