Está en la página 1de 116

1

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Y ARTÍSTICA

FACULTAD DE ARTES Y TECNOLOGÍA

ADECUACIÓN DE RED ELÉCTRICA DE MEDIA TENSIÓN


DE 23 KV

ISIDRO RAMÓN GONZÁLEZ

TESIS DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

ASUNCIÓN – PARAGUAY

2019
II

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Y ARTÍSTICA

FACULTAD DE ARTES Y TECNOLOGÍA

ADECUACIÓN DE RED ELÉCTRICA DE MEDIA TENSIÓN


DE 23 KV

ISIDRO RAMÓN GONZÁLEZ

TESIS DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Orientador: Lic. Eugenio Emategui

ASUNCIÓN – PARAGUAY

2019
II

PÁGINA DE APROBACIÓN

Aprobado en Asunción, Paraguay, en fecha………………………………….

Calificación:………………………………......................................................

COMISIÓN EVALUADORA

NOMBRE FIRMA

1…………………………………………………………………………………….

2…………………………………………………………………………………….

3…………………………………………………………………………………….

4…………………………………………………………………………………….

5…………………………………………………………………………………….
III

DECLARACIÓN

Declaro que todo el contenido de esta obra, es exclusivamente de mi


autoría y autorizo suficientemente a la Universidad Politécnica y Artística
a su difusión o publicación total o parcial.

Fecha:………………………………………………………………………………

Firma:………………………………………………………………………………

Aclaración de firma:………………………………………………………………
IV

AGRADECIMIENTO

A Dios, por la vida.

Al tutor, por su guía.

A los directivos de la UPAP, por


alentarme para culminar la carrera.
V

DEDICATORIA

A mi familia, por el apoyo constante.

A mis amigos, por su aliento.


VI

RESUMEN

Uno de los grandes problemas que afrontan las empresas de distribución


de energía tanto a nivel nacional como internacional, son los fraudes de
energía cometidos por los usuarios. En el presente proyecto de
investigación se analizó estrategias para la detección de pérdidas
técnicas y no técnicas en sistemas de distribución de energía eléctrica. La
metodología se basó en una investigación descriptiva, no experimental
basado en encuestas y entrevistas. Los resultados de este estudio
arrojados fueron: las pérdidas técnicas más frecuentes detectadas en los
equipos de distribución de energía eléctrica de Coronel Oviedo, se
encontró que son las perdidas en las líneas de distribución, las causas
principales de las pérdidas técnicas, se encontró que son pérdidas de
energía por efecto joule, pérdidas de energía por efecto corona, pérdidas
de energía por histéresis y corrientes de Eddy. Los equipos eléctricos que
sufren pérdidas técnicas, son los transformadores y capacitores. Se
recomienda realizar los controles preventivos pertinentes para disminuir
las pérdidas eléctricas.

Palabras clave: pérdidas técnicas, pérdidas no técnicas, líneas de


distribución eléctrica.
VII

ÍNDICE
Página de Aprobación.………………………………………………………….II
Declaración……………………………………………………………………...III
Agradecimiento………………………………………………………………....IV
Dedicatoria ………………………………………………………………..…….V
Resumen………………………………………………………………………..VI
Índice………………………………………………………………………...….VII
Introducción………………………………………………………………………1
CAPÍTULO I – PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Planteamiento del problema……………………………………….……..3
1.2. Preguntas de investigación….…………………………………………….4
1.3. Objetivos de la investigación.……………………………………………..5
1.4. Justificación…………………………………………………………………6
CAPÍTULO II - MARCO TEÓRICO
2.1. Marco histórico………..………….………………………………………...7
2.2. Marco conceptual..…………………………………………………………8
2.3. Marco referencial…….……………………………………………………11
CAPÍTULO III – DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Tipo de investigación……….…………………………………………….62
3.2. Enfoque de investigación……….……………………………………….62
3.3. Diseño metodológico…....……….……………………………………….62
3.4. Hipótesis de investigación…………………………………………........62
3.5. Variables…………………………………………………………………...63
3.6. Población…………. ……………………………………………………...63
3.7. Muestra……………..……………………………………………………...63
3.8. Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………………….64
3.9. Plan de análisis…………………………………..……………………….64
CAPÍTULO IV- ANALISIS DE RESULTADOS OBTENIDOS
4.1 Resultado de entrevista……………………………………….………….65
4.2 Resultado de encuesta……………………………………………………67
CONCLUSION.………………………………………………………………...75
RECOMENDACIONES.……………………………………………………….77
VIII

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………...78
ANEXO 1……………………………………………………………………..…80
ANEXO 2……………………………………………………………………..…80
IX
X

CURRICULUM VITAE

I- DATOS PERSONALES

APELIDOS: Espinoza Pérez.

NOMBRE: Fidel

FECHA DE NACIMIENTO: 24 de abril de 1974

ESTADO CIVIL: Casado.

C.I Nº: 1.670.820

RUC: 1.670.820-2

RESIDENCIA: Tte Fossati entre palma y Tte Rene Rios.

TELEFONO: 0786-234127

CORREO ELECTRONICO: fidelespinoza_py@hotmail.com

II- ESTUDIOS CURSADOS

1- PRIMARIOS
Centro Regional de Educación Pilar “Francisco Solano López” (1981-
1986)

2- SECUNDARIOS.
a- Ciclo Basico:
1er. – 3er Curso Colegio Tecnico Juan XXIII (1987-1989)

b- Ciclo Bachillerato:
4to – 6to Curso “COLEGIO TECNICO JUAN XXIII” (1990-1992)

TITULO OBTENIDO: TECNICO EN ELECTRICIDAD.


3- Actualmente cursando el último año de la carrera de Ingeniería
Eléctrica UPAP-Pilar.
XI

III- EXPERIENCIA LABORALES

 ID: 142.046 Ej. Trabajos de Mejoras y Mant. Sist. Electr Lp485 -


Administración Nacional de Electricidad (ANDE)
 ID: 195.235 AMPLIACION, REMODELACION Y TERMINACION
DE PUESTOS DE SALUD - Gobierno Departamental de Ñeembucú.
 ID: 196.128 CONSTRUCCION DE EDIFICIO DEL RECTORADO -
2DA. ETAPA Universidad Nacional de Pilar (UNP).
 ID: 205.814 CONSTRUCCION DE COCINA Y CAFETERIA
21 - Universidad Nacional de Pilar (UNP).
 ID: 190.999 Lp588 Ejecución de Obras de Ampliación, aumento de
Sección de Conductor y Trifasicación de Línea de MT, para el Acople de
los Alimentadores PIL 2 y VIN 2, Dpto. de Ñeembucú -
Administración Nacional de Electricidad (ANDE).
 ID: 93980 Reparación de Fustes y Montaje de Estructuras
Colapsadas LST 66 kV Villalbín-Pilar - Administración Nacional de
Electricidad (ANDE).
 ID: 224.557 CONSTRUCCION LOCAL DE TAXISTAS EN EL
PUERTO - PILAR Gobierno Departamental de Ñeembucú.
 ID: 217902 CONSTRUCCION DE CERCO PERIMETRAL -
FILIAL S. JUAN Universidad Nacional de Pilar (UNP).
 ID: 235.981 CONSTRUCCION DE PUESTOS DE SALUD -
SEGUNDO LLAMADO Gobierno Departamental de Ñeembucú.
 ID: 235.943 REMODELACION LOCAL PROPIO - Gobierno
Departamental de Ñeembucú.
 ID: 244.509 Ejecución de Obras Civiles para Adecuación del
Edificio del Dpto. de Distribución Regional Ñeembucú -
Administración Nacional de Electricidad (ANDE).
 ID: 247.256 CONSTRUCCION DE ADOQUINADO EN LA
CIUDAD DE PILAR Gobierno Departamental de Ñeembucú.
XII

 ID: 247.374 CONSTRUCCION DE ADOQUINADO EN EL LOS


BARRIO 8 DE DICIEMBRE, CRUCESITA, SAN ROQUE, SAN VICENTE
Y LAS RESIDENTAS Gobierno Departamental de Ñeembucú.
 ID: 247.899 TERMINACION POLIDEPORTIVO YATAITY –
Gobierno Departamental de Ñeembucú.
 ID: 247.562 ELECTRIFICACION VALLE APUA E ILIMINACION
LOMAS III LAURELES - Gobierno Departamental de Ñeembucú.
 ID: 260.399 CONSTRUCCION ELECTRIFICACION ITA PUNTA;
TRES CORONAS Y PASO TAZA - Gobierno Departamental de
Ñeembucú.
 ID: 264.141 Ejecución de Obras Civiles para Reconstrucción de
Bases de H° A° de Estructuras Metálicas Colapsadas de la LT 220 kV,
Coronel Oviedo - Carayaó Administración Nacional de
Electricidad (ANDE).
 ID: 257.157 ADQ. DE TRANSFORMADOR - Universidad
Nacional de Pilar (UNP).
 ID: 270.327 Lp0981-14.Obtención de Precios Unitarios de
Hora/Hombre/Padrón (HHP2) para la Ejecución de Trabajos Inherentes a
la Operación Comercial de la ANDE, en el Territorio Nacional -
Administración Nacional de Electricidad (ANDE).
 ID: 279.877 Reparación de Bases de H° A° y Montaje de
Estructuras Metálicas Colapsadas - LT 220 kV - Administración Nacional
de Electricidad (ANDE).
 ID: 270.946 Lp0987-14.Ejecución de Trabajos de Mejora y
Mantenimiento de los Componentes del Sistema de Distribución de
Energía Eléctrica - Administración Nacional de Electricidad (ANDE).
 ID: 283.711 SERV. DE INSTALACION DE TRANSFORMADOR
Universidad Nacional de Pilar (UNP).
 ID: 270.343 Lp1092-14.Obtención de Precios Unitarios (HHP3),
para la Ejecución de Trabajos Inherentes a la Gestión de Pérdidas
Eléctricas no Técnicas de la ANDE, en Territorio Nacional - Ad
Referendum.-Administración Nacional de Electricidad (ANDE).
XIII

 ID: 304.926 Lp1219-16.Ejecución de Trabajos Inherentes a la


Operación Comercial de la ANDE HHP2 en todo el Territorio Nacional -
Administración Nacional de Electricidad (ANDE).
 ID: 316.205 Lp1255-16 Ejecución de Trabajos de Mejoras y
Mantenimiento de los Componentes del Sistemas de Distribución de
Energía Eléctrica en el Territorio Nacional Administración Nacional de
Electricidad (ANDE).
 ID: 322816 cd_6215 Reparación de Bases de H° A° y Montaje de
Estructuras Colapsadas LT 220 kV - Tramo ES Sta. Rosa - Es Horqueta
Administración Nacional de Electricidad (ANDE).
 ID: 334181 Lco961_Ejecución de Obras Civiles para
Reconstrucción de Bases de H° A° y Montaje de Estructuras Metálicas
Colapsadas de la LT 220 Kv Tramo ES - Carayao/ ES - San Estanislao
Administración Nacional de Electricidad (ANDE.
 ID: 337596 lco 976_Reparación de Bases H°A° y Montaje de
Estructuras colapsadas LT 22 kV Tramo Es- Carayaó - Es - San
Estanislao. Administración Nacional de Electricidad (ANDE).

……………………….
FIDEL ESPINOZA.
19/06/2017
1

INTRODUCCIÓN

En la actualidad las empresas de distribución de energía eléctrica deben


cumplir normativas legales que exigen mantenibilidad y calidad del
suministro. El Estado a través del marco regulatorio impone fuertes multas
y pago de compensaciones en caso de incumplimiento de dichas normas.
Los clientes demandan confiabilidad y continuidad del suministro eléctrico.
Los inversionistas exigen rendimiento y seguridad para su capital. Y la
sociedad pide atención a los temas medioambientales. En tal sentido
cabe la siguiente pregunta: ¿Qué podemos aportar desde el
mantenimiento para satisfacer estas múltiples expectativas? La tendencia
actual del mantenimiento busca aplicar nuevas técnicas que permitan
evaluar, diagnosticar y mejorar la confiabilidad y el desempeño de los
sistemas eléctricos de distribución. Busca el modo de identificar las
acciones correctivas que puedan optimizar costos a través de una
sistemática reducción en la ocurrencia de fallas, y minimizar en
consecuencia su impacto en el negocio. En el último tiempo a nivel
mundial se han ido creando herramientas de tipo filosóficas aplicables a
equipos y sistemas que permiten un mejor uso de los recursos de
mantenimiento. Filosofías como el Mantenimiento Centrado en la
Confiabilidad (RCM), El Mantenimiento Productivo Total (TPM) y el
análisis Causa Raíz (RCA) entre otros, han demostrado gran eficiencia en
este sentido. Estas técnicas permiten enfocar la atención hacia problemas
tanto crónicos como esporádicos. El objetivo de este trabajo es proponer
un Plan de Mantenimiento que permita dar respuesta a la pregunta
planteada al comienzo, generando una herramienta de gestión orientada
a optimizar el manejo actual del mantenimiento empleado por una
empresa distribuidora de energía como lo es la Compañía General de
Electricidad S.A.(CGED SA). Para el logro de este objetivo se propone
complementar el plano técnico basado en técnicas de modelamiento y
análisis de confiabilidad de sistemas, con herramientas que aporten la
2

base metodológica para una adecuada implementación. La presente


investigación está estructurada en cuatro capítulos:

En el Capítulo I, se plantea el problema de investigación, en donde se


elaboran las preguntas de investigación, se presentan los objetivos y la
justificación de la investigación.

El Capítulo II, es el marco teórico, en el cual se encuentran los


antecedentes relacionados con el problema, las definiciones de términos,
las bases teóricas del desarrollo de la investigación.

