Está en la página 1de 12

Reseña literaria:

La tía Julia y el escribidor de


Mario Vargas Llosa
Autor: su biografía y la del libro. Contexto.

Mario Vargas Llosa (de nombre completo Jorge Mario Pedro Vargas Llosa) nació el 28 de
marzo de 1936 en Arequipa, al sur del Perú, hijo de Ernesto Vargas Maldonado (el cual lo
abandonaría poco después de su nacimiento) y Dora Llosa Ureta, la cual venía de una familia
de intelectuales, muchos de los cuales eran poetas o escritores. Su abuelo paterno,
Pedro Jose Llosa, fue una gran influencia para él debido a su vocación en Literatura.
Durante su infancia vivió tanto en Cochabamba, Bolivia, a donde su familia se tuvo que mudar
debido al prejuicio social que su madre enfrentaba por cuidar de él por sí misma, como en
Piura, norte peruano, debido a que su abuelo había conseguido trabajo ahí. Al regresar a Perú,
Mario volvió a encontrarse con su padre, a quien consideraba muerto, por lo cual volvieron a
vivir juntos.
Ernesto fue un padre abusivo y autoritario, hasta el punto en el cual llegó a enviar a Mario a
la escuela militar Leoncio Prado al darse cuenta de que estaba escribiendo poesía, lo que el
relacionaba con la homosexualidad. Debido a esas experiencias (a las cuales se refirió muchas
veces como traumáticas) consiguió la inspiración para, más adelante en su vida, escribir "La
ciudad y los perros", ambientada en esa misma escuela y narrando la historia de un grupo de
jóvenes tratando de sobrevivir un entorno hostil.
Regresó a Piura después de dos años, comenzó a escribir periodismo, teatro, poesía, y en
1953 se mudó a Lima para estudiar derecho y Literatura, y en un momento llegó a estudiar en
la universidad de Madrid.
En 1955 se casó con Julia Urquidi Illanes, quien sería la inspiración para la tía Julia, la cual
es una de las protagonistas de La tía Julia y el escribidor, publicada en España en 1977, en
medio de una época de problemas sociales debido al aún presente peso del Franquismo, golpe
de estado vigente entre 1939 y 1975.
Esta obra muestra la realidad de Varguitas en una sociedad opresiva en la cual él no pretende
dejar que los autoritarismos decidan qué va a hacer con su vida: ya sea estudiar derecho o no,
o casarse con su tía, o no. Como él mismo dice: “Esa noche, después de pensar largo rato,
dando vueltas en la cama, prendí la lamparita del velador y escribí en un cuaderno, donde
anotaba temas para cuentos, en orden de prioridad, las cosas que haría.
La primera era casarme con la tía Julia y poner a la familia ante un hecho legal consumado al
que tendrían que resignarse, quisieran o no.” Sin embargo, decir es más fácil que hacer, y
múltiples veces se encuentra con problemas en su determinación; el primero viene a ser el
hecho de que el personaje de la tía lo considera un crío malcriado. Sin embargo, acaban
besándose en la celebración en el grill, aún pese a todo.
La obra sienta bases en la obsesión y la rebeldía, tanto Varguitas como Camacho son rebeldes
en sus propias maneras, incluso la tía disfruta de la rebeldía al no permitir a la sociedad hacer
de ella solo una mujer divorciada; se obsesiona con la idea de un matrimonio con su sobrino y
no deja que nada se meta en su camino. Es un reflejo de la realidad social española, donde una
generación de jóvenes no permiten que los restos del franquismo continúen consumiendo sus
vidas. Además de eso, es un reflejo del matrimonio complicado que Mario Vargas Llosa llevó
con Julia Urquidi. Desde el principio, él tenía diez años menos que ella y su matrimonio, que
residió en París, tuvo múltiples problemas y no dejó hijos. Mario Vargas se divorció para
casarse con su prima hermana, la cual también era sobrina materna de Julia.

