Está en la página 1de 33

Juan

Antonio Lázara
Clase 12 Segundas Vanguardias del Siglo XX

CURSO COMPLETO DE
HISTORIA DEL ARTE

GUIA 12
SEGUNDAS
VANGUARDIAS DEL
SIGLO XX
USO GRATUITO EXCLUSIVO PARA ALUMNOS DE UADE
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN O USO FUERA DEL CURSADO DE UADE
LAS IMÁGENES SE PUEDEN VER EN FORMA GRATUITA EN LISTADO DE
REPRODUCCIÓN SEGUNDAS VANGUARDIAS DEL SIGLO XX EN:
www.youtube.com/juanlazara

RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS.


Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, su tratamiento informático y/o la
transmisión mediante cualquier forma o medio. Toda forma de reproducción no autorizada en
forma escrita por el autor será perseguida legalmente según lo establecido en la ley 11.723 de
derechos de propiedad intelectual cuyas penas quedan establecidas por el artículo 172 del
Código Penal: “será reprimido con prisión de un mes a seis años, el que defraudare a otro con
nombre supuesto, calidad simulada, falsos títulos, influencia mentida, abuso de confianza o
aparentando bienes, crédito, comisión, empresa o negación o valiéndose de cualquier otro ardid
o engaño. (Nota: texto conforme a leyes 11.221. de fe de erratas, y N. 23.077)”.

XXXV EDICIÓN – MARZO 2020


Queda hecho el depósito que prevee la ley.
Copyright Juan Antonio Lázara.
Juan Antonio Lázara
Clase 12 Segundas Vanguardias del Siglo XX

COLECCIÓN CURSO DE HISTORIA DEL ARTE


DEL DR. JUAN ANTONIO LÁZARA
CLASE 01 INTRODUCCIÓN A LA MATERIA – PREHISTORIA.
CLASE 02 MESOPOTAMIA Y EGIPTO.
CLASE 03 GRECIA.
CLASE 04 ROMA.
CLASE 05 ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO.
CLASE 06 EDAD MEDIA (ARTE BÁRBARO, ROMÁNICO Y GÓTICO).
CLASE 07 RENACIMIENTO.
CLASE 08 BARROCO.
CLASE 09 ROCOCO, NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO.
CLASE 10 ARTE DEL SIGLO XIX (REALISMO, IMPRESIONISMO Y POSTIMPRESIONISMO.
CLASE 11 PRIMERAS VANGUARDIAS DEL SIGLO XX.
CLASE 12 VANGUARDIAS DE LA SEGUNDA POSGUERRA.
CLASE 13 ARTE DESDE LA POSMODERNIDAD AL SIGLO XXI.
CLASE 14 ARQUITECTURA ARGENTINA.
CLASE 15 ARTE ORIENTAL (CLASE ESPECIAL).

JUAN ANTONIO LÁZARA

Investigador de Posdoctorado en la Universidad de Buenos Aires. Investigador


independiente de ESEADE. Doctor en Historia y Teoría de las Artes. Master y
Especialista en Historia de la Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Licenciado en
Letras de la Universidad de Buenos Aires. Profesor Titular de Arqueología y Liturgia
I y II de la Universidad Nacional de La Rioja, de Estética y Teoría en la Universidad
del Museo Social Argentino, de Historia del Arte y del Diseño de la UADE y de
Patrimonio Público del Instituto Universtario ESEADE. Fue distinguido con becas de
la Fundación Ortega y Gasset y de la Fundación Zorraquín. Se perfeccionó en el
exterior en España e Inglaterra. Fundó la Guía del Estudiante y es autor de
numerosas publicaciones relacionadas con la orientación vocacional y laboral.
Recorrió 140 ciudades argentinas dictando 850 conferencias de su especialidad. Es
columnista frecuente de programas de radio y televisión.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN:
jlazara@guiadelestudiante.com.ar
www.historiadelarte.com.ar
www.juanlazara.com.ar
www.facebook/juanlazara
www.youtube.com/juanlazara
Juan Antonio Lázara
Clase 12 Segundas Vanguardias del Siglo XX

SEGUNDAS VANGUARDIAS DEL SIGLO XX


“Cuando la prosperidad económica volvió al mundo de la posguerra, creció la
demanda de arte. En Occidente, el consumo de arte, con todos sus aspectos
positivos y negativos, pronto alcanzó un nivel que nadie podría haber
predicho. El arte moderno se convirtió en un asunto público y popular. El
mejoramiento de los métodos de impresión y reproducción, hasta llegar al
dudoso avance de la producción en serie de obras de arte, llevó el arte
contemporáneo a capas de población a las que antes nunca había llegado.
Los museos y locales de exposiciones empezaron a traer un número
impensable de visitantes, una tendencia que todavía sigue creciendo en el
momento de escribir estas líneas”
Karl Ruhrberg1

“Con la Segunda Guerra Mundial, Europa occidental no sólo cedió a Estados


Unidos el liderazgo político y económico sino también el cultural y la iniciativa
en materia artística. Este último hecho, sintomático de los cambios de
situación abiertos por el conflicto, asimismo aparejó un claro trasado de
escena, en cuanto a la localización de la actividad artística vanguardista más
pujante. Ésta, pues, ya no tuvo su centro en París, como había ocurrido hasta
la ocupación alemana, sino que a partir de ahora se ubicó en Nueva York,
metrópoli que siguió conservando su primacía, prácticamente, hasta que la
posmodernidad multiplicara los escenarios”
Miguel Cabañas Bravo2

CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL


Las Primeras Vanguardias de principios de siglo XX se iniciaron en un contexto de
gran optimismo social para concluir con el estallido de las dos guerras mundiales. El
contraste estético e ideológico entre movimientos pictóricos como el Fauvismo y la
Nueva Objetividad expresa esa evolución negativa desde una época de progreso
social y cultural hasta el arribo de los regímenes totalitarios.

Las Segundas Vanguardias de mediados de siglo XX desarrollaron un camino


inverso ya que comenzaron la segunda mitad del siglo en un mundo sombrío, con
sus ciudades destruidas por los bombardeos y con la mayoría de artistas e
intelectuales exiliados. Pero esos inicios oscuros irán evolucionando hacia épocas
mejores en donde la prosperidad económica llegará a la población a niveles de vida
inéditos en la historia. El contraste de la oscuridad y la luz se puede observar al
comparar los primeros movimientos de las segundas vanguardias de los años 50
con las manifestaciones que se irán dando apenas una década después. Entre el
pesimismo cromático y la rabia del dibujo del expresionismo abstracto francés y el


1
RUHRBERG, Karl y otros. “Arte del Siglo XX. Vol.I Pintura, Escultura, Nuevos Medios,
Fotografía.” Vol. I, Editorial Taschen. Bonn. 2005., pg. 269.
2
CABAÑAS BRAVO, Miguel. “El Arte desde 1945. Nueva York: Una nueva capital para el arte de
Vanguardia” (En: SUMMA ARTIS. Historia General del Arte. Antología Tomo XII “Las Vanguardias
del siglo XX”. Editorial Espasa Calpe. Madrid. 2004 [2001], p. 151.
Juan Antonio Lázara
Clase 12 Segundas Vanguardias del Siglo XX

colorido y festivo Pop Art norteamericano se interponen apenas algunos años de


distancia y un océano.

Es que finalizada la Segunda Guerra Mundial, con un saldo de casi 70 millones de


víctimas, y una Europa en ruinas, se iniciaba una nueva etapa en la historia
contemporánea que se podría sintetizar en tres características fundamentales.

1) RECONSTRUCCIÓN EUROPEA.
FOTOGRAMA DE “ALEMANIA AÑO CERO” DE ROBERTO ROSSELLINI (1948)

En la imagen vemos un fotograma de la película “Alemania Año Cero” (1948) del


cineasta italiano Roberto Rossellini (1906-1977). La obra forma parte de una trilogía
de films integrado por “Roma, Ciudad Abierta” (1945) y “Camarada” (1946). La
estética de las películas de Rossellini conformaron el movimiento de cine italiano
conocido como Neorrealismo italiano que si bien no lo estudiamos en el curso por
falta de tiempo, sepan que se trata de un movimiento surgido a mediados de los 40
en Italia que propone un cine comprometido con la dura realidad de la época.
Opuesto al idealismo y a la artificialidad narrativa de Hollywood, su tono documental
se sustenta a menudo en actores no profesionales. Su éxito se extendió al resto del
mundo.

La imagen nos sirve para estimar el estado de ánimo en que se encontraban los
artistas e intelectuales europeos al finalizar la guerra y comprender la estética de
movimientos como el Expresionismo Abstracto francés en pintura, la Escultura
Existencialista y al rol que cumplieron el Estilo Internacional y del Racionalismo
Socialista en arquitectura.

2) HEGEMONÍA DE LOS ESTADOS UNIDOS.


JASPER JOHNS (1930). “TRES BANDERAS” (1958)

En 1955 Jasper Jons pinta una bandera norteamericana simple y años después
realiza una obra superponiendo tres banderas en el mismo cuadro. Utilizando
pigmentos diluidos en cera caliente mediante una técnica denominada “encausto” le
dará una textura espesa. Los colores brillantes de la bandera y el tema elegido
como de reconocimiento masivo lo convertirán en un precursor del Pop Art.

La potencia militar que lideró la Segunda Guerra Mundial fue Estados Unidos que
frente a una Europa devastada inició un programa de ayuda económica a la
reconstrucción que fue presentado por el Secretario de Estado norteamericano,
general George Marshall. Los Estados Unidos, ante el posible crecimiento del
descontento social en Europa Occidental y ante la consecuente influencia de la
Unión Soviética en los partidos políticos comunistas, acordaron una ayuda de
alrededor de 23.000 millones de dólares en las naciones que fueron afectadas por la
contienda. El plan duró apenas cuatro años, entre 1947 y 1951, pero dejó una
Europa totalmente en crecimiento y a punto de iniciar el camino hacia la
prosperidad.

El liderazgo norteamericano no se limitará al plano militar y económico sino que


dominará el contexto cultural y artístico de todo el siglo XX. Recordemos que
numerosos intelectuales y artistas europeos de habían exiliado en América ante el
Juan Antonio Lázara
Clase 12 Segundas Vanguardias del Siglo XX

ascenso de los sistemas totalitarios. Los miembros de la Bauhaus, Mies van der
Rohe y Walter Gropius encontrarán inserción en el Instituto de tecnología de Illinois
y en Harvard respectivamente. El caso más emblemático será el de Albert Einstein
que será recibido en la Universidad de Princeton obteniendo la nacionalidad
norteamericana en 1940.

3) EXPANSIÓN SOCIEDAD DE CONSUMO.


DUANE HANSON (1925-1996) SUPERMARKET LADY (1969-70)

En la segunda mitad del siglo XX, los ciudadanos de Estados Unidos vieron crecer
su nivel de vida en forma acelerada. Desde el fin de la guerra, en 1945, y hasta
1960, el producto bruto nacional se triplicó pasando de menos de 200.000 millones
de dólares a casi 600 mil millones. El crecimiento estuvo dado más que por la
industria pesada por la producción de bienes de consumo masivo. Por ejemplo, en
el mismo período señalado, la cantidad de autos producidos cada año se multiplicó
por cinco. Cada vez más norteamericanos formaban parte de la poderosa clase
media que lograba cumplir su “American Dream”, su sueño americano que consistía
en progresar económicamente en un mundo libre. En “Supermarket lady” vemos a
una señora de clase media-baja realizando sus compras y ataviada con ropa y
accesorios que la presentan como una mujer vulgar y corriente. El aspecto obeso y
los rasgos de vulgar sensualidad (ropa ajustada, maquillaje descuidado) muestran
una velada crítica a la sociedad de consumo americana aunque hay quienes
encuentran también una interpretación apologética del estilo de vida americana en
esta obra. Realizada en poliéster fue policromada y completada con accesorios tales
como la peluca y el vestido. El autor buscaba sus modelos en la clase media y baja
norteamericana en donde veía cierto vacío y alienación en un pueblo que sólo se
lograban realizar personalmente a través del consumo.

