Está en la página 1de 28

ANALISIS DE LA INDUSTRIA

Se puede definir de manera amplia como el sector dentro del cual se desarrrolla la empresa. Dicho sector est
giro del negocio haasta su ubivcacion geografica El analisis de la industria recomendado constara de tres paso
Uniforme (CIIU: (segundo) Luego, se debera examinar el negocio segun el metodo de determinacion del ento
su industria
PASO 1 UBICAR LA CIIU A LA QUE PERTENECE LA IDEA DE NEGOCIO
El objetivo de la clasificacion Internacional Industrial Uniforme (CIIU)es brindar una clasificacion unifirme y un
que sirvan para la produccion y analisis de datos tanto en el entorno nacional como internacional De este mo
sus actividades. se refiere a lo que es lo que la empresa ofrece exactamente o donde, y como es que lo afrece
esta dividida y ordenada por sectores , identificados con letras de la A a la U y la esgtructura de clasificacion e
especifidad respecto a la anterior De este modo se debe examinar la lista centrando la busqueda primero en
grupo y finalmente determinar la clase especificca a la cual este pertenece, para poder realizar la identificacio
nacines unidas (United Nations Statistics Division o ir directamente a la publicacin de la clasificacion Internac
http://unstats.un.org/unsd/publication/seriesM/seriesm_4rev4s.pdf>.

EJEMPLO UBICACIÓN DEL NEGOCIO EN LA CIIU

DIVISION GRUPO CLASE


47 Comercio al por menor, excepto
471 Venta al por menor en comercios n

4711 Venta al por menor en comercios n


de alimentos , bebidas o tabacos

Como se puede apreciar en el ejemplo , la ubicación del negovio en la CIIU se ha realizado considerando y res
especialidad

479 Venta al por menor no realizad


4791 Venta al por menor por corre
4799 Otras actividades de venta al

Clase: 4649 - Venta al por mayor de otros enseres domésticos Esta clase comprende las siguientes actividades: - Venta al p

Clase: 4772 - Venta al por menor de productos farmacéuticos y medicinales, cosméticos y artículos de tocador en comercio

Clase: 4773 – Venta al por menor de otros productos nuevos en comercios especializados Esta clase comprende las siguien

Clase: 4791 - Venta al por menor por correo y por Internet Esta clase comprende las actividades de venta al por menor por

Clase: 8292 - Actividades de envasado y empaquetado Esta clase comprende las actividades de envasado y empaquetado
mpresa. Dicho sector esta conformado por las empresas que comparten determinadas caracteristicas , las cuales pueden incluir desde
ado constara de tres pasos Primero se debera determinar la industria a la que pertenece la empresa mediante la clasificaion internacio
e determinacion del entorno especifico, tercero y por uiltimo , se realizara un analisis de las cinco fuerzas de porter respecto al negoci

lasificacion unifirme y universal de las diversas actividades economicas productivas, ofreciendo un conjunto de categorias de actividad
nternacional De este modo, la CIIU Brinda a los distintos negocios una forma conveneinte de ubicar el sector en el cual estos desarroll
, y como es que lo afrece se debe de pasar a examinar minusiosamente la lista de actividades expresadas en la CIIU La lista de activida
ructura de clasificacion esta compuesta por tres categorias ademas de su respectiva descripcion, brindando un grado optimo de
la busqueda primero en el aspecto mas mgeneral , es decir en la division dentro del cual se encuentra en negocio, para luego identifica
er realizar la identificacion de la ubicacion del negocio en la CIIU se puede ingresar ppr medio de la pagina de la division estadisticas de
e la clasificacion Internacional Industrial Uniforme (CIIU) ingresando a la siguiente direccion

