Está en la página 1de 10

Nombre: Lizamery Tzoc López

Carné: 201122013

RELACION ENTRE EL GENOCIDIO Y EL FEMINICIO EN LA EPOCA ACTUAL EN


GUATEMALA

“Pero el grito para la justicia no viene únicamente de víctimas tantas veces olvidadas por
los procesos de paz, descartadas como una piedra en el zapato de la reconciliación y la
obsesión de olvidar el pasado para ver el futuro. La demanda viene de gobiernos, de
jueces y de sociedades. Cada país es un producto de su historia,…”

(CALDH, 2001:5)

Introducción

Los derechos Humanos son el conjunto de valores que guardan interdependencia


para proteger a todo ser humano no importando su condición social, cultura,
religión, genero, etnia, etc. Con el fin de institucionalizar el respeto a las
diferencias que fomenten la igualdad y la dignidad humana promoviendo
diferentes normas a nivel nacional e internacional.

Son varios los referentes que han contribuido al respeto de los derechos humanos,
en primer lugar se puede mencionar a la Declaración Universal de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano de 1789, este legado lleva intrínseco un enfoque
humanista y de fraternidad universal que sirve como antecedente para la creación
de los derechos de la primera generación, es decir los derechos civiles y políticos
que protegen al ciudadano.

No obstante para fines esenciales de este estudio se retomara uno de los


postulados universales de la filosofía del derecho; Hobbes con su planteamiento
del Estado absolutista considera “que la función estatal debe ocupar el lugar
jerárquico en la estructura social. Provisto de una concepción totalizante de la
sociedad”1 lo que infiere que el individuo llega a tener un papel secundario en el
desarrollo social, es decir de subordinación.

Es a partir de lo anterior, que se toma de base para desarrollar el tema del


genocidio en Guatemala que cobra relevancia por los altos índices de violaciones
a los derechos humanos vinculados con crímenes contra la humanidad y crímenes
de guerra. Posteriormente y en base al rol histórico del Estado respecto al
genocidio se intenta a través de un análisis de género, legal y político explicar
1
Díaz Müller, Luis (1986). América Latina: Relaciones Internacionales y Derechos Humanos. México: Fondo
de Cultura Económica, S.A. Pg. 51.
¿Por qué se atenta en contra de la dignidad de las mujeres? Llegando al punto
central de este estudio que es el feminicidio en Guatemala, explicarse si existen
más asesinatos de hombres que de mujeres en Guatemala, por lo tanto ¿por qué
se clasifica a los asesinatos de las mujeres como feminicidio?

Para efectos del presente se entenderá como Genocidio según los estándares que
consagran al derecho internacional en la Convención para la Prevención y la
Sanción del Delito del Genocidio “cualquiera de los actos mencionados a
continuación, perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un
grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal: a) Matanza de miembros del
grupo; b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo; c)
Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que puedan
causar su destrucción física, total o parcial: d) Medidas destinadas a impedir los
nacimientos en el seno del grupo; e) Traslado por fuerza de niños del grupo a otro
grupo.” Dicha Convención fue ratificada por Guatemala el 13 de diciembre de
1949 y fue adoptada en el Código Penal de Guatemala, según Decreto 17-73,
Artículo 376 el cual guarda una definición análoga a la de la Convención.

En consecuencia, la definición reviste una importancia al determinar que el Estado


guatemalteco es responsable por las atrocidades cometidas en la guerra suscitada
en los años ochenta del siglo XX contra la mayoría de la población indígena.

Durante la dirigencia de Romeo Lucas y posteriormente de Efraín Ríos Montt se


desarrolla una campaña rural de “tierra arrasada” en la cual se adopta como
estrategia del Ejército guatemalteco la doctrina “Seguridad Nacional” que
establecía acciones para los llamados contrainsurgentes de su régimen de
gobierno, llevándose a cabo así un asesinato masivo de los pueblos indígenas”,
una situación que amerita importancia es la conformación de las Patrullas de Auto
Defensa que era integrada por hombres y jóvenes indígenas que eran forzados a
cometer atrocidades en contra de su misma cultura étnica y racial. Las
atrocidades implicaban acciones como la tortura, la violación, desplazamientos,
despojo y destrucción de sus casas y cultivos, bombardeos provenientes de
helicópteros del Ejército. El resultado según la Comisión de Esclarecimiento
Histórico fue que durante 36 años de violencia, el 3% de las violaciones fueron
de las fuerzas de la guerrilla, sin embargo el 85% de las violaciones fueron
responsabilidad del Ejército, llegando a un porcentaje alto del 83.33% de
asesinatos en contra de la población indígena en los que más de doscientas mil
personas fueron asesinadas. Ello dilucida un ambiente caracterizado de
masacres, desplazamiento, muertes y desapariciones.