CARACTERÍSTICAS GENERALES
DEL ARTE DE LAS SEGUNDAS VANGUARDIAS

I) PREDOMINIO DE ABSTRACCIÓN LÍRICA (INFORMALISMO).


Si en las Primeras Vanguardias hubo un predominio de la abstracción geométrica
europea con movimientos como el Neoplasticismo holandés y el Constructivismo
ruso, en las Segundas Vanguardias predominará la abstracción lírica
norteamericana con un movimiento como la Action Painting. En la abstracción lírica
predomina lo emocional frente a la racionalidad de la abstracción geométrica. En
Europa también se habían dado manifestaciones de abstracción lírica como el
Expresionismo Abstracto francés, el Informalismo español e incluso el Art Brut y el
Tachismo.

Una de las obras más conocidas de Jackson Pollock (1912-1956), “Ritmo Otoñal”
(1950) en donde la lucha de las emociones del pintor se ven plasmados en la tela.
Para favorecer la expresión espontánea, Pollock rechazaba el uso del caballete y
prefería el suelo en donde aplicaba la técnica del dripping (chorreado) para no
demorar el paso de la inspiración a la ejecución con otras técnicas más morosas
como la del uso del pincel.
Juan Antonio Lázara
Clase 12 Segundas Vanguardias del Siglo XX

II) ARTE CON MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN.

Un fenómeno inédito en la historia del arte es la apropiación por parte de los artistas
de usos y temas de los medios masivos de comunicación. Tanto Andy Warhol como
Roy Liechtenstein se inspirarán en medios como el comic, el cine y la televisión. En
la imagen vemos, “Whamm!” (1963) una obra de Roy Liechtenstein (1923-1997) que
se inspira en el dibujo de historietas. Se trata de un díptico que presenta un combate
aéreo. El mismo artista formó parte de las fuerzas armadas estadounidenses
intentando entrenar en la aviación sin lograrlo. La imagen nos muestra un espíritu
triunfal de los Estados Unidos en la posguerra pero además nos presenta una nueva
fuente de inspiración para el artista que son los medios de consumo masivo.
Recordemos que también en la Argentina, la historieta fue casi el único tipo de
lectura masiva antes de la llegada de Internet. Editoriales como Columba con la
revista D´Artagnan, García Ferré con Anteojito, Dante Quinterno con Patoruzú
conformaron con la historieta un tipo de arte de consumo masivo hegemónico
durante los años 50 y hasta entrados los 80.

III) APOTEOSIS Y CRÍTICA DE LA PROSPERIDAD.

La prosperidad económica estadounidense y el consumismo irrefrenable de las


clases medias en ascenso fueron un lugar común en los temas tratados por el arte
de posguerra. Movimientos como el Pop Art y el Hiperrealismo tomarán como temas
principales el mundo del consumo de sectores medios norteamericanos. La
insistencia en el uso de motivos inspirados en el lenguaje de la publicidad y el
diseño gráfico permiten una doble lectura de estas obras. Se puede plantear una
primera interpretación festiva y positiva de esta prosperidad y otra mirada tal vez
más sutil que trata con ironía o parodia la conducta consumista y alienada del
hombre-masa. Comparemos dos tipos de latas: una de las obras es “Latas de Sopa
Campbell” (1962) que integra una serie de 32 telas pintadas con esmalte sintético
por Andy Warhol (1929-1987). Se dice que Warhol provocaba a los artistas de su
época, en especial europeos, críticos de la sociedad, mostrando las bondades de la
sociedad de consumo. La otra obra, de Pietro Manzoni (1933-1963) “Merda
d´Artista”(1961) también conformaba una serie de 90 latas que se vendían al precio
de su peso en oro como forma de parodiar la mercantilización universal del
capitalismo que no deja de lado ni siquiera el arte ni los excrementos del artista en
la cotizaciones del mercado.

A) PINTURA DE SEGUNDAS VANGUARDIAS


Juan Antonio Lázara
Clase 12 Segundas Vanguardias del Siglo XX

1.- ABSTRACCIÓN ORGÁNICA EUROPEA:

I) EXPRESIONISMO ABSTRACTO
II) ARTE BRUT
III) TACHISMO
IV) INFORMALISMO

Una vez caídos los sistemas totalitarios y terminada la Segunda Guerra Mundial
emergieron una serie de artistas abstractos que habían permanecido en las
sombras reprimidos por quienes detentaban el poder favoreciendo el arte
academicista.

I) EXPRESIONISMO ABSTRACTO

Las primeras expresiones surgieron en Francia y en Alemania y manifiestan el


estado de angustia, rabia y desánimo que prevalecía en la inmediata posguerra en
Europa. La violencia de en los trazos y las texturas de un pintor como Hans Hartung
nos muestra cómo se puede expresar un estado de descontento sin recurrir al lugar
común de las formas figurativas pesimistas. La vida de Hartung refleja el estado de
desarraigo y fractura que produjo la guerra en los europeo. Nació en Alemania pero
se exilió de los nazis en Francia desde donde lucharía del lado de De Gaulle en la
guerra perdiendo una pierna en su lucha contra el eje. El predominio de tonos fríos
también nos muestra el estado de ánimo de su autor. Pierre Soulanges a quien se
ha llamado “el pintor del negro” recurrió a este no color durante toda su extensa
carrera artística. El trazo y color es la principal manifestación expresiva con
predominio de negro, ocres y grises. Soulanges no dudó en utilizar técnicas
medievales para expresarse tales como la vidriera gótica, sin embargo las formas
que realizaba están vinculadas al Expresionismo Abstracto en donde el enojo, la
angustia se expresa en la traza y en el color y no en las formas figurativas.

II) ARTE BRUT

Adolf Wölfli (1864-1930) con su obra “Tantaria” (1912) es el principal ejemplo del Art
Brut en donde se invitaba por primera vez a los no pintores a pintar. En el caso de
Wölfli se trata de un esquizofrénico que estuvo detenido en un centro psiquiátrico en
suiza por su conducta criminal. Detenido por acusaciones tales como conducta
sexual inadecuada, realizó miles de dibujos y pinturas en el centro de salud donde
estuvo internado despertando el interés de los psiquiatras que lo tenían a cargo. Sus
pinturas con formas extrañas y de una intrincada geometría llaman la atención
viniendo de un artista que carecía de total formación académica. El Art Brut estimuló
a que los enfermos mentales, los niños, en fin, la gente común y que carecía de
formación artística se expresara. Bajo el lema que “todos somos artistas” se inició
un movimiento que tuvo derivaciones inesperadas. A partir del Arte Brut el arte
encontró aplicaciones en la psicoterapia y también como herramienta de
diagnóstico. Además, gracias a las primeras iniciativas del Arte Brut, en la
actualidad la manifestación pictórica y el dibujo producido por una persona enferma
o detenida por un presunto delito pueden ser tomados como elemento de
diagnóstico o de pericia judicial.
Juan Antonio Lázara
Clase 12 Segundas Vanguardias del Siglo XX

III) TACHISMO

Otra de las manifestaciones representativas de la abstracción lírica de posguerra fue


el Tachismo con autores como Alfred Otto Wolfgang Schulze, alias Wols. Como a su
compatriota alemán Hartung, la guerra lo maltrató. Internado en varios campos de
concentración del lado alemán y del lado francés, terminó con una adicción al
alcohol que lo llevaría a una muerte temprana. Se puede decir que fue uno de los
pioneros del arte informal ya que se expresó en pinturas con manchas informes. No
se sentía un pintor profesional de manera que nunca aspiró a vender su obra.

Tache significa mancha en francés y busca la espontaneidad contra el cálculo en la


expresión plástica y produce formas difusas que recuerdan imágenes provenientes
de la biología e incluso de la astronomía. Se trata de formas blandas, como si fueran
manchas gelatinosas con texturas escarpadas a las cuales incluso de le aplican
rayas o modificaciones a posteriori. Algunos críticos se inclinan a considerar este
tipo de pintura abstracta la expresión auténtica de la vida inconsciente incluso con
mucho más autenticidad que el cuidado y calculado Surrealismo.

IV) INFORMALISMO

Con Antoni Tapies (1923-2012) y Carlos Saura como máximos referentes, el


Informalismo se manifestó en la Cataluña de la posguerra española. En una época
de represión y censura, la angustia, el enojo y la crítica política no se expresaba con
formas figurativas explícitas sino a través de los material transgresores utilizados. El
informalismo expresa una poesía de la materia utilizando la tierra, la arpillera, la
arena y el alambre como formas de expresión no figurativas.

2.- ABSTRACCIÓN ORGÁNICA NORTEAMERICANA


ACTION PAINTING (1950-60)

Mientras que en Europa se manifestaba un arte abstracto íntimo, introvertido y


torturado frente a una realidad de angustia y desolación, en los Estados Unidos, la
abstracción orgánica tuvo un carácter antitético. Nueva York, como nuevo centro del
arte mundial, dará a luz a manifestaciones extrovertidas, exaltadas y, en cierto
modo, hasta optimistas que partían de una realidad dinámica en el plano social y
próspera en el plano económico. Jackson Pollock y Robert Motherwell (1915-1991)
son los principales referentes de la “Action Painting” norteamericana.
A Pollock le interesaba aproximar al máximo la distancia que media entre la
inspiración y la expresión artística. Llegó a inventar un sistema de acción pictórica
que evitaba el pincel y la pintura de caballete. Estirando una tela sobre el piso, se
limitaba a chorrear rítmicamente el lienzo como en un estado de trance. La distancia
entre inspiración y acción pictórica quedaba suprimido. Pareciera como que el acto
de pintar fuera más importante que la obra terminada tal como se suponía que se
realizaba la pintura prehistórica de las cavernas.

El operocentrismo del paleolítico pareciera volver aunque no sea del todo así, ya
que mientras que las pinturas de la prehistoria eran un ritual efímero y no se
pintaban para ser expuestas una vez terminado el acto mágico-religioso, las pinturas
Juan Antonio Lázara
Clase 12 Segundas Vanguardias del Siglo XX

de Pollock sí se exhibirían terminadas en una galería alcanzando altísimos niveles


de cotización en el mercado del arte.

Pero lo más importante para nosotros es considerar que la “Action Painting” se


diferencia de todas las demás corrientes de arte abstracto orgánico porque muestra
el carácter enérgico y extrovertido del pionero norteamericano frente al carácter
reservado e íntimo de todas las demás corrientes de arte abstracto europeo.

Si en la obra madura de Pollock interesa más que nada el ritmo y el color más que
la composición estructurada, en la de Motherwell, los trazos parecen signos sin
significado o ideogramas de una caligrafía oriental inexistente. En Motherwell los
caligramas no designan objetos de nuestra realidad consciente sino parecen
símbolos del inconsciente como las interpretaría Carl Jung (1875-1961). Los dibujos
son marcados y violentos y el color no rellena el contenido que encierran las líneas
sino que forma parte indiferenciada del dibujo.

3.- POP ART (ESTADOS UNIDOS 1960-1970)


La inédita prosperidad económica norteamericana de posguerra con el crecimiento
de las clases medias sumergidas en una sociedad de alto consumo de bienes y
servicios producirá sus manifestaciones artísticas propias.

El Pop Art, al contrario del arte académico e incluso el arte de vanguardia, se ocupa
de hechos tan cotidianos que pasan desapercibidos por el común de la gente como
posibles fuentes de inspiración artística. Según Umberto Eco, en el Pop Art, el
diseño gráfico y el mundo de la publicidad inspiran al artista. Los medios masivos se
toman como fuentes iconográficas fundamentales.

