Está en la página 1de 20

CAPITULO 6

HAZMAT NIVEL OPERACIONES

Capítulo 6
Planificando la Respuesta:
Identificar Opciones para
la Acción
Este capítulo presenta los siguientes temas relacionados con la planificación de acciones de incidentes durante un
incidente de materiales peligrosos:

• Procedimientos predeterminados
• Prioridades del incidente
• Evaluación de riesgos y peligros
• Nivel de incidentes
• Modos de operación
• Planificación de la respuesta inicial
• Objetivos comunes de respuesta y opciones en incidentes con materiales peligrosos

Procedimientos Predeterminados

Durante un incidente con materiales peligrosos, es vital desarrollar un Plan de Acción del Incidente (PAI) apropiado
porque los errores cometidos en la respuesta inicial pueden marcar la diferencia entre resolver el problema y formar
parte de él. Mientras que el Comandante de Incidentes (CI) puede ser responsable de desarrollar el Plan de Acción
del Incidente e identificar los objetivos y las opciones de
respuesta, todos los respondedores deben comprender el proceso
y conocer las tareas que se les puede pedir que realicen. A pesar de
las variaciones obvias, los incidentes con materiales peligrosos
generalmente comparten algunas similitudes. Estas similitudes son
la base de los procedimientos de operación estándar
predeterminados (SOP) de una organización, las guías de
operación estándar (SOG) o las instrucciones de funcionamiento
(OI), denominadas colectivamente SOP/G en el resto de este
manual. Ellos pueden incluir planes de respuesta de emergencia.
SOP/Gs debe incluir consideraciones para lo siguiente:

• Respuesta química.
• Respuesta biológica.
• Respuesta radiológica/nuclear.
• Respuesta de materiales explosivos.
• Respuesta WMD.
• Respuestas a incidentes significativos.

1 GRUPO EMPRE +
CAPITULO 6
HAZMAT NIVEL OPERACIONES

Las guías estándar tienen una flexibilidad incorporada que permite ajustes, con una justificación razonable, cuando
ocurren circunstancias imprevistas. Las primeras unidades que llegan a la escena generalmente inician las acciones
predeterminadas. Las acciones de respuesta inicial complementan, pero no reemplazan, la evaluación del incidente y
otras decisiones basadas en el juicio profesional, la evaluación o el comando. Además, pueden estar disponibles varios
procedimientos predeterminados para elegir, dependiendo de la gravedad del incidente, la ubicación y la capacidad
de las unidades que ingresan por primera vez para lograr el control.

Seguir procedimientos predeterminados reduce el caos en la escena de materiales peligrosos. Todos los recursos se
pueden utilizar en un esfuerzo coordinado para rescatar a las víctimas, estabilizar el incidente y proteger el medio
ambiente y la propiedad. Los procedimientos operacionales que están estandarizados, escritos claramente y con
mandato para cada departamento/miembro de la organización, establecen la responsabilidad e incrementan la eficacia
del comando y control.

Los procedimientos predeterminados también ayudan a evitar la


duplicación de esfuerzos y las operaciones descoordinadas porque
todas las posiciones se asignan y cubren. Además, los procedimientos
predeterminados describen la asunción y la transferencia del
comando, procedimientos de comunicación y procedimientos tácticos.

SOP/Gs deben definir su función de acuerdo con su nivel de


capacitación en incidentes de emergencia, incluidos los que involucran
materiales peligrosos. Si bien los procedimientos pueden variar
considerablemente en diferentes localidades, los principios suelen ser
los mismos. Usted debe conocer la ubicación del plan de respuesta de
emergencia de su agencia y los SOP/G escritos.

Prioridades del Incidente

Todos los incidentes con materiales peligrosos tienen tres prioridades de incidentes (que son las mismas para todas
las organizaciones de servicios de emergencia: fuerzas policiales, bomberos, servicios médicos de emergencia [EMS]
u otros). Las tres prioridades (en orden) para incidentes con materiales peligrosos son las siguientes:

• Seguridad de vida.
• Estabilización del incidente.
• Protección de la propiedad y el medio ambiente.

NOTA: A veces se agrega a esta lista una cuarta prioridad, restauración de la sociedad, para garantizar que la fase de
recuperación de incidentes importantes se considere desde el principio.

Todos los planes deben hacerse con estas prioridades en mente. Sin embargo, los incidentes son dinámicos y las
prioridades pueden cambiar según la situación.

NOTA: Nunca arriesgue su vida para salvar una propiedad que es reemplazable o que no se puede salvar.

2 GRUPO EMPRE +
CAPITULO 6
HAZMAT NIVEL OPERACIONES

Evaluación Inicial y Evaluación de Riesgos y de Peligros

Al llegar al incidente, el CI evalúa las condiciones del incidente para reconocer pistas que indiquen problemas o posibles
problemas. Este proceso se denomina evaluación inicial, el proceso mental del Comandante de Incidentes
considerando todos los factores disponibles que afectarán un incidente durante el curso de las operaciones. La
información obtenida de la evaluación se usa para determinar los objetivos de respuesta (estrategias) y las opciones
de acción (tácticas) que se aplican al incidente durante las etapas de planificación e implementación.

Evaluación de Riesgos y de Peligros Evaluación de Riesgos y de


Peligrosos - Revisión formal de los
peligros y riesgos que pueden
La evaluación de riesgos y de peligros es parte del proceso de evaluación, enfrentar los bomberos o los
centrándose particularmente en los peligros y riesgos presentes en el incidente. La servicios de emergencia; utilizado
evaluación de riesgos y de peligros es una evaluación continua. Comienza con una para determinar el nivel apropiado y
el tipo de protección personal y
planificación previa y continúa durante toda la operación de respuesta al incidente. respiratoria que se debe usar.
El primer CI que llega a la escena lleva a cabo una evaluación exhaustiva y luego También conocido como evaluación
continúa evaluando los peligros a lo largo del incidente, alterando el proceso de de peligros.
mitigación para minimizar el riesgo y maximizar el beneficio, según corresponda.

¿Cuál es la diferencia entre riesgo y peligro?