El Capítulo III, plantea el diseño de la investigación, en donde se


determina el tipo de investigación, el diseño, la población y muestra, las
técnicas e instrumentos de recolección de datos y el tratamiento de
resultados obtenidos.

El Capítulo IV, describe el análisis de los resultados obtenidos.

Conclusiones y recomendaciones.
3

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema

Conforme averiguaciones preliminares realizadas por el investigador de


este trabajo, pudo detectar anomalías en los equipos de distribución
eléctrica de la Administración Nacional de Electricidad, principalmente en
los barrios Centro, Azucena y barrio 12 de junio, anomalías como equipos
sin protección adecuada, equipos que ya cumplieron su vida útil y deben
ser sustituidos.

Por otro lado, en los barrios Ybaroty y Nuevo Amanecer detectó


numerosos medidores alterados en sus posiciones normales, es decir
lectores de medidores acostados, que ocasionan lecturas incorrectas del
consumo domiciliario, otro inconveniente detectado es la conexión de
corriente eléctrica de forma clandestina, es decir no autorizada por la
entidad competente.

Todo lo mencionado incide en la adecuada distribución de energía


eléctrica en los domicilios, no llegando con la tensión adecuada a los
domicilios de los barrios de Coronel Oviedo.
4

1.2. Preguntas de investigación

1.2.1. Genérica

¿Qué estrategias se puede implementar en las instalaciones eléctricas


domiciliarias de los barrios de Coronel Oviedo para reducir las pérdidas
técnicas y no técnicas?

1.2.2 Específicas

¿Cuáles son las pérdidas técnicas más frecuentes detectadas en los


equipos de distribución de energía eléctrica de Coronel Oviedo?

¿Cuáles son las causas principales de las pérdidas técnicas en los


equipos de distribución de energía eléctrica de Coronel Oviedo?

¿Cuáles son los equipos eléctricos que sufren pérdidas técnicas?

¿Cuáles son las pérdidas no técnicas más frecuentes identificadas en los


barrios de Coronel Oviedo?

¿Qué factores principales inciden en que aparezcan las pérdidas no


técnicas?

¿Cuáles de las dos pérdidas genera mayor inconveniente a la ANDE?


5

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1. General

Analizar las estrategias que se puede implementar en las instalaciones


eléctricas de los barrios de Coronel Oviedo para reducir las pérdidas
técnicas y no técnicas.

1.3.2. Específicos

Identificar las pérdidas técnicas más frecuentes detectadas en los equipos


de distribución de energía eléctrica de Coronel Oviedo.

Identificar las causas principales de las pérdidas técnicas.

Identificar los equipos eléctricos que sufren pérdidas técnicas.

Especificar las pérdidas no técnicas más frecuentes identificadas en los


barrios de Coronel Oviedo.

Conocer los factores principales que inciden en que aparezcan las


pérdidas no técnicas.

Precisar cuál de las dos pérdidas genera mayor inconveniente a la


ANDE.
6

1.4 Justificación

Se pretende que los resultados arrojados por la investigación ofrezcan


orientaciones a la comunidad ovetense sobre prácticas eficaces en
relación al uso eficiente de la energía eléctrica.

Las conclusiones definidas a partir de esta investigación son


transcendentales para la sociedad al beneficiar la economía de los
usuarios y responder a una necesidad actual detectada en evaluaciones
y organismos nacionales e internacionales.

Se pretende aportar recomendaciones para la mejora de la eficiencia de


los equipos eléctricos domiciliarios y proponer estrategias que impacten
de manera favorable en el rendimiento de dichos equipos.

La investigación realizada servirá para revisar las diferentes prácticas de


la ANDE alrededor del proceso de evaluación de la eficiencia de las redes
eléctricas.

El análisis de los datos recolectados contribuirá con propuestas o guías


para la mejora de instalaciones eléctricas domiciliarias.

La investigación es viable ya que se tiene acceso a un centro educativo


para llevarla a cabo y es posible obtener la autorización de las
autoridades, profesores y estudiantes para realizar el estudio.
7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Marco conceptual

2.1.1 Media tensión

“Es el término que se usa para referirse a instalaciones eléctricas con


tensión nominal de entre 1 y 36 KV” (Acalde, 2017, p. 250).

2.1.2 Elementos Pasivos

“Son aquellos componentes de los circuitos que disipan o almacenan


energía eléctrica y constituyen por ello los receptores o cargas de una
red” (Sanmiguel, 2016, p. 54).

2.1.3 Sistema Eléctrico de Potencia

Conjunto ordenado de elementos y medios físicos que comprendan la


generación, transmisión y/o distribución de energía eléctrica, y que
conectados y operados como una unidad integral bajo un solo control o
supervisión, permitan la prestación del servicio eléctrico. (Barrero, 2012,
p.45)

2.1.4 Red

“Todas las instalaciones y plantas cuya finalidad sea generar, transmitir, y


distribuir la electricidad” (González, 2012, p. 100).
8

2.1.5 Red de Energía Eléctrica

“Instalaciones, subestaciones, líneas o cables para la transmisión, y


distribución de la electricidad” (González, 2012, p. 106).

2.1.6 Sub Sistema de Transmisión

Es aquel destinado a transportar la energía eléctrica suministrada a altas


tensiones por un sistema de generación, generalmente a grandes
distancias, hasta su entrega a un subsistema de Subtrasmisión, sistema
de distribución y/o a uno o más usuarios, abarca tanto las redes como las
subestaciones intermedias y/o finales de transformación. (Montero, 2012,
p. 108)

2.1.7 Sub Sistema de Subtrasmisión

Es aquel destinado a transportar la energía eléctrica suministrada por un


sistema de generación y eventualmente un subsistema de transmisión a
un sistema de distribución y/o a uno o más usuarios y abarca tanto las
redes como las subestaciones intermedias y/o finales de transformación.
(Montero, 2012, p. 78)

2.1.8 Carga

“Cantidad de potencia dada o recibida en un punto sobre un intervalo de


tiempo. Este puede aplicarse a un sistema, parte del sistema, consumidor
individual o conjunto de consumidores” (Romero, 2012, p. 23).
9

2.1.9 Carga Conectada

“La suma de la medida continua de potencia eléctrica consumida por los


aparatos conectados a un sistema, parte de un sistema o consumidores”
(Romero, 2012, p. 89).

2.1.10 Carga Contratada

“Valor convenido entre el suscriptor y la empresa con respecto a la


potencia que debe suministrar esta” (Romero, 2012, p.117).

2.1.11 Curva de Carga

“Es la representación gráfica de la variación de la carga en un periodo de


tiempo determinado (día, mes, año)” (Romero, 2012, p. 45).

2.1.12 Sub Estación Eléctrica

Parte de una red eléctrica, limitada a un área dada, incluyendo


principalmente terminales de las líneas de transmisión o distribución
(equipos de maniobra y control), edificaciones y transformadores. Una
estación generalmente incluye dispositivos de seguridad y control.
(Cadaval, 2012, p. 20)

2.1.13 Sistema eléctrico de potencia

“Un sistema eléctrico de potencia es el conjunto de elementos conectados


eléctricamente entre sí, con la finalidad de generar, transmitir y distribuir
energía eléctrica, llegando hasta los últimos puntos de consumo”
(Cadaval, 2012, p. 65).
10

2.1.14 Potencia eléctrica

“Es la proporción por unidad de tiempo, o ritmo, con la cual la energía


eléctrica es transferida por un circuito eléctrico entregada o absorbida por
un elemento determinado” (Cadaval, 2012, p.10).

2.1.15 Potencia activa

“Es la que se aprovecha como potencia útil, también se le llama potencia


media, real o verdadera y es debida a los dispositivos resistivos”
(Cadaval, 2012, p. 55).

2.1.16 Potencia reactiva

Es la potencia que necesita las bobinas y los condensadores para generar


campos magnéticos o eléctricos, pero que no se transforma en trabajo
efectivo, sino que fluctúa por la red entre el generador y los receptores
(Cadaval, 2012, p. 76).

2.1.17 Potencia aparente

“Es la potencia total consumida por la carga y es el producto de los


valores eficaces de tensión e intensidad” (Cadaval, 2012, p.69).

2.1.18 Factor de potencia

“El factor de potencia el la relación entre la potencia activa y la potencia


aparente” (Cadaval, 2012, p. 70).
11

2.1.19 Parámetros eléctricos

“Es la cantidad de trabajo que se realiza por unidad de tiempo, puede


asociarse a la velocidad de un cambio de energía dentro de un sistema”
(Cadaval, 2012, p. 45).

2.1.20 Resistencia eléctrica

“Se denomina resistencia eléctrica a la igualdad de oposición que tienen


los electrones al moverse a través de un conductor” (Cadaval, 2012, p.
56).

2.1.21 Líneas aéreas

“Se consideran líneas aéreas todas las redes montadas a cierta altura, al
aire libre y a vista directa para el transporte de energía eléctrica”
(Cadaval, 2012, p. 60).

2.1.22 Tensión

“Es una magnitud física que cuantifica la diferencia de potencial eléctrico


entre do puntos” (Cadaval, 2012, p. 65).

2.1.23 Líneas aéreas de media tensión

“Las líneas aéreas de media tensión son aquellas que se utilizan en la


distribución de la energía eléctrica en las ciudades, zonas rurales y
provinciales” (Yebra, 2009, p. 45).
12

2.1.24 Voltio

“Es el nombre que recibe una unidad derivada que se utiliza para
expresar el potencial eléctrico, la tensión eléctrica y la fuerza
electromotriz” (Chávez, 2014, p. 35).

2.1.25 Adecuación eléctrica

Aptitud de una red de energía eléctrica para satisfacer, en régimen


permanente, la demanda global de consumo en potencia y energía,
respetando las características asignadas de los componentes de la red y
manteniendo los limites de tensión y de frecuencia de la red establecida.
(Yebra, 2009, p. 69)

2.1.26 Kilovoltios

“Medida de potencial eléctrico de símbolo KV, que es igual a 1000 voltios”


(Arias, 2014, p. 45).

2.1.27 Carga Inductiva

“La inductancia es la propiedad de un circuito eléctrico que se opone a


cualquier cambio de corriente” (Arias, 2014, p. 75).

2.1.28 Carga Capacitiva

“La capacitancia en términos generales es la propiedad de un circuito


eléctrico, que le permite almacenar energía eléctrica por medio de un
campo electrostático y liberal esta energía posteriormente” (Arias, 2014,
p. 85).
13

2.2 Marco referencial

2.2.1 Sistema de distribución

Las Redes de Distribución forman una parte muy importante de los


sistemas de potencia porque toda la potencia que se genera se tiene que
distribuir entre los usuarios y estos se encuentran dispersos en grandes
territorios. (Pere, 1988, p. 60)

Así pues, la generación se realiza en plantas de gran capacidad y la


distribución en grandes territorios con cargas de diversas magnitudes. Por
esta razón el sistema de distribución resulta todavía más complejo que el
sistema de potencia.

Figura 1. Sistema Eléctrico de Potencia.

Fuente: Pere, 1988, p. 60.

2.2.2 Elementos de un sistema de distribución

Las funciones de los elementos de un sistema de distribución son.


14

Subestación principal de potencia: Ésta recibe la potencia del


sistema de transmisión y la transforma al voltaje de subtransmisión. Los
voltajes de transmisión pueden ser de 230 KV, 400 KV y mayores, pero
actualmente existen subestaciones de distribución de 230 KV. (Pere,
1988, p. 61) La potencia de la subestación principal es normalmente de
cientos de MW.

Sistema de subtransmisión: Son las líneas que salen de la


subestación SE principal para alimentar a las SE de distribución.

Las tensiones de subtransmisión son de 115 KV y menos, aunque ya 230


KV puede considerarse también como subtransmisión. El sistema de
subtransmisión tiene normalmente potencias de cientos de megawatts.

Subestación de distribución: Se encarga de recibir la potencia de


los circuitos de subtransmisión y de transformarla al voltaje de los
alimentadores primarios (Pere, 1988, p. 62). Su voltaje va desde 66 KV
hasta 230 KV. Maneja potencias de decenas de MW, por ejemplo, bancos
de transformadores de 60 o 75 MVA.

Alimentador primario: Son los circuitos que salen de las SE de


distribución у llevan el flujo de potencia hasta los transformadores de
distribución. La potencia de los alimentadores depende del voltaje de
distribución 2.4 a 34.5 KV, pero puede ser entre 2 y 8 MW.

Transformador de distribución: Reduce el voltaje del alimentador


primario al voltaje de utilización del usuario. Los voltajes de utilización
comunes son de 440 V y de 220 V entre fases. Los transformadores de
distribución para poste tienen potencias normalizadas de hasta 300 KVA y
los de redes de subterráneas de hasta 750 KVA; en edificios grandes
existen transformadores del orden de 2 ООО KVA.
15

Secundarios y servicios: Distribuyen la energía del secundario del


transformador de distribución a los usuarios o servicios. Las potencias van
desde 5 hasta 300 KVA en redes aéreas y hasta 750 KVA y más en redes
subterráneas.

En las redes subterráneas se utilizan redes automáticas de baja tensión


que se abastecen de energía a través de unos 4 o más alimentadores y
múltiples transformadores de distribución, por lo que su potencia es muy
grande.

Existe en el mundo una amplia gama de combinaciones de voltajes de


transmisión, subtransmisión y distribución; sin embargo, en nuestro país
se tiende a establecer 13.2 y 23 KV como voltajes de distribución
alimentadores primarios.

2.2.3 Clasificación de cargas

La electrificación puede atender en general los siguientes tipos de cargas


(Pere, 1988, p. 63).