La TV, el cine y el cómics no sólo son formas de expresión sino que también se
convierten en temas de la pintura y del arte y pronto merecerán ocupar espacios en
salas de exposiciones y museos compartiendo espacios que antes se dedicaban al
arte considerado “serio”. Según el teórico de las comunicaciones canadiense
Marshall Mac Luhan (1911-1980) “el medio es el mensaje” independientemente de
los contenidos de ese mensaje mismo.

El Pop Art al utilizar un formato como la TV ya está emitiendo un mensaje, una


ideología implícita. Los temas preferidos de la pintura Pop son los íconos de
sociedad de masas que pueden ser tanto actores o líderes políticos como objetos o
productos de consumo masivo. El Pop Art, en definitiva, monumentaliza el hecho
cotidiano, hace un arte de lo trivial. La crítica suele debatirse entre interrogantes
como el siguiente: El Pop Art es ¿apología de la prosperidad o crítica al
consumismo?. Con un dibujo lineal basado en las artes gráficas y con colores
brillantes y artificiales que vienen del mundo de la publicidad, el Pop Art llega a tener
gran éxito en las masas no iniciadas en el campo artístico “culto”. El uso de técnicas
de reproducción masiva como la serigrafía, el offset, los medios electrónicos, el cine,
la televisión y el video le aseguran a los artistas Pop una difusión inusual en otras
corrientes artísticas. Esa difusión de carácter masivo, transformará al Pop Art en
precisamente un arte de culto a la vez que masivo.
Juan Antonio Lázara
Clase 12 Segundas Vanguardias del Siglo XX

Tom Wesselmann, en las obras “STILL LIFE NO. 34” (1963) “STILL LIFE NO. 30”
(1963) nos presenta naturalezas muertas pero no con frutas y botellas al estilo
pintura académica sino que sus naturalezas muertas tienen que ver con los objetos
de uso cotidiano y consumo masivo de un ciudadano común y corriente.

Se trata de encontrar una belleza en las formas pulidas y en los colores de los
electrodomésticos, los automóviles y los productos de supermercado. Wesselmann
produce obras que podrían ser catalogadas también como hiperrealistas por su
aparente fidelidad fotográfica. Indudablemente el Pop Art y el Hiperrealismo forman
parte del mismo espíritu de una época de prosperidad y consumo. Sin embargo, las
obras de Wesselmann se encuadran mejor en la estética del Pop porque la
intención no es desafiar a la fotografía sino utilizar las técnicas de los medios
masivos de comunicación poniendo de relieve que se trata de imágenes irreales y
manipuladas del mundo de la publicidad que quieren ofrecer un relato optimista e
idealizado de la sociedad de consumo.

Andy Warhol (1928-1987) realizó una serie de serigrafías en donde la imagen de


una estrella de cine como Marilyn Monroe podría ser reproducida infinitamente como
un producto fabricado en serie. Warhol también realizó series de enlatados
utilizando esmalte sintético como si fuera un pintor de oficio en lugar de materiales
tradicionales de un pintor “culto” como el óleo.

Por otro lado, Warhol intervino obras de arte consagradas como es el caso de
“Treinta son mejor que una” en donde reprodujo la imagen de “La Gioconda” de
Leonardo Da Vinci. La intención es mostrar objetos cotidianos en el lugar que
deberían exhibirse obras de arte “cultas” y bajar del pedestal el arte consagrado por
la tradición. Las ofertas de supermercado del 3 al precio de 1 quedan aplicadas
ahora al campo artístico. Warhol también se solía inspirar en las noticias de los
diarios y la televisión para comentar la realidad. La interpretación es ambigua:
¿Warhol es un crítico cínico de su época o un apologeta?.

El único personaje argentino retratado por Warhol fue la empresaria y filántropa


Amalia Fortabat que se puede ver en el edificio de la “Colección de Arte Amalia
Lacroze de Fortabat” en Puerto Madero en la ciudad de Buenos Aires.

El Pop Art también fue la estética de los grupos musicales de Rock de la época. En
un mundo en donde el consumo experimental de drogas psicodélicas por parte de
artistas e intelectuales comenzaba a difundirse, alterando la percepción de la
realidad y produciendo colores y formas inusitadas, Heinz Edelmann (1934-2009)
aplicará estos grados de percepción al diseño gráfico de discos del famoso grupo
The Beatles. El ejemplo de ”Yellow submarine“ (1966) fue uno de los más
reproducidos en la historia de la discografía mundial.

En la Argentina, artistas como Edgardo Giménez, Marta Minujín, Rogelio Polesello y


Antonio Seguí produjeron obras con formas y colores inspirados en la alteración de
la percepción de la realidad que podría producir el Ácido Lisérgico. El Museo de Arte
Moderno de Buenos Aires (MAMBA) cuenta con una importante colección de obras
que incluso fueron presentadas en 2014 y 2015 bajo el título de “Argentina
Lisérgica“.
Juan Antonio Lázara
Clase 12 Segundas Vanguardias del Siglo XX

4.- OP ART (EEUU, EUROPA 1960-70)

Al mismo tiempo que numerosos artistas lograban gran difusión desarrollando obras
figurativas por excelencia como las del Pop Art y el Hiperrealismo, otros artistas
exploraban otros caminos con inquietudes totalmente diferentes. La antítesis del
Pop Art es el Op Art, interesado en la experimentación con la abstracción
geométrica y en generar efectos ópticos sin ninguna intencionalidad ideológica.

Las obras de Víctor Vasarely (1906-1997) buscarán generar una sensación de


tridimensionalidad en la superficie plana de una pintura. Los motivos principales del
Op Art son formas geométricas puras circulares, cuadradas y hexagonales. La
sensación de volumen y movimiento se dan por una distorsión de la perspectiva con
imágenes consecutivas, vibración cromática, centelleo y combinación de colores. No
debe confundirse el Op Art con el Arte Cinético.

Si bien forman parte del mismo clima cultural de experimentación tecnológica, el Op


Art es un movimiento pictórico y por lo tanto de formas planas. La sensación de
volumen y movimiento se da por ilusión óptica. En cambio el Arte Cinético propone
obras tridimensionales en donde el movimiento se da por medios mecánicos reales
y no virtuales como es el caso del Op Art.

El Op Art se podría incluir dentro de las corrientes de abstracción geométrica ya que


se trata de obras impersonales, objetivas y que niegan la subjetividad del artista. La
exaltación de la tecnología está implícita en las formas que parecen inspiradas en
patrones seriados surgidos de una máquina. Los artistas del Op Art fueron los
primeros que experimentaron con el diseño computarizado. Los colores utilizados
son brillantes, artificiales y también posiblemente inspirados en la psicodelia como
es el caso del Pop Art.

En la Argentina, Rogelio Polesello (1939-2014) es uno de los principales exponentes


así como Miguel Angel Vidal (1928-2009) quien además fue formador de artistas de
su época. La Argentina cuenta con un importante espacio de difusión del Op Art que
es el Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires (MACBA) inaugurado en el
2012. El MACBA, museo de gestión privada, ubicado en av. San Juan 328, se
encuentra a pocos metros del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA),
de gestión pública ubicado en av. San Juan 350.

5.- HIPERREALISMO (EEUU, EUROPA 1960-ACTUALIDAD)


Para los hiperrealistas la fotografía cumple el rol que para los pintores académicos
tenían la libreta de croquis y los apuntes tomados al aire libre. Los hiperrealistas
llevan una cámara fotográfica encima para encontrar temas y motivos de
inspiración. Y la inspiración surgirá de entornos urbanos cotidianos que pasan
desapercibidos para cualquier transeúnte sin sensibilidad estética. Como en el Pop
Art, el artista encuentra una singularidad y un valor estético en objetos cotidianos
irrelevantes para la mirada distraída.
Juan Antonio Lázara
Clase 12 Segundas Vanguardias del Siglo XX

Los escenarios de los pintores hiperrealistas son las prósperas ciudades


norteamericanas en donde la opulencia consumista no se manifiesta con objetos
suntuarios sino con artefactos de uso común para las clases medias. El automóvil
es un objeto de culto para los hiperrealistas así como todo artefacto con planos y
volúmenes reflejantes, transparentes o brillantes.

Los hiperrealistas parten de la fotografía como disparador, pero no buscan


diferenciarse de la fotografía como lo hicieron los impresionistas del siglo XIX sino
que tratarán de desafiarla utilizando las técnicas minuciosas de la pintura sobre tela.
Entre los precursores del hiperrealismo podrían mencionarse los pintores
holandeses del siglo XVII que sorprendían por sus imágenes que hoy calificaríamos
de precisión fotográfica y también la temprana obra de Edward Hopper (1882-1967)
que muestra con melancolía la realidad cotidiana de los Estados Unidos de
posguerra.

Richard Hamilton (inglés, 1922) podría ser considerado uno de los pioneros tanto
del Pop Art como del Hiperrealismo. En una obra como “¿Pero qué es lo que hace a
los hogares de hoy día tan diferentes, tan atractivos?” (1956) utiliza la técnica del
collage incluyendo recortes fotográficos para mostrarnos el entorno cotidiano de una
sociedad consumista.

En el campo de la literatura, el equivalente es el escritor Raymond Carver (1938-


1988). En el libro de relatos “Principiantes” (1980), nos describe con la misma
técnica minuciosa de los pintores hiperrealistas la vida cotidiana del norteamericano
medio.

El tedio y el aburrimiento de la sociedad de consumo norteamericana están


implícitas en las obras hiperrealistas. Richard Estes (1932) con “Cabinas
Telefónicas” (1968) expresa otra cuestión insoslayable en el Hiperrealismo que es la
reivindicación del “saber hacer” artístico frente a décadas de predominio de arte
conceptual en donde la mano y habilidad del artista carecía de importancia frente al
protagonismo de la idea o del concepto. En este sentido, los pintores hiperrealistas
mas habilidosos se opondrán a la figura del artista Dadá o del artista conceptual.

Mel ramos (1935) con obras de gran carga erótica como “Tyre, tyre” (2004) “You like
it, it likes you” (1994) “Galatea” (2000) muestra a la mujer como un producto más de
consumo promoviendo gaseosas y neumáticos e incluso transformada la modelo
mismo en monumento al estilo académico. El espectador duda si Mel Ramos está
participando activamente de la sociedad de consumo o la está criticando
ácidamente al poner de relieve la cosificación de la mujer.

En contraste, Lucien Freud (1922-2011) con obras como “Benefits supervisor


sleeping” (1995), utiliza como temas desnudos de mujeres comunes y corrientes
desafiando la pintura supuestamente hiperrealista que en realidad difunde una
visión idealizada tanto de la anatomía femenina como del “estilo de vida americana”
Resulta paradójico que con esta obra, que no es de belleza idealizada, Lucien Freud
haya logrado el récord de precio en toda la historia del arte para un artista vivo,
alcanzando los 33,5 millones de dólares en la casa de subastas de arte Christie´s
Juan Antonio Lázara
Clase 12 Segundas Vanguardias del Siglo XX

B) ESCULTURA DE SEGUNDAS VANGUARDIAS


1) ESCULTURA ABSTRACTA (1940-1950)

I) ABSTRACCIÓN GEOMÉTRICA
II) ABSTRACCIÓN ORGÁNICA
III) ABSTRACCIÓN MIXTA

Como expresáramos en la Guía 11 de “Arte de Primeras Vanguardias”, la escultura


del siglo XX recuperará el terreno perdido en el siglo XIX en el que estaba
anquilosada en una retórica academicista. Si en la primer mitad del siglo XX la
escultura experimentará en la forma y en el tema hasta llegar al extremos del arte
conceptual dadaísta, en las Segundas Vanguardias, los avances continuarán,
incorporando cambios radicales en los nuevos materiales utilizados.

