Está en la página 1de 3

La teoría de la justicia recordemos que es la principal obra de Rawls, donde él comienza

afirmando que “Igual que la verdad es la virtud central en la ciencia, el valor principal de la
sociedad es la justicia”, siendo que es la base de toda la sociedad. Rawls está convencido
que una sociedad que dice estar en una etapa de progreso sin justicia significa que algo
está mal en la sociedad. Así pues, con su teoría de la justicia, Rawls se separa del
pensamiento utilitarista y se vuelve neo contractualista, inspirado en Locke y Kant, sobre
todo. Por ello, Rawls parte preguntándose ¿Por qué obedecer al Estado? Por ello,
propone la teoría de un contrato social, para ello crea una teoría mental donde imagina un
pacto entre los individuos para crear principios de justicia.
Con respecto al caso de Ana Estrada, se trata de una demanda de amparo contra norma
legal, existe un artículo del código penal 112 que sanciona el delito de homicidio piadoso y
tal como está redactado y como establece además una pena hasta de 3 años de cárcel
impide que Ana Estrada pueda ejercer una serie de derechos fundamentales que
subyacen al derecho a la muerte en condiciones dignas. Como ya es de conocimiento Ana
Estrada es una mujer que tiene polimiositis que es una enfermedad incurable, grave,
degenerativa autoinmune que le genera parálisis muscular en el cuerpo, ella pasa casi 20
horas postrada utilizando una silla autopropulsada. Lo que ella esta solicitando es el
derecho a decidir sobre su vida y sobre su cuerpo para poder culminar con los intolerables
dolores, pero como establece el artículo 112 es una prohibición penal que hace que
cualquier persona que pueda ayudar a Ana para acceder a su derecho a la muerte digna
pueda ser perseguido con una amenaza hasta de 3 años de cárcel. Este caso nos hace
reflexionar por que se esta hablando de algo muy humano que todos los seres humanos
compartimos ya que si nos encontráramos en las mismas condiciones de dolor, que en
algún momento podemos llegar a esta misma situación estaríamos exigiendo el mismo
derecho, y la gran pregunta es si querríamos o no tener la decisión de decidir sobre
nuestras vidas, querríamos que esa decisión estaría en manos del estado o en manos de
un terceros o al menos de quien, y no quedarnos con la incógnita de ¿Quién es el dueño
de nuestras vidas?.

TATI VICTORIA VASQUEZ CAHUAZA


Martes20 de jun en 0:07
Administrar la entrada del foro de discusión
¿Qué teoría de la filosofía del derecho es la más conveniente para argumentar los
derechos de Ana Estrada? Opine aplicando su argumentación al caso propuesto. 
 Es pertinente usar la teoría de Manuel Atienza dado que su teoría se adecua a la
perfección con el caso de Ana estrada , este jurista sostiene que la dignidad humana es el
mas básico y fundamental del derecho y del estado constitucional. Además Atienza
sostiene que cada individuo tiene el derecho y la atribución de desarrollarse así mismo
como persona y que este desarrollo no debe ser limitado salvo en los casos previstos por
el ordenamiento jurídico ,además  también sostiene que los derechos fundamentales de
las gozan las personas no deben ser vulnerados ni transgredidos  . Y lo que se evidencia
en el caso de Ana Estrada es una vulneración y restricción  de los derechos
fundamentales , tales como  ejercer su derecho a una muerte digna que como sujeto de
derecho le corresponde y cabe también tener en cuenta de que, quien lesiona y amenaza
los derechos fundamentales de Ana, es una norma, y no un acto. En otras palabras, los
efectos de la norma legal, en este caso, el artículo 112 del Código Penal (homicidio
piadoso), resultan lesivos para una serie de derechos de Ana, pues le impiden decidir de
manera libre cómo y cuándo ponerle fin a su vida cuando esta, producto de una
enfermedad incurable que le genera dolores intolerables, incompatible con la vida digna.
Como sujetos de imputación normativa que son los seres humanos ,no se les deben
restringir el derecho a la muerte digna como lo es la eutanasia ,sin bien es cierto es algo
que atenta contra la vida  humana y las buenas costumbres ,pero que sin embargo si una
persona tiene una enfermedad que le produce dolores que no pueden ser controlados
por la medicina ni tampoco tienen cura ,por que no darles una muerte digna , tal vez este
medio mitigue los dolores intolerables. Si cada ser humano es valioso y un fin en si mismo
se debería poner énfasis a la muerte digna. la vida se debe proteger y garantizar siempre
bajo cualquier circunstancia , pero que hay circunstancias donde la vida es relativa .

En el caso de Ana Estrada, ella es una ciudadana peruana que sufre de una
enfermedad degenerativa que le produce dolor y sufrimiento constante. Ana solicita
el derecho a la muerte digna, es decir, la posibilidad de interrumpir su vida con
asistencia médica en caso de que su sufrimiento se vuelva insoportable. Sin
embargo, el sistema legal peruano no permite este derecho.
Desde la perspectiva de Atienza, los derechos fundamentales de Ana deberían ser
protegidos por el sistema legal peruano, incluyendo su derecho a la vida digna y a
decidir sobre su propio cuerpo. Según esta perspectiva, el valor de la vida humana
no radica en su prolongación indefinida, sino en su calidad y dignidad.
Desde la perspectiva de Rawls, la situación de Ana evidencia la desigualdad en el
acceso a los recursos y las oportunidades en la sociedad peruana. Según esta
perspectiva, el sistema legal debería garantizar la igualdad de oportunidades y la
protección de los derechos individuales para todos los ciudadanos,
independientemente de su condición.
Por último, desde la perspectiva de Shauer, la interpretación del derecho en este
caso dependerá del contexto y la finalidad que se persiga. Según esta perspectiva, el
derecho a la muerte digna podría ser interpretado como una forma de proteger la
calidad de vida y la dignidad humana, siempre y cuando se aplique bajo ciertas
condiciones y regulaciones que respeten los derechos fundamentales de todas las
partes involucradas.
En conclusión, la teoría de la filosofía del derecho que resulta más conveniente para
argumentar los derechos de Ana Estrada es la teoría de los derechos fundamentales
de Atienza, ya que reconoce la importancia de proteger los derechos humanos en
todas las áreas de la vida, incluyendo el derecho a la vida digna y a decidir sobre el
propio cuerpo.

Primero, si la eutanasia es voluntaria, resulta que hay buenas razones para mantener tal nor
ma al permitir que quienes la deseen terminen con sus vidas de acuerdo con sus valores. Po
r otro lado, mientras los valores permitan también que las personas mueran por su propia vo
luntad, no creo que una persona que padezca una enfermedad terminal y desee morir de for
ma natural no estaría sujeta a tal aumento. Mueren por causas naturales por las mismas razo
nes que por autorregulación.

En segundo lugar, si la eutanasia implica la posibilidad de objeción de conciencia, creo que e
stá justificada incluso para los médicos que no quieren practicar la eutanasia. Hacerlo requie
re continuar la carrera de médico respetando la autonomía moral. Y por otro lado, el código 
permite que los médicos que deseen ayudar en la eutanasia puedan hacerlo sin ser encarcel
ados (el asesinato piadoso y el suicidio asistido están despenalizados), por lo que creo que e
stá justificado para

También podría gustarte