Residencial, urbana, suburbana y rural: La carga residencial


tiene la menor densidad respecto a la carga comercial e industrial y
decrece de la urbana a la rural, de tal forma que resulta poco económica
la electrificación rural, aunque se justifica desde el punto de vista social.

Actualmente en las zonas rurales se utilizan sistemas de distribución


monofásicos, así como plantas de energía solar e híbridas.

Carga comercial: áreas céntricas, centros comerciales y edificios


comerciales. Las densidades de carga en estos casos son mayores.
16

Carga industrial: pequeñas industrias y grandes industrias. Algunas


veces la carga industrial se incluye en las cargas comerciales. La carga
industrial en general puede tener grandes potencias y contratar el servicio
en altas tensiones, como 115 KV o más.

2.2.4 Características de un sistema de distribución según


su operación

En cuanto a su operación, hay solo dos tipos fundamentales de redes de


distribución (Pere, 1988, p. 64).

Radial

Paralelo

Este sistema de servicio de energía eléctrica es probablemente el más


antiguo y comúnmente usado en la distribución de energía eléctrica,
debido a su bajo costo y sencillez.

Generalmente utilizan un sistema de estructura arbolar, el cual consiste


en conductores de calibre grueso en la troncal y de menor calibre en las
derivaciones o ramales.

En un sistema de operación en paralelo el flujo de energía se divide entre


varios elementos, teniendo más de una trayectoria. La continuidad está
asegurada en la red de baja tensión por medio de la operación en
paralelo.
17

2.2.5 Principales elementos constitutivos

Los principales elementos constitutivos de un sistema de distribución son


(Pere, 1988, p. 65).

Líneas primarias.

Transformadores de distribución.

Líneas secundarias.

Acometidas.

Equipo de medición.

Figura 2. Red de distribución.

Fuente: Pere, 1988, p. 65.


18

Las líneas primarias de distribución son los cables encargados de


conducir la energía desde las subestaciones de potencia hasta los
transformadores de distribución (Pere, 1988, p. 66).

Las líneas primarias son también llamados como alimentadores primarios


de distribución.

Los transformadores de distribución son los equipos encargados de


cambiar la tensión primaria a un valor menor de tal manera que el usuario
puede utilizarla sin necesidad de equipos e instalaciones costosas y
peligrosas.

Según el mercado, existen muchos proveedores de transformadores de


distintas capacidades y marcas, ya sean nacionales o extranjeros,
principalmente por la alta demanda en los últimos años. Su capacidad
puede variar de 30 a 1000 kVA, según el mercado y las características
requeridas.

Las redes secundarias de distribución conducen la energía desde los


transformadores de distribución hasta las acometidas de los usuarios.

Una red secundaria de distribución se puede clasificar, según el número


de hilos en.

Monofásico dos hilos.

Monofásico tres hilos.

Trifásico tres hilos.

Trifásico cuatro hilos.


19

Las acometidas junto con el equipo de medición son los elementos que
ligan al sistema eléctrico de la empresa suministradora con las
instalaciones del usuario.

Dependiendo de las características de carga del usuario, la medición se


puede hacer en media tensión o en baja tensión.

2.2.6 Características de la Carga

El conocimiento de los factores de la carga sirve para predecir el valor de


la demanda máxima, parámetro base de diseño, con el que se realizan
cálculos de regulación y de capacidad de conducción de los elementos de
la red. (Pere, 1988, p. 67)

El conocimiento de estos parámetros, normalmente se obtiene de una


medición directa de la demanda de redes en operación. El conocimiento
de los parámetros de la carga es de primordial importancia para lograr un
diseño en el que se haga una utilización racional de los recursos
materiales, así como de que se asegure una operación satisfactoria de la
misma.

2.2.6.1. Carga Eléctrica y Demanda

La carga eléctrica es el aparato o conjunto de aparatos conectados a un


sistema eléctrico que demandan una potencia eléctrica (Pere, 1988, p.
67). El valor de la potencia demandada es el valor de la carga y
normalmente se conoce como la demanda.

Para efectos prácticos de análisis, algunas curvas de ciclos de carga se


acostumbra representarlas en función de la corriente.
20

2.2.6.2. Demanda Máxima y Demanda Promedio

La demanda máxima de un sistema o de una instalación es la mayor de


todas las potencias demandadas que han ocurrido durante un periodo
especificado de tiempo (Pere, 1988, p. 68).

El conocimiento de la demanda máxima de un grupo de cargas es de gran


importancia, dado que la demanda máxima del grupo determinará la
capacidad que requiera el sistema.

Figura 3. Potencia demandada por una carga.

Fuente: Pere, 1988, p. 68.

2.2.6.3 Grafica de la carga

La variación de la carga se expresa con mayor facilidad y claridad por


medio de las gráficas de carga o curvas características de carga, tal como
se puede observar en la siguiente figura la curva característica de carga
según cada tipo de carga. (Pere, 1988, p. 69)
21

Figura 4. Curva característica de carga

Fuente: Pere, 1988, p. 69.

2.2.7 Capacitadores

Los dispositivos que introducen capacitancia a un circuito o sistema


eléctrico se le llaman capacitores (Espinosa, 1990, p. 100).
22

Antiguamente los capacitores se conocían como condensadores, hasta


hoy en día, pero el término capacitor es el más correcto y está formada
por dos conductores o placas paralelas de sección S, separadas a una
distancia d por un material aislante denominado dieléctrico de
permisividad.

Al aplicar una diferencia de potencial entre las placas u t se produce un


campo eléctrico E en el interior del capacitor, que provoca una separación
de las cargas q t que aparecen en las placas y que son iguales y de
sentidos opuestos.

Figura 5. Aspecto constructivo del capacitor.

Fuente: Espinosa, 1990, p. 100.

2.2.8 Banco de Capacitores

Los bancos de capacitores están constituidos por una asociación


serie/paralelo de unidades capacitivas (Espinosa, 1990, p. 101).
Normalmente se realiza un estudio técnico-económico teniendo en cuenta
la conexión de los bancos al sistema eléctrico.
23

2.2.8 Conexión de un banco de capacitores

2.2.8.1 Triangulo

Figura 6. Conexión de un banco de capacitores en


triangulo.

Fuente: Espinosa, 1990, p. 102.

Características

Utilizados en bancos con tensión y potencia reducida.

Sistemas de conexión dificultosos.

No hay circulación de armónicos de 3er orden.

Los sistemas de protección son relativamente caros.

Aptos para sistemas con neutro aislado o puesto a tierra.

Caso típico: bancos para instalación en industrias hasta 300 kVAr – 2400
kV.
24

2.2.8.2 Estrella con neutro aterrado

El más utilizado es Estrella con neutro aterrado, tal como se puede


observar en la figura.

Figura 7. Conexión de un banco de capacitores en estrella


con neutro aterrado.

Fuente: Espinosa, 1990, p. 103.

Características

Utilizados en un amplio rango de tensión y potencia de bancos.

Sistemas de conexión simplificados.

Reducen el nivel de armónicas en la línea.

Los sistemas de protección son relativamente baratos.

Aptos solo para sistemas con neutro puesto a tierra.


25

Caso típico: bancos para instalación en poste hasta 1200 kVAr – 13.8
kV.

2.2.8.3 Estrella con neutro aislado

Figura 8. Conexión de un banco de capacitores en estrella


con neutro aislado.

Fuente: Espinosa, 1990, p. 104.

Características

Utilizados en un amplio rango de tensión y potencia de bancos.

Sistemas de conexión simplificados.

No hay circulación de armónicos de 3er orden.

Los sistemas de protección son los más baratos.


26

Aptos para sistemas con neutro aislado o puesto a tierra.

Caso típico: bancos para subestaciones hasta 60 MVAr – 23 kV.

2.2.9 Protección de los Bancos de Capacitores

La protección de los bancos de capacitores de potencia debe establecer


protección contra tres problemas básicos, los cuales son (Espinosa, 1990,
p. 105).

Picos de tensión provocados por descargas atmosféricas y picos de


tensión de maniobra.

Sobrecorriente en los capacitores.

Sobretensión permanente en los capacitores.

Normalmente estos esquemas se llevan a cabo por los siguientes tipos de


protección.

2.2.9.1 Picos de Tensión

Estos transitorios son amortiguados con un dimensionamiento adecuado


del resistor de pre-inserción del interruptor de maniobra del banco y/o con
la instalación de pararrayos adicionales de óxido de zinc (ZnO) junto a los
bancos. (Espinosa, 1990, p. 106)

2.2.9.2 Sobrecorrientes en los capacitores

Son solucionados con las siguientes medidas.


27

Fusibles en los capacitores.

Una distribución apropiada de los capacitores en conexión serie/paralelo.

Utilización de resistores de pre-inserción del interruptor de maniobra del


banco.

2.2.9.3 Sobretensión permanente en los capacitores

Estas sobretensiones podrán ser amortiguadas si.

Hay una inspección periódica en los fusibles cuando estos fuesen del tipo
externo.

Hay sensores de desequilibrio del neutro.

Hay relés diferenciales de tensión para bancos con estrella aterrada.

2.2.10 Régimen de operación de capacitores en los


alimentadores de distribución

La variación de carga de un Sistema de Distribución varía dependiendo


del tipo de consumidor al cual se suministra la energía eléctrica. De esta
forma, los bancos de capacitores se clasifican de acuerdo al régimen de
operación en dos tipos: los fijos y los automáticos. (Espinosa, 1990, p.
107)
28

2.2.10.1 Bancos de Capacitores fijos

Los bancos de capacitores fijos suministran una potencia reactiva


constante y están conectados de forma permanente al sistema, se
instalan principalmente cuando la demanda de potencia reactiva de la
carga a compensar sea poco variable. (Espinosa, 1990, p. 108)

El total de kVAr compensado por los capacitores fijos instalados en cada


alimentador debe ser aproximadamente igual a la potencia reactiva total
solicitada de la barra de la subestación reductora por dicho alimentador
en condiciones de una demanda ligera o media.

Para la instalación de los bancos capacitores fijos, se debe tener en


cuenta una previsión del aumento de las cargas energizadas por el
alimentador a un plazo de 3 a 5 años. Esto permitirá compensar
prácticamente toda la potencia reactiva producida en condiciones de
carga leve, aun si el crecimiento de la carga sea un poco diferente de lo
previsto.

2.2.10.2 Banco de Capacitores Automáticos

Su función es proporcionar diferentes niveles de potencia reactiva al


sistema para poder compensar la deficiencia de reactivos en los períodos
de demanda máxima, están programados para una operación de entrada
y salida en el sistema, ya sea en forma manual o automática. (Espinosa,
1990, p. 108)

De igual manera se lo puede instalar en un poste de la de red de


distribución o en la barra de las subestaciones, con sus respectivos
elementos adicionales.
29

Los bancos automáticos se instalan principalmente bajo las siguientes


circunstancias.

Cuando las cargas poseen una demanda de potencia reactiva


considerablemente variables, ya sea con la finalidad de corregir el factor
de potencia, reducir pérdidas eléctricas o aumentar la capacidad de carga
del sistema.

Los bancos de capacitores automáticos pueden proveer potencia reactiva


en los momentos de mayor demanda, saliendo fuera de operación al
disminuir la misma.

Cuando se trata de mejorar la regulación de tensión en las líneas de


transmisión y distribución se puede requerir el uso de grandes cantidades
de capacitores durante las horas de plena carga o demanda máxima, que
deben ser desconectados cuando la carga del sistema disminuye. De lo
contrario, pueden producirse sobretensiones.

2.2.11 Resonancia ocasionada por capacitores

La resonancia ocurre para una frecuencia particular en un circuito donde


existe una combinación de elementos resistivos, inductivos y capacitos.
Este efecto produce sobrecorrientes y sobretensiones en el circuito
dependiendo de que los elementos resonantes estén en serie o en
paralelo. (Espinosa, 1990, p. 109)

Los capacitores instalados para la corrección del factor de potencia en los


sistemas eléctricos pueden formar un circuito resonante paralelo con las
impedancias de la carga y del transformador, pudiéndose aumentar
considerablemente la reactancia del sistema, produciendo perturbaciones
en la operación de dicho sistema y daños a sus componentes.
30

Muchos de los sistemas de energía están equipados con capacitores para


corrección del factor de potencia. La capacitancia forma un circuito
resonante paralelo con las impedancias de la carga y del transformador.

2.2.12 Componentes armónicas

Las componentes armónicas son aquellas que se manifiestan dentro de


los sistemas eléctricos a una frecuencia múltiplo de la fundamental 60 o
50 Hz, por ejemplo, la 3ra tiene una frecuencia de 180 o 150 Hz
respectivamente. La distorsión de la onda senoidal fundamental,
generalmente ocurre en múltiplos de la frecuencia fundamental.
(Espinosa, 1990, p. 110)

La presencia de armónicos provoca sobrecargas en los capacitores


debido al aumento de la corriente circundante, una vez que su impedancia
es inversamente proporcional a la frecuencia, es decir, que cuando la
frecuencia del sistema es alta, la impedancia se reduce, pudiendo
aumentar considerablemente la corriente.

Estas altas frecuencias deben ser evitadas ya que reducen la vida útil del
dieléctrico de los capacitores, en el peor caso llegando a la explosión.

Para disminuir los armónicos en el sistema, se debe adoptar las


siguientes medidas.

Disminuir las sobretensiones en el sistema desconectando los bancos de


capacitores cuando su presencia no sea necesaria, como por ejemplo,
durante las cargas leves o bajas.

Distribuir adecuadamente los bancos de capacitores en diversas partes


del sistema, para evitar la acumulación de reactivos en un solo punto.
31

Utilizar filtros para los armónicos más importantes.