DESCRIPCION
cio al por menor, excepto el de vehiculos automotores y motocicletas
or menor en comercios no especializados
or menor en comercios no especializados con predominio de la venta
tos , bebidas o tabacos

izado considerando y respetando el orden de cada una de las catergorias, de esta manera se toman en cuenta los distintos niveles de

al por menor no realizada en comercios, puestos de venta o mercados


a al por menor por correo y por Internet
s actividades de venta al por menor no realizadas en comercios, puestos de venta o mercados

actividades: - Venta al por mayor de muebles de uso doméstico. - Venta al por mayor de aparatos de uso domésticos. - Venta al por m

s de tocador en comercios especializados Esta clase comprende las siguientes actividades: venta al por menor de productos farmacéuti

se comprende las siguientes actividades: - Venta al por menor de equipo fotográfico, óptico y de precisión. - Actividades de ópticos. - V

e venta al por menor por correo y por Internet en las que el usuario elige los productos sobre la base de anuncios, catálogos, informac

vasado y empaquetado a cambio de una retribución o por contrata, entrañen o no un proceso automatizado: - Embotellado de líquido
s , las cuales pueden incluir desde el
mediante la clasificaion internacional
erzas de porter respecto al negocio y

onjunto de categorias de actividades


el sector en el cual estos desarrollan
adas en la CIIU La lista de actividades
ndando un grado optimo de
a en negocio, para luego identificar el
agina de la division estadisticas de las

en cuenta los distintos niveles de

e uso domésticos. - Venta al por mayor de aparatos electrónicos de consumo: equipo de radio y de televisión; equipo de reproducción

or menor de productos farmacéuticos; venta al por menor de productos medicinales y ortopédicos; y venta al por menor de artículos d

isión. - Actividades de ópticos. - Venta al por menor de relojes y joyas. - Venta al por menor de flores, plantas, semillas, abonos, anima

de anuncios, catálogos, información proporcionada en un sitio web, muestras u otras formas de publicidad, y hace su pedido por corre

matizado: - Embotellado de líquidos, incluidos bebidas y alimentos. - Envasado o empaquetado de sólidos (embalaje con plástico de bur
ón; equipo de reproducción y de grabación de CD y DVD; equipo estereofónico; y consolas de videojuegos. - Venta al por mayor de equ

a al por menor de artículos de perfumería y cosméticos.

tas, semillas, abonos, animales domésticos y piensos para animales domésticos. - Venta al por menor de recuerdos, artesanía y artículo

d, y hace su pedido por correo, por teléfono o por Internet (por lo general por CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL INTERNACIONAL UNIFORME

embalaje con plástico de burbujas, recubrimiento con papel de aluminio, etcétera). - Envasado de seguridad de preparados farmacéuti
- Venta al por mayor de equipo de iluminación. - Venta al por mayor de artículos de cubertería. - Venta al por mayor de artículos de va

ecuerdos, artesanía y artículos religiosos. - Actividades de galerías de arte comerciales. - Venta al por menor de fuel, gas en bombonas,

INTERNACIONAL UNIFORME DE TODAS LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS, CIIU REVISIÓN 4 - 127 - itinerarios especiales proporcionados

d de preparados farmacéuticos. - Etiquetado, estampado e impresión. - Empaquetado de envíos y envoltura de regalos. No se incluyen
por mayor de artículos de vajilla y de cristalería. - Venta al por mayor de artículos de madera, mimbre, corcho, etcétera. - Venta al por

r de fuel, gas en bombonas, carbón y leña para uso doméstico. - Venta al por menor de materiales de limpieza. - Venta al por menor d

s especiales proporcionados por un sitio web). Los productos comprados pueden descargarse directamente de Internet o ser entregad

ra de regalos. No se incluyen las siguientes actividades: - Fabricación de bebidas refrescantes y producción de agua mineral; véase la cl
cho, etcétera. - Venta al por mayor de productos farmacéuticos y medicinales. - Venta al por mayor de artículos de perfumería, cosméti

ieza. - Venta al por menor de armas y municiones. - Venta al por menor de sellos y monedas. - Venta al por menor de productos no alim

e de Internet o ser entregados físicamente en el domicilio del cliente. Se incluyen las siguientes actividades: venta al por menor de tod

de agua mineral; véase la clase 1104. - Actividades de empaquetado vinculadas al transporte; véase la clase 5229.
culos de perfumería, cosméticos y jabones. - Venta al por mayor de bicicletas y sus partes, piezas y accesorios. - Venta al por mayor de

r menor de productos no alimenticios n.c.p.

