Está en la página 1de 51

INTRODUCCION

Siendo la educación pilar fundamental del desarrollo de los pueblos, la formación y

desarrollo integral del hombre deberá estar en manos de profesionales formados

especialmente para ello; en este sentido, como estudiante de la I.N.E., he elegido

el área de Educación Pre-escolar con el fin de coadyuvar a los Padres de Familia

y a la sociedad poniendo en práctica estos principios y normas de la Psicología y

pedagogía infantil y de esta manera contribuir en el desarrollo y potencialidad del

niño que es el elemento fundamental de la Sociedad.

Que este trabajo sea fructífero a corto, mediano y largo plazo como fruto de mi

esfuerzo y dedicación.

El tema que en este examen de grado científico me ha tocado, trata de la

educación Inicial I, y todos los seis primeros meses de vida del ser humano.
EDUCACION INICIAL I

1. Fundamentos de la Educación Inicial

El siglo XX está considerado como el siglo de los niños debido a la


preocupación que la humanidad demostró por el desarrollo infantil y por la
satisfacción y sus necesidades de bienestar, esta actitud implica una toma de
conciencia a cerca de la importancia crucial de los cinco primeros años y de los
factores que favorecen o condicionan el desarrollo del niño en esta etapa
considerada como la más riesgosa y decisiva en la vida del ser humano.

Hoy la sociedad en su conjunto para encarar al siglo XXI, ha tomado conciencia


de que al hombre se le debe educar desde el inicio de su existencia, vale decir,
desde el vientre materno. Se sabe de experiencias en Japón de las madres
educan a sus hijos durante la gestación inclinándolos inclusive a áreas
específicas del saber humano, como ser: la música, la computación y otros,
esta porque se conoce lo que el niño en gestación recibe como información las
experiencias vividas por la madre; Y así como se puede influir positivamente
reciben influencia perjudicial a su futuro comportamiento.

Estas y otras consideraciones nos ponen ante la ineludible misión de


prepararnos profesional y personalmente en el campo de la educación inicial,
con conocimientos suficientes, y las mejores disposiciones para encarar
nuestro trabajo con visos de éxito y de beneficio social.
2. Concepto

La Educación Inicial está considerada actualmente como un proceso educativo


que atribuye al desarrollo integral del niño en lo biopsicosocial, la mayor
importancia porque favorece en el crecimiento y desarrollo pleno del niño.

3. Importancia

El trabajo en el nivel pre escolar se aborda desde la perspectiva constructiva


partiendo de la realidad del niño, de su cultura, la satisfacción de necesidades
básicas y de la lengua materna, ya que de esta dependerá que el niño
estructure su pensamiento y al mundo que lo rodea.

4. Areas de Desarrollo

Las áreas de desarrollo vendrán a ser aquellas que se atiendan con


preferencia para el desarrollo del niño en edad no escolarizada, tales como el
lenguaje, comunicación y coordinación psico motriz que se desarrollan en el
seno familiar; en cambio la imaginación, creatividad, fantasía son los que el
niño comienza a desarrollar (incluyendo las tres posteriores) cuando empieza
la edad pre escolar.

Las áreas del desarrollo son las siguientes:

Area Cognoscitiva

El desarrollo cognoscitivo apunta a reconocer la capacidad que tiene todo


niño o niña para construir sus conocimientos a partir de las experiencias
vividas, sus ritmos, sus modos, su utilización
Area Socio Afectiva

Esta área se define por la relaciones de carácter emocional que el niño


establece con su entorno físico e interpesonales que contribuye a su
desarrollo integral.

Area Psicomotriz

La psicomotrocidad apunta a la compleja actividad motriz, y a la


coordinación armónica entre el cuerpo en movimiento en su espacio vital,
social y emocional.

5. Desarrollo motor del niño de 0 a 3 meses.

Durante los primeros tres meses de vida de hecho no sabe hace casi nada, no
puede coordinar los movimientos musculares entre sí y los estímulos que recibe
a través de los sentidos provocan sólo movimientos reflejos, indeferenciados e
involuntarios.