Una parte importante de la evaluación de riesgos es determinar qué peligros físicos y de salud asociados con los
materiales peligrosos están presentes en la escena de materiales peligrosos. Por supuesto, pueden existir otros
peligros que no tienen nada que ver con el material peligroso en sí. Los peligros del tráfico o peligros eléctricos
son ejemplos de peligros que deben tenerse en cuenta durante la evaluación de peligros también.

El riesgo, por otro lado, se ocupa más de las probabilidades: la probabilidad de que alguien resulte herido o
lesionado, daños o pérdidas debido a los peligros presentes. Evaluar el riesgo en un incidente de materiales
peligrosos es una cuestión de determinar el "si" de una situación: si hago esto, entonces podría suceder. Si esto
sucede, entonces esto seguirá. Si no hago esto, entonces esto podría ocurrir.

Una vez que usted conozca los peligros (o posibles peligros), es una cuestión de estimar la probabilidad de que
realmente ocurra daño o pérdida. Evaluar el riesgo a menudo es más difícil que evaluar los peligros en sí mismos.
La experiencia y el conocimiento son activos valiosos en la capacidad de predecir rápidamente eventos futuros.
Los CI que son hábiles para estimar el curso de un incidente (y su daño potencial) están en mejores condiciones
para realizar un análisis de riesgo/beneficio y elegir objetivos de respuesta en los cuales los beneficios superan
los riesgos potenciales.

Durante la evaluación Hazmat, el CI debe considerar todos los lados del incidente. la evaluación Hazmat se complica
con frecuencia por la información limitada o la imposibilidad de acceder a la escena debido a los peligros presentes.
La vista del CI del incidente puede estar limitada por el tamaño del área de peligro o la ubicación de la liberación (tal
como dentro de un vehículo o estructura). Además, es posible que exista información limitada o
conflictiva sobre el producto o los productos involucrados. La evaluación inicial se basa en las condiciones anticipadas
y se actualiza a medida que se dispone de información adicional.

La siguiente información necesaria para la evaluación de riesgos y de peligros se puede obtener en el momento en que
se reporta el incidente:

3 GRUPO EMPRE +
CAPITULO 6
HAZMAT NIVEL OPERACIONES

• Número y tipo de lesiones.


• Tipo de ocupación.
• Tipo de incidente.
• Información del producto y del contenedor si está disponible.
• Ubicación del incidente.
• Equipos y recursos que responden.
• Hora del día.
• Condiciones climáticas.

Una vez en la escena, se agregan piezas adicionales de la evaluación de riesgo y de peligro a la información disponible
antes de la llegada. Los siguientes factores pueden tener un efecto en la situación, como, por ejemplo:

• Dirección del viento.


• Topografía.
• Uso del suelo.
• Presencia de víctimas.
• Acceso al equipo.
• Personal de respuesta disponible.

El reconocimiento inicial debe considerar las siguientes preguntas, si corresponde:

• ¿Dónde está la escena del incidente en relación con la exposición a la población, el medio ambiente y la
propiedad?
• ¿La escena del incidente está dentro de un edificio o afuera?
• ¿Cuáles son los materiales peligrosos?
• ¿Es un ataque terrorista u otro incidente criminal?
• ¿Qué clases de peligros están involucrados?
• ¿Qué cantidades están involucradas?
• ¿Qué concentraciones están involucradas?
• ¿Cómo podría reaccionar el material?
• ¿Qué contenedores están involucrados?
• ¿Cómo es probable que se comporte el material?
• ¿Es un derrame líquido o sólido o una liberación de gas?
• ¿Hay algo ardiendo?
• ¿Qué tipo de contenedor contiene el material?
• ¿Cuál es la condición del contenedor?
• ¿Cuánto tiempo ha transcurrido desde que comenzó el incidente?
• ¿Podemos anticipar hacia dónde se dirige el producto? ¿Dónde estará en 10 minutos, 30 minutos, 60 minutos?
• ¿Qué personal, equipo y agentes de extinción hay disponibles?
• ¿Hay protección contra incendios privada u otra ayuda disponible?

4 GRUPO EMPRE +
CAPITULO 6
HAZMAT NIVEL OPERACIONES

• ¿Qué efecto puede tener el clima?


• ¿Hay lagos, lagunas, arroyos u otros cuerpos de agua cercanos?
• ¿Hay cables aéreos, tuberías subterráneas u otras utilidades?
• ¿Dónde están los desagües pluviales y de alcantarillado más cercanos?
• ¿Qué se ha hecho ya?
• ¿Cuál sería el resultado final si no se toman acciones?

Cuando el incidente requiera un rescate, considere las siguientes variables antes de precipitarse a una situación
potencialmente peligrosa:

• Riesgo de los rescatistas.


• Capacidad de los rescatistas para protegerse.
• Probabilidad de rescate.
• Dificultad del rescate.
• Capacidades y recursos de las fuerzas en escena.
• Posibilidades de explosiones o liberaciones repentinas de material.
• Rutas de escape disponibles y refugios seguros.
• Restricciones de tiempo y distancia.

Después de identificar el material, los respondedores pueden usar referencias tales como hojas de datos de seguridad
(HDS), documentos de embarque con información de respuesta de emergencia, otras referencias escritas o
informáticas, y la información genérica proporcionada por la GRE para determinar los peligros físicos y de salud
presentados por el material. Esto ayudará a determinar el nivel de riesgo presentado por el material peligroso en sí.

Los fabricantes y transportistas pueden proporcionar información de respuesta adicional, como peligros,
comportamiento y otras recomendaciones cuando se contactan con ellos. La información de contacto de emergencia
se puede proporcionar en documentos de embarque, marcas de tubería u otras marcas de contenedores.

Los primeros respondedores deberían ser capaces de predecir (o intentar predecir) a dónde puede ir el material
peligroso usando la GRE y otras fuentes. Los respondedores también pueden predecir hacia dónde se dirigirá el
material peligroso mediante su estado físico (líquido, gas o sólido) y las condiciones ambientales presentes (noche o
día, viento o sin viento, en interiores o exteriores). También pueden determinar la concentración y la extensión del
material usando dispositivos de detección y monitoreo.
Con esta información, los respondedores pueden estimar el tamaño
del área en peligro y predecir exposiciones potenciales, incluyendo:

• Número de personas.
• Edificios.
• Propiedad.
• Preocupaciones ambientales en el área tales como desagües de
alcantarillado, arroyos, lagos, estanques y pozos.