Consecuentemente, estos actos atroces se vinculan con el género, puesto que


fueron impulsados con el propósito de eliminar a un grupo cultural en el cual las
mujeres fueron blanco fácil para provocar terror; fueron los soldados y agentes
armados los cuales eran formados para masacrar, violar y mutilar no importando la
condición que tuvieran las mujeres fueran ancianas, niñas, mujeres embarazadas.

Este fenómeno social alude a la responsabilidad explicita del Estado guatemalteco


al haber violentado los derechos de la población en su mayoría indígena.

Sin embargo es de vital importancia para este estudio mencionar que en 1982 se
constituía un 42%2 de mujeres víctimas de las masacres, no obstante a mediados
de ese mismo año el número de víctimas se incrementa, en el cual se encontraban
niñas y adultas, ello demuestra el papel que jugaba la mujer como sujeto de
sensibilización dentro de la sociedad puesto que hasta el porcentaje de hombres,
víctimas del genocidio bajaron. Así también para terminar de responder a la
pregunta del porque se determina como feminicidio los asesinatos de las mujeres;
se llega a la conclusión de que las muertes de los hombres según Sanford se dan
entre relaciones al interior de un genero sexual, ello implica que los homicidios de
los hombres son perpetrados en gran medida por su mismo género, existe un
porcentaje mínimo de mujeres que asesinan a hombres. No obstante los
asesinatos de mujeres es una problemática de la relación entre géneros sexuales,
lo que indica que la mayoría de crímenes y masacres ejecutadas hacia las
mujeres son hechos por hombres.

El feminicidio se deriva del término femicidio que alude a los crímenes y el odio en
contra de las mujeres en materia de criminología, en el cual según Russell indica
que es un asesinato hecho por hombres porque son mujeres con el objetivo de
determinar límites entre los géneros, ello como mecanismo de dominación y poder
frente a la mujer, convirtiéndola de cierta manera en un ser inseguro.

No obstante el feminicidio es un término político que aborda el crimen en contra de


la mujer de una manera distinta, puesto que contiene connotaciones que van más
allá de la responsabilidad de los perpetradores de los crímenes en contra de las
mujeres, puesto que responsabiliza al Estado y a las estructuras judiciales que
contribuyen a la impunidad y establecimiento de patrones como la exclusión, la
indiferencia y el silencio que coadyuvan a continuar con el mismo ciclo de
violencia y homicidios en contra de las mujeres.

Parte importante de esto radica en la trascendencia por desarticular un sistema


estructural basado en las relaciones patriarcales y de la misoginia 3 que se
clasifican como relaciones privadas para dar un salto cualitativo a la esfera político
social que contiene elementos culturales de arraigo colonial. El feminicidio alude
2
Sanford, Victoria (2008). Guatemala: Del genocidio al femicidio. Guatemala: F&G Editores, pg. 21

3
Según la Real Academia Española (RAE) se define como la aversión o rechazo hacia las mujeres.
a la culpabilidad de las estructuras de poder del Estado por el hecho de no ejercer
ninguna acción en contra de los perpetradores, por tolerancia o por omisión.

Según la Relatoría de la Organización de Naciones Unidas manifestó que existe la


necesidad por “reconocer la gravedad de la violencia sexual como una arma de
guerra durante los conflictos y la necesidad de justicia para las victimas
Sobrevivientes”4. Ello puede adoptarse en el caso del genocidio en Guatemala,
para abordar la violencia que se perpetro en contra de la mujer y tomar de base el
“Caso de Claudina Isabel Velázquez Paiz” uno de los casos más controversiales
que permiten entender el sistema jurídico guatemalteco respecto a las garantías y
protección de los derechos de la mujer que son expuestos en varios instrumentos
jurídicos internacionales de observancia y de ratificación tal es el caso de la
Declaración sobre la Eliminación de la violencia contra la mujer, Convención sobre
la eliminación de todas la formas de discriminación contra la mujer, el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos entre otros.