Mario Vargas Llosa y Julia Urquidi


Síntesis Argumental

La tía Julia y el escribidor fue publicada en España en 1977, se considera como una novela
autobiográfica, la cual Mario Vargas
Llosa narra una etapa de su vida, donde vivió un amor imposible junto a una mujer que
formaba parte de su familia. Ambientada en Lima, Perú en 1950. La novela hace referencia a
la mujer de la que se enamoró y con quien permaneció ocho años de su vida. Así también,
relata su relación con Pedro Camacho, quien es un escritor que lo incentiva a ver que su
verdadero sueño era convertirse en un gran escritor y un importante representante de la
literatura.
Se resalta que es una obra importante en la literatura Latinoamericana, a pesar de ser una
historia de amor, se genera la
recreación de una época y sociedad dando una forma ideal el escenario para la aventura de un
amor imposible y una obsesión por la literatura.
Tiempo y espacio
La historia está ambientada en la ciudad de Lima, Perú durante la década de 1950. La
novela se puede dividir en dos partes , dos líneas narrativas que se entrelazan: La
historia principal (escrita por Mario) que es la historia de amor entre el joven aspirante
a escritor Varguitas (alter ego del autor) y su tía política Julia, y por otro lado la otra
parte de la obra está compuesta por las historias que escribe Pedro Camacho para sus
radioteatros.
El tiempo en la novela abarca varios años comenzando cuando Varguitas es un
adolescente y terminando cuando es un joven adulto. La historia se desarrolla a lo largo
de aproximadamente una década, desde fines de la década de 1940 hasta finales de la
década de 1950. Durante este tiempo, se explotan las transformaciones personales y
profesionales de Varguitas , así como su relación prohibida con Julia.
En cuanto al espacio, la mayor parte de la novela tiene lugar en Lima , la capital de
Perú. Se describen diferentes escenarios de la ciudad, como las calles, los parques , los
cafés y los hogares de los personajes. Además de Lima , también menciona brevemente
otro lugar , Bolivia, de dónde es originaria Julia y Pedro Camacho.
Citas:
“ Deberías sentirte orgulloso de te hayan elegido entre los centenares de guardias
que hay en Lima” (pág. 46)
“ Esas citas en los cafetines del centro de Lima eran poco pecaminosas, largas
conversaciones muy románticas , haciendo empanaditas...” (pág. 71)
“ No me lo hagas más difícil, Varguitas. Me regreso a Bolivia por culpa de tus
parientes, pero, también, porque lo nuestro es una estupidez” (pág. 151)
Perspectiva/Narrador:

El narrador es el sujeto de la enunciación que narra los hechos de la novela o el cuento.


Los artificios de los que se vale un narrador para situar al lector frente a la historia varían de
acuerdo con la perspectiva desde la cual son contados los hechos. Existen tres tipos/variantes
de narrador: omnisciente, protagonista y testigo.
Particularmente en esta novela se evidencian dos tipos de narrador. Por un lado un narrador
protagonista, caracterizado por ser omnipresente, está presente en todas partes al mismo
tiempo. El yo narrador y él personaje, están fundidos, informados a la vez sobre el acontecer
de los hechos. El narrador conoce tanto como sus personajes, por lo tanto no puede darnos una
explicación de los acontecimientos antes de que los personajes la hayan encontrado. La voz de
este narrador está representada por el personaje Marito.

Citas:
"...yo era muy joven y vivía con mis abuelos..."
"...esta operación tenía el inconveniente de que la tía Julia debía pasarse horas en las calles,
hasta que yo saliera del trabajo…"

Por otra parte, tenemos a un narrador omnisciente, cuyo portavoz es Pedro Camacho. Este tipo
de narrador se caracteriza por saber más que su personaje que no tiene ningún secreto para él,
ya que conoce sus deseos secretos, sus pensamientos y hasta acontecimientos que ni siquiera
conocen los personajes.

Citas:
"Vestía con la modestia que corresponde a un magistrado de
magro salario (…), que producía una impresión de elegancia."

"...don Federico cerró él mismo la oficina con doble llave, enfundó su sombrero gris pericote,
y se dirigió, por las atestadas
aceras…"
Personajes:

A pesar del título de la novela, Mario Vargas es el protagonista de esta novela, el foco
primordial, ya que envuelve un transitorio momento de su vida y reconoce los efectos que
tanto Julia como el escribir tienen sobre él.