Conciencia de la Situación

La mitigación efectiva de cualquier incidente con materiales peligrosos requiere que los respondedores de
emergencia establezcan y mantengan conocimiento de la situación del evento. La conciencia de la situación es más
que solo la evaluación del incidente. La conciencia de la situación es un proceso continuo que incluye:

• Evaluación.

5 GRUPO EMPRE +
CAPITULO 6
HAZMAT NIVEL OPERACIONES

• Interpretar los signos.


• Evaluar lo que está pasando durante la vida del incidente.
• Predecir resultados basados en un plan de acción.

Mantener el conocimiento de la situación es uno de los mayores desafíos para el personal de respuesta a
emergencias, ya que el proceso también se enfrenta a obstáculos como la competencia de prioridades, las
distracciones y la sobrecarga de información. Si no se establece y se mantiene el conocimiento situacional del
incidente, es probable que usted no logre el resultado deseado.

El conocimiento de la situación a veces se conoce como un proceso que


funciona en tres niveles:

• Nivel 1: Percepción: Percibir la situación que nos rodea.

• Nivel 2: Comprensión: aplicar nuestro conocimiento y experiencias


pasadas a nuestra percepción y desarrollar una comprensión del
significado de la situación.

• Nivel 3: Aplicación: comprender nuestra situación y aplicarla al


futuro, prediciendo cómo y cuándo cambiará la situación y qué
medidas son apropiadas de nuestra parte.

La pérdida del conocimiento de la situación crea una oportunidad para


que se produzcan errores y que se tomen decisiones incorrectas. Los
siguientes ocho factores pueden llevar a la pérdida del conocimiento de
la situación:

1. Ambigüedad: la información recibida es confusa o poco clara.

2. Distracción: Pérdida del enfoque de la misión original sin la


apropiada razón fundamental.
3. Fijación: Demasiado centrado en un solo elemento de la
situación, excluyendo a todos los demás. Este indicador incluye
preocupaciones personales tales como problemas financieros o
familiares.

4. Sobrecarga: Las tareas o la información nos abruman, o


intentamos realizar todas las tareas nosotros mismos.

5. Complacencia: Falsa sensación de comodidad basada en una


concepción errónea del peligro, el riesgo o la situación a veces
basada en experiencias pasadas, aparentemente similares.

6. Procedimiento incorrecto: Las políticas o procedimientos son


violados o ignorados sin justificación.

7. Discrepancia no resuelta: dos o más piezas de información no concuerdan.

8. Falta de vigilancia exhaustiva de peligros: Los miembros de la tripulación se vuelven tan obsesionados con un
detalle que ignoran todo lo demás.

6 GRUPO EMPRE +
CAPITULO 6
HAZMAT NIVEL OPERACIONES

El conocimiento apropiado de la situación depende de realizar las siguientes acciones:

• Mantener comunicaciones efectivas.


• Reconocer y hacer que los demás estén al tanto de cualquier desviación de los procedimientos de operación
estándar (SOP/G) o políticas.
• Monitorear el desempeño de la tripulación.
• Proporcionar información antes de una operación o misión.
• Identifique cualquier problema potencial o peligro existente.
• Comunicar el curso de acción deseado.
• Comunicar el estado de la misión continuamente.
• Evalúa la situación por cualquier cambio continuamente.
• Aclarar las expectativas de los miembros de la tripulación continuamente.

Niveles de Incidentes

Después de que la evaluación inicial haya determinado el alcance de un incidente, el nivel del incidente puede
determinarse de acuerdo con las definiciones del Plan local de respuesta a emergencias (LERP). La mayoría de los
modelos de niveles de incidentes definen tres niveles de respuesta que se gradúan del Nivel I (menos grave) al Nivel
III (el más serio). Al definir los niveles de respuesta, se puede identificar un mayor nivel de participación y recursos
necesarios en función de la gravedad del incidente. Estos niveles se describen de la siguiente manera:

• Nivel I: Dentro de las capacidades de la organización de bomberos o servicios de emergencia u otros equipos de
primera respuesta con jurisdicción. Un incidente de nivel I es el menos grave y el más fácil de manejar. Puede
representar una amenaza grave para la vida o la propiedad, aunque esta situación no suele ser el caso. La
evacuación (si se requiere) está limitada al área inmediata del incidente. Los siguientes son ejemplos de incidentes
de Nivel I:

- Una pequeña cantidad de gasolina o combustible Diesel derramado de un automóvil.


- Fuga de la línea doméstica de gas natural en el lado del medidor.
- Contenedores rotos de artículos de consumo tales como pintura, diluyentes, lejía, productos químicos para
piscinas y fertilizantes (el poseedor o propietario es responsable de la limpieza y eliminación).

• Nivel II: Más allá de las capacidades de los primeros respondedores en la escena y puede estar más allá de las
capacidades de la agencia u organización de primera respuesta que tiene jurisdicción. Los incidentes de Nivel II
pueden requerir los servicios de un equipo formal de respuesta a materiales peligrosos. Se podría esperar que un
equipo de respuesta debidamente capacitado y equipado realice las siguientes tareas:

- Usar ropa de protección química.


- Diquear y confinar dentro de las áreas contaminadas.
- Realizar taponamientos, parchado y actividades básicas de control de fugas.
- Muestrear y probar sustancias desconocidas.
- Realizar varios niveles de descontaminación.

Los siguientes son ejemplos de incidentes de Nivel II:

- Derrame o fuga que requiere evacuación a escala limitada.


- Cualquier accidente importante, derrame o desbordamiento de líquidos inflamables.
- Derrame o fuga de sustancias químicas desconocidas o no familiares.

7 GRUPO EMPRE +
CAPITULO 6
HAZMAT NIVEL OPERACIONES

- Accidente que involucra sustancias extremadamente peligrosas.