En la época posconflicto la violación sexual, mutilaciones, asesinatos y otras


variables de comportamiento en la estructura social, sirven de base para centrarse
en derechos como la equidad y la igualdad, el derecho a la vida, el derecho a la
libre expresión, ello contribuye a un diagnostico sobre los errores del sistema
guatemalteco de justicia, el cual alude al llamado feminicidio.

Se retoma la definición del feminicidio y es aplicado a Guatemala, las razones son


basadas en que los asesinatos de mujeres han sido realizados por hombres, lo
que se definiría como femicidio, no obstante por el grado de impunidad que se
encuentra implícito se habla de un feminicidio porque los derechos de la mujer no
han sido protegidos adecuadamente y en su mayoría no han sido procesados y
resueltos por el sistema judicial.

La relevancia del feminicidio radica en la necesidad de seguir profundizando esta


problemática político social, puesto que durante el desarrollo de la historia
guatemalteca un hito que ha cobrado importancia respecto a los derechos de las
mujeres ha sido el Genocidio ya que a raíz de este suceso surge la posibilidad de
realizar una comparación de las muertes de miles de mujeres en aquella época y
los índices de violencia y mortalidad en contra de las mujeres en la época
contemporánea. Los resultados que muestra la Procuraduría de Derechos
Humanos en el año 2005 indican un índice del 68% de victimas menores de 17
años lo que implica que se esté llegando a un nivel cercano al del genocidio. En
consecuencia se perfilan consecuencias alarmantes puesto que existen temores
latentes que impiden progresar a la sociedad ya que en concreto ya casi se
cumplirán dos décadas sobre la firma de los acuerdos de paz y aun pervive un
4
Ertük, Yakin. (2006). Relatora Especial de la ONU sobre la violencia contra la mujer.
sistema de justicia que se resguarda a través de la impunidad; se perfila hostil y
violento con altos índices de violencia, según un articulo “Entre el 2000 y el 2012,
han sido asesinadas 6 mil 261 mujeres en Guatemala, según la Investigación en
Prensa Escrita sobre Violencia contra las Mujeres, de la Agencia Cerigua, mientras
que estimaciones de ONU Mujeres señalan que 7 de cada 10 mujeres han
padecido o sufrirán algún tipo de violencia durante su vida.” 5Asimismo según la
Comisión Internacional contra la impunidad en Guatemala (CICIG), aun prevalece
un 97% de impunidad en estos crímenes.

En Guatemala la mujer continua siendo marginada tanto política, social como


económicamente, las causas principales se desdeñan en las ausencias del Estado
de Derecho, cristalizado en las instituciones de Justicia y Seguridad las cuales no
han garantizado ni respondido a sus funciones como instituciones públicas, ello
promueve continuas faltas y violaciones en contra de los derechos de las mujeres,
este incumplimiento comprende los asesinatos, violaciones, violencia domestica,
acoso sexual y explotación sexual.

Esto es perceptible en casos como el de Claudina Velázquez el cual contuvo


varias irregularidades conforme al sistema de justicia, puesto que los informes
emitidos tanto por la Policía Nacional Civil, el médico forense, la Fiscalía del
Ministerio Público tenían una interpretación distinta, lo cual guarda muchos vacíos
que van en contra de un Protocolo Forense, hasta la veracidad y convicción en la
investigación, los padres de la joven fueron también victimas, de un Estado
carente de justicia, provisto de impunidad que revictimizaba a la víctima en base a
las circunstancias en que fue encontrado el cuerpo, prejuzgando el origen y la
condición de la fallecida llegando al respaldo hacia el perpetrador del crimen con
razones como la infidelidad, los celos, lo deshonesto y el daño del honor del
hombre, se prejuzgo que la joven podía tratarse de una prostituta o miembro de
una pandilla, lo que nos lleva a razonar sobre el juicio y responsabilidad de las
autoridades competentes al tratar a diario crímenes en mujeres, las cuales por su
apariencia, muchas veces reciben una pronunciación prematura sin siquiera
seguir con el protocolo de investigación aludiendo a que la mujer es insignificante
para la sociedad por el hecho de que presuponen que pertenecía a una pandilla,
crimen organizado, tenía problemas personales, problemas amorosos, estaban
involucradas en el narcotráfico. Todas estas clasificaciones de acuerdo al derecho
internacional así como el derecho nacional no son causa para no aplicar justicia en
dichos casos puesto que no se fundamentan en una base solida para llegar a tales
conclusiones.