: venta al por menor de todo tipo de productos por correo; y venta al por menor de todo tipo de productos por Internet. Se incluyen t
ios. - Venta al por mayor de artículos de papelería, libros, revistas y periódicos. - Venta al por mayor de artículos fotográficos y ópticos

s por Internet. Se incluyen también las siguientes actividades: - Venta directa por televisión, por radio y por teléfono. - Subastas al por
tículos fotográficos y ópticos (por ejemplo, gafas de sol, binoculares y lupas). - Venta al por mayor de cintas, CD y DVD de sonido y de ví

r teléfono. - Subastas al por menor por Internet.


, CD y DVD de sonido y de vídeo grabadas. - Venta al por mayor de artículos de cuero y accesorios de viaje. - Venta al por mayor de relo
- Venta al por mayor de relojes y joyas. - Venta al por mayor de instrumentos musicales, juegos y juguetes y artículos de deporte. No s
y artículos de deporte. No se incluyen las siguientes actividades: - Venta al por mayor de cintas, CD y DVD de sonido y de vídeo vírgen
de sonido y de vídeo vírgenes; véase la clase 4652. - Venta al por mayor de equipo emisor de radio y televisión; véase la clase 4652. - V
isión; véase la clase 4652. - Venta al por mayor de muebles de oficina; véase la clase 4659.
PASO 2: METODOS DE DETERMINACION DEL ENTORNO ESPECIFICO:
Este metodo realiza un analisis mas focalizado del entorno especifico . Su funcion es acotar eficentemente el ent
determinar con precision cual es la competencia directa y cuales son los competidores sustitutos que podria tene

En este metodo se consideran tres conceptos. Funciones, Tecnologia, y clientes. LAS FUNCIONES. Se basan en las
medios mediante los cuales dichas necesidades son satisfechas; y por ultimo LOS CLIENTES. Son aquellos a quien
roles que cumplen cada uno de dichos aspectos en el negocio, y luego el siguiente paso necesario es realizar una
determinacion del entorno especifico funciona mediante un cuadro de doble entrada, en el cual el vector princip
una las empresas competidoras de la lista elaborada, precedidas por el negocio propio o analizado que sera ubica

Una vez planteada esta estructura, incluyendo los criterios y sus detalles y a las empresas competidoras se pasa a
La calificacion maxima por elemento analizado es 1 y esta sera la asignada para el negocio en cada uno de ellos ;
con el manejo que tengan sobre estos aspectos Finalmente se deberan sumar las calificaciones para cada empre
mientras que las demas empresas seran consideradass como los principales sustitutos.

Se puede observar la estructura de cuadro de doble entrada del metodo de determinacion delmentornoespecific

MI
CRITERIOS DETALLE BODEGA X
NEGOCIO
F1 Comercio al pormenor 1 1
F2 Servicio Personalizado 1 1
FUNCIONES Necesidades
que el producto y servicio F3 Precios Bajos 1 1
satisface para los clientes F4 Rapidez en el servicio 1 0.5
F1 Alto contacto e interaccion
TECNOLOGIAS. Medios en el cliente 1 1
que utiliza la empresa para
satisfacer dichas necesidades F2 Delivery 1 0
(funciones)
F3 Credito a clientes frecuentes 1 0.5
F1 Amas de casa o
CLIENTES. Definir colaboradores del hogar 1 1
las caracteristicas de las F2 Cercania al Hogar 1 1
personas a quienes va F3 Niveles socio economicos C Y
dirigido el productoo servicio D
que el negocio ofrece 1 1
SUMA 10 8.00
EL COMPETIDOR DIRECTO ES
La bodega Z (Puntaje 9)
LOS PRINCIPALES SUSTITUTOS SON
Bodega X (Puntaje 8)
Bodega Y (Pungtaje 7.5)
Mercados (Puntaje 7)
Supermercados (Punjtaje 5.5)
Tiendas Grifos (Puntaje 3.5)
cion es acotar eficentemente el entorno de la empresa para logar establecer una identificacion optima de la industria en la cual esta se de
etidores sustitutos que podria tener el negocio