- Ruptura de una tubería subterránea.
- Incendio que presenta una amenaza de explosión de vapores en expansión por líquido en ebullición (BLEVE)
en un tanque de almacenamiento.

• Nivel III: Requiere recursos de agencias estatales/provinciales, agencias federales y/o industria privada y también
requiere Comando Unificado. Un incidente de nivel III es el más grave de todos los incidentes con materiales
peligrosos. Una evacuación a gran escala puede ser requerida. Lo más probable es que el incidente no sea
concluido por ninguna agencia. El manejo exitoso del incidente requiere un esfuerzo colectivo de varios de los
siguientes recursos/procedimientos:

- Especialistas de la industria y agencias gubernamentales.


- Equipo sofisticado de muestreo y monitoreo.
- Técnicas especializadas de control de fugas y derrames.
- Descontaminación a gran escala.

Los siguientes son ejemplos de incidentes de Nivel II:


- Una evacuación que se extiende a través de los límites jurisdiccionales.
- Más allá de las capacidades del equipo local de respuesta a materiales peligrosos.
- Activar (en parte o en su totalidad) el plan de respuesta federal.

Un pequeño derrame de gasolina es un incidente de Nivel I.

Un incidente de Nivel II podría requerir ropa de protección química

8 GRUPO EMPRE +
CAPITULO 6
HAZMAT NIVEL OPERACIONES

Realizando pruebas de sustancias desconocidas en incidentes de Nivel II.

Para mitigar la mayoría de los incidentes del Nivel III, se


necesitará más de una agencia

Tipos de Incidentes NIMS

Según NIMS, los incidentes se pueden categorizar para tomar decisiones sobre los requisitos de recursos. Los
tipos de incidentes se basan en los siguientes cinco niveles de complejidad:

Tipo 5:
• El incidente se puede manejar con uno o dos recursos individuales con hasta seis personas, incluido el
Comandante de Incidentes (IC).
• Las posiciones de Staff General y Comando (que no sean el CI) no están activados.
• Un Plan de acción del incidente (PAI) por escrito no es requerido.
• El incidente es contenido en el primer período operativo y, a menudo, dentro de una hora a unas horas
después de que los recursos llegan a la escena.
• Los ejemplos incluyen un incendio en vehículo, una persona lesionada o una parada de tráfico policial.

• Tipo 4:
• Las funciones de comando y staff general se activan solo si es necesario.
• Se requieren varios recursos para mitigar el incidente.
• El incidente generalmente se limita a un período operacional en la fase de control.
• El administrador de la agencia puede tener sesiones informativas para actualizar el análisis de complejidad y la
delegación de autoridad.
• No se requiere un PAI escrito, pero se completará una sesión de información operativa documentada para
todos los recursos entrantes.
• El rol del administrador de la agencia incluye planes operacionales, incluidos objetivos y prioridades.

9 GRUPO EMPRE +
CAPITULO 6
HAZMAT NIVEL OPERACIONES

Tipo 3:
• Cuando las capacidades exceden el ataque inicial, agregar las posiciones apropiadas de ICS para que
coincidan con la complejidad del incidente.
• Se pueden activar algunos o todos los puestos de staff general o comando, así como los puestos de nivel de
Jefe de División/Grupo y/o Líder de Unidad.
• Un Equipo de Manejo de Incidentes Tipo 3 (EMI) u organización de Comando de Incidentes maneja incidentes
de acción inicial con una cantidad significativa de recursos, un ataque extendido hasta que se logre la
contención/control o un incidente en expansión hasta la transición a un equipo Tipo 1 o 2.
• El incidente puede extenderse a múltiples períodos operacionales.
• Es posible que se requiera un PAI por escrito para cada período operacional.

Tipo 2:
• Se extiende más allá de las capacidades de control local y se espera que entre en múltiples períodos
operacionales. Un incidente de Tipo 2 puede requerir la respuesta de recursos fuera del área, incluidos los
recursos regionales y/o nacionales, para administrar de manera efectiva las operaciones, el comando y el
staff general.
• La mayoría o todos los puestos staff general y comando están ocupados.
• Se requiere un PAI por escrito para cada período operacional.
• Muchas de las unidades funcionales y personal son necesarias.
• El personal de operaciones normalmente no excede de 200 por período operativo y el personal total de

• incidentes no excede de 500 (solo pautas).


• El administrador de la agencia es responsable del análisis de la complejidad del incidente, las reuniones
informativas del administrador de la agencia y la delegación de autoridad por escrito.

Tipo 1:
• El más complejo, que requiere recursos nacionales para administrar y operar de manera segura y efectiva.
• Todas las posiciones de staff general y comando están activadas.
• El personal de operaciones a menudo excede de 500 por período operativo, y el personal total generalmente
excederá los 1000.
• Ramas necesitan ser establecidos.
• El administrador de la agencia tendrá sesiones informativas para actualizar el análisis de complejidad y
delegación de autoridad.
• Se recomienda el uso de asesores de recursos en la base de incidentes.
• Alto impacto en la jurisdicción local, que requiere personal adicional para las funciones administrativas y de
soporte de la oficina.

Modos de Operación

Las estrategias se dividen en tres opciones relacionadas con los modos de operación:

• No intervención: Permite que el incidente siga su curso por sí mismo.

• Defensiva: Proporciona el confinamiento del peligro en un área determinada realizando acciones de Diqueo,
represamiento o desviación.

10 GRUPO EMPRE +
CAPITULO 6
HAZMAT NIVEL OPERACIONES

• Ofensiva: Incluye acciones, como tapar una fuga, para controlar el incidente.

La selección del modo estratégico se basa en el riesgo para los


respondedores, su nivel de capacitación y el equilibrio entre los
recursos requeridos y los disponibles. Al seleccionar un modo de
operación, la seguridad de los primeros respondedores es la máxima
consideración. El modo de operación puede cambiar durante el
curso de un incidente. Las prioridades del incidente ayudarán a
determinar qué modo se usa en el incidente. El CI puede decidir usar
diferentes modos simultáneamente en el mismo incidente en
función de la dinámica del incidente.