5
Centro de Reportes Informativos sobre Guatemala_CERIGUA (2010) Extraído de:
http://nomasfemicidioenguatemala.wordpress.com/tag/inacif/ el 13/05/2014 a las 15:54.
También toma parte en esta situación, los medios de difusión masiva por el hecho
de transmitir información que muchas veces está articulada de cierta manera que
crea una especie de idea en el que la mujer se merecía los ataques perpetrados u
acciones en contra de su dignidad como mujer, esto se remite al contexto en el
que se encuentra un cadáver y se comenta que la victima andaba en algo, lo que
implica valoraciones parciales que puede asemejarse a los cuerpos que eran
encontrados a principios de los años ochenta, cuando aparecían los cuerpos
torturados, los cuales se infería que era un subversivo por el hecho de contar con
tales agresiones, ello es aplicado en el contexto actual con los cuerpos de las
mujeres que aparecen en las calles al inferir que por un tatuaje o un arete en
cualquier parte del cuerpo se es explicito que es una prostituta o miembro de una
pandilla, cristalizándose este tipo de acciones en la pobreza, desigualdad y
discriminación.

Otra consecuencia negativa que provoca el feminicidio es la determinación con la


que las autoridades responsabilizan a las pandillas, crimen organizado y otros
grupos clandestinos; para eximirse de la responsabilidad que tiene como Estado
ante la sociedad guatemalteca lo que conduce a serias implicaciones para avalar
estos hechos violentos en contra de la mujer, de los derechos humanos y De
organizaciones no gubernamentales que demandan justicia.

Es decir las mujeres representaron en los años ochenta, blanco fácil para cometer
violaciones, desplazamientos, tratos crueles e inhumanos, de la misma manera en
la actualidad se muestra una sociedad con una estructura patriarcal que sitúa a las
mujeres como sujetas que merecen protección en relación con sus familiares de
género masculino, no obstante también se sitúan en situaciones de represión a
través de sus parientes masculinos, lo que concretiza un Estado caracterizado por
la inacción y la impunidad en los derechos humanos.

Aun cuando existe un aumento en la población de mujeres, también hay una


pérdida masiva de otras mujeres, el cual viene a concretar la responsabilidad de
estas violaciones a los derechos de las mujeres a causa de una omisión u
comisión de los actos por la falta de seguridad pública, así como de la corrupción
de las fuerzas gubernamentales que contribuyen a la generación de altos índices
de asesinatos que vienen a desarrollar en la percepción popular la conmoción
pero también la aceptación de estos actos.

Tomando en cuenta la situación a nivel nacional se puede determinar una


poralización a escala internacional sobre la violación de los derechos de la mujer
según Ertuk Relator Especial de Naciones Unidas entre 1993 y 2003 se
efectuaron trescientos setenta asesinatos de mujeres en un Ciudad Juárez,
Estado de Chihuahua México, y en el año 2003 fueron 383 asesinados en
Guatemala según la Procuraduría de los Derechos Humanos lo que permite
realizar comparaciones con un trabajo sobre el “Feminicidio íntimo en Sudáfrica el
sistema de justicia criminal no solamente falla en proteger a las mujeres, sino que
también esta inextricablemente atado al tratamiento injusto a las mujeres en
situaciones violentas por el prejuicio de género y las actitudes sexistas que afectan
las decisiones de los jueces y el contenido de las leyes” 6 lo que alude a
determinar la situación que muchos países no solamente latinoamericanos sino
otros continentes experimentan a causas de diversos factores históricos, políticos,
económicos, sociales y culturales en la interrelación de sistemas excluyentes
basados en posiciones de poder.