s. LAS FUNCIONES. Se basan en las necesidades que el producto o servicio satisface desde el punto de vista de los clientes, LA TECNOLOG
OS CLIENTES. Son aquellos a quienes esta dirigido el producto o servicio que ofrece el negocio , para poder utilizar este metodo se deben
ente paso necesario es realizar una lista de todas aquellas empresas que compitan con el negocio Esta informacion es necesaria ya que el m
entrada, en el cual el vector principal se ubican los tres conceptos recien explicados y sus elementos desagregados y en el vector horizonta
o propio o analizado que sera ubicado en la primera columna .

s empresas competidoras se pasa a realzizar un proceso de asignacion de calificaciones entre 0 Y 1 para cada uno de los detalles de los cr
a el negocio en cada uno de ellos ; luego se debera realizar la asignacion de calificacion para cada criterio a cada uno de las demas empres
r las calificaciones para cada empresa La empresa con el punaje total mas alto y cercano al del negocio propio sera considerada como el co
ustitutos.

eterminacion delmentornoespecifico en el cuadro N° 4O

SUPER
BODEGA Y BODEGA Z MERCADOS TIENDAS/
MERCADOS GRIFOS
1 1 1 1 1
0.75 1 0.25 0.75 0
0.5 0.75 0.5 1 0.25
1 0.75 1 0.75 1

0.75 1 0
1 0.25
1 0.5 0.5 0 0

0 0.25 0
1 0
0.75 1 0
1 0.5
1 1 0.75 0.5 0.75

0.75 0.75 0.5


1 0.75
7.5 9 5.5 7 3.5

DEBO APLICAR EL ANALISIS DE LAS CINCO FUERZAS DE PORTER a:

Bodegas dirigidas al mismo publico objetivo


a industria en la cual esta se desarrolla y

a de los clientes, LA TECNOLOGIA. Alude a los


r utilizar este metodo se deben tener claros los
rmacion es necesaria ya que el metodo de
regados y en el vector horizontal se ubicaran una a

ada uno de los detalles de los criterios analizados


a cada uno de las demas empresas , en relacion
pio sera considerada como el competidor directo
PASO 2: ANALISIS DE LA FUERZA DE PORTER (PORTER 1979):

Modelo que busca brindar informacion clave para la toma de deciciones mediante un analisis de la industria, basados en las ci
amenaza de competidores potenciales, amenaza de productos sustitutos, poder de negociacion de los proveedores y poder de

PODER DE NEGOCIACION
DE LOS CLIENTES

ANALISIS DE LAS FUERZAS DE PORTER

Este analisis busca definir si el grado de amenza o poder de cada uno de las fuerzas es alto o bajo Esto sera util para
contingencia, y en general ayudara en la toma de decisiones, respecto a cada uno de dichas fuerzas, Para realizar este analisis,

La identificacion de cada Fuerza de PORTER (5)


La comprension e identificacion de los aspectos que la componen
Desagregar los aspectos que se consideren mas relevantes y que deben tomarse en cuenta para el analisis de cada fuerza El nu
mayor presicion en el analisis.
Realizar un breve analisis de cada uno de los aspectos relevantes desagregados.
Asignar una puntuacion a cada a cada aspecto desagregado dependiendo del analisis realizado. La puntuacion sera de 1 o 0; se
o disminuyera el grado de la fuerza .

Considerando el proceso de analis realizado, concluir si el grado de amenza o poder de cada uno de las fuerzas es alto o bajo S
fuerza o poder se considerara bajo; si fuera mayor o igual que dicha mitad, este se considerara alto

CUADRO 42
ANALISIS DE LAS FUERZAS DE PORTER

FUERZA DE PORTER ASPECTO POR ANALIZAR ANALISIS


Numero de Competidores
directos El numero de competidores es alto, existe un numero elebado de
bodegas
Crecimiento de la industria en
los ultimos años El mercado de las bodegas ha mantenido en los ultimos años un
crecimiento constante
En general las bodegas no tienen muchas caracteristicas
Caracteristicas diferenciadoras diferenciadoras entre ellas, la idea es intentar desarrollar dichas
del servicio respecto a la caracteristicas
Rivalidad entre competencia
Competidores
actuales
Diversidad de competidores La diversidad no es un aspecto que se observe en mayor grado en
este negocio la mayoria de bodegas ofrecen un servicio similar