2.2.13 Banco de capacitores en el sistema de distribución

2.2.13.1 Localización de los Bancos de Capacitores en el


Sistema de distribución

Según dependiendo de las características del sistema a compensar, los


bancos de capacitores pueden implementarse en dos puntos principales
de la red (Espinosa, 1990, p. 111).

Compensación Concentrada.

Compensación Distribuida.

Compensación Concentrada

En este enfoque toda la potencia requerida a compensar, se realiza por


medio de la instalación de uno o más bancos de capacitores conectados a
la barra de media tensión de la subestación, tal como se muestra en la
siguiente figura. (Espinosa, 1990, p. 112)
32

Figura 9. Compensación Concentrada en una Subestación


60/10 kV.

Fuente: Espinosa, 1990, p. 112.

Son varias las causas de la instalación de bancos de capacitores en la


barra de distribución de las subestaciones. Veremos algunos de ellos a
continuación.

Proximidad excesiva entre bancos de capacitores fijos y automáticos en


los alimentadores de distribución, cuando los alimentadores no son
extensos, y alimentan cargas de gran porte, concentradas en puntos
específicos del alimentador, es posible que los bancos de capacitores fijos
o automáticos necesarios para la compensación en la demanda mínima o
máxima queden instalados en puntos del alimentador relativamente
próximos entre sí.

En esas condiciones, la resistencia del tramo del alimentador entre esos


puntos puede no ser suficiente para amortiguar adecuadamente las
sobretensiones que se presentan cuando los capacitores inician su
operación el sistema.
33

En algunos casos puede ser necesario disminuir la cantidad de potencia


reactiva de los bancos de capacitores fijos instalados a lo largo del
alimentador para controlar el problema mencionado.

En ese caso es necesario instalar bancos de capacitores fijos adicionales


en la barra de distribución de la subestación SE, con la capacidad igual a
la que fue reducida los capacitores fijos a lo largo de los alimentadores.
Lo mismo puede ocurrir con los capacitores automáticos.

Necesidad de compensación complementaria para una gran demanda:


Aun cuando todos los capacitores fijos y automáticos puedan ser
instalados a lo largo del alimentador, es conveniente disponer de una
compensación adicional instalada en la barra de distribución de la SE, que
pueda entrar en servicio en caso que ocurra una elevada potencia
reactiva en el sistema que lo normal. (Espinosa, 1990, p. 113)

Elevar el factor de potencia aguas arriba del trasformador de potencia, los


bancos de capacitores instalados en la barra de distribución de la SE,
permiten compensar la gran demanda de reactivos de los alimentadores
de distribución, las pérdidas reactivas de los transformadores de potencia,
disminuyendo así la potencia reactiva requerida en las líneas de
trasmisión.

Compensación Distribuida

Según este enfoque la compensación reactiva se realiza por medio de la


instalación de bancos de capacitores a lo largo de los alimentadores de
distribución, lo más próximo posible a la carga, tal como se puede
apreciar en la siguiente figura. (Espinosa, 1990, p. 114)
34

Figura 10. Compensación Distribuida.

Fuente: Espinosa, 1990, p. 114.

Los bancos de capacitores se instalan en los postes de distribución. Pero


de debido a la complejidad del sistema de distribución, para obtener
excelentes resultados en toda la red es preciso determinar la capacidad
optima de los capacitores como también la ubicación de estos a en un
punto óptimo lo largo de los alimentadores.

De esta manera la ubicación de los capacitores ha sido resuelta haciendo


uso de diferentes técnicas y métodos.
35

2.2.14 Redes subterráneas

Las redes subterráneas tienen aplicación cuando se atienden grandes


demandas de energía en donde se requiere una gran continuidad del
servicio (Viqueira, 1986, p. 150). Las redes subterráneas de distribución
son más confiables porque no están expuestas a descargas atmosféricas,
tormentas, choques de vehículos, caídas de árboles, lanzamiento de
objetos, etc., como lo están las redes aéreas.

Las redes subterráneas también se usan en fraccionamientos


residenciales de lujo por razones estéticas, es decir, el sistema de
distribución de energía eléctrica se realiza en forma oculta, eliminando los
postes, así como los transformadores y líneas aéreas que afean
notablemente el paisaje.

Las redes subterráneas presentan también algunas desventajas, entre las


que sobresalen las siguientes.

a) Su poca accesibilidad, lo que dificulta localizar las fallas.

b) Una interrupción del servicio por falla más prolongada que en las redes
aéreas.

c) Mayor dificultad en los trabajos de mantenimiento.

d) Un costo mucho mayor que el de redes aéreas.

2.2.14.1 Operación de redes subterráneas

Las redes subterráneas, por su operación, pueden ser divididas en dos


grupos: a) operación radial, b) operación en paralelo.
36

a) Las redes subterráneas de operación radial son las de menor costo y


sencillez, pues requieren protecciones simples y baratas, como las de
sobrecorriente, por lo cual continuarán usándose por mucho tiempo.

b) La operación en paralelo es más confiable que la operación radial; sin


embargo, por su alto costo, se emplea básicamente en redes de baja
tensión (Viqueira, 1986, p. 151). Con esto la red primaria puede mantener
una estructura sencilla, por ejemplo, conectando los transformadores de
distribución en derivación radial.

En este caso la continuidad de

l servicio se asegura por medio de la red de baja tensión. Las


protecciones en estos casos sólo se instalan a la salida de los
alimentadores de la red. Las fallas en la red de baja tensión se eliminan
por auto extinción o bien instalando fusibles en los extremos de los
cables.

La auto extinción de la falla se da porque las corrientes de corto circuito


en la malla de baja tensión son muy grandes y evaporan el conductor de
cobre. El aislamiento se mantiene en los extremos del conductor
quemado.

2.2.14.2 Estructuras de redes subterráneas

Por sus aspectos constitutivos las redes subterráneas pueden clasificarse


en: radiales, de mallas, en anillos, en dc>ble derivación y en derivación
múltiple (Viqueira, 1986, p. 153). Todas las estructuras tratan de ofrecer la
máxima continuidad del servicio por diversos medios y costos, por lo que
se pueden seleccionar aplicando estudios técnico económicos.
37

Estructura radial

Consta de cables troncales que salen en forma radial de la subestación


de distribución y de cables transversales que unen a los troncales. La
sección transversal de los cables troncales y transversales debe ser la
misma.

La estructura radial se recomienda en zonas extendidas con altas


densidades de carga de 15 a 20 MVA/km^ y fuerte tendencia al
crecimiento.

En operación normal cada alimentador lleva una determinada carga P,


funcionando en forma radial, es decir, los elementos seccionadores
operan normalmente abiertos. En caso de emergencia los alimentadores
deben poder soportar la carga adicional que se les asigna, de acuerdo
con la capacidad del equipo y del cable. A esto se debe que la estructura
debe formarse por cable de igual sección.

Estructura en mallas

En esta estructura los transformadores de distribución se reparten en


secciones, formando con el cable anillos de igual sección (Viqueira, 1986,
p. 154). Los anillos operan en forma radial, por lo cual el interruptor del
transformador, que está aproximadamente a la mitad, se encuentra
normalmente abierto. Además existen amarres entre los anillos para tener
alimentación de emergencia entre ellos.
38

En caso de falla dentro del anillo, ésta se liquida realizando maniobras


entre grupos de transformadores con los propios elementos de
conmutación del anillo.

Este arreglo es recomendable en zonas con densidad de carga de 5 a 15


MVA/km^ en conjuntos habitacionales de zonas suburbanas, sobre todo
cuando la subestación de distribución está fuera del área de
concentración de la demanda.

Las fallas en los transformadores se liquidan por el fusible, en tanto que


las ocurridas en el anillo son eliminadas por el interruptor de potencia o
por el restaurador desde la subestación. Luego se procede a realizar las
maniobras para restablecer el servicio.

Estructura en doble derivación

La disposición de los cables en este caso se hace por pares, siendo las
secciones de los troncales iguales entre sí y mayores que las secciones
de las derivaciones (Viqueira, 1986, p. 155).

Esta estructura es adecuada en zonas concentradas de carga con


densidad de 5 a 15 MVA/km^, así como zonas industriales y comerciales
en donde se requiere la doble alimentación para tener una mayor
confiabilidad.

La operación de este tipo de arreglos se realiza a base de alimentadores


preferentes y emergentes con transferencia manual o automática.

Cuando se presentan fallas en alguno de los alimentadores, se eliminan


por el interruptor principal y enseguida se transfiere la carga al otro
39

alimentador. La transferencia automática es la mejor pero la de mayor


costo.

Estructura en derivación múltiple

Los cables que forman esta estructura contribuyen en forma simultánea a


la alimentación de la carga (Viqueira, 1986, p. 156). Está formada con
secciones combinadas en forma decreciente y cables de menor calibre
para los transformadores de distribución que se alimentan en derivación
simple, doble o múltiple.

Esta estructura es aplicable a densidades de carga mayores de 30


MVA/km^ en aquellas zonas de urbanismo moderno donde se desea
elevada confiabilidad. Generalmente esta red requiere transferencia de
alimentación automática para aprovechar el alto costo con una gran
continuidad del servicio.

La carga se reparte entre los alimentadores de tal modo que si se llega a


desconectar alguno de ellos su carga se pase en fracciones más o menos
iguales a los restantes que continúen en operación.

2.2.14.3 Redes primarias

Para ilustrar las estructuras básicas mencionadas líneas arriba, a


continuación se muestran aplicadas a redes primarias de distribución de 6
a 34.5 KV. A diferencia de los esquemas anteriores, en los siguientes se
muestran los elementos principales de los arreglos.
40

Sistema primario radial con seccionadores

La protección en este sistema se tiene en el interruptor de la troncal, en la


subestación de distribución (Viqueira, 1986, p. 157).

Al ocurrir una falla en la troncal o en uno de los ramales opera el


interruptor, y la interrupción del servicio se mantiene hasta que se localiza
la falla. Cuando ésta se localiza, se secciona la parte dañada del
alimentador y se restablece el servicio en el resto del mismo.

Los dispositivos seccionadores van en la troncal para poder desconectar


la parte dañada del alimentador y restablecer el servicio en la parte sana
del mismo.

Sistema primario en anillo

En este sistema el anillo se secciona en cada centro de carga debido a


que los transformadores se conectan en seccionamiento, cerrándose en
otro punto a donde llega otro alimentador. El anillo opera normalmente
abierto en su punto central.

Un centro de carga generalmente son transformadores instalados en


bóvedas subterráneas, en casetas o en gabinetes de intemperie, donde
hay cuchillas a cada lado del transformador y fusibles de protección.

Al inicio de las troncales se tiene interruptor de potencia y protección de


sobrecorriente o en su caso restaurador. Al operar el interruptor de
potencia se procede a la apertura de cuchillas a cada lado de la falla y
luego se vuelve a energizar el alimentador. Si la falla se registra en la
troncal, otro alimentador puede con la carga total, cara lo cual se cierra el
anillo y se abre la cuchilla final de la troncal dañada.
41

Sistema primario con derivación múltiple

En este sistema se llevan varios cables troncales por el área servida y de


ellos se derivan los ramales que alimentan a los transformadores de
distribución por medio de seccionadores o de interruptores (Viqueira,
1986, p. 158).

En este esquema el cambio de alimentación se realiza en forma


automática por medio de los interruptores de transferencia. Al fallar una
troncal, su carga se reparte en partes más o menos iguales entre las
restantes. Si la transferencia se hace en forma manual, se tendrá una
interrupción temporal del servicio, aunque el esquema resulta de menor
costo. Si la transferencia es automática la continuidad es muy elevada.

2.2.14.4 Redes secundarias

Las redes secundarias son el último eslabón entre la generación y el


consumo. El sistema de distribución en baja tensión está formado por
alimentadores secundarios que salen del lado de baja tensión de los
transformadores de distribución, en cajas de distribución o en los buses
de las subestaciones secundarias y que llevan la energía hasta el punto
de consumo.

En Los sistemas de distribución de cables subterráneos se utilizan tres


estructuras de redes subterráneas.

Red radial sin amarres,

Red radial con amarres,

Red automática.
42

Red radial sin amarres

En este arreglo los transformadores de distribución se conectan al


alimentador primario por medio de cuchillas y fusibles (Viqueira, 1986, p.
159). Los alimentadores secundarios salen del transformador de
distribución en diferentes direcciones.

La falla de un alimentador primario deja sin energía a todos sus


transformadores, así como la falla del transformador causa la interrupción
del servicio en todos sus alimentadores secundarios.

En caso de falla en los cables de baja tensión, se localiza la parte dañada,


se corta el cable y parte del servicio se restablece. El cable puede
enterrarse directamente y los servicios se conectan haciendo empalmes
en T sobre él.

Todo el equipo, como cuchillas, fusibles, transformadores, etc., puede ser


sumergible o bien de tipo interior, según se trate de bóvedas o casetas
para los transformadores.

Red radial con amarres

En este arreglo la red de baja tensión tiene medios de amarre que


consisten en cajas de seccionamiento intercaladas en los cables que van
de un transformador a otro y que se instalan normalmente en las esquinas
para mayor flexibilidad, recibiendo hasta cuatro cables. (Viqueira, 1986, p.
160)

Los amarres permiten alimentar la carga por medio de alimentadores


secundarios pertenecientes a otro transformador. Esto se hace cuando se
presentan fallas en el alimentador primario, en el transformador de
43

distribución o, simplemente, cuando se requiere dar mantenimiento a la


red de alta tensión.

En la etapa de diseño de la red se debe realizar un buen estudio acerca


de la distribución de las cargas para las condiciones de emergencia.

Es condición indispensable que los transformadores de la red de baja


tensión tengan la misma secuencia de fases, pues de lo contrario se
causará problemas a los usuarios ya que los motores trifásicos, por
ejemplo, cambian su dirección de giro si se cambia la secuencia de fases.