No Intervención

Las operaciones de no intervención son operaciones en las cuales los respondedores no toman acciones directas
sobre el problema real. No realizar ninguna acción es la única estrategia
segura en
muchos tipos de incidentes y la mejor estrategia en ciertos tipos de Operaciones de no intervención -
Operaciones en las que los
incidentes cuando la mitigación está fallando o es imposible. Un respondedores no toman acciones
ejemplo de una situación para la no intervención es un recipiente a directas sobre el problema real.
presión que no se puede enfriar adecuadamente porque está
expuesto al fuego. En tales incidentes, los respondedores deben
evacuar al personal en el área y retirarse a una
distancia segura. El modo de no intervención se selecciona cuando
existe una o más de las siguientes circunstancias:

• La instalación o el Plan de Respuesta de Emergencia Local


(LERP) lo solicita basándose en una evaluación previa de los
peligros presentes en el sitio.
• La situación está claramente más allá de las capacidades de los
respondedores .
• Las explosiones son inminentes.
• El daño grave en el contenedor amenaza una liberación masiva.

En tales situaciones de no intervención, los primeros respondedores


deben realizar las siguientes acciones:

• Retirarse a una distancia segura.


• Informar las condiciones de la escena al centro de telecomunicaciones.
• Iniciar un sistema de administración de incidentes.
• Llamar para obtener recursos adicionales según sea necesario.
• Aislar el área de peligro y negar la entrada
• Comenzar la evacuación donde sea necesario.

11 GRUPO EMPRE +
CAPITULO 6
HAZMAT NIVEL OPERACIONES

Defensiva

Las operaciones defensivas son aquellas en las que los respondedores buscan limitar la emergencia a un área
determinada sin contactar directamente a los materiales peligrosos involucrados. El modo defensivo se selecciona
cuando existe una de las siguientes dos circunstancias:
Operaciones defensivas -
Operaciones en las que los
• La instalación o LERP lo requiere en base a una evaluación previa de los respondedores buscan limitar la
peligros presentes en el sitio. emergencia a un área determinada
• Los respondedores tienen la capacitación y el equipo necesarios sin contactar directamente los
materiales peligrosos involucrados.
para confinar el incidente al área de origen.

En operaciones defensivas, los primeros respondedores del nivel operaciones deben realizar las siguientes acciones:

• Informar las condiciones de la escena al centro de


telecomunicaciones.
• Iniciar un sistema de administración de incidentes.
• Llamar para obtener recursos adicionales según sea necesario.
• Aislar el área de peligro y negar la entrada.
• Establecer e indicar los límites de la zona.
• Comenzar la evacuación cuando sea necesario.
• Controlar las fuentes de ignición.
• Usar tácticas de control defensivo apropiadas.
• Proteger las exposiciones.
• Realizar rescates cuando sea seguro y apropiado.
• Evaluar e informar el progreso del incidente.
• Realizar procedimientos de descontaminación de emergencia.

Ofensiva Operaciones Ofensivas -


Operaciones en las que los
respondedores toman medidas
Las operaciones ofensivas son aquellas donde los respondedores toman acciones directas y agresivas sobre el
agresivas y directas sobre el material, contenedor o equipo de material, el contenedor o el equipo
proceso involucrado en el incidente. Estas operaciones pueden dar de proceso involucrado en un
como resultado el contacto con el material y, por lo tanto, incidente.
requieren que el personal de respuesta use ropa protectora contra
productos químicos y protección respiratoria. Algunas operaciones
ofensivas están más allá del alcance de las responsabilidades para
los primeros respondedores y son realizadas por personal de
materiales peligrosos más altamente capacitado.

Planificación de la Respuesta Inicial

Una vez que el análisis del incidente está en marcha y existe una
comprensión básica de los peligros y productos involucrados, el CI
debe usar esa información para planificar la respuesta. Pensar la
situación y desarrollar una estrategia sólida con objetivos de
respuesta realistas proporcionará un resultado exitoso y seguro.
Las secciones que siguen abordarán aspectos relevantes para
planificar la respuesta inicial.

12 GRUPO EMPRE +
CAPITULO 6
HAZMAT NIVEL OPERACIONES

Modelos de Respuesta

Para un CI, la capacidad de tomar decisiones y resolver problemas de manera efectiva es una habilidad necesaria. La
resolución de problemas y la toma de decisiones son procesos fluidos en incidentes con materiales peligrosos, por lo
que la comprensión del problema por parte de un CI (y los consiguientes planes para abordarlo) puede cambiar a
medida que haya más información disponible y/o condiciones cambiantes. Sin embargo, observe los problemas
presentes y proceda de forma ordenada hacia una estrategia de mitigación exitosa. El uso de un modelo de respuesta
puede simplificar el proceso de resolución de problemas porque la mayoría de los modelos de respuesta incorporan
un proceso completo de resolución de problemas:

• Una etapa de recopilación de información o entrada.


• Una etapa de procesamiento o planificación.
• Una etapa de implementación o salida.
• Una etapa de revisión o evaluación.
Hay muchos modelos entre los que elegir. La mayoría de los modelos se mueven a través de cada una de las etapas
básicas en la resolución de problemas y la toma de decisiones, y el modelo utilizado a menudo será dictado por la
política del departamento. Como se explicó en el Capítulo 1, APIE es un modelo de respuesta simple que contiene los
elementos básicos del modelo de proceso de resolución de problemas de cuatro pasos:

1. Analizar el incidente.
2. Planificar la respuesta inicial.
3. Implementar la respuesta.
4. Evaluar el progreso.

Otros Modelos de Respuesta Hazmat

APIE es un modelo de respuesta utilizado en incidentes con materiales peligrosos/armas de destrucción masiva.
Existen muchos otros modelos, incluidos los siguientes:

GEDAPER

El modelo de respuesta GEDAPER, desarrollado por David Lesak, ha sido adoptado e incorporado al plan de
estudios de la Academia Nacional de Bomberos. El acrónimo GEDAPER significa:

G - Obtener información.
E - Estimar el curso y daño potencial.
D - Determinar objetivos estratégicos.
A - Evaluar opciones y recursos tácticos.
P - Implementación del plan de acción.
E - Evaluar operaciones.
R - Revisar el proceso.