El escribidor o conocido como Pedro Camacho, un escritor boliviano especializado en


radioteatros, que vive sumergido en su mundo de novelas. Un hombre solitario mandón
dramático, que al hablar, demuestra ser de las personas que no admiten interlocutores sino
oyentes

–No es un hombre sino una industria –corrigió, con admiración–––. Escribe todas las obras
de teatro que se presentan en Bolivia y las interpreta todas. Y escribe todas las radionovelas y
las dirige y es el galán de todas. (pag 9) . Conversación entre Genaro hijo y Mario.

La rivalidad entre estos dos personajes, se observa al comienzo de la novela, cuando ambos
pelean por una máquina de escribir. La primera reacción de Mario es de rechazo hacia el
famoso autor, quien le quitó su instrumento que no solo le servía para su trabajo, sino para
escribir cuentos.

A medida que avanza la historia, Mario empieza a observar con admiración a Camacho, ya
que su sueño es ser escritor y se siente motivado por la extraordinaria forma de trabajar que
tiene Camacho.

“No quería de ningún modo ser un escritor a medias y a poquitos, sino uno de verdad, como
¿quién? Lo más cercano a ese escritor a tiempo completo, obsesionado y apasionado con su
vocación, que conocía, era el radio novelista boliviano: por eso me fascinaba
tanto” (pág 183).

El personaje de Pedro Camacho es el reflejo de cómo la obsesión por hacer algo, te puede
traer graves consecuencias psicológicamente, afectando tu moral, tu persona y tu identidad.

En una entrevista a Mario Vargas, comentó que tomó como inspiración al escritor y ex
alcalde de la paz, Raúl Salmón.
"Yo no soy biógrafo ni tengo por qué haber hecho la biografía del señor Raúl Salmón. Mi
estilo consiste en recrear la anécdota, y de pronto, mi ex mujer [se refería a la tía Julia], entre
sábanas, me contó de un señor que escribía teatro con mucha asiduidad, y luego fui testigo de
que cuando vivía Salmón en Lima escribía unos radioteatros que le escuchaban hasta las
piedras".

Tía Julia

Es una señora de treinta y dos años, pero debe tener alguna virtud para ser tan perseguida por
los hombres. Al principio conoce a varios hombres pero halla su gran amor en un chico de
dieciocho años llamado Vargas, o como lo llama ella, Varguitas. Un amor imposible por el
cual tiene una disputa con su familia, principalmente con su papá.

En ella podemos ver el reflejo de una definición de amor distinta a la de Vargas, dejando en
evidencia la diferencia de edad.

"Lo terrible de ser divorciada no es que todos los hombres se crean en la obligación de
proponerte cosas –me informaba la tía Julia–. Sino que por ser una divorciada piensan que ya
no hay necesidad de romanticismo. No te enamoran, no te dicen galanterías finas, te
proponen
la cosa de buenas a primeras con la mayor vulgaridad. A mí me lleva la trampa. Para eso, en
vez de que me saquen a bailar, prefiero venir al cine contigo" (pag 10).
Acciones/Hechos
El relato enmarcado es una técnica narrativa en la que se presenta una historia dentro de
otra historia, y en este caso, se utiliza para introducir las radionovelas escritas por el
personaje Pedro Camacho. Se intercalan fragmentos de sus radionovelas dentro de la
narración principal. Vargas Llosa nos muestra el talento y la creatividad de Camacho,
así como el impacto que sus historias tienen en los personajes y en la trama principal.
"Y en ese instante en que la muerte parecía inevitable, el destino intervino y el héroe se
convirtió en el salvador de la hermosa doncella. Con una destreza sorprendente, luchó
contra el malvado villano y, finalmente, lo venció. Los ojos de la doncella se llenaron de
admiración y gratitud mientras el héroe, cubierto de sangre y sudor, sonreía triunfante.
¡Oh, qué dulce victoria! ¡Qué recompensa para aquel que ha luchado en la oscuridad y
ha enfrentado los más terribles peligros!"
Se utilizan tanto el estilo directo como el estilo indirecto en la narración.
El estilo directo se utiliza cuando se reproduce literalmente el discurso de un personaje,
"─¡Jamás me casaré con ese hombre! ─exclamó Julia, con la voz llena de
determinación─. Prefiero huir y vivir en la más absoluta soledad".
En este ejemplo, se utiliza el estilo directo para reproducir las palabras exactas de Julia,
indicadas mediante el uso de comillas.
Hay un monólogo interior para explorar la psicología de sus personajes.
A través de sus pensamientos, Vargas Llosa nos muestra el proceso creativo de
Camacho y sus delirantes fantasías. Por ejemplo:
"Un monstruo sediento de sangre, un ser maléfico que se arrastra por las noches en
busca de víctimas inocentes. La ciudad está aterrada, las mujeres temblorosas, los
hombres armados hasta los dientes. ¡Oh, qué delicia! El terror reina en cada esquina, la
muerte susurra al oído de los vivos, la sangre se derrama como ríos turbios. Sí, así debe
ser. Debe haber desesperación, angustia, dolor, un abismo negro donde los hombres
pierdan toda esperanza".
Se desarrolla en un tono exaltado y lleno de imágenes vívidas, revelando su creatividad
desbordante y su obsesión por el suspenso y el drama.
Otros personajes también tienen momentos de introspección y reflexión interna. A lo
largo de la novela, Vargas Llosa utiliza esta técnica para profundizar en la psicología de
sus personajes, permitiéndonos adentrarnos en sus pensamientos más íntimos y
comprender sus motivaciones y conflictos internos.
Lenguaje:

En el lenguaje podemos resaltar que el autor utiliza un lenguaje literario y culto, es decir,
utiliza diferentes figuras retóricas en el que pretende disfrazar ciertos temas controversiales
que podrían causar un mal estar o incomodidad en el lector, y esto se puede notar
específicamente en los melodramas de Camacho donde trata temas como el aborto, la muerte,
la violencia, adicciones etc. Entonces podemos decir que en realidad es un lenguaje
totalmente forzado y artificioso en el que está muy presente la ironía a la hora de hablar de
esos temas controversiales, y esto produce el efecto de relajar la tensión en el lector. También
es un lenguaje que tiende a hiperbolizarse debido a la comedia. Por otro lado podemos notar
una exageración en el uso de adjetivos y también en las pausas a lo largo de toda la novela.
● Sarcasmo:
" Cuando el Visitador de la Jerarquía inspeccionó la parroquia y vio, en la sección femenina
del Parvulario, la aglomeración de mocosas, tornándose el único par de zapatos de taco alto
del barrio y contoneándose ante la vigilancia magisterial de la ex-celestina, se restregó los
ojos. Al fin, recuperando el habla, preguntó al Padre Seferino si había creado una academia
para prostitutas.
- La respuesta es si -contestó el hijo de la Negra Teresita, varón que no le temía a las
palabras- . Ya que no hay más remedio que se dediquen a ese oficio, por lo menos lo
ejerzan con talento. "
● Descripción:
"Me dejó perplejo comprobar que era menos inteligente que los toros que lidiaba y casi tan
incapaz como ellos de expresarse mediante la palabra. No podía construir una frase
coherente, jamás acertaba con los tiempos verbales, su manera de coordinar las ideas hacía
pensar en tumores, en afasia, en hombres-mono."
● Pausas:
"Pero cuando entraron a la cabaña (plato fuerte del festín de las hambrientas) de la niña
quedaba sólo un montoncito huesos"
“Desde entonces había jurado no entregarse nunca más a un hombre y vivir siempre, para
todos los efectos prácticos (¿salvo, ay, el de los espermatozoides?), como varón.”
● Comparación e intertextualidad:
“Para colmo de los males, la francesita, que, digna émula de la Doncella de Orléans, había
soportado valerosamente los desperfectos nerviosos de su cónyuge, sucumbió también, sobre
todo después de la evacuación de la feto Abril, a la histeria."
● Exageración del uso de adjetivos
“Llevaba el terno negro del primer día, no se había quitado el saco ni la corbata de lazo y al
verlo así, absorto y atareado, con su cabellera y su atuendo de poeta decimonónico, rígido y
grave, sentado frente a ese escritorio y esa máquina que le quedaban tan grandes y en esa
cueva que les quedaba a los tres tan chica, tuve una sensación de algo entre lastimoso y
cómico.”
Enseñanza en la Secundaria