El escultor ya no sólo tallará la piedra o modelará la arcilla sino que soldará metales
y ensamblará objetos prefabricados. El mismo Picasso fue pionero en el tratamiento
del alambre contorneando el espacio. El acero, aleación del hierro con el carbono de
gran resistencia, y por eso material predilecto de la ingeniería civil moderna, será
utilizado por los escultores. Mientras que en las Primeras Vanguardias, el arte
abstracto será centro de interés de la pintura, en las Segundas Vanguardias, ese
interés se ampliará a la escultura. Frente a la gran diversidad de movimientos y
estéticas vinculadas a la escultura abstracta, seleccionaremos cuatro tendencias
fundamentales.

I) ABSTRACCIÓN GEOMÉTRICA:

La influencia más importante vendrá del Constructivismo de la primer mitad del siglo
XX. Con el lema de “Arte para la construcción”, autores como Tatlin utilizaron en la
década del ´20 metal para conformar formas geométricas abstractas.

Los materiales preferidos de la abstracción geométrica de las Segundas


Vanguardias son además del hierro y el acero, el aluminio, material más abundante
y, por lo tanto, económico.

Las técnicas de la escultura abstracta geométrica son las de la soldadura y


ensamblaje. Abundan los grandes formatos para exterior y, con frecuencia, la
escultura abstracta geométrica es funcional al Estilo Internacional en arquitectura
que estudiaremos más adelante.

El español Eduardo Chillida prefirió iniciarse en la escultura como aprendiz de un


taller de herrería en lugar de estudiar en academias tradicionales. Chillida trabajará
el hierro con plasticidad conformando geometrías rectilíneas y curvas.

El escultor Enio Iommi (1926-2013) será el principal referente de la abstracción


geométrica en la Argentina. Hijo de un escultor italiano de corte academicista que
prosperó con el arte funerario, preferirá romper con la tradición familiar
(cambiándose hasta el apellido) y evolucionando desde la Abstracción Geométrica a
la Orgánica. Enio Iommi conformó el grupo fundador de Arte Concreto – Invención
Juan Antonio Lázara
Clase 12 Segundas Vanguardias del Siglo XX

en la década del 40 que, junto al grupo Madí. iniciarán la difusión del arte abstracto
geométrico en la escultura argentina. En el parque del entorno del Museo Nacional
de Bellas Artes de puede ver la obra de Enio Iommi y también un gran monumento
público geométrico del escultor Luis Arata (1925-2009) “Clamor a la Fraternidad”
(1976).

Pionero del grupo Madí, Gyula Kosice (1923) exhibe en Buenos Aires uno de los
monumentos de abstracción geométrica más importantes, “Homenaje a la
democracia” (1983). Se trata de un monumento-fuente conformado por cilindros de
hormigón armado y una esfera de acero inoxidable. Se puede ver en la avenida 9 de
Julio y M. T. De Alvear.

El monumento abstracto más grande de la Argentina es el “Monumento a J.F.


Kennedy (1968) del autor uruguayo Lincoln Presno y está ubicado en una zona rural
desolada de la provincia de La Pampa, cercana a la ciudad de Quemú-Quemú
realizado en hormigón armado.

II) ABSTRACCIÓN ORGÁNICA

Frente a las estructuras rígidas y lineales de la Abstracción Geométrica se presenta


una fuerte reacción por parte de artistas plásticos que tomaron como fuente de
inspiración a las formas de la naturaleza. Pero esta corriente estética no buscaba
una imitación textual de la anatomía humana o de la naturaleza como ya se venía
planteando desde la antigüedad griega. Uno de los autores destacados de la
corriente, Hans Arp (1886-1966) llegó a expresar:

“No buscamos imitar a la naturaleza…queremos crear, como la planta


crea su fruto, y no imitar”.

Siguiendo la misma fundamentación el autor más difundido de la Abstracción


Orgánica, Henry Moore (1898-1986) dirá:

“Me interesa profundamente la figura humana, pero he descubierto


leyes formales y rítmicas al estudiar las formas naturales como
guijarros, rocas, huesos, árboles y plantas”.3

Las formas de la biología entonces, no se dan en un sentido facsimilar como en la


escultura animalística de los realistas del siglo XIX sino en formas más esenciales
que las distancian de la mímesis, en consecuencia forman parte del arte abstracto
más que del arte figurativo.

Es cierto que Henry Moore, con su “Figura reclinada” (1959-64) nos presenta una
maternidad cuyo centro pasa por el vacío no por la masa ya que el hueco de la
escultura es el vientre, lo que define a una maternidad. Pero esta figura ya nos
plantea formas que quieren dejar el figurativismo obvio para evolucionar hacia la
abstracción.


3
Ruhrberg, Karl. Op. cit. vol 2 pg. 477.
Juan Antonio Lázara
Clase 12 Segundas Vanguardias del Siglo XX

Los argentinos Alicia Penalba (1913-1982) y Leo Vinci (1930) conformarán esta
tendencia. Mientras que Penalba utiliza materiales de la tradición como la piedra y el
bronce como es el caso de “Grande absente” (1967) escultura ubicada en el acceso
a la cancillería argentina, Leo Vinci (1930) introducirá materiales alternativos como
el cemento en s/n (1970) y en la actualidad los materiales ultralivianos sintéticos y la
resina.

Las formas anatómicas de la abstracción orgánica encontrarán aplicaciones en los


diseños ergonómicos de objetos de todo tipo que el diseño industrial comenzará a
difundir casi en la misma época.

Las esculturas orgánicas evolucionarán hacia donde los materiales se expresan por
sí mismos sin remitirnos a forma alguna delineada. Tal es el caso del Informalismo
catalán con Antoni Tapies (1923-2012) encabezando el grupo; su obra “Nube y silla
(1959)” en la cúspide del museo-fundación que lleva su nombre en Barcelona es el
mejor ejemplo de escultura que no tiene forma pero que nos expresa un estado de
ánimo y un contexto histórico hostil para el artista como la dictadura de Franco con
un alambre de púas gigantesco.

En la Argentina, Enio Iommi (1923-2012) que comenzó su carrera con la abstracción


Geométrica evolucionará hacia la Orgánica con formas como “Continuidad
interrumpida“ (1948) y “barroquismo” (1969). En estas obras, el vacío es la materia
prima y recurso principal.

III) ABSTRACCIÓN MIXTA

La última de las corrientes abstractas que comentaremos es la de la Abstracción


Mixta tomando como ejemplo el Expresionismo Abstracto. Combinación de formas
abstractas orgánicas y geométricas, delinean el espacio pero no lo llenan. Las
esculturas son más espaciales que matéricas.

El precursor de esta tendencia fue Picasso con una obra como “Bañistas” (1956) en
donde ubica figuras de metal casi planas con chapas de formas rectilíneas y curvas.
Con frecuencia estas obras se muestran delineando espacios exteriores y parques.
Uno de los artistas más originales es Norbert Kricke (1922-1984), autor conceptual
más que formal. Con “gran curva espacial” (1981) Kricke utilizando una simple barra
de acero cambia el aspecto de todo un entorno.

2) ESCULTURA EXISTENCIALISTA (1950-70)


Finalizada la Segunda Guerra Mundial, Europa se encontraba destruida y desolada.
La situación de angustia y pesimismo de la inmediata posguerra europea se ve
reflejada en la filosofía y la literatura existencialista. Escritores como Jean Paul
Sartre (1905-1980) y Albert Camus (1913-1960) manifestarán con sus obras
literarias este clima.

Sartre en la novela “La Náusea” (1938) si bien se anticipa a esta atmósfera, sus
obras de teatro ya se ubican en la época de la ocupación alemana de París (1940-
1944) y en los años posteriores de la posguerra. “El infierno son los otro” ("L'enfer,
c'est les autres") es la frase más famosa de su drama “A Puerta Cerrada” (1944).
Juan Antonio Lázara
Clase 12 Segundas Vanguardias del Siglo XX

Albert Camus con su novela corta “El Extranjero” (1942) nos mostrará un
protagonista aburrido, pasivo y escéptico frente a una realidad indiferente y vacía.

En el campo de la escultura, se vive similar atmósfera de pesimismo. Las escalas


están distorsionadas ya que según Alberto Giacometti (1901-1966):

“el tamaño real no existe”.

La reflexión metafísica y la angustia están presentes en la obra de Giacometti en las


cuales el vacío es la materia prima fundamental. Según el historiador del Arte
Herbert Read se trata de:

“geometrías del miedo y del terror”

Las influencias más evidentes son el expresionismo. La Escultura existencialista con


sus figuras humanas fuera de escala y con el vacío como principal recurso,
anticipará el Minimalismo de los años 60. El bronce, el hierro y el vacío son las
principales materias primas tal como se presentan en estas dos obras de
Giacometti. “El bosque” (1950) y “El hombre que camina” (1960).

3) ESCULTURA CINÉTICA (1950-60)


El desarrollo tecnológico, la electrónica, la cibernética y la automatización de
procesos de la vida cotidiana son tomados como temas, materiales y técnicas por
primera vez por una corriente de artistas plásticos.

La proclama de “¡muerte al caballete, viva el objeto!” se parece en mucho al lema


constructivista de “Abajo el arte, viva la tecnología”. Las diferencias son ideológicas
y de contexto. Mientras que el Constructivismo se desarrolla en los albores de la
Revolución Rusa y sus partícipes tienen una marcada ideología marxista, la
Escultura Cinética se desarrolla en los años 60 indiferente a cualquier proclama de
tipo político o social.

La estética del cinetismo es el rechazo de la búsqueda la belleza y la emoción en el


arte, y estimula la participación del espectador, proponiendo un carácter lúdico de la
obra de arte. Las esculturas cinéticas tienen límites difusos con la pintura ya que
con frecuencia tienen la apariencia de un cuadro enmarcado pero con volumen y
movimiento.

Las formas geométricas de la Escultura Cinética encuentran sus fuentes no sólo en


el Constructivismo sino también en el Neoplasticismo. El auge de la ingeniería
electrónica en los años 60 y de la automatización de procesos serán campos de
experimentación para los artistas. El término “cinético” viene del griego Kiné:
movimiento que puede ser logrado a través de agentes naturales o artificiales
(viento, agua, electricidad, espectador). Los materiales preferidos son el aluminio, el
plástico y el esmalte sintético.

Uno de los precursores del movimiento en escultura fue Alexander Calder (1898-
1976), en la actualidad el argentino Julio Le Parc (1928) es uno de los principales
Juan Antonio Lázara
Clase 12 Segundas Vanguardias del Siglo XX

referentes internacionales. Su obra se puede ver en el Museo de Arte


Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA).

4) ARTE PÓVERA ITALIANO


Y DE DESECHOS NORTEAMERICANO (1960-70)

En plena expansión capitalista, los Estados Unidos entraron en una fase de


acelerado consumo de bienes y servicios. Las sociedades de consumo
industrializadas y contaminadas comenzaron a ser centro de críticas de intelectuales
y artistas que además de denunciar la desigualdad social, el despilfarro de recursos
naturales, manifestarían con sus obras el tedio y aburrimiento de una sociedad que
mercantiliza hasta los bienes espirituales.

Los desperdicios y desechos industriales se transformarán en materia prima de los


escultores que buscarán comprender a sus sociedades, estudiando sus basuras.
Algunas obras llevan adelante en forma pionera la protesta contra consumismo y la
conciencia medioambiental décadas antes que el ecologismo llegara al centro de
interés de los políticos y los medios de comunicación.

La autocrítica de artistas de zonas ricas del norte de Italia y del medio-oeste


norteamericano se expresarán en obras que parodiarán al capitalismo que convierte
al arte como una mercancía más. Las influencias evidentes del Arte Póvera vienen
del Dadaísmo de las Primeras Vanguardias y del Informalismo de la segunda mitad
del siglo XX. Como temas preferidos se proponen instalaciones extravagantes con
desechos industriales, ensamblajes que denuncian una pobreza moral más que
material. La basura es la materia prima más utilizada además de la arena, tierra,
plomo, tela, plástico y bronce.
Michelangelo Pistoletto (1933), presentó en 1967 la “Venus de los trapos“ como
parodia del derroche y el consumismo en el mundo de la moda. Recientemente,
Pistoletto (1933) realizó un happening denominado “Mirror paintings” (2012) en
donde frente a los medios masivos convocados destruía grandes espejos
enmarcados al estilo barroco.