13 GRUPO EMPRE +
CAPITULO 6
HAZMAT NIVEL OPERACIONES

Proceso de Ocho Pasos

Gregory G. Noll, Michael S. Hildebrand y James G. Yvorra desarrollaron el Proceso de Gestión de Incidentes de
Ocho Pasos, que es un modelo de toma de decisiones tácticas que se enfoca en las prácticas operativas seguras
de incidentes con materiales peligrosos / armas de destrucción masiva. Los ocho pasos son:

1. Gestión y control del sitio.


2. Identifica el problema.
3. Evaluación de riesgos y evaluación de peligros.
4. Seleccionar ropa y equipo de protección.
5. Gestión de la información y coordinación de recursos.
6. Implementar objetivos de respuesta.
7. Descontaminación.
8. Término del incidente.

Departamento de Transporte (DOT)

El Departamento de Transporte (DOT, por sus siglas en inglés) ha ideado un enfoque de modelo de respuesta de
ocho pasos para evaluar la seguridad del incidente. Este modelo de respuesta es bueno para niveles más bajos
de respuesta de materiales peligrosos, pero puede no ser práctico para el respondedor de nivel técnico. El
modelo se puede encontrar en la página 4 de la edición 2016 de la Guía de respuesta a emergencias.

Los siguientes son los pasos utilizados en el modelo de respuesta DOT:

• Aproximarse con precaución a favor del viento, cuesta arriba o rio arriba.
• Asegurar la escena.
• Identificar los peligros.
• Evaluar la situación.
• Obtener ayuda.
• Decidir la entrada al sitio.
• Responder.
• Por, sobre todo, no suponga que los gases o los vapores son inofensivos debido a la falta de olor.

14 GRUPO EMPRE +
CAPITULO 6
HAZMAT NIVEL OPERACIONES

HazMatIQ

HazMatIQ es un modelo de respuesta a la toma de decisiones en cuatro pasos que es utilizado por
las principales agencias de seguridad y de bomberos en todo Estados Unidos. El sistema HazMatIQ
es un sistema patentado de respuesta basado en el riesgo que ayudará a los respondedores a
través de un proceso de cuatro pasos:

• Una rápida evaluación química utilizando gráficos proporcionados.


• proceso racionalizado de investigación de peligros químicos.
• Detección y predicción de monitoreo.
• Selección de EPP específicos de la misión.

DECIDE

Ludwig Benner desarrolló el modelo de respuesta DECIDE. El nemotécnico DECIDE significa:

D – Detectar la presencia de materiales peligrosos.


E – Estimar el daño sin intervención.
C – Considerar los objetivos de la respuesta.
I – Identificar opciones para la acción.
D – Desarrollar la mejor opción.
E – Evaluar el progreso.

Respuesta Basada en el Riesgo

Una respuesta basada en el riesgo utiliza información, ciencia y tecnología para Respuesta basada en el riesgo -
mitigar un incidente con materiales peligrosos. La clave es equipar a los Método que utiliza la evaluación de
respondedores con la información crítica que se necesita para tomar buenas riesgo y peligro para determinar un
decisiones, sin abrumarlos con información interesante. esfuerzo de mitigación apropiado
en función de las circunstancias del
incidente.
La identificación del producto es un elemento vital para la mitigación exitosa de un
incidente con materiales peligrosos. Si bien esto es cierto, la realidad de la situación
es que no siempre es posible. En cualquier caso, implemente una respuesta basada en el riesgo para todos los
incidentes con materiales peligrosos.

La respuesta basada en el riesgo es una jerarquía de decisiones necesarias para proteger a los respondedores. Al igual
que con la mayoría de los incidentes exitosos, la respuesta comienza con una evaluación minuciosa, identificando los
peligros inmediatos para que las decisiones se puedan tomar de una manera lógica y educada. Se puede perder
demasiado tiempo tratando de investigar una propiedad que puede no existir, no estar presente o no encontrarse. Si
bien una evaluación fuerte ayuda con la predicción, es un equipo de detección y monitoreo el que ayudará a proteger
a los respondedores. Una respuesta basada en el riesgo es una forma rápida y eficiente de "cortar" la información y
tomar decisiones educadas que salvan vidas.

15 GRUPO EMPRE +
CAPITULO 6
HAZMAT NIVEL OPERACIONES

Desarrollando el Plan de Acción del Incidente (PAI)

Los Planes de Acción del Incidente (PAI) son críticos para el control rápido y efectivo de las operaciones de
emergencia. Un PAI es un curso organizado y bien pensado de eventos desarrollado para abordar todas las
fases del control de incidentes dentro de un tiempo específico. El marco de tiempo especificado es aquel que
permite que continúe la acción menos negativa. Los PAI escritos pueden no ser necesarios para operaciones de
rutina a corto plazo; sin embargo, incidentes de gran escala o complejos requieren la creación y el
mantenimiento de un plan escrito para cada período operacional.

La planificación de acciones comienza con la identificación del objetivo de respuesta (estrategia) para lograr una
solución a los problemas enfrentados. Un objetivo de respuesta es de naturaleza amplia y define lo que se debe
hacer. Una vez que se ha definido la estrategia, el personal de comando necesita seleccionar las opciones de acción
(tácticas, cómo, dónde y cuándo) para lograr el objetivo. Las opciones de acción se pueden medir tanto en tiempo
como en rendimiento. Un PAI también proporciona los recursos de soporte necesarios, como suministro de agua,
control de servicios públicos o llenado de cilindros de SCBA.

El PAI vincula todo el proceso de resolución de problemas al establecer lo que el análisis ha encontrado, cuál es el plan
y cómo se debe implementar de manera segura. Una vez que se establece el plan y se comprometen los recursos, es
necesario evaluar su efectividad. Reúna y analice información para que se puedan hacer las modificaciones necesarias
para mejorar el plan si es necesario. Este paso es parte de un proceso de evaluación continua. Los elementos de un
PAI incluyen lo siguiente:

• Objetivos del incidente/estrategias.