Se desarrolla un clima general en el que se carece de justicia para respetar la


dignidad de las mujeres y existe la constante violencia que se perfila en el
contexto nacional e internacional, en el cual las más afectadas son las mujeres y
sus familias al revictimizarlas y no proveerles condiciones jurídicas y sociales que
garanticen su seguridad dentro de una sociedad machista o patriarcal. Ello señala
que esos actos de violencia ejecutados en contra de las mujeres exacerban tal
legitimación al recurrir a la violencia y culpar a las víctimas.

Esta situación nos hace volver a la realidad nacional, en el cual la violencia en


contra de las mujeres y la impunidad consolidan una estructura de poder estatal
junto con poderes “paralelos” que fomentan inseguridad que contribuyen a
desconfiar de las instituciones públicas, resultado de lo antes dicho es que
algunos de los diputados del Congreso que forman parte de partidos políticos
militares argumentan que la tasa de homicidios es neutralizada a partir de la
presencia militar y policiaca en vecindarios de la ciudad Capital, no obstante es
importante observar el rendimiento del Ministerio Público respecto al feminicidio y
otras instituciones gubernamentales, lo que indica que es contraproducente la
continuación de una tasa elevada del feminicidio puesto que entre más credibilidad
pierda el Estado peor será para consolidar la gobernabilidad y el Estado de
Derecho que proporcione protección a las mujeres.

No obstante es de resaltar que se ha venido evolucionando en el derecho interno


guatemalteco, ello alude al año 2006 en el que queda obsoleta un decreto del
Código Penal, el cual exoneraba a los agresores sexuales de pena si se casaban
con la víctima, lo que implicaba un perjuicio para la situación emocional de la
víctima al tener que convivir con su victimario, no obstante este decreto fue
derogado por la Corte de Constitucionalidad.

Conclusión

6
Op. Cit. pg. 50.
Tomando de nuevo el tema del genocidio y el feminicidio se puede inferir la
responsabilidad del Estado guatemalteco según Convenio Internacional de
Derechos Civiles y Políticos en el cual se alude a la obligación de los estados de
preservar y garantizar el derecho a la vida el cual no ha logrado por el uso
inadecuado de los mecanismos de justicia.

Continuando con el desarrollo histórico, es importante el papel que jugó el Sistema


Interamericano al sentenciar al Estado guatemalteco la responsabilidad de las
masacres de 1982 y la declaración de que si hubo genocidio, asimismo la
sentencia de la Corte española al emitir una orden internacional de captura en
contra de varios actores del genocidio, lo cual permite percibir los avances que el
derecho internacional de los derechos humanos está jugando en base a una lógica
de poderes como el caso del Estado al utilizar el terror como recurso de poder, las
relaciones se encuentran condicionadas a poderes paralelos y a una estructura
social afectada por los rezagos históricos de las masacres.

Se ha podido comprobar durante el tiempo el papel que muchas veces juega el


Estado al reprimir y violar los derechos humanos, ejemplos claros son el nacional
socialismo de Alemania o para ser más concretos las distintas dictaduras por las
que ha pasado Guatemala, haciendo especial énfasis en el gobierno de Efraín
Ríos Montt y Lucas García al autorizar y dirigir actos que vulneran la dignidad
humana. No obstante a manera personal, surge una interrogante respecto a
cuánto más tendrá que soportar la sociedad guatemalteca u otras sociedades para
reivindicar los derechos que muchas veces les son negados, asimismo cuanto
tiempo se tendrá que esperar para contar con un Estado que garantice con
medidas eficaces, las garantías constitucionales en materia de derechos
humanos.

Es decir en la época actual se puede determinar que existe una crisis de los
Derechos Humanos que no han quedado garantizados a través de los Acuerdos
de Paz, los resultados de feminicidio y homicidio en Guatemala denotan la
situación de profundas deficiencias del sistema de derecho, llegando a respaldar
la indiferencia, la crueldad, la estigmatización y la falta de voluntad política.