Jasper Johns con sus “Latas de cerveza” (1964) en bronce pintado, monumentaliza
la basura recogida en las calles de Nueva York al ejecutar las latas en un material
noble como el bronce.

El Arte Póvera tuvo difusión mundial como movimiento que denuncia el despilfarro y
el consumo suntuario y la inequidad social. En nuestro país, en la misma época,
Antonio Berni (1905-1981) desarrolló la serie de obras entre pictóricas y escultóricas
de Juanito Laguna y Ramona Montiel. Ambos personajes se muestran en un
entorno de pobreza y degradación utilizando como materias primas para conformar
la obra elementos recogidos de la basura tales como latas, textiles y deshechos
industriales y hogareños.

5) HIPERREALISMO (1960-ACTUALIDAD)
Las críticas hacia las sociedades de consumo industrializadas fueron
multiplicándose desde diversos puntos de vista. El Arte Póvera en escultura y el Pop
Juan Antonio Lázara
Clase 12 Segundas Vanguardias del Siglo XX

Art y el Hiperrealismo en pintura son algunas de estas manifestaciones críticas. Este


último movimiento tuvo su derivación en escultura en donde las imágenes con
precisión fotográfica de la pintura se hacen ahora tridimensionales destacándose en
grandes formatos y primeros planos. La escultura hiperrealista suele ampliar las
escalas de elementos pequeños de uso cotidiano para exaltar lo banal y parodiar el
consumismo.

Cierta estética de los objetos de mal gusto iniciarán una tendencia que en la
posmodernidad se conocerá como el “kitsch”. Las influencias de la fotografía, los
medios masivos como la televisión y el video se hacen manifiestos.

La escultura hiperrealista monumentaliza lo doméstico, lo cotidiano y lo frívolo,


utilizando objetos de consumo masivo como tema y la resina epoxi, el plástico, el
bronce y el cemento como materiales. Duane Hanson (1925-1996) con la obra que
ya mostramos, “Supermarket Lady” (1969-70), sumada a “Dos turistas” (1970)) nos
muestra personajes anónimos, cuya anatomía obesa es consecuencia de la
alimentación chatarra y alienados por el tedio y el aburrimiento.

En “Adicto a las drogas” (1974) también se ve la mirada crítica de Hanson hacia la


sociedad de consumo en donde surgen flagelos propios de una economía de la
abundancia tales como la adicción a las drogas, el tabaquismo, el alcoholismo y la
ludopatía. En el caso de la obra que mostramos testimonia una época en donde las
drogas pasaron de la etapa festiva y de experimentación de los años 60 a etapa de
las consecuencias sociales y de salud expresadas en los años ´70: marginación,
delincuencia, enfermedad y muerte.

El australiano Ron Mueck(1958) es el artista más reconocido en la actualidad. La


obra “Mask II” (2001-2) se interpreta como un autorretrato. El resto de su obra
también muestra personajes aburridos, cansados y anómicos. Mueck inició su
carrera artística en el campo del cine diseñando elementos que integraban los
efectos especiales. Mueck comenzó a explorar materiales para aplicarlos a sus
esculturas, utilizando polímeros como la silicona. En la Argentina realizó una
importante exposición en 2013 en la Fundación Proa.

Pablo Suárez (1937-2008) es uno de los artistas más representativos del


Hiperrealismo argentino con obras como “Exclusión” (1999) exhibida en el Museo
de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA). En la actualidad, Martín Di
Girolamo (1965) realiza esculturas de gran erotismo cuyas figuras parecen emular
personajes frívolos de los medios masivos de comunicación.

Ya en otro terreno, el de los monumentos conmemorativos actuales, se presenta


obras destacadas como el Monumento a Raoul Wallenberg (1998) del escultor
inglés Philip Jackson (1944) ubicado en la Plaza República Oriental del Uruguay en
Buenos Aires.

Entre los argentinos se destaca la obra del escultor Antonio Oriana (1931), autor de
dos monumentos recientes a figuras del quehacer cultural de la Argentina. Sus
monumentos a Quinquela Martín (2010) y a Jorge Luis Borges (2013) fueron
trabajados en cemento patinado a semejanza de bronce y se exhiben en lugares
Juan Antonio Lázara
Clase 12 Segundas Vanguardias del Siglo XX

destacados de la ciudad como la Vuelta de Rocha y la Biblioteca Nacional


respectivamente.

En la actualidad, la ciudad de Buenos Aires se vio invadida por una serie de


pseudoesculturas de personajes populares que más se parecen a monumentos de
estética kitsch que a verdaderos homenajes públicos. El principal responsable de
esta proliferación de figuras es el médico Fernando Pugliese (1939) autor de obras
cuestionadas por su mal gusto tales como “Papa francisco” (2013) exhibida en la
Curia Metropolitana y luego ordenada retirar por el mismo homenajeado y las
estatuas de los cómicos “Olmedo y Portales” (2011) inauguradas por el Jefe de
Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri.

6) HAPPENING (1960-70)
Los cambios tecnológicos y sociales cada vez más acelerados van a impactar, por
supuesto, en el campo del arte. La sociedad de consumo posindustrial entra en una
vorágine de consumo de bienes no sólo materiales sino también culturales y
artísticos. Además de los formatos tradicionales “materiales” de la escultura se
avanza hacia la multiplicidad de formatos virtuales e inmateriales.

La obra de arte estática y de culto queda arrinconada en los museos y emerge otro
tipo de manifestación artística dinámica, fugaz y provocativa. Hay que gritar cada
vez más fuerte en una sociedad ruidosa y de multiplicación de hechos cada vez más
subidos de tono.

Las propuestas tempranas del Futurismo que incitaban a “quemar los museos”, las
obras absurdas del Dadaísmo y la fascinación tecnológica del cinetismo, del Pop Art
y del Hiperrealismo serán las fuentes con que se nutrirá una forma de expresión
como el Happening. No se trata de un movimiento específico sino de una nueva
modalidad o formato de expresión en donde la propia vida se experimenta como
arte. Se trata de espacios-espectáculo en donde la manifestación artística es
efímera con temas variados y transgresores de la moral convencional y que
propone la interacción entre artistas y espectadores.

En general se trata de obras que critican el buen gusto convencional y proponen un


rechazo de la mercantilización del arte. Uno de los primeros manifiestos que
anticipará los Happening de los años 60 es el de Jean Tinguely (1925-1991)
denominado “Por el estatismo” de 1959 que invitaba a:

“Acabar con la época de la pintura. Dejad de construir catedrales y


pirámides que se desmoronan como si fueran terrones de azúcar.
Respirad profundamente, vivid el presente.”

Tinguely desarrolló un arte que atacaba el despilfarro consumista del capitalismo.

La crítica de arte no puede clasificar al Happening ni como escultura, ni danza ni


teatro ya que manifiesta todos los formatos en forma simultánea. Estas expresiones
se iniciaron en sociedades de consumo posindustriales y globales en donde el tedio
y el aburrimiento exigían nuevos estímulos. La denuncia de la desigualdad social,
de la guerra nuclear, de la contaminación ambiental y la reivindicación de los
Juan Antonio Lázara
Clase 12 Segundas Vanguardias del Siglo XX

derechos de las minorías sexuales y raciales fueron algunas de sus banderas de


lucha.

Fluxus fue uno de los primeros grupos internacionales, una de sus más reconocidas
obras fue un concierto en donde el sonido se obtenía mediante el encendido de una
motocicleta sobre un piano. En Francia, el grupo “Le Noveau realisme” fue fundado
por Yves Klein (1928-1962) en 1960, la fotografía muestra un happening de 1962 al
que se le llamó “instalación” en donde modelos femeninas se embadurnaban en
pintura azul y dejaban sus huellas corporales en una tela al compás de una orquesta
de cámara.

El Happening en la Argentina tendrá su principal difusora en la artista plástica Marta


Minujín (1943) quien realizó numerosas obras algunas de las cuales interactuaban
con el público. “Minujín paga la deuda externa a Warhol con maíz” es de 1985, “La
Venus de Queso” que debía ser devorada por el público es de 1981 y el “Partenón
de libros” de 1983 en ocasión de la restauración democrática. Esta última obra se
desarmó distribuyéndose los libros que conformaban la obra entre el público. Se
trataba de textos censurados por el gobierno militar que acababa de dejar el
gobierno.

C) ARQUITECTURA DE SEGUNDAS VANGUARDIAS

Finalizada la Segunda Guerra Mundial comienza una nueva etapa para la


arquitectura de vanguardia que se centrará más en Estados Unidos que en Europa.
Una de las razones del protagonismo de América es que se nutrió con destacados
intelectuales, artistas y arquitecto que huyeron de Alemania, Rusia y del resto de
Europa perseguidos por los sistemas totalitarios.

El Plan Marshall que consitió en millonarias ayudas económicas estadounidenses


hacia Europa contribuirá al inicio de la prosperidad económica de posguerra. La
arquitectura buscará mejorar los niveles de productividad y eficiencia. Las ciudades
se homogeneizan con la modernización edilicia y la difusión de nuevas técnicas
constructivas y nuevos materiales.

Las primeras vanguardias que habían sido reprimidas por los sistemas totalitarios se
reactivarán con nueva fuerza y creatividad siguiendo los cánones de la abstracción
geométrica, del Neoplasticismo y de la Bauhaus.

El Racionalismo retornará fortalecido como Estilo Internacional y despertará


diversas reacciones antirracionalistas que buscarán humanizar y diversificar la
uniformación racionalista. Las protestas de los años 60 pondrán en cuestión las
premisas de la modernidad racionalista y con la crisis de petróleo de 1973 terminará
el optimismo para dar inicio a la posmodernidad que estudiaremos en la Clase 13 de
Arte Contemporáneo.

1.- ESTILO INTERNACIONAL (EE.UU. 1950-60)


Juan Antonio Lázara
Clase 12 Segundas Vanguardias del Siglo XX

El Estilo Internacional es el Racionalismo de las Primeras Vanguardias pero ahora


actualizado tecnológicamente y difundido globalmente. Los regímenes totalitarios
europeos estimularon la huida al exilio de numerosos arquitectos a Estados Unidos.
El caso de la Bauhaus es el más notorio ya que sus miembros influirán en forma
determinante en la arquitectura norteamericana. El primer director de la Bauhaus,
Walter Gropuis (1883-1969) emigrará a Inglaterra y luego a Estados Unidos a la
Universidad de Harvard. Desde allí formará un grupo de arquitectos jóvenes y
proyectará edificios emblemáticos como la Torre Panam en Nueva York (1963).

En tanto, Mies van der Rohe (1886-1969), el último de los directores de la Bauhaus
emigrará a Chicago en donde enseñará en el Instituto Tecnológico de Illinois. Mies
dejará su marca indeleble en la arquitectura de los Estados Unidos al oficiar obras
como la Torre Seagram en Nueva York (1958) y Lake Shore Drive towers en
Chicago (1949-51).

El Estilo Internacional se caracteriza justamente por difundir edificios abstractos de


acero, hormigón y vidrio. El curtain wall (envolvente de vidrio) será una de las
principales influencias de la Bauhaus en Estados Unidos y luego en todo el mundo.
La tipología preferida del Estilo Internacional es el edificio de oficinas de la gran
empresa multinacional.

A partir de la creciente influencia del Estilo Internacional las ciudades se irán


homogeneizando y uniformando y perdiendo personalidad lo que despertará críticas
de otros movimientos que reaccionarán proponiendo un regreso a la formas que
individualicen las obras de arquitectura.

En la Argentina, el principal referente es el arquitecto Mario Roberto Álvarez (1913-


2011) cuya obra más representativa es el Teatro San Martín (1953-1960)
dependiente del gobierno de la ciudad de Buenos Aires.