Los transformadores pueden ser sumergibles, para el caso de que se


instalen en bóveda, o de tipo interior para casetas y edificios.

Red automática

La red automática ofrece la más alta continuidad del servicio y la mejor


regulación de voltaje (Viqueira, 1986, p. 160). Es aplicable, por su alto
costo, en ciudades donde se tiene una gran concentración de cargas
repartidas más o menos uniformemente a lo largo de las calles.

Este sistema da servicio prácticamente continuo, ya que las fallas en alta


tensión y en los secundarios poco afectan a los usuarios.

Cuando ocurre una falla en la red de baja tensión, todos los


transformadores de distribución alimentan dicha falla, produciéndose una
corriente de corto circuito tan alta como para evaporar rápidamente el
material de cobre de los conductores en el lugar del corto, sin causar
interrupciones, a menos que la falla sea directamente en la acometida de
un servicio.
44

El aislamiento de los cables soporta estas temperaturas y restablece la


rigidez dieléctrica. Este proceso se conoce como auto extinción del corto
circuito.

Si la falla ocurre en alta tensión, por ejemplo en un alimentador, opera la


protección de sobrecorriente y abre el interruptor de potencia. Sin
embargo, para que la falla se liquide es necesario que se desconecten
todos los transformadores conectados con el alimentador fallado, porque
la alimentan desde la red de baja tensión.

Esta función la realiza el protector de red, el cual es una protección de


tipo direccional que opera en cuanto la corriente va de la red de baja
tensión hacia el transformador. En esta forma las fallas en alta tensión no
afectan para nada al usuario.

2.2.15 Aparamenta de protección, maniobra y corte

2.2.15.1 Seccionadores e Interruptores

La diferencia entre ellos es que el seccionador lo realiza de forma manual,


es decir, no tiene ningún tipo de automatismo que haga que se corte la
tensión, mientras que el interruptor realiza el corte de la intensidad
cuando detecta que ésta ha sobrepasado la nominal. (Romero, 2014, p.
15) Por tanto realiza una labor de protección de los elementos que se
sitúen por debajo, impidiendo que una subida de intensidad pueda
dañarlos.

2.2.15.2 Características principales

Poder de ruptura y el de conexión, que indican la intensidad máxima


que pueden abrir o cerrar sin deteriorarse.
45

Corriente de corta duración, que es la intensidad máxima que soporta


durante un tiempo especificado.

Intensidades límite térmica y dinámica, que indican las intensidades


máximas donde los esfuerzos térmicos y dinámicos respectivamente son
admisibles.

2.2.15.3 Configuraciones de interruptores y seccionadores

Distribución radial: Son varias líneas en paralelo independientes unas


de otras (Romero, 2014, p. 16). Si una salta, el resto sigue teniendo
corriente pero la parte que ha saltado no recupera la corriente hasta que
se repara la avería. Eso no se puede permitir en muchos casos.

Red mallada: Se colocan los interruptores en una red. Cuando se


produce el cortocircuito se abren los dos interruptores adyacentes
dejando que el suministro llegue al resto de los puntos.

Interruptor sencillo barra simple: Permite detectar si un interruptor ha


fallado, es decir, si no ha abierto el circuito a pesar de que la intensidad
es mayor de la nominal.

Esto se hace con interruptores de medida. Al detectarse el fallo se abren


los demás interruptores para evitar un fallo generalizado

Interruptor sencillo barra simple con enlace: Igual que el caso anterior
pero tiene unos dispositivos de enlace que hacen de barrera entre las
distintas partes del circuito, con lo cual si uno de los interruptores falla,
sólo se abrirían los interruptores cercanos, permitiendo que el resto
funcione con normalidad.
46

Interruptor sencillo, barras principales y de transferencia: Permite


detectar el fallo en el interruptor y abrir sólo el interruptor que ha fallado,
permitiendo que el resto funcione con normalidad

Interruptor doble barra doble: Más completo ya que hay un interruptor


por cada barra.

2.2.15.4 Interruptor automático o disyuntor

Es un elemento de maniobra y corte que opera con intensidades distintas


de cero, ya sea nominal, sobre intensidades de sobrecarga 1,5 ó 2 veces
la nominal y de cortocircuito (Romero, 2014, p. 17).

Cuando el disyuntor está cerrado el contacto que se produce es muy


bueno debido a que las partes fija y móvil están muy presionadas.
Cuando se abre, en un tiempo muy pequeño las superficies están menos
presionadas, por lo que al disminuir la superficie de contacto aumenta la
densidad de corriente, es decir, mientras se van separando pasa la misma
intensidad que antes pero por una superficie menor por lo que el aire se
ioniza y se produce la chispa.

Si la intensidad que pasa no es muy elevada, el disyuntor es capaz de


soportarlo pero cuando la intensidad es muy alta, la temperatura sube
mucho con lo que el desgaste de los contactos es muy importante. Se
deben usar métodos para evitar el arco eléctrico.

2.2.16 Fusibles

Son dispositivos que permiten el paso de la corriente mientras sea menos


que una determinada, pero que cuando ésta aumenta demasiado y
47

aumenta la temperatura, se funden y se corta la corriente (Romero, 2014,


p. 18).

Las características que los determinan son por tanto la intensidad


nominal, que indica la intensidad a la que se funde, y el tiempo que tardan
en cortar la corriente.

A este tiempo se le llama tiempo de despeje de la falta, es decir, el tiempo


que tarda el fusible en eliminar todo el material conductor que había entre
sus bornes. Este tiempo es la suma del tiempo de fusión del material y el
tiempo de arqueo, que es el tiempo que tarda en extinguir el arco una vez
fundido el material.

Hay fusibles de alto poder de ruptura que disminuyen el tiempo total de


despeje considerablemente, con lo cual impiden que la intensidad siga
aumentando y realizan el corte a una intensidad menor.

2.2.17 Relés de Protección

Es un dispositivo que se utiliza para tomar una medida de campo y


compararla con un patrón de referencia (Romero, 2014, p. 20). Cuando el
valor medido es superior a la del patrón, genera una señal para que el
interruptor automático abra el circuito. El patrón de referencia usado
puede ser de distinto tipo, por lo que el uso del relé es muy variado.

El relé de sobretensión detecta una corriente superior a la permitida para


dar la señal, por lo que se utiliza entre otras cosas, para limitar la
intensidad nominal de un interruptor determinado. Si se coloca después
de un transformador diferencial, lo que se limita es la corriente diferencial
de un circuito, por lo que se le añade una protección diferencial al
automático.
48

Otra función puede ser de protección de retorno de corriente. Si nota que


la corriente cambia de dirección, emite una señal para cortarla. Es
peligroso que el generador reciba corriente ya que comenzaría a
funcionar como un motor.

2.2.18 Transformador

El transformador es un aparato estático, de inducción electromagnética,


destinado a transformar un sistema de corrientes alternas en uno o más
sistemas de corrientes alternas de igual frecuencia y de intensidad y
tensión generalmente diferentes. (Romero, 2014, p. 19)

Un transformador en servicio en un sistema eléctrico, tiene ciertas


características nominales que son objeto de garantías y se comprueban
en ensayos.

2.2.18.1 Condiciones normales de servicio

Las normas fijan condiciones normales de servicio:

Altitud de la instalación (hasta 1000 metros sobre el nivel del mar)

Temperatura del refrigerante, por ejemplo para aparatos refrigerados por


aire, la temperatura del aire ambiente no debe exceder los 40 °C

Además en las normas se fijan temperaturas mínimas del aire y valores


promedios diarios y anuales que, si se previese excederlos, es
indispensable indicarlos claramente a nivel de especificación.

La sobre elevación de temperatura es la diferencia entre la temperatura


en distintas partes de la máquina y la temperatura ambiente.
49

Cuando el transformador está diseñado para funcionar en lugares donde


la temperatura del aire de refrigeración excede los valores indicados en
las normas, la sobre elevación de temperatura admisible para los
arrollamientos, núcleo y aceite, lógicamente se debe reducir.

Las pruebas de calentamiento que establecen las normas, tienen por


finalidad verificar el dimensionado térmico de la máquina con relación a la
sobre elevación media de la temperatura.

2.2.18.2 Clasificación

Según el número de fases: Los hay monofásicos y trifásicos.

Según la función desempeñada: Se dividen en trafos de medida y de


potencia.

Según el medio de refrigeración utilizado: Se caracterizan por una


letra:

Aceite mineral o líquido aislante sintético inflamable: O

Líquido aislante sintético no inflamable: L

Gas: G

Agua: W

Aire: A
50

Según como circule el medio refrigerante: Se utilizan los siguientes


símbolos:

Natural: N

Forzado: F

Dirigido para el caso particular del aceite: D

Según la variación: Dependiendo si varían la intensidad o la tensión y


serán aumentadores si los valores del primario son menores que los del
secundario, y reductores si los valores del secundario son mayores que
los del primario.

Según la disposición de los arrollamientos en el circuito magnético:


Pueden ser de columnas o acorazados

2.2.18.3 Características nominales

Las características nominales son datos que en base a las condiciones de


servicio, definen las prestaciones a efectos de las garantías y condiciones
de ensayo especificadas (Romero, 2014, p. 21).

Tensión nominal (en valor eficaz) de un arrollamiento es la tensión


aplicada u obtenida en vacío entre bornes de línea de un arrollamiento de
un transformador polifásico o entre bornes de un arrollamiento monofásico

Relación de transformación nominal es la que existe entre las


tensiones nominales de los distintos arrollamientos para la toma principal
51

Frecuencia nominal es aquella a la cual el transformador está destinado


a funcionar normalmente 50 o 60 Hz.

Potencia nominal, es el valor convencional de la potencia aparente kVA


o MVA, que establece las bases para el diseño, la construcción, las
garantías del fabricante y los ensayos, determinando el valor de la
corriente nominal que puede circular con la tensión nominal aplicada, de
acuerdo con las condiciones especificadas.

La corriente nominal es el valor que se obtiene dividiendo la potencia


nominal de un arrollamiento por la tensión nominal de dicho arrollamiento
y por el factor de fase apropiado 3 en los transformadores trifásicos.

El nivel de aislamiento, es el conjunto de valores que caracterizan la


aptitud de los arrollamientos a soportar las solicitaciones dieléctricas que
se presentan en servicio

La clase de precisión es el error máximo que va a cometer el trafo de


medida. Para que se cumpla nos tenemos que mover en un rango de
valores determinado de la potencia aparente consumida. La potencia
aparente consumida debe estar entre el 25% y el 100% de la carga de
precisión indicada. Por tanto la carga de precisión indica el rango de
potencia aparente que estaría consumiendo el trafo de medida para la
cual se cumple una clase de precisión determinada.

2.2.19 Aisladores

Los conductores empleados en líneas aéreas, en la mayor parte de los


casos, son desnudos; por lo tanto, se necesita aislarlos de los soportes
por medio de aisladores, fabricados generalmente con porcelana o vidrio
(Romero, 2014, p. 22).
52

La sujeción del aislador al poste se realiza por medio de herrajes. Pero


además, un aislador debe tener las características mecánicas necesarias
para soportar los esfuerzos a tracción a los que está sometido.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, las cualidades específicas


que deben cumplir los aisladores son.

Rigidez dieléctrica suficiente para que la tensión de perforación sea lo


más elevada posible. Esta rigidez depende de la calidad del vidrio o
porcelana y del grueso del aislador. La tensión de perforación es la
tensión a la cual se ceba el arco a través de la masa del aislador.

Disposición adecuada, de forma que la tensión de contorneamiento


presenta valores elevados y por consiguiente no se produzcan descargas
de contorno entre los conductores y el apoyo a través de los aisladores.
La tensión de contorneamiento es la tensión a la que se ceba un arco a
través del aire siguiendo la mínima distancia entre fase y tierra, es decir,
el contorno del aislador. Esta distancia se llama línea de fuga.

Resistencia mecánica adecuada para soportar los esfuerzos demandados


por el conductor, por lo que la carga de rotura de un aislador debe ser
cuanto menos igual a la del conductor que tenga que soportar.

2.2.19.1 Resistencia a las variaciones de temperatura

Ausencia de envejecimiento. Debe perdurar lo máximo a lo largo del


tiempo

Los aisladores son, de todos los elementos de la línea, aquellos en los


que se pondrá el máximo cuidado, tanto en su elección, como en su
control de recepción, colocación y vigilancia en explotación. En efecto,
53

frágiles por naturaleza, se ven sometidos a esfuerzos combinados,


mecánicos, eléctricos y térmicos, colaborando todos ellos a su
destrucción. Todo nuevo tipo de aislador necesita ser confirmado por un
uso muy prolongado, dada la imperfección de nuestro conocimiento en
esta materia.

2.2.19.2 Conductores para líneas aéreas

Los conductores, por las características eléctricas propias del material,


pueden ser de cobre, aluminio y aluminio-acero y se presentan
normalmente desnudos (Romero, 2014, p. 23). Estos conductores van
sujetos a los aisladores; éstos, a través de los herrajes, son colocados en
las crucetas, que a su vez, se colocan sobre el poste que los mantiene
distanciados del suelo.

2.2.19.3 Conductor de aluminio-acero

Estos conductores están compuestos de varios alambres de aluminio, de


igual o diferente diámetro nominal, y de alambres de acero galvanizado.
Los alambres van cableados en capas concéntricas (Romero, 2014, p.
24). Los alambres centrales son de acero y las capas exteriores la
forman alambres de aluminio.

Este tipo de conductores tiene un inconveniente con respecto a los de


aluminio exclusivamente, es su mayor peso. No obstante, son mayores
las ventajas ya que tienen una mayor resistencia mecánica, pudiendo
disminuir con ello el número de apoyos y de aisladores al poderse
aumentar la longitud de los vanos.
54

Son estos conductores los más utilizados en las líneas aéreas de media y
alta tensión, ya que, al tener menor peso y precio, han desplazado a los
conductores de cobre.