Al mes de nacer el bebé presenta una conducta motriz gobernada por los
movimientos reflejos, entre los que destaca el de succión y el de presión.

La presencia del reflejo de succión es la orientación de la boca, hacia el objeto


estímulo para succionarlo (el dedo o el objeto que tocan sus labios) es un
comportamiento innato que tiene gran importancia en el lactante.
Características Generales:

 Responde a cambios internos (hambre, sed, sueño) y externos (ruidos


fuertes, frío, calor).

 La vista al nacer:
- capacidad visual limitada,
- no puede enfocar objetos
- Sólo distingue contorno a 30 cm. “con el centro del ojo”
- Poca visión lateral
- Falta de coordinación entre los dos ojos.

A los tres meses el campo visual equivale a un tercio del adulto, sigue
con la vista un objeto en movimiento

 El oído al nacer:

- Es más desarrollado que la vista porque reacciona a ruidos


fuertes que lo asustan.
- Puede distinguir toda clase de sonidos, es sensible al tono, timbre
y volumen de voz.

- A los tres meses reacciona ante los estímulos auditivos,


sonajeros, campanillas y campana.

 La actividad olfativa se inicia en el bebé en el mismo momento en que


despierta a la respiración autónoma (capta los olores del entorno).
Reconoce el olor de su madre.
 El sentido del gusto evoluciona paralelamente en el régimen alimenticio
del bebé, manifiesta agrado o desagrado ante ciertos alimentos.

 El tacto existe antes del nacimiento, el bebé utiliza éste sentido


constantemente para explorar y descubrir nuevas sensaciones. El
contacto físico constituye una fuente importante de placer y estimula su
completo desarrollo.

 A esta edad se comunica con Ud. Solamente a través de su llanto, así le


hace saber si esta mojado, si tiene hambre o frío o si tiene alguna
molestia.

 Mama con frecuencia

 Para ejercitar sus sentidos, es necesario que el niño toque, mira y oiga
lo que más pueda.

 Endereza y sostiene momentáneamente la cabeza, la voltea hacia


ambos lados.

 Cierra la mano cuando se le pone un objeto en ella

 Mira los objetos sin intentar tocarlos siquiera.

 Dirige sus manos hacia los objetos con movimientos descoordinados.


Actividades de estimulación.-

El desarrollo coordinado de los cinco sentidos tiene gran influencia en la


motricidad del bebé, será siempre oportuno en consecuencia estimular al niño
ofreciéndole la posibilidad de experimenta por sí solo.

También hay que tomar precaución para no caer en el extremo opuesto.


Estimular al bebé no significa bombardearle indiscriminadamente con estímulos
de todo tipo.

Actividades de estimulación de 0 a 3 meses

Colocar al niño en diferentes posiciones en la cama o en el suelo ya sea boca a


bajo, boca arriba de un lado a otro.

Abrir y cerrar suavemente sus manitas.

Hacer girar suavemente los pies del bebé, en todas direcciones: al frente atrás
a un lado al otro.

Hacer ruidos con sonajeras y juguetes de goma y observar si el niño percibe el


sonido.

Conversar bastante con el niño en un tono normal de voz

Dejar caer un objeto al suelo y observar si el niño reacciona a los ruidos


provocados por los mismos.
Los juegos con juguetes constituyen un medio eficaz para desarrollar la
capacidad manipulativa del niño.

El contacto corporal con los padres otorga seguridad al bebé. En este sentido el
baño constituye un medio idóneo para estimular su evolución.

Jugar con papá y mamá es muy importante y valioso para su desarrollo


afectivo.

6. Desarrollo motor del niño de 3 a 6 meses

El bebé realiza durante este período grandes progresos, aparece ya en forma


rudimentaria los movimientos voluntarios destinados a su fin.