Álvarez fue uno de los arquitectos más influyentes en la estética urbana. De las muy
numerosas torres edificadas en Buenos Aires, se destacan la Torre IBM (1978-83),
la torre Le Parc (1989) para viviendas y la torre Madero Office (2008-11), el primer
edificio que fue acreditado con la norma Leeds (Leadership in Energy &
Environmental Design) de arquitectura sustentable.

2) RACIONALISMO SOCIALISTA (1960-1980)

El Racionalismo se difundirá también durante la llamada “Guerra Fría” en los países


del bloque socialista que surgirán como consecuencia del triunfo soviético en el
frente del este en la Segunda Guerra Mundial. Es que con la muerte de Josef Stalin
(1879-1953), se “descongelan” las vanguardias que habían sido marginadas por la
estética totalitaria que promovió un historicismo anquilosado.

Antes de pasar a los ejemplos del Racionalismo Socialista, recordemos que la


arquitectura de la Unión Soviética puede dividirse en tres etapas bien definidas.

En primer lugar, el periodo pre-stalinista se caracterizó por la identificación de las


vanguardias con los ideales de la Revolución Rusa de la que participaron
Juan Antonio Lázara
Clase 12 Segundas Vanguardias del Siglo XX

activamente haciéndose cargo incluso de un rol propagandístico fundamental para


el triunfo y consolidación del partido bolchevique.

Vladimir Tatlin (1885-1953) con el Monumento a la Tercera Internacional (1919-20)


que si bien quedó en etapa de proyecto es el caso más representativo. En la nueva
Rusia revolucionaria estaba todo por hacer ya que carecía de una tradición
arquitectónica de vanguardia, casi no había arquitectos formados y se acababa de
nacionalizar la tierra apta para el desarrollo de todo tipo de construcción de carácter
colectivo. El lema de los Congresos del nuevo partido gobernante era “ingenieros
cread nuevas formas”.

El siguiente momento se inicia hacia 1931 con el llamado a concurso del Palacio de
los Soviets en donde se presentaron numerosos arquitectos de diversas corrientes
vanguardistas a nivel internacional, participando incluso los padres del Racionalismo
europeo como Le Corbusier y Gropius entre otros. Pero ganará el concurso B. M.
Iofan (1891-1976) declarando sobre su proyecto que:

“haber sacado de los modelos de la antigüedad el estilo, la claridad y


la simplicidad; y haber tratado de llegar a una síntesis de técnica y arte,
por medio de la reelaboración del organismo clásico”4

Luego vendrá, al año siguiente un decreto oficial que invitará a artistas en general y
también a los arquitectos a dejar toda tendencia sectaria como se calificó
despectivamente a toda tendencia vanguardista. Dice Bruno Zevi:

“Desde entonces el monumentalismo logra una supremacía indiscutible


y niega a la arquitectura moderna la posibilidad de hacer sus pruebas
en las grandes construcciones del Segundo Plan Quinquenal. Las
decoraciones barrocas se tornan cada vez más pesadas a medida que
se adelanta en los trabajos de la estación de ferrocarril metropolitano
de Moscú, son un índice de la evolución”5

El retorno a una arquitectura historicista de carácter colosal ya lo tratamos en la


Guía 11 cuando señalamos al Monumentalismo Autoritario de los sistemas políticos
totalitarios como punto final a las Primeras Vanguardias. La llegada de Josef Stalin
al poder fue la consagración de esta estética retrógrada para casi toda la crítica de
arquitectura. De este período puede verse un ejemplo representativo como la obra
del arquitecto Lev Rudnev (1885-1956), la Universidad de Moscú (1958).

Con la muerte de Stalin en 1953 se inicia un período de “deshielo” que se


consagraría en 1956 con el informe del nuevo Secretario General del Partido
Comunista, Nikita Kruschev en donde denuncia "El culto a la personalidad" del
período de Stalin.


4
Citado por ZEVI, Bruno. “Historia de la Arquitectura Moderna.”. Editorial Emecé. Buenos Aires.
1954. Pg. 197.
5
Citado por ZEVI, Bruno. Op. Cit. Págs. 197-198.
Juan Antonio Lázara
Clase 12 Segundas Vanguardias del Siglo XX

Se inicia así una tercera etapa conocida como el periodo post-estalinista en donde
se difunde ampliamente una estética conocida como “modernismo socialista” que
marca una empatía con el retorno al Racionalismo en occidente ahora devenido en
Estilo Internacional. En Rusia el retorno a la vanguardia se manifiesta con ejemplos
excepcionales por su experimentación como los que relevó el fotógrafo esloveno
Roman Bezjak en su libro “Modernismo socialista” de 2011.6

Sin embargo, los edificios que se difunden ampliamente no se caracterizan por su


originalidad como esos casos excepcionales que mencionamos sino que son más
bien seriados, anodinos y fríos. Es que el Racionalismo Socialista se encargará
tardíamente (con respecto a Europa occidental) de la reconstrucción de ciudades de
la Europa del Este que habían sido bombardeadas durante la guerra.

La estandarización caracterizará los suburbios de Moscú, Berlín oriental, Varsovia,


Praga, Budapest, Bucarest y Sofía, entre otras ciudades. La influencia de la Unión
Soviética también se hará sentir en China, Cuba e incluso en países capitalistas que
adopten un sistema de vivienda social y masificado. El Racionalismo Socialista se
diferencia del Estilo Internacional norteamericano en tanto que propone una escala
monumental y masiva pero para edificios de vivienda en entornos suburbanos. La
estética edilicia se caracteriza por la uniformidad, frialdad y materiales de baja
calidad.

Las viviendas sociales se multiplicarán en monoblocks seriados y sin identidad


propia que los diferencie. El mejor ejemplo que mostramos se da en los
suburbios de Moscú. El ejemplo de la construcción seriada e impersonal de la
barriada de Cheryomushki fue inmortalizada en la Ópera del mismo nombre
estrenada en 1958 de Dmitri Shostakovich (1906-1975) en la que se expone en
términos humorísticos, la entrega de viviendas de construcción masiva.

En nuestro país, el Racionalismo Socialista tuvo cierto impacto en la ejecución de


viviendas sociales. La Cooperativa de vivienda “El Hogar Obrero” fundada por
dirigente socialistas como Juan B. Justo y Nicolás Repetto ejecutaría viviendas
racionalistas para atender el déficit habitacional de la clase obrera industrial. Un
ejemplo puede ser el Barrio Autopista en Tapiales caracterizado por los edificios
hechos en forma seriada e impersonal. Por el contrario, el ejemplo más refinado y
de fuerte identidad urbana es el hoy llamado Edificio Nicolás Repetto (1955)
proyectado por el arquitecto de origen ruso (hoy Ucrania) Vladímir Konstantinowski,
conocido en la Argentina como Vladimiro Acosta (1900-1967) junto con Fermín
Bereterbide (1895-1979) y Alfredo Felici.

3) BRUTALISMO (1955-1965)


6
BEZJAK, Román. "Sozialistische Moderne - Archäologie einer Zeit," Hatje Cantz Verlag, 2011
Juan Antonio Lázara
Clase 12 Segundas Vanguardias del Siglo XX

Una de las primeras reacciones al Estilo Internacional se manifestó justamente en la


obra renovada de uno de sus padres, Le Corbusier. Entre 1947-1952 proyecta y
edifica la “Unidad de Habitación de Marsella” y declara que:

“He decidido crear belleza a través del contraste. Encontraré su


complemento y estableceré un juego entre la crudeza y la delicadeza,
entre lo lánguido y lo intenso, entre la precisión y el accidente”7

En la década posterior, la influencia de esta nueva etapa de Le Corbusier se


difundió ampliamente en un medio cultural y artístico caracterizado por la búsqueda
de una autenticidad frente a la formalidad y la crítica parcial al Racionalismo por
uniformar a las ciudades. Las protestas sociales en Occidente que emergieron en
una revolucionaria cultura del rock en donde el inconformismo social y la
informalidad se hicieron patentes no podían dejar de influir en la arquitectura de la
época.

La necesidad de acceso a la vivienda de las clases bajas y medias en ascenso


presionaban al Estado de bienestar de posguerra para que genere planes de
vivienda económicos. El Brutalismo fue una solución estética y económica ya que
según el historiador Santiago Lozano el Brutalismo “no surge sólo como una
búsqueda estética, sino también por la exigencia y la necesidad dadas por la
escasez de acero y de mano de obra calificada. “8

Los resultados que se difundirán son prismas puros pero de hormigón a la vista sin
revestir que buscaban una autenticidad que pareciera que el Estilo Internacional
ocultaba con sus paneles despojados y pulidos y sus prismas puros. El arquitecto
Louis Kahn dirá que se debe proyectar:

“un espacio arquitectónico tal como fue creado”.

Si se consideraba al Estilo Internacional como hipócrita lo que se debía buscar era


el compromiso ético y social que en el campo del diseño se hacía evidente con las
instalaciones al descubierto como recurso estético, son una economía de materiales
y un informalidad estética acorde con el clima cultural de los años 60. Si Le
Corbusier (1887-1965) es el pionero con la “Unidad de Habitación de Marsella”
pronto surgirán planes sociales con viviendas económicas y masivas siendo el
Estado de Bienestar inglés uno de los primeros en promover viviendas colectivas. El
proyecto del estudio de los arquitectos Lynn y Smith, denominado Park Hill, en
Sheffield, Inglaterra, (1957-61). consiste en un millar de departamentos para
vivienda con bloques de hormigón armado a la vista sin revestir. El modelo tomado
de vivienda colectiva fue el que mostramos de Le Corbusier en Marsella pero
amplificado en cantidad de unidades de vivienda ya que el bloque de Le Corbusier
ofrecía 337 unidades y el de Park Hill es de 1000.

7
citado por LOZANO, Santiago. “Unidad de Habitación. El transatlántico de hormigón” (En:
“PATRIMONIO MUNDIAL: Obras y movimientos siglo XIX y XX. Volumen 4. Del Estilo Internacional
al Nuevo Futurismo.” Arq. Clarín. Diario de Arquitectura. Arte Gráfico editorial Argentino. Buenos
Aires. 2006., pg. 64).
8
LOZANO, Santiago. Op. cit. pg. 64.
Juan Antonio Lázara
Clase 12 Segundas Vanguardias del Siglo XX

El otro ejemplo que mostramos es la Torre Velasca (1950-1958) del estudio BBPR
ubicada en Milán, Italia (1950-58). Es un buen ejemplo de las ácidas criticas que
pronto recibió el Brutalismo por frío, indeterminado y antiestético. Según la
historiadora Andrea Lanziani la Torre Velasca fue vista como:

“Parodia del pasado, impura, fea, tosca, desproporcionada”.9

Así fue la valoración que recibieron de parte del usuario común y corriente muchos
edificios asociados al brutalismo.

En el caso argentino, Eduardo Catalano (1917-2010) con la Ciudad Universitaria


ubicada en Núñez en Buenos Aires (1960) aun despierta controversias y juicios de
valor negativos por la mayoría de los alumnos que circulan por sus aulas.
Arquitectura fría que parece sin terminar y que provoca angustia y desolación son
las sensaciones que manifiestan los usuarios.

4) NEOBRUTALISMO (1965-1970)

Antes que comiencen a surgir cuestionamientos generalizados al Brutalismo por


frío e “inconcluso”, surgió un movimiento en su seno que pareciera extremar la
necesidad de una búsqueda de autenticidad y una crítica total al racionalismo.

El contexto cultural de mediados de los años 60 estaba signado por la protesta


juvenil en Europa y Estados Unidos siendo los momentos más intensos las
protestas contra la Guerra de Vietnam entre 1964 y 1971 y el levantamiento y
huelga estudiantil de mayo del ´68 en París.

La cultura del rock estaba siendo ampliamente difundida por grupos británicos
como The Beatles y Rolling Stones y movimientos culturales como el de los
hippies promovían la experimentación psicodélica.