Cable aislado unipolar

Es un conductor formado por una cuerda de aluminio sobre la que se


pone una fina capa de cloruro de polivinilo, plastificado y estabilizado, que
impermeabiliza al conductor y lo protege de los agentes atmosféricos,
evitando de esta forma los efectos que le pudiera producir los ambientes
más desfavorables, incluso los muy corrosivos. (Romero, 2014, p. 26)

Su aplicación se reduce a líneas de baja tensión.

Este cable es adecuado para líneas aéreas sobre aisladores, pero no


para la derivación de una línea aérea al interior de un edificio.

Las ventajas de este tipo de cables son.

Gran duración de la línea en medios corrosivos, debido a la protección


ejercida por la capa de cloruro de polivinilo.

Mayor regularidad en el suministro de energía en la línea, debido a la


ausencia de cortocircuitos ocasionados por contactos accidentales, ramas
de árboles u otros elementos que puedan caer o tocar a los conductores.

Eliminación total de riesgos de accidentes, debidos a contactos de


personas con la línea y descuidos en el trabajo de los operarios próximos
a una línea de tensión.
55

Cable aislado multipolar trenzado

En las redes de distribución, para reemplazar a las líneas aéreas de cobre


desnudo o aislado, se ha generalizado un nuevo tipo de montaje a partir
de cables trenzados (Romero, 2014, p. 26).

Están constituidos por tres cables unipolares de campo radial, aislados


individualmente sin funda exterior, cableados sobre un núcleo central
formado por una cuerda portante de acero de 50 mm² de sección,
protegida generalmente con una capa de cloruro de polivinilo.

Las ventajas que presentan los cables trenzados son.

Ventaja de acoplar los tres conductores alrededor de un cable fiador

El calentamiento mutuo entre fases es notablemente más débil que en un


cable trifásico.

Facilidad de fabricación, montaje y reparación, al presentarse las averías


casi siempre en una sola fase.

En la alimentación de pequeños núcleos rurales, en la que las líneas


desnudas presentan peligro y la canalización subterránea es muy
costosa, se emplea este tipo de cable como solución intermedia, para
mejorar la estética

La ausencia de soportes facilita la circulación sobre las aceras y las


calles.
56

Las intensidades de carga admisibles se han determinado según normas


para cables instalados al aire con temperatura ambiente de 40 ºC y
temperatura máxima, en el conductor, de 90 ºC en régimen permanente.

Intensidades de carga admisible en cables en haces (Cu, Al). La tensión


nominal de este tipo de cables no suele sobrepasar los 30 Kv.

2.2.19.4 Cables para líneas subterráneas

En la figura se pueden ver las distintas partes que constituyen los cables
empleados (Romero, 2014, p. 27).

Conductores: Generalmente son cableados y su misión es conducir la


corriente.

Cada uno de los cables se llama cuerda

Capa semiconductora: Capa que recubre al conductor, para impedir la


ionización del aire, que en otro caso se produciría en la superficie de
contacto entre el conductor metálico y el material aislante. Por otro lado,
mejorar la distribución del campo eléctrico en la superficie del conductor.
57

Figura 11. Cable tripolar con almas apantalladas.

Fuente: Romero, 2014, p. 28.

Aislante: Envolvente de diferentes características, según el tipo de cable.

Hay papel impregnado en aceite mineral o aislantes secos como son el


policloruro de vinilo, el polietileno, el polietileno reticulado, el caucho
natural o sintético y el etileno-propileno (Romero, 2014, p. 28).

Pantalla: Se aplica una pantalla sobre cada uno de los conductores


aislados con el fin de confinar el campo eléctrico al interior del cable y
limitar la influencia mutua entre cables próximos. La pantalla está
constituida por una envoltura metálica de cobre

Rellenos: Su misión es dar forma cilíndrica al conjunto de los tres


conductores.

Armadura: Es un envolvente constituido por cintas, pletinas o alambres


metálicos.
58

Cubierta: Recubre exteriormente el cable, protegiendo la envoltura


metálica de la corrosión y de otros agentes químicos.

Según su configuración

Los cables subterráneos se pueden dividir en unipolares y multipolares.

Cable unipolar

Este cable se ha empleado en corriente continua, pero en la actualidad se


emplea mucho en muy alta tensión (Romero, 2014, p. 29).
Está constituido por una sola alma, que casi siempre es de sección
circular. Los aislamientos y la protección son similares al cable multipolar

Cable multipolar

Se denomina cable multipolar el formado por dos o más conductores, bien


sean de fases, neutro, protección o de señalización; cada uno lleva su
propio aislamiento y el conjunto puede completarse con envolvente
aislante, pantalla, recubrimiento contra la corrosión y efectos químicos,
armadura metálica, etc

Según el campo eléctrico producido

Se clasifican en radiales y no radiales.

Cable de campo no radial

El campo eléctrico en la masa del aislamiento no es radial, ya que,


además del campo debido a su propio conductor, inciden los campos de
59

las otras dos fases, dando lugar a componentes tangenciales, como se


puede ver en la figura. Esta forma de trabajo no favorece el aislamiento,
por lo que queda relegado únicamente hasta tensiones de unos 15kV.

Cables de campo radial

Para evitar los problemas que plantean los cables de campo no radial se
coloca una pantalla exterior constituida por un envolvente metálico (cinta
de cobre, hilos de cobre, etc.) que confinan el campo eléctrico al interior
del cable.

Estos cables se emplean en alta tensión y se fabrican de forma unipolar o


multipolar.

2.2.20 Sistema de redes de distribución tipo aérea


protegida en 23 KV.

Con los conductores protegidos se logra que las redes ocupen un espacio
mucho más reducido que las redes aéreas de distribución de conductores
desnudos, donde los mismos van instalados en los postes, sostenidos por
un hilo portante, conocido como mensajero, de alta resistencia mecánica,
y separados mediante la ayuda de los espaciadores aislantes. (Rojas,
2014, p. 31)

La combinación de la resistencia mecánica del conductor y de los


espaciadores es lo que permite una mayor proximidad de los conductores
energizados.

Con este tipo de redes también se logra el aumento significativo de la

confiabilidad del sistema eléctrico, reduciendo a la par el indicador DEP y


60

FEP. El sistema permite mantener el suministro de energía eléctrica

durante condiciones difíciles tales como la caída de las ramas o arboles

sobre los conductores, postes rotos, hasta inclusive cuando las líneas

caen eventualmente de la estructura.

Por lo tanto las redes protegidas se han convertido en una solución

bastante confiable para la distribución de la energía eléctrica.

Figura 12. Sistema de redes de distribución Tipo aérea


protegida en 23 KV.

Fuente: Rojas, 2015, p. 32.

2.2.21.1 Características

Para tener una mayor calidad en el servicio de distribución, para que de


esta manera se llegue a aumentar la confiabilidad en el suministro de
energía eléctrica se debe analizar, estudiar y llevar a cabo un cambio en
los conductores desnudos a protegidos, ya que los mismos poseen una
61

serie de ventajas frente al sistema de distribución de conductores


desnudos, que se dan a conocer a continuación. (Rojas, 2015, p. 33).

Seguridad: reduce los riesgos de accidentes del personal operativo por lo


cual se aumenta la seguridad del mismo.

Confiabilidad: reducción del DEP y FEP, mejorando la calidad del


servicio técnico debido a la gran disminución de las interrupciones
accidentales debido al contacto de ramas de árboles con los conductores.
Su configuración compacta reduce el contacto con las ramas de los
árboles y por lo tanto las salidas de servicio, por lo cual estos sistemas
son más confiables.

Medio ambiente: ofrecen un menor impacto ambiental puesto que


reducen la poda de los árboles debido a la disminución del área a ser
podada y a la disminución de la frecuencia de las podas. Como el sistema
posee un diseño compacto, esto le permite soportar contactos
momentáneos con las ramas de los árboles, por lo cual los mismos
pueden crecer más cerca de las líneas que los conductores desnudos.

Reducción de costos operacionales: menor intervención en la red,


puesto que reduce los costos de mantenimiento tanto preventivo como el
correctivo.

Reconversión: con este tipo de redes de distribución se tiene la


posibilidad de poder montar varias ternas sobre un mismo soporte o
estructura, disminuyendo de esta forma la inversión inicial necesaria para
las instalaciones de más alimentadores futuros sobre la estructura
existente y posibilitando a la vez una mayor potencia transmitida.
62

2.2.21.2 Áreas típicas de utilización

Las líneas aéreas de distribución protegida son utilizadas en reemplazo


de las líneas aéreas de conductores desnudos y su uso está
recomendado para aquellas zonas donde son constantes las salidas de
servicio causadas por el contacto de objetos extraños a la red, en lugares
donde se requieran mejorar los índices de confiabilidad y seguridad.
(Rojas, 2015, p. 34)

Las redes aéreas protegidas resultan técnica y económicamente viables,


entre otras, en las siguientes situaciones.

2.2.21.3 Áreas donde la distancia a las ramas de árbol no


puede ser eficientemente controlada.

Construcción de líneas por el centro de manzanas.

Áreas residenciales muy arboladas.

Servidumbres en sitios remotos y/o inaccesibles.

Estas zonas que se encuentran densamente arbolados es uno de los


principales motivos que impulsaron este trabajo, ya que este problema
acarrea consigo la baja confiabilidad del sistema de distribución aérea de
la ciudad de Coronel Oviedo, la cual es reflejada en los elevados valores
del indicador DEP y FEP de los alimentadores de la ciudad.

Y actualmente la ciudad se encuentra con un alto porcentaje de zonas


arboladas, las cuales deben de ser podadas de forma continua para que
de esta forma se puedan evitar contactos de los mismos con los
conductores, o en el peor de los casos que caigan sobre ellos.
63

Con esta forma preventiva de evitar los fuera de servicio se produce una
poda continua de las vegetaciones, lo cual provoca una impacto ambiental
negativo para la sociedad.

Por lo cual la forma más eficaz de que no se sigan produciendo las


interrupciones del suministro de energía eléctrica y evitar la poda de los
arboles es la de realizar la sustitución de las líneas aéreas de distribución
de conductores desnudos por las líneas aéreas de distribución protegidas,
ya que estos conductores y sus aisladores son fabricados en polietileno
de alta densidad, irrompibles y resistentes al vandalismo y al contacto de
las ramas de los árboles.

2.2.21.4 Áreas con problemas de confiabilidad

Probabilidad de tormentas que incluyen vientos fuertes.

Caída de ramas de árbol.

Accidente por choque automóvil/poste.

Zonas donde se exige un elevado índice de confiabilidad, debido de la


importancia de los consumidores, tales como los hospitales, emisoras de
televisión, edificios gubernamentales, entre otras.

Áreas de alto nivel isoceráunico.

2.2.21.5 Aplicaciones en espacios reducidos.

Circuitos múltiples a la salida de subestaciones.


64

Franja de servicio reducida.

Para cumplir distancias de seguridad reglamentaria con respecto a


edificios.

2.2.22 Partes componentes de una línea de distribución


aérea de MT protegida de 23 KV.

Las líneas de distribución aérea de MT poseen componentes diferentes


que las líneas aéreas de conductores desnudos, las cuales daremos a
conocer a continuación (Rojas, 2015, p. 36).

2.2.22.1 Conductores

Las redes compactas aéreas están compuestas por tres conductores


cubiertos con una capa de material polimérico apoyados en separadores
que también son de polímero, suspendido por un cabo mensajero.

Los materiales poliméricos utilizados en la cubierta de los conductores


son el XLPE, resistente a la radiación solar y el HDPE, pudiendo
encontrarse actualmente conductores con una cubierta de doble capa;
una capa interna en LDPE o XLPE y la externa en HDPE.

En la aislación de los conductores, se tienen las de doble camada, donde


las mismas cuentan sobre la capa semiconductora con una cubierta
interna de XLPE natural y una externa de HDPE tratado de color negro o
gris cielo, que poseen las mismas características eléctricas que los
accesorios. Estas coberturas reducen notablemente la corriente de fuga y
en caso de los contactos accidentales de los conductores con objetos
puestos a tierra o entre fases.
65

Es de relevancia también mencionar que este tipo de sistema permite la


disminución del espacio entre las fases, brindando de esta manera una
seguridad y confianza al sistema y a los clientes finales o usuarios. Como
alternativa, los cables de simple camada, están dotados de una cobertura
de XLPE natural, con propiedades contra el encaminamiento tranking en
todo su volumen, resistente a la intemperie y a las radiaciones solares.

Figura 13. Conductores de Simple y Doble Capa.

Fuente: Rojas, 2015, p. 37.

Los conductores poseen un sistema de bloqueo longitudinal que cierra


todo orificio posible entre hilos del conductor compacto evitando el ingreso
de la humedad a cualquier tramo del cable (Rojas, 2015, p. 37).

Estos cables son del tipo protegidos, los mismos no se tratan de cables
aislados, por lo cual los procedimientos necesarios para su mantenimiento
y operación deben ser similares a aquellos utilizados para líneas aéreas
no aisladas.

Existen secciones que están desde los 35mm² hasta los de 185mm², por
lo cual para el proyecto dependiendo de las características de la red se
deberá utilizar dichas secciones comerciales disponibles.
66

Figura 14. Conductor de Simple y Doble camada o capa.

Figura: Rojas, 2015, p. 38.

Dónde.

A: Blindaje semiconductor.

B: Polietileno de baja densidad sin carga.

C: Polietileno de alta densidad negro o gris.

