Está en la página 1de 3

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS DEL PERÚ

ALUMNAS

TATI VICTORIA

SUSANA PAOLA

APELLIDOS

VASQUEZ CAHUAZA

CAJUSOL NIQUEN

DOCENTE

CASTILLO ROJAS KEVIN STEVE

CICLO UNIVERSITARIO

II

TRABAJO UNIVERSITARIO

El CONCEBIDO

FACULDAD

DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

2023- PERÚ

pág. 1
EL COMIENZO DE LA VIDA HUMANA

El comienzo de la vida de un nuevo individuo es un proceso muy complejo que, a lo largo del

tiempo, ha suscitado mucha controversia sobre su iniciación. También debe entenderse que el

concepto concebido durante el desarrollo de la teoría jurídica ha sido examinado de diversas

maneras, esbozadas entre las diversas interpretaciones por juristas de todo el mundo.

En primer lugar, la perspectiva de ver al concebido como sujeto de derecho para todo en cuanto

le favorece es la que ha prevalecido en el ordenamiento jurídicos de los derechos humanos,

así, la convención, americana sobre derechos humanos, en su articulo 4 menciona que “toda

persona tiene derecho a que se respete su vida”. Este derecho estará protegido por la ley, en

general, a partir del movimiento de la concepción. Por otra parte, la posición que adoptan la

legislación de argentina, Paraguay y Perú; la primera de ellas en el articulo 63 de su código civil,

define al concebido como persona por nacer, enunciado que desde la concepción comienza la

vida de las personas. En el artículo 70 del mismo código, se dice que la persona que es

concebida, antes de nacer, puede tener ciertos derechos como si hubiera nacido, por ejemplo;

el hijo por nacer tiene derecho a heredar de su padre fallecido, pero si nace muerto, este

derecho de herencia se resuelve transfiriendo la parte correspondiente de su herencia a otros

herederos obligados, madre y hermanos.

Por otra parte, el código civil peruano de 1984 se abre con una norma en el artículo 1, haciendo

referencia al principio de la persona humana y de la vida humana, y reconoce al mismo como

sujeto de derecho desde su nacimiento. Este precepto forma la más alta jerarquía para el

hombre, respetando la vida, su integridad y su desarrollo en sociedad. Cabe también hacer de

conocimiento que en el concreto tema del nasciturus no podría afirmarse que el derecho

romano haya ignorado la realidad de la vida intrauterina ni que haya negado al concebido

algunos derechos. A la vista de los textos y de las interpretaciones dadas a ellos a lo largo del

tiempo surgen dudas acerca de la consideración jurídica otorgada al nasciturus y acerca de su

pág. 2
igualdad con la persona humana. Ha llegado el momento de aclarar este asunto en opinión de

un profesor de la Universidad de Roma, quien señala que el principio de igualdad no es

consecuencia de una ficción. Es decir, un constructo que obliga, sino más bien, a la verificación

de un hecho por parte del intérprete". Tal verificación parece ser el reconocimiento de la

existencia de lo formado. Así, se reitera la afirmación de que la persona concebida es un sujeto

existente en el seno materno, en consonancia con los orígenes romanos actuales.

Varias son las teorías que definen a la naturaleza jurídica del concebido es por ello que es

necesario hacer mención algunas de ellas, por ejemplo;

La teoría de la partio mulieris: Esta posición se derivó del derecho romano, donde se

consideraba que la concepción era un órgano, o parte de la madre. Esta teoría se emplea en

muchas leyes que penalizan el aborto. Pero leyes como la nuestra castigan el aborto.

La teoría de la ficción; Esta teoría ha sido aceptada por la mayoría de los códigos civiles,

incluidos los modernos, que reconocen por unanimidad el principio jurídico de que "una

concepción se entenderá nacida en cuanto le beneficie".

La teoría de la personalidad; En esta teoría se admite que la vida humana comienza con la

concepción, en consecuencia, la cabalidad de persona se adquiere con la concepción.

La teoría de la subjetividad; El código civil peruano de 1984 establece el termino “sujeto de

derecho”, como un centro de imputación de derechos y deberes aplicable al concebido.

En conclusión, podemos decir que la evolución de nuestra especie se ha logrado a través del

tiempo gracias a la evolución de los humanos en los reguladores y la sociedad, así como la

evolución de cada uno de nosotros como seres humanos únicos por naturaleza. Por otra parte,

las leyes civiles positivas deben garantizar —y más o menos— garantizar al niño por nacer. La

línea de defensa de la vida humana debe mantenerse en armonía con la ley natural y los

descubrimientos científicos actuales.

pág. 3

También podría gustarte