Está en la página 1de 15

5º GRADO: MATEMÁTICAS

B lector)
SEMANA Nº2 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°5 /08/2023

“DEMOSTRAMOS HABILIDADES DE INVESTIGACIÓN Y LECTORAS


VALORANDO LAS COSTUMBRES DE NUESTRA COMUNIDAD”

ACTIVIDAD: Recordamos las fracciones en la vida diaria.

Propósitos de aprendizaje

Ár Competencias y Desempeños Criterios de ¿Qué nos Instru


ea Capacidades evaluación dará mento
evidencias de
de evalua
aprendizaje? ción
M "Resuelve problemas Establece relaciones -Comprende el Identifica una Escala
de cantidad" entre datos y fracción, Lee y de
acciones de dividir problema.
una o más unidades representan valora
-Traduce
en partes iguales y -Descubre el problemas de ción.
cantidades a las transforma fracciones
en expresiones
problema para
expresiones
numéricas (modelo) desarrollar.
numéricas. de fracciones y
adición, sustracción -Construye un
-Comunica su
comprensión sobre y multiplicación
co n e x p r e s i o n nuevo
los números y las es conocimiento
fraccionaria
operaciones. s
-Usa estrategias y y decimales (hasta
el centésimo).
procedimientos de
estimación y
cálculo.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque intercultural Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda


forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre
sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.
Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre
diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber
científico, buscando complementariedades en los distintos
planos en los que se formulan para el tratamiento de los
desafíos
comunes.

Preparación de la sesión

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán


en la sesión?
Texto: Cuaderno de trabajo del MED 6° Papelógrafos, imágenes, carteles,
Papelógrafo con la estructura de las plumones, cinta, fichas, portafolio.
exposiciones.
Elabora actividades y anexos y fotocopias
para entregar a todos.

Momentos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
ACTIVIDADES PERMANENTES:

- La docente recibe a los estudiantes con alegría y les da la más cordial


bienvenida.
- Luego se reúne a los estudiantes en círculo en el aula y realizamos una
dinámica que nos ayudará a fortalecer el acompañamiento socioemocional a
los estudiantes durante la actividad, mediante una canción.
- Se controla la asistencia.
SITUACIÓN COMUNICATIVA/PROBLEMATIZACIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)
- La docente pega en la pizarra la siguiente imagen.

Amiguitos, veamos qué ocurre cuando a una


pizza se le divide en ocho partes iguales y se
le echa salsa de tomate sobre tres porciones.

- Preguntamos:
- ¿Qué observan en la imagen?
- ¿Alguna vez realizaron esta operación?
- ¿Qué operación será?
SABERES PREVIOS: (PROCESO PEDAGÓGICO)
- Se recupera los saberes previos mediante las siguientes preguntas.
- ¿Qué haremos para resolver el problema?
- ¿De qué tratará la clase del día de hoy?
- ¿Qué son las fracciones?
- Se escucha las participaciones de los estudiantes, quienes intervienen en
forma ordenada y respetuosa.
- La docente escribe en la pizarra los aportes de cada estudiante.
- Elaboramos una conclusión a partir de los aportes brindado.

PROPÓSITO DE LA SESIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)


- En esta sesión los estudiantes aprenderán a resolverán problemas
de fracciones y lo representarán gráficamente.

- La maestra comunica los criterios de evaluación y la forma de evaluar a


los estudiantes y con qué herramienta se evaluará.

- Comprende el problema.
- Descubre el problema para desarrollar.
- Construye un nuevo conocimiento

- Los niños y niñas proponen normas de convivencia que les permitirá


trabajar en un clima afectivo favorable.

Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min


GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO (PROCESO PEDAGÓGICO)
FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA (PROCESO DIDÁCTICO)
- Se plantea el siguiente problema

Amiguitos, veamos qué ocurre cuando a una


pizza se le divide en ocho partes iguales y se
le echa salsa de tomate sobre tres porciones.

- Si Jorgito se come la parte que tiene salsa de tomate, diremos que se comió
los de la pizza.
- Si Luchito se come la parte que no tiene salsa de tomate, diremos que se
comió los de la pizza.
- Si Pedrito se come toda la pizza, diremos que se comió los de la pizza;
es decir se comió "la unidad".
- Por lo tanto, toda la pizza representa la unidad (1).