En la imagen anterior se puede apreciar las partes componentes de los


conductores protegidos, donde la capa interior del mismo es a base de
polietileno natural de alto peso molecular, sin cargas. Este material es el
que provee características eléctricas superiores a otros polietilenos
similares, pero con cargas.

La capa externa indicada con la letra “C” consiste en polietileno de alta


densidad y de alta resistencia al “tracking”. Mediante esta resistencia a la
abrasión es el que otorga una protección física para los roces contra las
respectivas ramas de árboles que se encuentran ubicadas bajo las líneas
aéreas de distribución de conductores desnudos.
67

2.2.22.2 Cable mensajero

Las redes de distribución protegidas utilizan un cable de alta resistencia


mecánica para que pueda actuar como soporte de los conductores,
puesto que de los mismos están suspendidos a intervalos regulares los
conductores de fase del sistema; sirven también como blindaje ante las
descargas atmosféricas y además realiza la función neutral del sistema.
(Rojas, 2015, p. 39) Los cables mensajeros se pueden dividir en dos
grupos, que son:

ACSR/AW formado alambres de aluminio duro y por alambres de acero


recubierto de aluminio.

AW (Alumoweld) está formado solo por alambres de acero y recubiertos


de aluminio.

La versión ACSR/AW es la más empleada para las instalaciones, puesto


que combina gran resistencia mecánica con una alta conductividad. En
cambio los mensajeros AW son empleados para aquellos donde el
esfuerzo mecánico al cual estará sometido es muy elevado.

En las instalaciones de las líneas aéreas protegidas siempre se tiende y


se tensiona primero el cable mensajero o portante antes de instalar los
conductores, ya que éstos servirán para el sostén de los mismos.
68

Figura 15. Cable portante o mensajero.

Fuente. Rojas, 2015, p. 39.

El cable mensajero o portante tiene básicamente cuatro aplicaciones, las


cuales se mencionan a continuación (Rojas, 2015, p. 40).

Cable mensajero con función de protección mecánica: Protege de la caída


o el contacto de las ramas de los árboles y de objetos extraños a la red de
distribución.

El cable portante es el miembro resistente que da todo el soporte


mecánico a los conductores de fase y a los espaciadores.

El cable portante actúa como conductor neutro del sistema, dando de esta
manera un camino con puesta a tierra múltiples para las corrientes de
neutro.

El cable mensajero proporciona un blindaje de protección pararrayos, ya


que tiene características de operación similares a un hilo de guarda
69

instalado en la cima de los postes de una línea de transmisión. Para


asegurar la protección de pararrayos es necesario prever adecuadas y
frecuentes puestas a tierras del cable portante.

Accesorios

Dentro de los cuales podemos encontrar los siguientes, que se irán


describiendo a continuación.

Accesorios poliméricos

En las líneas aéreas de distribución son utilizados varios accesorios, entre


éstos los espaciadores de polietileno.

Se describen a continuación los accesorios polímeros que son utilizados


en los proyectos de líneas aéreas de distribución protegida.

Aisladores

Accesorio de polietileno de alta densidad cuya funciones es la sujeción de


los conductores semiaislados, y el aislamiento de estos con la estructura
tipo “C” sobre el cual van instalados. Estos aisladores para sujetar a los
conductores se procede a la instalación de gomas de silicona mediante
los pernos, ya sea que de utilicen como soportes de alineación y de
paso.

Dentro de los aisladores hay una clasificación, las cuales puede apreciar
a continuación.
70

Figura 16. Aisladores tipo pin.

Fuente. Rojas, 2015, p. 41.

Los aisladores de polietileno se usan en las líneas de distribución


protegidas o en las de conductores desnudos. (Rojas, 2015, p. 41).

También se pueden encontrar los aisladores polimérico tipo pin con grapa
incorporada, este tipo de aislador en una alternativa al método anterior de
asegurar los cables al aislador anterior por medio del alambre para
ataduras, ya que el aislador tiene una grapa para la sujeción de las fases.
El aislador es una pieza la cual fue desarrollada por el proceso de
inyección de polietileno de alta densidad

La grapa está en la parte superior del aislador, siendo su ventaja el ahorro


de tiempo en el montaje debido a que ya no se realiza el amarre. Si se va
a montar este tipo de aislador en una red con cables desnudos, los
aisladores deben tener insertos de aluminio en las mordazas de las
grapas.
71

Figura 17. Aislador polimérico tipo pin con grapa


incorporada.

Fuente. Rojas, 2015, p. 42.

Sus características técnicas se muestran a continuación (Rojas, 2015, p.


42).

Resistencia a la intemperie y al tracking.

Material: polietileno de alta densidad.

Es de color gris ceniza.

Altísima resistencia al impacto, golpes y a los actos vandálicos.

Son livianos.

Pueden ser intercambiables con aisladores de porcelana.

Además de los anteriores aisladores mencionados se tienen a los


aisladores para retención, donde su núcleo está compuesto por fibra de
vidrio el cual proporciona una rigidez dieléctrica y una buena resistencia
mecánica, toda esta parte interna esta revestida por una cubierta
72

polimérica la cual protege al núcleo de la radiación ultravioleta y de la


humedad.

Aunque son prácticamente irrompibles son también muy livianos, el


material del cual están hechos estos aisladores hace que resistan al
vandalismo y a la intemperie, evitan fugas de corriente y tienen buena
hidrofobicidad, es decir repele en su mayoría la humedad que queda en la
superficie del aislador. (Rojas, 2015, p. 43)

Estos aisladores de retención cumplen con la función de aislar los


conductores de fase de tierra en los circuitos terminales o estructuras de
retención.

Anillos de sujeción: los anillos de sujeción se utilizan en los


espaciadores que no vienen con grapas incorporadas, son utilizadas para
asegurar los conductores y el mensajero al espaciador. Pueden
reemplazar también a los estribos, los cuales sujetan al espaciador a la
ménsula cuando la red pasa por el poste.

Los anillos de sujeción son de goma EPDM, la cual aprieta los


conductores firmemente en condiciones de corto circuito y más aún en
condiciones normales de trabajo, su instalación en los espaciadores es
fácil ya sea de forma manual o en caliente. Es resistente a la oxidación, a
la intemperie, a los agentes atmosféricos y al calor; por lo que los anillos
de sujeción son de larga duración y resistentes a los rayos ultravioletas.

Espaciadores: accesorio de forma romboidal, poligonal con garras o


vertical realizado en material polimérico para su utilización en líneas
protegidas. Colgado de un cable mensajero, su función es la sustentación
y separación de los cables protegidos a lo largo del vano, manteniendo la
aislación eléctrica de la línea.
73

En la parte ecológica, su diseño permite una armonía con el medio


ambiente, es decir, evitando la tala de los árboles al momento en que las
ramas toquen las líneas, o tender la red a través de bosques que están
protegidos.

El espaciador poligonal está fabricado en polietileno de alta densidad de


color ceniza y fue desarrollado exclusivamente para obtener excelentes
características mecánicas y satisfacer los requisitos de resistencia a los
rayos ultravioleta, al tracking eléctrico y a la intemperie, exigidos en este
tipo de líneas.

2.2.23 Parámetros de la línea

Resistencia eléctrica

La resistencia de los conductores es la causa principal de la pérdida de


energía en las líneas de transporte (Viqueira, 1986, p. 161). Entendiendo
por tal resistencia, la llamada resistencia efectiva del conductor, cuyo
valor viene dado en ohmios / metro.

Se modela como una resistencia en serie.

Reactancia del conductor

Es la responsable del campo magnético y depende de la posición de los


conductores.

Se modela como una reactancia en serie por cada fase.


74

Susceptancia

Al haber un medio dieléctrico aire entre los dos cables de alta tensión, se
tiene un efecto de condensador entre cada dos fases y entre cada fase y
tierra.

Se modela como una impedancia en paralelo

Conductancia

El aire que envuelve las líneas de alta tensión puede volverse conductor
debido al campo eléctrico, por lo que se producen pérdidas por efecto
corona. Esto se atenúa agrupando los cables.

2.2.24 Componentes de las redes subterráneas

Para poder construir una red subterránea hacen falta algunos elementos,
como ductos para los cables, pozos de visita para realizar empalmes de
cables y bóvedas o locales para las subestaciones (Viqueira, 1986, p.
162).

El equipo utilizado en las redes subterráneas está normalizado y tiene


características especiales, como la de ser sumergible. Esta característica
es necesaria porque en temporada de lluvias las bóvedas de
transformadores se inundan y el equipo debe operar completamente
sumergido.
75

2.2.24.1 Obras civiles

Las obras civiles principales son las líneas de ductos, pozos de visita y las
bóvedas para la instalación de los transformadores de distribución.

2.2.24.2 Ductos

Los ductos sirven para alojar y proteger los cables de potencia, así como
para facilitar el acceso a ellos. En caso de requerirse trabajos de
mantenimiento, los ductos reducen las molestias al tránsito, evitan los
destrozos de banquetas y permiten la sustitución de cables dañados con
cierta facilidad. Los ductos de alta tensión se fabrican de asbesto cemento
y los de baja tensión de concreto.

Los ductos se instalan en conjuntos de varias vías ahogados en concreto


formando un banco o bloque de 4, 6, 8 o 12 vías. Se recomienda
enterrarlos por lo menos a 80 cm de profundidad, y la profundidad puede
variar por la topografía del terreno.

Los cables en los ductos se acomodan de modo que puedan salir del
bloque en forma sencilla, por la derecha, por la izquierda y por la parte
superior en primer término. Esto es de gran importancia también en
plantas industriales.

Como la longitud de los cables es del orden de 100 m, la distancia entre


los pozos debe ser menor. Si el cable tiene cambios de trayectoria, la
distancia entre los pozos se reduce a unos 80 m o menos por las
dificultades del tendido.
76

Sobre el banco de ductos se coloca una señal, por ejemplo, una banda de
polietileno, para protegerlos de posibles excavaciones. Esto es más
importante si se trata de cables directamente enterrados.

2.2.24.3 Pozos de visita

Los pozos de visita tienen por objeto unir las líneas de ductos, facilitando
la instalación de los cables, alojando sus empalmes y otros equipos de
manera que se operen con toda comodidad (Viqueira, 1986, p. 163).

Los pozos pueden ser colados directamente en el terreno o prefabricados.

La Compañía de Luz maneja tres tipos de pozos, comprendidos en las


siguientes normas:

Pozo tipo 2280

Pozo tipo 3280

Pozo tipo 4280

Los pozos de visita tienen dimensiones normalizadas a fin de que haya el


espacio suficiente para dar a los cables el radio mínimo de curvatura
permisible.

2.2.24.4 Bóvedas o pozos de transformadores

Las bóvedas para transformadores de distribución subterránea sirven


para alojar a los transformadores y su equipo auxiliar, ya sea para operar
en un sistema radial o en uno automático.
77

Se construyen de concreto armado y se calculan para soportar cargas


exteriores, como el empuje de la tierra sobre las paredes, el peso de los
vehículos sobre el techo y las cargas de los equipos.

Las dimensiones utilizadas en la Compañía de Luz son. 3.85 x 1.8 x 3 y


5.7 x 2.45 x 3 metros.

2.2.24.5 Subestaciones en bóvedas

Como las bóvedas están por debajo del nivel del piso, lo más frecuente es
que se inunden en tiempo de lluvias; por esta razón el equipo eléctrico
instalado en ellas debe ser totalmente hermético, para que funcione
adecuadamente aunque se encuentre bajo el agua. (Viqueira, 1986, p.
165)

2.2.24.6 El equipo instalado en la subestación de bóveda


de red automática en 23 KV.

Transformador 750 KVA.

Protector sumergible.

Red 2250.

Caja CS-6600.

Buses cubiertos 6800.


78

2.2.24.7 Subestaciones en locales

En estos casos el equipo de transformación se instala en locales a los que


tiene acceso exclusivamente el personal de la compañía suministradora.
(Viqueira, 1986, p. 166).

Todo el equipo es de tipo interior. Si el local está dentro de un edificio el


transformador debe estar aislado con líquido no inflamable, no explosivo y
no corrosivo, como el inerteen.

Figura 18. Cable de energía típica.

Fuente: Viqueira, 1986, p. 166.


79

2.2.24.8 El equipo de subestación en locales para red


automática de 23 KV es:

Transformador 750 KVA.

Protector interior red 2250.

Buses cubiertos 6800.

Bus blindado.

2.2.24.9 Cables de energía

Los cables de energía utilizados son monofásicos para 6 KV y


monofásicos y trifásicos para 23 KV, con aislamiento d e papel
impregnado y forro de plomo o con aislamiento seco y cubierta de
polietileno en cables monofásicos de 23 KV. (Viqueira, 1986, p. 167) Los
accesorios para estos cables son tubos de plomo y terminales.

Los cables de baja tensión son monofásicos, bifásicos y trifásicos, con


aislamiento de papel impregnado y forro de plomo o con aislamiento seco
y cubierta de polietileno.

Los cables de energía por diseño deben tener resuelto el problema de la


resistencia mecánica y del efecto corona. Por este motivo se necesitan
pantallas semiconductoras para reducir el gradiente de potencial y
eliminar el efecto corona en los diversos niveles de tensión.
80

Los cables trifásicos pueden ser formados con tres cables unipolares con
sus pantallas metálicas propias, con relleno, armadura de fleje de acero y
cubierta común. También se fabrican cables sectoriales.

Características eléctricas del sector 23 Kv

Tensión nominal (fase-fase): 23 kV

Tensión máxima nominal (fase-fase): 25,8 kV

Frecuencia: 50 Hz

Número de fases: 3

Neutro del sistema: Sólidamente conectado a tierra


81

CAPÍTULO III

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de investigación

Este estudio corresponde a una investigación de tipo descriptiva, porque


se buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos,
comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis
Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del
fenómeno o fenómenos a investigar.