• Resumen de la situación actual.
• Asignación de recursos y necesidades.
• Logros.
• Declaración de peligro.
• Evaluación de riesgos.
• Plan de seguridad y mensaje.
• Medidas de protección.
• Condiciones climáticas actuales y proyectadas.
• Estado de las lesiones.
• Plan de comunicaciones.
• Plan médico.

Todo el personal del incidente debe funcionar de acuerdo con el PAI. Los oficiales de compañía o los oficiales de sector
deben seguir procedimientos predeterminados, y cada acción debe estar dirigida hacia el logro de las metas y objetivos
especificados en el plan.
A efectos prácticos, todos los primeros respondedores deben estar familiarizados con el concepto de PAI y los planes
de seguridad del sitio, ya que ellos tienen un efecto directo sobre las acciones tomadas en un escenario de incidente
de emergencia. Un primer respondedor que asuma el rol de CI necesitará desarrollar e implementar un PAI.

Objetivos Comunes de Respuesta y Opciones de Acción en Incidentes con Materiales Peligrosos

Una vez que los primeros respondedores tienen una comprensión básica del problema, pueden comenzar a planificar
su solución estableciendo objetivos de respuesta (estrategias) y opciones de acción (tácticas). Los objetivos de
respuesta son declaraciones amplias de lo que se debe hacer para resolver un incidente. Las opciones de acción son

16 GRUPO EMPRE +
CAPITULO 6
HAZMAT NIVEL OPERACIONES

operaciones específicas que se deben realizar para lograr esos objetivos.

Los objetivos de respuesta se deben seleccionar de acuerdo con los siguientes criterios:

• Su capacidad de ser alcanzado. Opciones de acción - Operaciones


específicas realizadas en un orden
• Su capacidad para evitar lesiones y/o muertes adicionales. específico para lograr los objetivos
• Su capacidad para minimizar el daño al medio ambiente y la propiedad dentro del objetivo de respuesta.
de las limitaciones de seguridad, tiempo, equipo y personal.

Los objetivos de respuesta basados en el riesgo se basan en los peligros presentes en el incidente. Por ejemplo, si se
trata de materiales con niveles más altos de toxicidad, se puede utilizar una respuesta más cautelosa utilizando niveles
más altos de equipo de protección personal. Un incidente que involucre un material peligroso en forma gaseosa o de
vapor podría dictar una estrategia de control diferente a la de un incidente que involucre un material peligroso en
forma sólida o líquida que sea mucho más fácil (y más seguro) de contener.

Algunos principios de respuesta basados en el riesgo adicionales son los siguientes:

• Las actividades que presentan un riesgo significativo para la seguridad de los miembros se limitarán a situaciones
en las que exista la posibilidad de salvar vidas en peligro.

• Las actividades que se emplean habitualmente para proteger la propiedad se reconocerán como riesgos
inherentes a la seguridad de los miembros, y se tomarán medidas para reducir o evitar estos riesgos.

• Ningún riesgo para la seguridad de los miembros será aceptable cuando no haya posibilidad de salvar vidas o
propiedades.

Tomar la decisión estratégica correcta en un incidente de materiales peligrosos es crítico debido a la variedad de
desarrollos que pueden ocurrir. Los procesos de toma de decisiones mal desarrollados pueden conducir a problemas
mayores. Las referencias tales como las páginas bordeadas en naranja de la Guía de respuesta a emergencias, las
secciones relevantes de la Hoja de datos de seguridad, los documentos de embarque con información de respuesta a
emergencias y otros recursos pueden proporcionar cierta información de respuesta y orientación.

Algunos objetivos comunes de respuesta en incidentes con materiales peligrosos son:

• Aislación.
• Notificación.
• Identificación.
• Protección (seguridad de vida).
• Rescate.
• Confinamiento/control de derrames.

• Confinamiento/control de fugas.
• Escena del crimen y preservación de la evidencia.
• Control de incendio.
• Recuperación/término.

Algunos de estos objetivos de respuesta ya se han descrito en este manual. La identificación de materiales peligrosos
fue tratada en capítulos anteriores. Otros objetivos de respuesta serán abordados en los capítulos que siguen.

Si bien estos son algunos de los objetivos comunes de respuesta, los CI pueden establecer los objetivos que ellos

17 GRUPO EMPRE +
CAPITULO 6
HAZMAT NIVEL OPERACIONES

consideren apropiados, utilizando los términos que ellos prefieran. El rescate puede considerarse un objetivo de
respuesta importante en un incidente, pero no en otro. Si las condiciones en un incidente cambian repentinamente, la
evacuación rápida se puede convertir en un objetivo de respuesta que se encuentra en la parte superior de la lista de
prioridades.

Los objetivos de respuesta se priorizan según los recursos disponibles y los detalles particulares del incidente.
Algunos objetivos de respuesta pueden no ser necesarios si el peligro no está presente en el incidente. Si el material
involucrado no es inflamable, el control de incendios puede no ser un problema. Algunos objetivos pueden requerir el
uso de recursos especializados (como ropa de protección química o materiales absorbentes específicos) que aún no
están disponibles y, por lo tanto, deben posponerse o eliminarse. Otros pueden requerir el uso de un porcentaje tan
grande de los recursos disponibles que la capacidad de completar otros objetivos podría verse comprometida. Los
objetivos de respuesta enumerados en este capítulo son categorías estratégicas muy amplias, y la mitigación en un
incidente real puede requerir una variedad de objetivos de respuesta basados en los problemas presentados en la
escena.

Las opciones de acción son las tácticas específicas que se utilizan para lograr los objetivos de respuesta. Estas son las
tareas que se le solicitará que realice para mitigar el incidente. Por ejemplo, si "aislación" es el objetivo de la acción,
evacuar a las personas del área de peligro podría ser una opción de respuesta apropiada. Problemas típicos de
materiales peligrosos con potenciales objetivos de respuesta y opciones de acción, proporciona problemas comunes
presentados en incidentes de materiales peligrosos con estrategias y tácticas más estrechamente definidas.