- Leemos el problema con mucha atención el problema


- ¿De qué trata el problema?
- ¿De qué trata la situación?
- ¿Qué datos nos brinda?
- ¿Qué pide el problema?
- Se pide que algunos estudiantes expliquen el problema con sus
propias palabras

BÚSQUEDA Y EJECUCIÓN DE ESTRATEGIAS (PROCESO DIDÁCTICO)


- Dialogamos sobre qué estrategia aplicarán para resolver el problema:
- ¿Qué debemos hacer primero?
- ¿Con qué operación creen que podríamos resolver el problema?
- ¿Qué estrategias conocemos para representar el problema de fracciones?
- ¿Qué materiales utilizaremos para resolver el problema?
- Entregamos a cada grupo papelotes y plumones, para el desarrollo de las
siguientes tareas.
- Representamos el problema en sus cuadernos de manera concreta
utilizando la tira de fracciones.

REPRESENTACIÓN
Representa en un papelote el problema
- Se les proporciona diferentes útiles como cuadernos, reglas,
tijeras, borradores, lápices, gomas,etc.
- Tira de fracciones
¿Qué materiales utilizaremos?

Una TORTA ha sido dividida en 9 partes iguales; si hemos comido 3 porciones


¿Cuánto queda?

Formaliza
- Exponen el problema resuelto y copian en sus cuadernos.
-La docente consolida sus trabajos.
REFLEXIÓN
La docente realiza algunas interrogantes acerca el problema desarrollado.
¿les fue difícil resolver el problema?
-Nos organizamos en grupos para explicar con claridad el procedimiento seguido
que nos permitió llegar a resolver el problema, utilizando lenguaje matemático,
formalizando los conocimientos a través de las siguientes preguntas:
- ¿Cuál es el resultado obtenido de la aplicación de la estrategia?

- ¿Fueron acertados los resultados que nos pidieron hallar los problemas?
- ¿La estrategia utilizada nos ayudó a obtener la respuesta a los problemas?
¿Por qué?
- ¿Se podrá resolver los problemas de otras maneras?, ¿Cómo lo haríamos?
-Hacemos las aclaraciones que consideramos necesarias o puntualizamos aquellos
aspectos que sean importantes dentro del proceso seguido.
TRANSFERENCIA

Se les presenta otros problemas la docente puntualiza el tema.


FRACCIONES

Observa las siguientes regiones:

Cada una de las regiones representa LA UNIDAD. Vamos a dividir cada una de estas
unidades en partes iguales.

La parte sombreada está representada matemáticamente por:


LOS TÉRMINOS DE UNA FRACCIÓN SON:

El numerador indica el número de partes consideradas (pintadas)


El denominador indica el número de partes iguales en que se divide la unidad.

Representación Gráfica de las Fracciones:


Gráficamente una fracción se puede representar en regiones o en la recta numérica.

Ejemplos:

REPRESENTACIÓN REPRESENTACIÓN EN LA RECTA


FRACCIÓN
GRÁFICA NUMÉRICA

2
3

9
5

1
2

Lectura de Fracciones:

Observa la parte pintada de la siguiente figura:

Se han pintado 5 de las 10 partes en que se


dividió el rectángulo.
5
Escribimos 10 .
5
La fracción 10 se lee “cinco décimos”.
Para leer fracciones, primero se nombra el numerador y luego el denominador empleando los
adjetivos medio, tercio, cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo, noveno y décimo, para
denominadores hasta 10.

 Para denominadores mayores que 10 se lee el número, agregándoles la terminación “avos”.

Ejemplos:

10
45 se lee : diez cuarenta y cincoavos

6
14 se lee : seis catorceavos

EJERCICIOS DESARROLLADOS

01. Representa gráficamente la fracción 3/5

02. Representa gráficamente la fracción 7/3

03. A que fracción representa la siguiente gráfica:


04. Representa la fracción 3/5 en la recta numérica

05. Como se lee cada una de las siguientes fracciones:

a) dos sétimos

b) cinco medios

FRACCIÓN: Relación entre una parte de un total y el respectivo total (todo), donde:

Todo: Número de partes en que se divide la unidad


(total). Parte: Número de partes que se consideran.

Importante: En los problemas, reconoceremos la "parte" porque va antecedido por la


palabra "es", "son", etc., y el "todo" porque va antecedido de la palabra "de", "del", etc.

En general:
N Numerador
Fracción
= D Denominador

Parte es, son, ...


Todo de, del, ...
Fracción =
Algunos conceptos teóricos:

1. Fracciones homogéneas.- Se les llama así a un grupo de dos o más fracciones


que tienen igual denominador.