Es importante que la ley sea aplicada de manera eficaz no aludiendo a


cuestionamientos subjetivos basados en la etnia, condición física, posición social,
religión, forma de pensar ya que en la actualidad contamos con instrumentos
jurídicos en materia de derechos humanos que avalan y respaldan al ser humano
hombre y mujer. Puesto que una contradicción de lo anterior es los que sucedió en
el 2005 según palabras del Relator de Naciones Unidas Philip Alston “En febrero
del año 2005 hubo aproximadamente 72 sospechosos de asesinato detenidos,
pero ninguno fue llevado a juicio. 7 Es necesario que se investigue y haga valer el
derecho interno e internacional en materia de derechos humanos dejando a un
lado los estereotipos de exclusión, es decir se debe de investigar.

En suma, el Estado guatemalteco según artículo 46 de la Constitución Política de


la República de Guatemala plantea la superioridad de los tratados internacionales
en materia de Derechos Humanos sobre el derechos Interno, habiendo
mencionado al inicio del estudio las bases o fuentes por las que se basa y
reivindican los derechos de la mujer, se establece la responsabilidad y
obligatoriedad de garantizar y proteger los derechos de la mujer.

El crimen perpetrado a Claudina Isabel se puede determinar como un caso de


trascendencia que da píe a muchos otros casos los cuales han sido obviados por
las autoridades públicas, asimismo el caso ha sido expuesto a escala internacional
lo que refleja la atención que la comunidad internacional pone en los asesinatos
que se realizan en gran medida en Guatemala. Considero esenciales las palabras
del padre de Claudina al decir “yo perdono a la persona o personas que
asesinaron a mi hija. Le perdono, pero esto no significa que no tiene que pagar.
Claudina Isabel fue asesinada por la invitación que la impunidad hace a los
asesinos”8.

Por lo que es preocupante y a la vez significativo lo que implica la violencia en


contra de las mujeres, es decir el fomento de una sociedad dividida, indiferente,
con temor e indignación por la impunidad.

Recomendaciones

Las relaciones vinculantes a la violencia del genocidio en el cual las mujeres


fueron víctimas en gran parte de la guerra y el feminicidio que hoy día se dilucida,
nos lleva a considerar la necesidad de dar un salto y combatir en contra de la
impunidad a través del juzgamiento de los homicidas para que se pueda lograr un
efecto de disuasión contra futuros crímenes. Asimismo es importante mencionar
el papel que juega la educación ciudadana, puesto que es clave para luchar en
contra de este flagelo fomentando así una cultura de respeto a las diferencias para
alcanzar los valores de la libertad e igualdad en condiciones de equidad y
sensibilización hacia el rol que ejerce la mujer.

Otro de las posibles disposiciones que debería de adoptar el Estado es el reforzar


a través del trabajo en equipo el sistema de Justicia; con la Policía Nacional Civil,

7
Organización de Naciones Unidas (ONU). Derechos Civiles y Políticos, Incluyendo las interrogantes de
desapariciones y ejecuciones. Relator de Naciones Unidas. Misión en Guatemala.

8
Sanford, Victoria (2008). Guatemala: Del genocidio al femicidio. Guatemala: F&G Editores, pg. 58
la Dirección de Investigación Criminalística (DICRI), médicos forenses para
resolver los crímenes puesto que con información clave se puede contrarrestar
esta problemática y se contribuye a fortalecer un sistema que garantiza los
derechos fundamentales de todo ser humano.

Es importante que el Derecho Interno sea actualizado conforme vaya


evolucionando el Derecho Internacional, para que se contribuya a derogar
decretos y leyes obsoletas que perjudican a los derechos y dignidad de todo ser
humano, garantizándolo con acceso a la justicia, reformas legislativas,
transformación de la estructura social que permita avanzar en los procesos de los
casos de feminicidio estancados.

Referencias Bibliográficas

1. Díaz Müller, Luis (1986). América Latina: Relaciones Internacionales y Derechos Humanos.
México: Fondo de Cultura Económica, S.A.

2. Sanford, Victoria (2008). Guatemala: Del genocidio al femicidio. Guatemala: F&G Editores.

3. Centro de Reportes Informativos sobre Guatemala_CERIGUA (2010) Extraído de:


http://nomasfemicidioenguatemala.wordpress.com/tag/inacif/ el 13/05/2014 a las 15:54.

4. Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos CALDH (2001). La Denuncia contra Ríos
Montt en Guatemala.

También podría gustarte