"La tía Julia y el escribidor" es una de las obra principales en la literatura latinoamericana,
debido a que si historia nos presenta una trama que va más allá que una simple historia de un
amor imposible, se transforma en una época dorada dónde la radio y la sociedad padecen una
gran injusticia y miseria, bases de la concepción cristiana de la vida.
Puede ser una novela adecuada para enseñar en el nivel secundario. Se pueden trabajar desde
distintos puntos:
● Uno de los primeros es que debido a su desarrollo se la puede considerar una novela de
madurez, que podría definirse incluso como la que inicia dicha etapa. Dónde podemos
observar el aprendizaje de la vida y del oficio de escritor, tambien la importancia de
construir una personalidad propia.
● El segundo sería poder explorar los diversos temas que nos presenta la obra como el
amor, el conflicto generacional, la búsqueda de la identidad.
El contraste entre la vida de los personajes y las radionovelas de Camacho también
permite discusiones sobre la relación entre la realidad y la ficción.
● El tercero se puede abordar desde las distintas historias que nos cuenta Camacho, cómo
es ese proceso de producción y la importancia que posee, permitiendo a los alumnos una
nueva ruta de escape donde podrán expresar aquello que callan a causa de la presión
social
Apreciación grupal

La novela es una historia hecha de historias, estas se van intercalando entre capítulos. La
historia principal es la de Marito Vargas y la secundaria, los radioteatros de Pedro Camacho.
Al principio, las historias parecen estar desconectadas en sí, parecen ir en paralelo, pero de a
poco se comienzan a entrelazar y mezclar. La obra está inteligente y complejamente
planteada. Podemos decir que esto la vuelve entretenida e interesante.
En los primeros capítulos los finales son abiertos, todos terminan "inconclusos", o mejor
dicho se deja entrelineas cuál pudiera ser el final para que sea el lector el que deduzca. A
medida que van avanzando las historias se van complejizando, tanto la de Marito como los
radioteatros de Camacho, el clima se va tornado más tenso, el lenguaje se vuelve más denso y
artificioso, el drama aumenta y junto con eso aumenta también la situaciones sarcásticas y
graciosas que le pasan a Varguitas en el proceso de casarse con la tía Julia, por otro lado, en
las historias de Camacho los personajes empiezan a mezclarse, mueren, resucitan, saltan de
historia en historia, a su vez estas se vuelven cada vez más turbias y oscuras.
También, se puede observar que hay una oposición o un contraste en las historias y en los
personajes principales (Marito Vargas y Pedro Camacho). En la de Marito hay un lenguaje
simple, cotidiano, fluido, desarrollado a través de lo conversacional, en los radioteatros de
Camacho, sin embargo, el lenguaje es más espeso, más complejo, palabras elevadas y poco
comunes. Camacho para Vargas representa un escritor de poco nivel, ya que no lee ni se
instruye, por eso se refiere a él como escribidor de manera peyorativa y no escritor
(intelectual) como sería él, esto es otro punto de oposición que se advierte en la forma en la
que Vargas se refiere cuando habla de él y en el final que este tiene, vuelto loco y regresando
con la esposa argentina que ya lo había abandonado antes. El contraste entre ambos, además,
se puede ver en que Camacho simboliza la clase social baja de Lima y Vargas Llosa encarna
la aristocracia.
La novela trata temas muy fuertes, y algunos considerados tabú, por ejemplo, pobreza,
incesto, muerte, locura, enfermedad, aborto, racismo, corrupción alcoholismo, violación,
estupro. Estos temas aparecen descriptos con mucho detalle en las historias de Camacho, son
turbias y fuertes, tal es esto que el hecho de que Marito se enamore y se case con una tía
política (la tía Julia) y luego con una prima (la prima Patricia) termina perdiendo su tono
reprochable y controversial. Se puede deducir que estas historias o los temas que trata surgen
de su propia realidad y la representación que tiene acerca del mundo.

También podría gustarte