Las Posibles Barreras de salida del mercado podrian ser sus costos
Barreras de Salida de salida ciertas relaciones estrategicas, pero sobre todo serian
emocionales
TOTAL

Como ya se menciono al menos actualmente no existe un alto


Direnciacion del servicio grado de diferenciacion en el mercado de bodegas
ofrecido en el mercado actual
El acceso a canales de distribucion en general no seria mayor
Acceso a canales de problema, conseguir los mejores en terminos estrategicos puede
distribucion
ser mas complicado

Amenazas de Costos de cambios de los El costo de cambio no es significativo, puede elevarse por
Competidores clientes factores, como, cercania, confianza o fidelidad, entre otros.
Potenciales
Requerimiento de Capital para Usualmente los bodegueros no cuentan con mucho capital para la
el ingreso a la industria inversion inicial, por lo que los requerimientos si serian
importantes

Efecto de la experiencia en el La experiencia no es de vital importancia, pero ayuda en terminos


sector de trato, fidelidad y fortalecimiento de relaciones con los clientes
y proveedores
TOTAL

Disponibilidad de sustitutos al Existe un alto numero de sustitutos, como supermercados,


alcane del cliente mercados o tiends de grifos. Deben explotarse cualidades
diefercniadoras como precio o cercania

El costo de cambio puede ser significativo, por diferencias en


Costos de cambios de los cercanias y precios; ademas de la diferencia en el servicio para
clientes lols clientes frecuentes

Amenazas de
El costo de cambio puede ser significativo, por diferencias en
Costos de cambios de los cercanias y precios; ademas de la diferencia en el servicio para
clientes lols clientes frecuentes

Usualmente es mayor, considerando supermercados y tiendas de


Amenazas de Precio del Producto sustituto grifos En mercados puede ser menor pero no tiene la misma
Prodcutos sustitutos cercania ni servicio
A pesar de que los mencionados comercializan al por menor, no
Grado en que satisface la satisfacen las mismas necesidades especificas; varian en terminos
misma necesidad / cumple la de precios o servicios
misma funcion

Innovacion del prodcuto En cuanto a innovacion, el crecimiento de los supermercados es


sustituto respecto al propio una amenaza pero se mantienen diferencias en aspecto del
servicio y precio
TOTAL
Numero de Proveedores Los proveedores importantes son los mismos para la mayoria de
importantes bodegas, esto quiere decir que el numero no es muy elebado

Disponibilidad de sustituto Usualmente los proveedores son compañias de consumo masivo;


para suministros del proveedor existen suatitutos que proveen una variedad de suministros pero
no es lo comun
Costos de cambios de
Poder de Proveedor En este mercado los costos de cambios de proveedor pueden ser
Negociacion de los altos, sobre todo por la dependencia que se tiene de los
Proveedores prodcutos abastecidos por esto
Amenza de Proveedores de
integrarse hacia adelante Las compañias que ofrecen bienes de consumo masivo no tiene
interes de integrarse hacia adelante por el pequeño margen de
ganancia que significa
Contribucion de los
proveedores a calidad o Esta es vital; usualmente se recurre a los proveedores por la
servicio calidad reconocida de sus productos que los clientres prefieren,
considerando precios
TOTAL
Nuemero de clientes y/o
tamaño del mercado meta
El numero de clientes usualmente es alto y representado por el
conjunto de consumidores potenciales localizados cerca del local
Disponibilidad de sustitutos en
la industria El numero de sustitutos puede ser alto (Supermercados, Mercado
etc) pero estos no satisfacen las mismas necesidades ni lo hacen
de la misma manera.
Costos de cambio del cliente
Poder de El costo de cambio de los clientes no es tan alto, pero puede
Negociacion de los elevarse conbsiderando precios o servicio de sustitutos o cercania
clientes de competidores
Amenza del cliente de
integrase hacia atrás Esto no mes una gran amenaza por la inversion que esto
significaria Seria empezar de cero porque no se realiza una
actividad que lo facilite
Rentabilidad de los clientes
Usualmente la compra de los clientes son para consumo propio,
por lo que no hay gran efecto en su rentabilidad igual los precios
bajos lo benefician
TOTAL
n analisis de la industria, basados en las cinco fuerzas primordiales que interactuan con la empresa dentro de esta, estas son: Rivalidad en
negociacion de los proveedores y poder de negociacion de los clientes . Usualmente este modelo se presenta de forma grafica como se pre