3.2 Enfoque de la investigación

El enfoque empleado en esta investigación es el mixto, ya que emplea


mediciones de corriente eléctrica, tensión eléctrica y se maneja variables
cualitativas como tipos de pérdidas no técnicas.

3.3. Diseño metodológico

La investigación emplea la investigación no experimental, ya que se no


manipulará variables, sólo observarla en su contexto natural.

3.4 Hipótesis

Las estrategias propuestas para reducir las pérdidas técnicas y no


técnicas son:

Mejorar las redes de distribución para disminuir las pérdidas técnicas.


82

Instalación de nuevas redes secundarias y cambio de las actuales, con


cables aislados (pre ensamblados), para dar mayor seguridad a las
instalaciones y hacerlas menos vulnerables al robo de electricidad.

Instalación masiva de medidores a clientes con instalaciones directas


(consumos convenidos y redes clandestinas).

Instalación de sistemas de medición remota (telemedición).

3.5 Variables

Redes de distribución.

Instalación de medidores.

Instalación de medición remota.

3.6. Población

La población objeto de estudio corresponde a los habitantes del barrio


Centro, Yvaroty, 12 de Junio y Azucena de Coronel Oviedo, que según
datos proveídos por la Municipalidad corresponde a 530 personas.

También participan del estudio 20 técnicos electricistas.

3.7. Muestra

Se toma una muestra de habitantes que son los más afectados por las
pérdidas. Se toma el 10% de la población, que corresponde a 53
personas.
83

De los técnicos, se eligen 10 como muestra.

3.8. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La técnica empleada para recolectar los datos de la muestra es la


encuesta y entrevista. Como instrumento se utiliza el cuestionario y la
guía de entrevista.

3.9. Plan de análisis

Los datos fueron analizados mediante fórmulas matemáticas, procesados


en tablas de frecuencias y analizados empleando las técnicas de la
estadística descriptiva.
84

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

4.1 Resultado de la entrevista a técnicos de la ANDE

Pregunta Nº 1: ¿Existen programas que se han implementado para


disminuir las pérdidas no técnicas de energía?

Con respecto a la existencia de programas para la disminución de las


pérdidas no técnicas la mayoría de los entrevistados manifestaron que
existen programas, por que la empresa que es una de las mejores del
país, se va incrementando planes para el hurto de energía, pero que se
tienen que renovar los métodos anteriores de control.

Una minoría, pudieron manifestar que no se han implementado ningún


tipo de programas para el control de las pérdidas no técnicas. Todos los
entrevistados están de acuerdo en que se necesita un seguimiento
detallista con un nuevo programa de control por cada transformador.

Pregunta Nº 2: ¿Cree usted que el método Balance de energía por


transformador para el control de energía es el adecuado?

De los jefes departamentales y empleados de la Empresa Eléctrica


ANDE, la totalidad manifiestan que el método planteado es adecuado
para el control de pérdidas de energía. Mencionan que el método es
adecuado para el control de pérdidas técnicas y no técnicas de energía,
ya que mediante un balance mensual de cada transformador de
distribución secundario se podrá cuantificar el valor exacto de las
perdidas, que a la vez servirán para tomar acciones precisas y seguras.
85

Pregunta Nº 3: ¿Qué cantidad de energía se pierde en la ANDE?

La mayoría de los entrevistados mencionan que se pierde la energía entre


un 10% y 13%, debido a una falta de control, lo que perjudica
notablemente a la economía de la empresa.

Pregunta nº 4. ¿Cuáles cree Ud. que son las causas principales para
el aumento de las pérdidas No técnicas de energía?

Con respecto a la pregunta nos supieron manifestar que las posibles


causas de las pérdidas no técnicas son:

• No definir políticas, normas y leyes que sancionen el hurto de energía.

• Falta de campaña publicitaria de lo que puede ocurrir si inciden al delito

• No existen nuevas metodologías para monitorear el robo de energía.

• Por falta de control de las personas que laboran en la empresa.

• Falta de control en los sectores rurales.

• Falta de una comunicación y educación de la empresa para con la


sociedad.

• Falta de conciencia social.

• Estatus de vida pobre en el país.


86

Pregunta Nº 5: ¿Cómo afecta a la ANDE las Pérdidas No técnicas de


energía?

La mayoría de consultados manifiestan que existen grandes pérdidas


económicas al no existir un debido control del hurto de energía.

Pregunta Nº 6: ¿Por qué motivos los clientes son refacturados?

De los técnicos averiguados manifestaron que los principales motivos por


los que son refacturados los usuarios son:

• Por hurto de energía.

• Por lecturas mal tomadas.

• Manipulación de los equipos de medición.

• Medidores dañados y que no registran consumo.

• Por conexiones directas.

La gran mayoría manifestaron que los motivos de refacturación son por


infracciones cometidas por los usuarios.

Pregunta Nº 7: ¿Existen encubrimientos de acciones ilícitas por parte


de los propios integrantes de la empresa ya sea por beneficio propio
o de terceros perjudicando la economía de la empresa?

Con respecto a la opinión de los entrevistados, manifestaron que en un


pequeño porcentaje existen encubrimientos de acciones ilícitas y en un
mayor porcentaje que no. La mayoría de entrevistados opinan que se ha
87

reducido los casos de encubrimientos por acciones ilícitas entre


trabajadores y usuarios de la empresa, debido al temor de ser despedidos
por este tipo de problemas que generalmente surgían con elementos de
compañías tercerizadas.

Pregunta Nº 8: ¿Se ha encontrado con medidores defectuosos y que


no han sido reemplazados por falta de material en la empresa o que
se mantengan conectados directamente más de 1 mes?

Con relación a los entrevistados, la mayoría manifestaron que si se han


encontrado con medidores defectuosos y que no han sido remplazados
por falta de material en la empresa y una minoría no tienen ese tipo de
problema. La gran mayoría de entrevistados opinan que los procesos de
compra tardan mucho tiempo y no existen medidores en stock en el
depósito.

Pregunta Nº 9: ¿Se ha encontrado con usuarios que no están


incluidos en el sistema de la empresa?

Con relación a los entrevistados, la mayoría manifestaron que si se han


encontrado con usuarios que no están en el sistema.
88

4.2 Resultados de la encuesta a usuarios de ANDE

Pregunta Nº 1: ¿Conoce Ud. que son las pérdidas no técnicas de


energía?

Figura 1

Conocimiento de las pérdidas no técnicas de energía

Con respecto a si conoce usted acerca de las pérdidas no técnicas de


energía se puede constatar que (SI) en un 18 % y en un 82% contesto
que (NO). La gran mayoría de los usuarios de ANDE S.A., manifestaron
que desconocen en su totalidad acerca de las pérdidas no técnicas.
89

Pregunta Nº 2: ¿Cree que en su sector existe robo de energía?

Figura 2

Existencia de robo de energía

De 53 usuarios encuestados el 58% opinan que (SI) existe robo de


energía, mientras que el 42% de encuestados dan a conocer que (NO)
existe algún tipo de hurto de energía eléctrica. Cabe destacar que la
mayoría de encuestados dan a conocer que si existe robo de energía pero
no lo denuncian por falta de interés y temor a represalias.
90

Pregunta Nº 3: ¿Por qué cree Ud. que las personas roban energía
eléctrica?

Figura 3

Causas de robo de energía

De los encuestados, el 36% opina que las personas roban energía por la
crisis económica, el 18% consideran que existe robo de energía por falta
de puestos de trabajo, en un 41% de los encuestados juzgan que lo
realizan por ahorro de consumo y en un 5% lo realizan por provocar
daños a las redes eléctricas. En conjunto los encuestados dan a conocer
que las personas roban energía eléctrica por obtener facturas
económicas.
91

Pregunta Nº 4: ¿Conoce Ud. cuál es la penalización por hurto de


energía?

Figura 4

Penalización por hurto de energía

Referente a que los usuarios conocen las penalizaciones por el hurto de


energía, el 37% de encuestados opinan que (SI) conocen mientras que el
63% de encuestados desconocen de las penalizaciones por el hurto de
energía. Los encuestados dan a conocer que en su gran mayoría
desconocen las penalizaciones por el hurto de energía eléctrica.
92

Pregunta Nº 5: ¿Cómo califica el servicio de la ANDE?

Figura 5

Calificación del servicio de la ANDE

Referente ha como califica al servicio de la ANDE., el 11% de los usuarios


califican a la empresa de un excelente servicio hacia la comunidad, el
48% califican de un buen servicio, mientras el 17% califican a la empresa
con un servicio malo y el otro 24% califica a la Empresa Eléctrica de un
servicio regular. La mayoría de los encuestados califican al servicio de
ANDE, como buena.
93

Pregunta Nº 6: ¿En qué aspectos desearía que la ANDE le asesore?

Figura 6

Aspectos de asesoramiento de la ANDE

Concerniente a los aspectos de asesoría de la ANDE, los encuestados


manifiestan que el 55% se les ayude en el ahorro de energía, el 40%
indicación en instalaciones eléctricas y el otro 5% asesorías en el
mantenimiento eléctrico. En su gran mayoría los encuestados manifiestan
que se les de asesoría sobre el ahorro de energía eléctrica.
94

CONCLUSIÓN

Con relación al primer objetivo específico de identificar las pérdidas


técnicas más frecuentes detectadas en los equipos de distribución de
energía eléctrica de Coronel Oviedo, se encontró que son las perdidas en
las líneas de distribución.

Con relación al segundo objetivo específico de identificar las causas


principales de las pérdidas técnicas, se encontró que son pérdidas de
energía por efecto joule, pérdidas de energía por efecto corona, pérdidas
de energía por histéresis y corrientes de Eddy.

Con relación al tercer objetivo específico de identificar los equipos


eléctricos que sufren pérdidas técnicas, se encontró que son los
transformadores y capacitores.

Con relación al cuarto objetivo específico de especificar las pérdidas no


técnicas más frecuentes identificadas en los barrios de Coronel Oviedo.,
se estableció que son las condiciones clandestinas.

Con relación al quinto objetivo específico de conocer los factores


principales que inciden en que aparezcan las pérdidas no técnicas son el
ahorro en el consumo y la crisis económica.

Con relación al sexto objetivo específico de crecisar cuál de las dos


pérdidas genera mayor inconveniente a la ANDE, se detectó que las
pérdidas no técnicas generan mayor inconveniente.
95

Conforme el cumplimiento de los objetivos específicos se llega a alcanzar


el objetivo general determinar las estrategias que se puede implementar
en las instalaciones eléctricas de los barrios de Coronel Oviedo para
reducir las pérdidas técnicas y no técnicas.

.
96

RECOMENDACIONES

A las autoridades correspondientes:

-Realizar controles permanentes de las conexiones eléctricas.

-Sancionar a las personas que incurren en irregularidades.

-Asesorar a los usuarios para un mejor aprovechamiento de la energía


eléctrica.
97

BIBLIOGRAFÍA

Barrero, F et all. (2012). Fundamentos de instalaciones eléctricas.


Barcelona, España: Mac Graw Hill.

Barrero, F.(2004). Sistemas de energía eléctrica, Madrid,


España:Paraninfo.

Bolton, M.(1992). Medición y pruebas eléctricas y electrónicas. Madrid,


España: Paraninfo

Carrasco, M, et all. (2012). Instalaciones eléctricas básicas. México:


Limusa

Chapman. (2005). Maquina Eléctricas. México: Mac Graw Hill.

Enriquéz. G. (2007).Protección de instalaciones eléctricas industriales y


comerciales. México: Limusa.

factorelectrico.blogspot.com/2013/12/que-son-lascorrientes-parasitas.html
7 dic. 2013

Herrera, A. (2014) Mejora del comportamiento de una red eléctrica de


distribución mediante la incorporación de enlaces en corriente continua.
Madrid, España: Pearson

Lagunas, A. (2003). Instalaciones eléctricas de baja tensión comerciales e


industriales. México: Thomson

León, A, et all. (2013). Proyectos de instalaciones eléctricas de baja


tensión. Aplicación a edificios de viviendas. Madrid, España: Paraninfo
98

Montecelos, J.(2015). Subestaciones eléctricas. México: Reverte

Roldán, J.(2004).Protección y Seguridad en las Instalaciones Eléctricas


de Baja Tensión. México: Thomson
99

ANEXO 1

Formato de Entrevista

Pregunta Nº 1: ¿Cuáles son las pérdidas técnicas y no técnicas que


ocurren con frecuencia?

Pregunta Nº 2: ¿Cree usted que el método Balance de energía por


transformador para el control de energía es el adecuado?

Pregunta Nº 3: ¿Qué cantidad de energía se pierde en la ANDE?

Pregunta nº 4. ¿Cuáles cree Ud. que son las causas principales para el
aumento de las pérdidas No técnicas de energía?

Pregunta Nº 5. ¿Cómo afecta a la ANDE las Pérdidas No técnicas de


energía?

Pregunta Nº 6. ¿Existen programas que se han implementado para


disminuir las pérdidas no técnicas de energía?

Pregunta Nº 7. ¿Por qué motivos los clientes son refacturados?

Pregunta Nº 8. ¿Existen encubrimientos de acciones ilícitas por parte de


los propios integrantes de la empresa ya sea por beneficio propio o de
terceros perjudicando la economía de la empresa?

Pregunta Nº 9, ¿Se ha encontrado con medidores defectuosos y que no


han sido reemplazados por falta de material en la empresa o que se
mantengan conectados directamente más de 1 mes?
100

Pregunta Nº 10: ¿Se ha encontrado con usuarios que no están incluidos


en el sistema de la empresa?
101

ANEXO 2

Transmisión de energía eléctrica


102

También podría gustarte