La estética del Neobrutalismo será de provocación contra uniformación de Estilo


Internacional. El hormigón se presentará como una forma estética escultural
además de funcionar como estructura del edificio. La ingeniería civil se presenta
exaltada con vestigios de clavos y tablas del encofrado exagerados. Las
instalaciones antes ocultas ahora se enfatizan. Los tubos de aire acondicionado,
de calefacción y los caños de descarga cloacal se pintan de colores brillantes.

Las influencias más evidentes vienen de la Abstracción Orgánica, el


Informalismo escultórico y pictórico, de la Arquitectura Orgánica y, por supuesto,
del Brutalismo iniciado por Le Corbusier que ahora presentará un ejemplo más
revolucionario con la capilla Nuestra señora Du Haut en Ronchamp (1950-55).

El historiador Jan Gympel la describe así:


9
LANZIANI, Andrea. Torre Velasca. La torre hereje. (En: “PATRIMONIO MUNDIAL: Obras y
movimientos siglo XIX y XX. Volumen 4. Del Estilo Internacional al Nuevo Futurismo.” Arq. Clarín.
Diario de Arquitectura. Arte Gráfico editorial Argentino. Buenos Aires. 2006., pg. 86).
Juan Antonio Lázara
Clase 12 Segundas Vanguardias del Siglo XX

“Los contornos de esta capilla son suaves como las dunas formadas
por el viento y el tiempo. El tejado se aboveda sobre las paredes
redondeadas como el sombrerillo de una seta sobre el tallo. Las
aperturas exteriores de las ventanas repartidas irregularmente sólo son
pequeñas por fuera, por dentro se ensanchan en cuevas incrustadas en
el grueso muro. El misterio y la intimidad determinan la atmósfera que,
a primera vista, parece muy alejada del racionalismo de Le Corbusier.

La iglesia opone la imagen de recogimiento familiar a la forma de


organización social. En las imágenes y esculturas de Le Corbusier, en
las que desarrolló durante años un vocabulario de formas orgánicas
con el que pudo crear una interdependencia entre el hombre y la
mecánica, hay un nexo de unión entre las retículas repetibles de las
viviendas mecanizadas y el solitario momento de la capilla. En una
búsqueda hacia la reconciliación entre técnica y la naturaleza probó
formas que parecían impensables como estructuras espaciales.”10

En la Argentina, el referente indiscutido en la materia es el arquitecto Clorindo Testa


(1923-2013) con obras emblemáticas en la historia contemporánea como el Banco
de Londres (1959), hoy sede del banco Hipotecario Nacional, y la Biblioteca
Nacional (1962).

El Banco de Londres que Clorindo Testa proyectará junto al célebre estudio SEPRA
constituido por los arquitectos Santiago Sánchez Elía, Federico Peralta Ramos y
Alfredo Agostini tiene una superficie de 80.000 metros cuadrados y se caracteriza
por su llamativa e irregular caja de hormigón armado a la vista en plena city
bancaria en donde predomina una estética academicista. Según “Afiches de las
vanguardias”:

“La magnitud vanguardista de la obra es tal que se convirtió en un


ícono de la modernidad nacional. Su planteo inicial, formulado en 1959
para un concurso privado, se basó en el cuestionamiento de la
organización y de los valores social y profesionalmente aceptados. Su
propósito fue lograr un distanciamiento entre la obra y el observador
que aniquilara la inercia de la percepción cotidiana, desestructurando
los cánones establecidos. Se trataba de diseñar un banco que lo fuera
sin caer en las convenciones de la fachada maciza y los espacios
clausurados; capaz de integrarse al contexto urbano a partir de la
continuidad y no de la ruptura o la indiferencia, generando un espacio
más vivible para el ciudadano común”. 11

El edificio tiene grandes espacios de circulación y la división tradicional entre los


pisos o niveles es ambigua. Todo parece visible y transparente en el espacio interior

10
GYMPEL, Jan. “Historia de la Arquitectura. De la Antigüedad a nuestros días.” Editorial Könemann.
Colonia. 1996. Pg. 103.
11
AFICHES DE LAS VANGUARDIAS. “Banco de Londres. Escultura de hormigón” (En: GONZÁLEZ
MONTENER, BERTO. “Vanguardias Argentinas. Obras y movimientos del siglo XX. Arte Gráfico
Editorial Argentino. Buenos Aires. 2005. Pg. 78).
Juan Antonio Lázara
Clase 12 Segundas Vanguardias del Siglo XX

que parece un gran patio comunitario más que el interior de un banco. Las paredes
que lo cubren parecieran colgar de arriba en lugar de crecer desde abajo. Por otra
parte no envuelven todo el edificio como en una caja fuerte cerrada de un banco
sino que están perforadas dejando traslucir un muro cortina de vidrio que presenta
un interesante contraste con el hormigón armado a la vista.

El otro edificio de Clorindo Testa es la Biblioteca Nacional que más se parece a un


artefacto parado en una lomada o a un árbol de hormigón armado. Es que las bases
del concurso que convocaba a presentar proyectos ponía como una de las
condiciones que se invada lo menos posible el espacio verde. La tipología de
biblioteca pública, por lo común, se asocia a un edificio academicista neoclásico que
con su presencia nos habla de tradición cultural. Clorindo Testa junto a los
arquitectos Francisco Bulllrich y Alicia Cazzaniga proyectaron la Biblioteca Nacional
rompiendo con esa tradición.

En lugar de una caja cerrada de libros se nos presenta un depósito debajo de la


tierra y la sala de lecturas sobre elevada. El edificio tiene además distintos
volúmenes que cuelgan tales como el prisma del auditorio Jorge Luis Borges que
sobresale entre las patas del edificio.

Fue todo un símbolo el hecho de ocupar el lote de un terreno en donde antes había
estado la residencia presidencial del presidente Perón. Allí las nuevas autoridades
de la Revolución Libertadora quisieron elevar un monumento a la cultura letrada.
Antes ya habían nombrado director de la Biblioteca Nacional a Jorge Luis Borges, el
escritor que había sido perseguido por el peronismo.

6) ROMANTICISMO ORGÁNICO (1950-70).

Otra de las reacciones antirracionalistas destacadas de la segunda mitad del siglo


XX provendrá de arquitectos y diseñadores de origen predominantemente nórdico
aunque encontrará una de sus fuentes estilísticas en el Art Nouveau, en el
Modernisme Catalán de Antoni Gaudí (1852-1926) y en el Expresionismo alemán de
Erich Mendelsohn.

Se busca que la arquitectura ofrezca calidez e identidad en lugar de la frialdad y


uniformación del Estilo Internacional. Para lograr formas esculturales mucho más
audaces que las del Neobrutalismo se utilizarán tecnologías tales como el hormigón
proyectado en donde mediante el uso de mangueras de aire comprimido se
modelan formas curvas según se requiera; también se curvan chapas mediante
procesos térmicos.

El despegue económico y cultural de posguerra presentará nuevos requerimientos


culturales de sectores medios que se deberán satisfacer con la construcción de
centros culturales, salas de concierto, museos, iglesias e incluso ampliación de
terminales de transporte tales como aeropuertos o centros de concentración de
transporte terrestre.

En este tipo de edificios que tienen una amplia circulación de público se pretende
humanizar la arquitectura con revestimientos en madera, textiles y color para otorgar
Juan Antonio Lázara
Clase 12 Segundas Vanguardias del Siglo XX

una fuerte identidad visual que se opondrá a la rápidamente olvidable uniformación


del Estilo Internacional.

Se activará el campo emocional y espiritual frente a la frialdad racionalista. Los


biomorfismos se lograrán con los progresos de las altas tecnologías en ingeniería
civil. Además se tomará en cuenta el respeto del entorno paisajístico. Alvar Aalto
será uno de los precursores con el Pabellón finlandés para la Exposición
Internacional de Nueva York de 1939 y Frank Lloyd Wright con el primer proyecto
para el Museo de la Fundación Guggenheim de Nueva York (1946).

El arquitecto Eero Saarinen (1910-1961), hijo de otro destacado arquitecto de origen


finlandés Eliel Saarinen, proyectará la Terminal de la línea aérea TWA (1956-62)en
el hoy denominado Aeropuerto John F. Kennedy de Nueva York.

En la terminal de la TWA, pareciera que la forma del hormigón armado evocara la


de un ave a punto de despegar otorgando a un “no lugar” usualmente impersonal
como un aeropuerto una identidad inolvidable y una calidez infrecuente. Además
estas formas plásticas tienen una gran pregnancia en el ojo del espectador
resultando llamativas y también funcionales como arquitectura publicitaria ya que
poseen un alto nivel de recordación.

Otro de los ejemplos inevitables es la Ópera de Sydney (1957-1973), uno de los


edificios más recordados de la historia de la arquitectura fue objeto de largas
controversias.

La Ópera de Sydney, es de otro arquitecto de origen nórdico, del danés Jorn Utzon
(1918-2008). La investigadora Mara Losada ofrece una excelente descripción:

“Cuesta imaginar, casi un cuarto de siglo más tarde, que un político


impidió que Jorn Utzon pudiera finalizar la más importante de sus
obras, la Ópera de Sídney. Tan mal informada estaba la prensa y los
políticos conservadores de ese momento que aquellas exageradas
predicciones sobre el fracaso de la construcción de la Ópera hoy son
casi imposibles de creer. La Ópera de Sídney se considera uno de los
grandes edificios del mundo, un símbolo no sólo de Sydney sino de
Australia. Sydney nació del mar a fines del siglo XVIII, es una ciudad
marítima por excelencia. La Ópera resulta un símbolo perfecto porque
justamente lleva consigo muchas imágenes y evocaciones de mar-
ciudad.”12

El edificio está constituido por siete gajos que según Losada:

“Contrariamente a lo que el mundo supone, no se inspiró en las velas


de un barco, sino en la forma de una naranja. Cada sección esférica se
sostiene con vigas parabólicas y un casetonado de hormigón, sujetos

12
LOSADA, Mara. “´Opera de Sídney. Sinfonía de formas”. (En: “PATRIMONIO MUNDIAL: Obras y
movimientos siglo XIX y XX. Volumen 4. Del Estilo Internacional al Nuevo Futurismo.” Arq. Clarín.
Diario de Arquitectura. Arte Gráfico editorial Argentino. Buenos Aires. 2006., pg. 100).
Juan Antonio Lázara
Clase 12 Segundas Vanguardias del Siglo XX

mediantes cables de hierro. Cada casetón amolda sus dimensiones al


gajo esférico correspondiente. Por último, la materialidad: eligió
cerámico blanco para reflejar la luz del sol para recubrir estas originales
formas. Por eso su apariencia nunca es estática ni absoluta ni
inmutable, varía según las condiciones de la luz y los puntos de vista”13

En la Argentina, el Romanticismo Orgánico se hizo presente a mediados de la


década del 60 con un ejemplo de gran originalidad como el Planetario de Buenos
Aires (1966) de Enrique Jan.

El edificio está montado sobre una plataforma hexagonal de cemento pero debajo
de la estructura se hizo una especie de fosa por lo que hay que cruzar un puente
para llegar a su espacio interior. Tiene planta triangular en su base pero circular en
su parte superior en donde se cierra con una semi esfera de hormigón armado que
alberga la sala de proyecciones. El Planetario se asemeja a un ovni (en los años
sesentas se le llamaba así al acróstico del objeto volador no identificado) o una nave
espacial frecuentes en la iconografía de los films de ciencia ficción de a época.

En cuanto a la arquitectura religiosa, las reformas litúrgicas estimuladas por el


Concilio Vaticano II se hicieron eco en nuestro país a través de una serie de iglesias
de vanguardia que adoptan la tipología de una “tienda” de hormigón armado.
Ejemplos notables son la Parroquia de San Cayetano en Belgrano (1972) y la de
Nuestra Señora de Loreto en Palermo (1984).