1 3 9
; ;
Ejemplo: 4 4 4

Ahora escribe cuatro fracciones homogéneas: ; ; ;

2. Fracciones heterogéneas: Se les llama así a un grupo de dos o más fracciones


que tienen diferente denominador.

2
; 3 7
Ejemplo: 5 4 ; 3

Ahora escribe cinco fracciones heterogéneas: ; ; ;

3. Fracción propia: Se llama así a aquella fracción cuyo numerador es menor que el
denominador.

3
;
Ejemplos: 5 (menores que 1)
8
10

4. Fracción impropia: Se llama así a aquella fracción cuyo numerador es mayor que
el denominador.
PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS (PROCESO DIDÁCTICO)
- Se pide a los niños que resuelvan las fichas de aplicación que a
continuación se presenta en los anexos.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
EVALUACIÓN (PROCESO PEDAGÓGICO)
- RETROALIMENTACIÓN SEGÚN DANIEL WILSON- MINEDU (2020)
1. CLARIFICAR
- Pedimos a los estudiantes que expliquen con mayor detalle lo aprendido
sobre la resolución de problemas de fracciones.
- ¿Puedes repetir más despacio un ejemplo sobre la comparación de
fracciones?
- ¿Dime cómo crees que lo hiciste?, ¿por qué?
- ¿Qué hiciste para encontrar la solución?
- ¿Cómo lo lograste?
- ¿Qué dificultades tuviste?
- ¿Qué aprendiste al lograr realizar el trabajo propuesto?
- Explícame con mayor detalle cómo fue este proceso para ti.
2. VALORAR (frases de valoración al estudiante)
- ¡Excelente! Tienes una actitud muy buena para buscar soluciones a los
problemas.
- ¡Me gusta cómo pones en práctica tus estrategias!
- ¡Fundamentaste muy bien tu respuesta!
- Buen trabajo, has comprendido la comparación de fracciones.
- El proceso que has seguido es lo que se refleja en tus respuestas.
- ¡Te quedaron muy bien tus resultados!
- 3. EXPRESAR INQUIETUDES
- ¿Qué podrías mejorar?
- ¿Qué harías diferente si tuvieras que hacer la misma tarea?
- ¿Qué ideas tienes para mejorar la actividad?
- ¿Qué preguntas tienes sobre el tema?
- ¿Pensaste en cómo tus ideas podrían impactar en tus compañeros?
4. HACER SUGERENCIAS
- Para la siguiente clase, me gustaría que leas sobre los recursos naturales de
nuestra localidad.
- Yo veo que avanzas, pero toma en cuenta leer varias veces y más despacio
las situaciones problemáticas para tu mejor comprensión.
- Ya lograste esta tarea, solo te falta seguir practicándolo.
- Te felicito, cada vez estás haciendo un mejor trabajo.

Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis
estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué
actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
INSTRUMENTO DE
Resuelve problemasEVALUACIÓN
de cantidad"
-Traduce cantidades a expresiones numéricas.
-Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
-Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
Criterios de evaluación

- Comprende - Descubre el - Construye


el problema. problema para un nuevo
Nombres y apellidos de los desarrollar. conocimiento
estudiantes
N

Con frecuencia
°

Con dificultad

Con facilidad
Con dificultad

Con dificultad
Con ayuda

Con ayuda
Con ayuda
Fácilmente

1 HEINER ISRAEL
2 SINAI DE BELEN
3 FERNANDA MARICIELO
4 JEANCARLOS
5 JIMENA BRIGITT
6 SANDRA JHOANA
7 EMANUEL MIGUEL
8 KAORI MARICELY
9 RICARDO
10 ESTHEr
11 ISAAC ALEJ.
12 VALERY
13 YEICO LIONEL ALEXIS
14 DAMARIS GRISSEL
15 ADRIAN STEPH
16 KAYRA MICAELA
17 POOL SEBASTIAN
18 RUTH
19 SEBASTIAN E
20 MAKEYLA YALÚ
21 GRECIA CAMIL
22 NAHOMY DARLLYN
23 JOSEPH ANDREE
24 ESTRELLA KRISTELL
25 RODRIGUEZ GARCIA ADELARDO DAVID
26 JOSE ENRIQUE
27 CRISTOPHER DAYIRO
28 LUIS FERNANDO
29 DAYRON JHONIER
30 RIHANNA
31 DANA
32 ANGELO MARTIN
33 LUCERO MARIPAZ
34 JUAN DAVID

También podría gustarte