Está en la página 1de 2

INSTITUCION EDUCATIVA FISCAL DR.

EMILIOUZCATEGUI

Nombre: Daniela Anahí Leiva García


Curso: 2° “D”
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y NO CENTRAL
En la actualidad si hablamos sobre temas relacionados con la estadística o la agrupación y
recolección de datos podemos argumentar diferentes tipos de conocimientos sobre estos
temas pero si nos preguntamos la finalidad de la recolección de estos podemos explicar y
argumentar que sirven para representar datos mediante tablas y gráficos para poder
estudiarlos y de esta manera hacer cálculos mediante medidas de tendencia central y no
central. Como su nombre lo indica las medidas de tendencia central es aquel proceso
mediante el cual obtenemos un dato hacia el cual tienden o se relacionan los demás por lo
cual este representa a toda la agrupación de datos recolectados mediante varios promedios
realizados, por el contrario si hablamos de medidas de tendencia no central nos referimos a
conocer puntos clave de un conjunto de valores, que no necesitan ser centrales y su uso nos
permite dividir la agrupación de datos en grupos de la misma cantidad de valores.

Tenemos que caer en cuenta que existen diferentes tipos de medidas de tendencia central
como la media aritmética, la media geométrica, media armónica, mediana, moda, cuartiles,
deciles y percentiles por puntuar ejemplos claves dentro de este tema en concreto. Cada una
de estas son empleadas en diversas actividades de la vida cotidiana, como cálculos de
promedios, cantidades totales de un producto, el número de veces que se repite un valor en
concreto, etc. Pero si hablamos de una medida de tendencia central en específico hablamos
de la media, la cual representa el promedio o medida de tendencia central de uso más
común. Es importante señalar que la media es la medida más usada para encontrar un
promedio, de hecho las personas utilizamos la palabra “Promedio” para referirnos a la
“media”. Por otro lado podemos afirmar que la moda es la forma menos común de
encontrar el promedio, y en la mayoría de problemas es una de las menos útiles. Aún así, en
los ámbitos cotidianos, la estadística más usada es el promedia debido a que hay tres formas
de obtenerlo: moda, media y mediana, cada una de ellas nos brinda una forma diferente de
analizar los datos en base a la pregunta que necesitamos responder, es por ello que se
emplean en la vida cotidiana

Ahora bien, para hablar de medidas de tendencia no central nos referimos específicamente a
cuartiles, deciles y percentiles. Cuartiles son puntos clave que dividen una serie de valores
que como su nombre lo indica lo hace en cuatro porcines iguales representados por Q1 Q2
Q3 ilustrados en diferentes esquemas, sabemos que actualmente en estadística cada medida
de tendencia ya sea central o no se relaciona con cada una de sus variantes es así que en el
caso de los deciles estos son cuartiles divididos en 10 intervalos, que tienen nueve puntos
de división representados por D1D2 D3 D4 ……. D10 específicamente, finalmente
hablaremos de los porcentiles, el centil es una repartición de valores mediante el cual se
mantiene un porcentaje establecidos de los valores de un conjunto. En términos de
porcentajes si un estudiante obtiene una calificación por arriba del 80% del porcentaje de
calificaciones pero no superior al 81% el centil se definirá si este corresponde al de 70, es
decir el orden de su calificación, no hay que olvidar que los centiles dividen cada dato de
información de un valor o conjunto de datos en cien partes, esto permite la fácil
interpretación porcentual de un tabla de frecuencias.

También podría gustarte