Estos movimientos son muchos más coordinados y existen un mejor control de


la cabeza, los ojos y las manos, el bebé agita manos y piernas a la menor
ocasión intenta tocar los objetos que permanecen en el campo visual, como ser
pecho o biberón y el chupeteo del pulgar se convierte en una conducta más del
lactante.

Características Generales de los 3 a 6 meses

- Percibe con mayor claridad las imágenes

- Empieza a percibir los colores vivos

- Reconoce el rostro de los padres


- Puede tomar un objeto cercano.

- Distingue por el tono de voz las frases afectuosas y las de


rechazo.

- Habla con su mamá a balbuceos.

- Empieza a buscar con la cabeza la fuente de un sonido.

- Controla su cuello y puede mantener la cabeza.

- Permanece sentado con ayuda.

- Se pone en la boca todo o que pueda agarrar.

- Le gusta estar acompañado.

- Aparece la sonrisa ante el rostro de la madre o la persona que lo


cuida.

- Toma alimentos líquidos.

Actividades de Estimulación

 En esta edad la influencia del ambiente en el proceso de aprendizaje


empieza a ser notable.

 La coordinación de los sentidos y la motrocidad alcanzar su punto, con


los éxitos que obtiene el bebé por alcanzar un objeto.
 Las habilidades manuales se desarrollan extraordinariamente, en éste
período mueven hábilmente y se lo lleva todo a la boca.

 Al sostenerlos procurar que tenga ocasión de explorar con las yemas de


los dedos materiales distintos, el descubrimiento de texturas diferentes
como ser: pieles, peluches, tejidos suaves supone para el bebé una
fuente inagotable de sensaciones nuevas.

 El baño constituye un medio importante ya que le proporciona un


contacto directo con su madre.

 Otra manera de estimulación es dejar al niño durante su baño jugar con


el agua y darle objetos para que juegue con ellos.

 A partir del cuarto mes el niño descubre su imagen en el espejo e


intenta tocarla, poco a poco se va dando cuenta de lo que ve reflejado.

 Arroja objetos y le gusta golpearlos.

 Flexionar las piernas del bebé sobre el abdomen y volverlas a la


posición inicial.

 Flexionar los brazos sobre el pecho y estirarlos, levantarlo sobre su


cabeza y bajarlo junto a su cuerpo.

 Los juguetes constituyen un medio eficaz para desarrollar la capacidad


manipulativa del niño, pero deben ser apropiados a su capacidad y
condiciones: sonajeros, globos, animales de felpa, campanas relojes
musicales de preferencia colores vivos, que sean sencillos, lavables y
resistentes a los golpes.

 La utilización de juguetes tiene por objeto la estimulación de los cinco


sentidos.

 Para la estimulación afectiva de un niño a esta edad, se necesita del


cariño, principalmente de la madre y demás familiares que le debe
brindar en todo momento, estimulándolo así en su desarrollo natural.

Indicaciones Especiales

- Cuida de la limpieza de su persona, ropa y de sus utensilios.

- Aseguresé de que esté bien protegido, ya que se puede voltear o


rodar.

- Al dejarlo solo se debe estar seguro de que no haya objetos


cortantes o muy pequeños con los que se puede causarse algún
daño.

- Al dejarlo solo sobre la cama, proteger los bordes con objetos


que eviten que caiga al suelo.
Dedicatoria:

Con todo mi amor para mis


hijos Favio Andrés y José
Lucas
Que son el impulso para seguir
adelante Y así poder guiarlos por un
buen camino
Con fe y esperanza

Y en especial a mi esposo
Por su comprensión
Y su apoyo

Los quiero mucho

M.G.R.F.
AGRADECIMIENTOS

GRACIAS A DIOS

Por iluminarme en este período estudiantil

GRACIAS A MIS PROFESORES

Por transmitirse sus conocimientos y por su paciencia


Para que los aproveche.