Tabla 6.1
Problemas típicos de Materiales Peligrosos con Potenciales Objetivos de Respuesta y Opciones de Acción
Problema Estrategia Táctica
Acceso: Aislar y denegar la entrada • Establecer zonas de control
Los problemas de acceso pueden estar relacionados (caliente y fría).
con la obtención de acceso o denegación de acceso • Control de tráfico.
(a civiles o personas que responden sin protección).
En general, el primer problema que se presenta es la
limitación del acceso a los civiles y a los que
responden sin protección.
Contenedor bajo estrés: Ignorar Proteger las exposiciones (solo acciones
Los dos tipos de estrés del contenedor que los de protección)
respondedores pueden influir fácilmente son Enfriar • Usar chorros maestros.
generalmente el estrés • Usar líneas manuales.
Extinguir incendio • Remover combustible.
térmico (calentamiento) y el estrés mecánico • Usar chorros maestros.
(debido a la sobrepresión). • Usar líneas manuales.
• Usar chorros maestros de espuma.
• Usar líneas manuales de espuma.
Ruptura/liberación del contenedor: Las estrategias Ignorar Proteger las exposiciones (solo acciones
activas para gestionar una ruptura/liberación de protección)
generalmente requieren operaciones dentro del Contener • Cerrar válvula(s)
área de peligro (Zona Caliente). • Apretar cierres.
• Taponear.
• Parchar.
• Transferir producto.
• Descontaminar (requerido para la
entrada).

Dispersión: Ignorar Proteger las exposiciones (solo acciones


de protección)

18 GRUPO EMPRE +
CAPITULO 6
HAZMAT NIVEL OPERACIONES

Las estrategias activas para controlar la dispersión Confinamiento: sólido Cubrir.


pueden ser ofensivas o defensivas (dependiendo de Confinamiento: líquido • Absorción / adsorción.
dónde se realizan). Las estrategias de control de • Diqueo (círculo o forma de V).
dispersión son impulsadas por la forma del material • Desviación.
que ha sido (o está siendo) liberado. • Retención.
• Represamiento (superior o
inferior).
• Supresión de vapor.
Confinamiento: energía Proteger
Dispersión: gas Dispersar vapor (niebla de agua o
soplador)

Fuego: Ignorar Proteger las exposiciones (solo acciones


El problema del fuego incluye una amenaza directa a de protección)
la seguridad y exposición a la vida, el potencial de enfriar • Usar chorros maestros.
afectar la integridad del contenedor y la liberación • Usar líneas manuales.
de productos tóxicos de la combustión. Sin • Usar chorros maestros de espuma.
embargo, en algunos casos (pesticidas), el fuego • Usar líneas manuales de espuma.
puede presentar menos riesgo que las operaciones • Usar polvos químicos secos.
de control de incendios. • Usar agentes de extinción
especializados.

Posibles víctimas: Determinar Preguntar


Posibles víctimas pueden ser denunciadas Notificar • Utilizar el sistema de megafonía.
(definitivamente una amenaza de vida inminente • Utilizar teléfono.
conocida) o inferirse en base a las condiciones del Ubicar • Realizar la búsqueda primaria /
incidente. Las víctimas retiradas del área peligrosa extracción
(zona caliente) pueden requerir descontaminación. • Realizar la descontaminación
• Realizar búsqueda secundaria

Víctimas visibles/conocidas: Rescate • Rescate ellos mismos


Las víctimas pueden estar visibles o conocidas por • Moverlos a un refugio seguro
estar dentro del área de peligro. Estas víctimas • Realizar extracción
pueden (o no) ser capaces de rescatarse a sí • Realizar descontaminación
mismas. Los primeros respondedores deben tener
cuidado al evaluar su capacidad para llevar a cabo
un rescate (debido a las limitaciones en el equipo
de protección personal y la capacitación. Las
víctimas retiradas del área peligrosa (Zona caliente)
pueden necesitar descontaminación.
Exposición potencial a la vida: Protección en el lugar • Notificar cara a cara
Las posibles víctimas pueden quedar expuestas • Notificar por teléfono
debido a la dispersión (cuesta abajo o a favor del • Notificar a los medios
viento). Los respondedores deben considerar la Evacuación • Notificar cara a cara
dispersión, el tiempo y las condiciones del incidente • Notificar por teléfono
al evaluar la exposición potencial a la vida. • Notificar a los medios
• Refugio
• Controlar el tráfico
• Realizar seguridad
Exposición ambiental/propiedad: Ignorar Auto mitigar
Las estrategias activas para minimizar el daño al Control químico • Diluir
medio ambiente / propiedad son generalmente de • Neutralizar

19 GRUPO EMPRE +
CAPITULO 6
HAZMAT NIVEL OPERACIONES

naturaleza ofensiva. enfriar • Usar chorros maestros.


• Usar líneas manuales.
• Usar chorros maestros de espuma.
• Usar líneas manuales de espuma.

Determinando la Idoneidad del Equipo de Protección Personal Disponible

Debido a la naturaleza de los incidentes con materiales peligrosos, los respondedores deben poder usar SOP/Gs y
otros recursos para determinar si su EPP es adecuado para realizar las tareas asignadas en un incidente. Si se
determina que el EPP es inadecuado, será necesario revisar el PAI. Los requisitos de EPP pueden diferir dependiendo
de lo siguiente:

• Misión / tarea del respondedor.


• Producto(s) involucrado.
• Circunstancias en el incidente, por ejemplo, en un espacio confinado.

Identificando las Necesidades de Descontaminación de Emergencia Descontaminación de emergencia -


El proceso físico de reducir
inmediatamente la contaminación
Si el personal de respuesta o el público entran en con (o potencial contacto) con de las personas en situaciones
materiales peligrosos, puede ser necesario eliminar el material peligroso lo más potencialmente mortales, con o sin
rápido posible. Este proceso se llama descontaminación de emergencia (Decon el establecimiento formal de un
corredor de descontaminación.
de emergencia). Si el personal de respuesta o las personas muestran signos y
síntomas de exposición a materiales peligrosos visibles en su piel o en su ropa, se
debe considerar la descontaminación de emergencia.

20 GRUPO EMPRE +

También podría gustarte