AMENAZAS DE
COMPETIDORES
POTENCIALES

PODER DE
RIVALIDAD ENTRE NEGOCIACION
E NEGOCIACION COMPETIDORES CON LOS
OS CLIENTES ACTUALES PROVEEDORES

AMENAZAS DE
PRODUCTOS
SUSTITUTOS

fuerzas es alto o bajo Esto sera util para el emprendedor, ya que permitira evaluar y gestionar recursos , establecer estrategias preventi
e dichas fuerzas, Para realizar este analisis, la propuesta del proceso por seguir esta compuesta por los siguientes pasos.

cuenta para el analisis de cada fuerza El numero de estos dependera de cada emprendedor el minimo recomendado es de cinco aspectos
s realizado. La puntuacion sera de 1 o 0; se asignara 1 si el aspecto incrementaria el grado de la fuerza analizada o un 0 cero si este no incr

de cada uno de las fuerzas es alto o bajo Si la suma total de puntuaciones asignadas a los factores desagregados es menor que la mitad de
onsiderara alto

NALISIS PUNTUACION CONCLUSION


DE (0 o 1 ) (Alto o Bajo)
alto, existe un numero elebado de 1
A
mantenido en los ultimos años un 1
en muchas caracteristicas
idea es intentar desarrollar dichas 1 L

o que se observe en mayor grado en 1 T


degas ofrecen un servicio similar

del mercado podrian ser sus costos


rategicas, pero sobre todo serian 0
O

4/5

os actualmente no existe un alto


1
mercado de bodegas A

cion en general no seria mayor


es en terminos estrategicos puede 1
L
ficativo, puede elevarse por 1
fianza o fidelidad, entre otros.
T
o cuentan con mucho capital para la
requerimientos si serian 0

mportancia, pero ayuda en terminos


iento de relaciones con los clientes 0 O

2/5

tutos, como supermercados,


eben explotarse cualidades
cercania 1
A
significativo, por diferencias en
e la diferencia en el servicio para
0
A
significativo, por diferencias en
e la diferencia en el servicio para
0

erando supermercados y tiendas de


menor pero no tiene la misma
0 L
os comercializan al por menor, no
ades especificas; varian en terminos
0 T

cimiento de los supermercados es


en diferencias en aspecto del O
1
2/5
son los mismos para la mayoria de
e el numero no es muy elebado
1
A
on compañias de consumo masivo;
n una variedad de suministros pero
1

cambios de proveedor pueden ser


dencia que se tiene de los
o 1 L

enes de consumo masivo no tiene


elante por el pequeño margen de 1
T

curre a los proveedores por la


ductos que los clientres prefieren, 0
O

TOTAL 4/5

ente es alto y representado por el


tenciales localizados cerca del local 0

e ser alto (Supermercados, Mercado


as mismas necesidades ni lo hacen
0

tes no es tan alto, pero puede


os o servicio de sustitutos o cercania
1

a por la inversion que esto


ero porque no se realiza una
0

clientes son para consumo propio,


en su rentabilidad igual los precios
0
1/5
sta, estas son: Rivalidad entre los competidores,
e forma grafica como se presenta acontinuacion.

ER DE
CIACION
N LOS
EDORES

ablecer estrategias preventivas y planes de


es pasos.

ndado es de cinco aspectos relevantes , para una


a o un 0 cero si este no incrementara, no afectara

s es menor que la mitad del total el grado de la

También podría gustarte