Los hermanos arquitectos Benjamín Massa Lynch (1927-2014) y Patricio Massa


Lynch (1927-1986) utilizaron esta morfología para diseñar iglesias destacadas como
la Parroquia de la Divina Providencia (1967) en el barrio de Pompeya en la Capital
Federal y la Catedral de Zárate-Campana (1961) en la provincia de Buenos Aires.
La intención simbólica constituye una metáfora de carácter religioso. La tienda de
hormigón es como la tienda de moisés vagando por el desierto a la busca de la
Tierra Prometida.

6.- HIGH TECH (1960-1980)

Luego del estímulo a la economía europea que representó el Plan Marshall, el auge
constructivo y la innovación tecnológica avanzaron aceleradamente. Nuevas
demandas sociales surgieron con el ascenso de las clases medias que mostraban
su insatisfacción con el sistema económico capitalista basado exclusivamente en la
productividad y la eficiencia.

En Francia, el descontento se manifestó con el llamado Mayo del 68. Había que
atender esas demandas de calidad de vida, de consumo de bienes culturales y
simbólicos con una arquitectura también revolucionaria y superadora de la
estandarización capitalista como el Estilo Internacional.


13
LOSADA, Mara. Op. cit.., pg. 100).
Juan Antonio Lázara
Clase 12 Segundas Vanguardias del Siglo XX

Además, con la difusión de la cibernética y la electrónica se pudieron automatizar


procesos que se incorporaron como mejoras en el confort de los edificios. La
escalera mecánica, el ascensor y el aire acondicionado mejoraron la calidad de vida
de los habitantes.

El edificio hoy se lo entiende como un sistema en funcionamiento. En la arquitectura


High Tech se muestran las “entrañas”. Ya no hay “carcasa” ni fachada. Los nuevos
materiales son los plásticos, el plexiglás, el acrílico, y el aluminio. Los colores
brillantes y artificiales, las transparencias y zonas traslúcidas tienen a mostrarnos
temas vinculados a las innovaciones tecnológicas tales como escaleras mecánicas,
cintas, ascensores y sistemas de aire acondicionado. Si antes se cubrían los
artefactos con envolventes que los disimulaban, ahora se enfatizarán con esmaltes
sintéticos con colores brillantes.

Las influencias más evidentes se remontan a la arquitectura de ingeniería que


surgió con el desarrollo de la Revolución Industrial a mediados de siglo XIX.
Edificios como el Chrystal Palace (1851) de Joseph Paxton o como la Torre Eiffel
(1889) son ejemplos pioneros de cómo la ostentación tecnológica se exhibiría
explícitamente en la apariencia del edificio que no sólo lucía desnudo de
ornamentos sino sin piel que cubriera su infraestructura.

Las tendencias High Tech de segunda mitad de los años 60, se nutren también de
las corrientes estéticas contemporáneas como el Pop Art, el Arte Cinético y el cine
de ciencia ficción en auge en la segunda mitad de los 60 y primeros años de los 70.
Las tipologías frecuentadas por el High Tech son los edificios públicos
representativos. museos, hospitales, escuelas y centros culturales.

El edificio High Tech más conocido fue proyectado por Renzo Piano (1937) junto a
colaboradores y es el Centro Georges Pompidou en París (1972-1976). El edificio
coloca afuera y de forma espectacular toda la infraestructura tecnológica edificio que
debería estar adentro y escondida. Si el historicismo del siglo XIX vestía el edificio
de antiguo, el Racionalismo lo despojaba de ornamento y el brutalismo desnudaba
su estructura de hormigón. El siguiente paso que quedaba era quitarle la piel al
edificio ya desnudo. La arquitectura High Tech lucirá como si fuera una máquina sin
carcasa en donde podemos ver todos los mecanismos de su funcionamiento.

Norman Foster (1935) es tal vez el arquitecto actual más representativo del High
Tech y su obra para el The Hong Kong and Shanghai Banking Corporation es la
más reconocida internacionalmente. Se trata de un edificio que carece de estructura
interna y la luz natural es la forma de iluminación en el interior del edificio durante el
día mediante un sistema de espejos gigantes en la parte superior de la aurícula.

No utiliza agua potable para el sistema de aire acondicionado sino agua de mar y
está orientado sobre los principios del Feng Shui con el fin de atraer prosperidad a
sus comitentes. No usa el ascensor como medio principal sino que tiene un
desarrollado sistema de escaleras mecánicas.

Una de las últimas obras de Norman Foster es el edificio para sede del Jefe de
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2014) en Parque Patricios.
Juan Antonio Lázara
Clase 12 Segundas Vanguardias del Siglo XX

Según la periodista Laura Rocha del Diario La Nación:

“El edificio fue construido con la certificación ecológica LEED y


fabricado con exigencias respecto del ahorro de energía, incluidos los
materiales de construcción, las instalaciones eléctricas y los sistemas
de acondicionamiento de aire e iluminación natural, entre otros. Por
ejemplo, cuenta con un sistema mixto de ventilación que permite al
edificio la no utilización de aires acondicionados entre seis y siete
meses al año, al utilizar básicamente el aire exterior. La nueva locación
también sigue la lógica del desarrollo del sur que pregonó la
administración de Mauricio Macri.”14

Uno de los primeros edificios High Tech de Buenos Aires fue el nuevo Hospital
Durand (1971) que se construyó luego de demoler la anterior versión academicista
del Hospital Durand (1915) del arquitecto Juan Antonio Buschiazzo.

El proyecto del estudio Manteola, Solsona y otros nuevo Hospital Durand (1971)
desconcertó a los usuarios en tanto la fachada pasa desapercibida y el edificio se
muestra como un gran artefacto de chapa pintada con colores brillantes y vidrio.

En el mismo año, el estudio de Aftalión-Bischof y otros presentó el proyecto del


Hospital de niños “Juan P. Garrahan” en el barrio de Parque Patricios con una
estética similar a las escenografías de los films de ciencia ficción. Los colores
brillantes, las transparencias basadas en el vidrio y el plexiglás resultan de gran
atractivo para los niños que frecuentan el nosocomio.

EL PROTAGONISMO DEL DISEÑO


EN LAS SEGUNDAS VANGUARDIAS

Finalizada la Segunda Guerra Mundial, Occidente inicia un camino de prosperidad


económica en donde todas las ramas del diseño participan activamente. El primer
diseñador de modas que toma la iniciativa es Christian Dior (1905-1957) quien en
1947, apenas dos años después de finalizada la guerra, presenta su colección
“Corolle” (en referencia a la corola de la flor) e impone un estilo que pasará a la
historia como “New Look” . En el auge de su carrera emplea como colaborador al
joven Yves Saint- Laurent (1936-2008) quien quedará a cargo de la dirección
artística de la casa y luego abrirá su propia marca de ropa.

Yves Saint-Laurent se dejará influir por las corrientes artísticas de las vanguardias e
incluso influirá en el arte de su época. Su colección “Mondrian” (1965) estuvo
inspirada en el pintor del Neoplasticismo y otra imagen que es una serigrafía
realizada por Andy Warhol en 1974 tomando el retrato del diseñador como tema. En
2014 se estrenó un interesante film dirigido por Jalil Lespert en donde se pone de
relieve el vínculo del diseñador con el arte y se muestra como un coleccionista de
arte destacado.


14
Diario La Nación del 29/3/2014, pg. 31.
Juan Antonio Lázara
Clase 12 Segundas Vanguardias del Siglo XX

EL ARTE EN LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN

En la segunda mitad del siglo XX, las manifestaciones artísticas antes reservadas a
una burguesía culta, será accesible a sectores cada vez más amplios a través de los
medios masivos de comunicación. Revistas como Times y Life a nivel internacional
otorgarán a la imagen un lugar más importante incluso que el contenido discursivo o
textual. Un ejemplo es el de Marilyn Monroe como tapa de una de las ediciones de
la Revista Life (1952). En el medio local, la revista Rico Tipo fundada en 1944 por el
dibujantes Divito alcanzaría tirajes superiores a los medio millón de ejemplares
semanales en los años sucesivos. Cifra inalcanzable por ningún medio gráfico
actual.

DISEÑO INDUSTRIAL PARA UNA SOCIEDAD DE CONSUMO


El diseño industrial adquirió un apogeo sin precedentes a partir de los años 50 con
la masificación de todo tipo de bienes de consumo. Los electrodomésticos y el
automóvil fueron los productos más codiciados por las clases medias en ascenso.
Una cubierta de la revista Mecánica Popular en español puede ser un ejemplo
representativo. La revista fue fundada en los Estados Unidos en 1902 bajo el título
original de “Popular Mechanics” logrando difusión masiva en los hogares que
aspiraban o ya habían alcanzado su automóvil. El diseño de automóviles seguía las
tendencias en el campo del arte y de la cultura. En las tapas de las revistas
Mecánica Popular de fines de los 50 eran frecuentes los autos con diseños
inspirados en la aeronáutica, la fuerza militar más prestigiosa en Estados Unidos
luego del triunfo aliado. El modelo Isetta de la empresa automotriz alemana BMW se
transformó en un ícono de la posguerra. En la Argentina, el industrial Torcuato Di
Tella desarrolló un emporio industrial basado en la industria de sustitución de
importaciones en donde llegó a producir automóviles y electrodomésticos en masa.
Las heladeras Siam son las más recordadas por los argentinos aun hoy, más de
medio siglo después de su auge.

EL CINE AMBIENTADO EN LAS ESTÉTICAS


DE LAS SEGUNDAS VANGUARDIAS
Numerosos son los films ambientados con estéticas de las Segundas Vanguardias.
Desde el Neorrealismo de Roberto Rossellini y el cine negro norteamericano de la
segunda mitad de la década del 40 hasta el fin del período tratado en los 70, el
mundo evolucionó desde un escenario de desolación a un mundo de consumo
desenfrenado. El cine dejará ver estas tendencias en el campo cultural y artístico.
La película “La Naranja Mecánica” nos deja entrever un clima de descontento y
tensión social de los años 60. El título original es “A Clockwork Orange” y fue
inspirada en la novela de Anthony Burgess, de 1962. La película fue dirigida y
adaptada por Stanley Kubrick en 1971.
Juan Antonio Lázara
Clase 12 Segundas Vanguardias del Siglo XX

El género es de ciencia ficción satírica con crueles escenas de violencia. Las


escenografías suelen mostrar edificios de estética brutalista desolados y fríos. En la
película Bajos Instintos II, “Basic Instinct II” (1992), la arquitectura High Tech de
Norman Foster está presente en las escenas más intensas del film. Si bien la
película tuvo una crítica controvertida, verla nos permitirá apreciar la estética High
Tech del principal exponente actual, Norman Foster.

En la cubierta de esta Guia mostramos el poster publicitario de Submarino Amarillo,


cuyo título original es “Yellow Submarine” (1968). Se trata de una película animada
inspirada en la canción homónima del grupo musical The Beatles. Resulta de gran
interés para apreciar la estética psicodélica de la época fundada en las experiencias
con LSD difundidas en los años 60. La dirección de la película es de George
Dunning y el diseño gráfico fue iniciativa de Heinz Edelmann (1934-2009) quien ya
mencionamos en el apartado de Pop Art.

POP ART EN MAR DEL PLATA

En el año 2013 se inauguró el Museo de Arte Moderno de Mar del Plata (MAR). La
artista Marta Minujín de trayectoria en el campo del Pop Art presentó como arte
efímero (pero que finalmente quedará establecido como obra definitiva) un Lobo
Marino de realizado con 70 mil papeles de envoltorio de alfajores. La obra refiere a
los tradicionales Lobos Marinos que el escultor José Fioravanti (1896-1977) realizó
en 1940 para el complejo de Hotel Provincial y Casino de Mar del Plata diseñado
por Alejandro Bustillo (1889-1982) algunos años antes.

También podría gustarte