GRACIAS A MI PADRE

por inculcarme espíritu de superación y permitirme


gozar de una alegría de vivir sana y constructiva.

GRACIAS A MI ESPOSO

Pilar de mi sustento emocional,


Que me brinda con amor y dedicación

GRACIAS A MIS HERMANOS

Por su colaboración desinteresada y amor fraterno.


INSTITUTO NORMAL SUPERIOR ENRIQUE
FINOT

PROGRAMA DE EXAMEN PEDAGOGICO

AREA CICLO : CIENTIFICA PRE –


SISTEMA : BASICO ANUALIZADO
ASIGNATURA : EDUCACION INICIAL I
TEMA : UNIDAD I
:

ALUMNA
MARIA GIOVANNA RODRIGUEZ FLORES

Santa Cruz, 04 de diciembre de 1997


EL CUENTO

1. CONCEPTO.

Es la narración de un suceso o acontecimiento pasado futuro, real o imaginario


falso o de pura invención tiene un alto valor e importancia en el jardín de
infantes.

Contar es una actividad creadora que significa lo mismo que relatar, fabular,
hablar o hacer una representación figurativa de sus imágenes.

Además es un medio valiosos para cultivar la sensibilidad artística, para


producir goce, cultivar la imaginación y mantener la atención fugaz de los niños.
El cuento estimula la imaginación que la cualidad humana por excelencia.

2. CARACTERISTICAS

El valor didáctico del cuento dependerá en primer termino de la habilidad del


maestro para que lo adapte a la mentalidad del niño, a sus intereses y le de el
énfasis, la expresión llena de vida valor y gracia.

Las modernas concepciones del aprendizaje integral y sus fundamentos


Psicológicos, establecen un contenido apropiado de cuentos, según sus
modalidades para los diferentes grados y capacidad mental de los alumnos,
exigiendo como una necesidad vital, que se establezca la hora del cuento en
todos los cursos
La única clave valida para comunicar, perfeccionar, desarrollar el espíritu
creador del niño, es educando con el fondo y la forma literaria como motivo de
sus actividades y sus vivencias secretas.

3. IMPORTANCIA DEL CUENTO EN LA EDUCACION PRE-ESCOLAR

Su valor educativo es de mucha significación, porque el niño es esencialmente


un ser dinámico y activo y el maestro debe aprovechar esa fuerza impulsora
como un estímulo poderoso para la acción y el pensamiento.

Así como el juego resulta una actividad física, el cuento lo hace como otra
imaginación de imitación, del lenguaje oral y gráfico y de tendencias sociales,
porque el niño ama los cuentos y no hay mejor modo para cultivar su atención.

4. CLASES DE CUENTOS

Como genero literario, el cuento encierra muchos tipos que difieren sólo en la
modalidad de su contenido; según éste puede ser:

A) Humorístico o jocoso. Que tiene que provocar hilaridad y desbordante


alegría (Primer grado)

El Gato con Botas,


Los músicos ambulantes de Grimm).

B) Fantásticos. Seleccionados, los muy útiles y psicológicos. (segundo


grado)
Alicia en el país de las maravillas = Lewis Carrol
Gulliver en el país de los gigantes Colección “Mis cuentos de Hadas”
El principito = Antonic de Saint Exupey

C) Instructivos. Con contenidos de historia, geografía, ciencias naturales,


etc. (tercer grado)

El algodón y el gusano de Seda = Bardiales


El Imperio Azteca
Don quijote de la Mancha = Miguel de Cervantes Saavedra

D) Morales. Para sacar conclusiones y moralejas (1ro. a 5to.

Curso) La piel de sapo = Bardiales


La caja de clavos = Bardiales
Cuentos Garibay = Con máximas morales

E) Didáctico. Para introducir conocimientos utilizados como motivación de


lecciones de contenido cívico histórico; para la iniciación del cálculo en
el primer curso en la adquisición de la lectura y escritura (método de
cuento)

F) Folclóricos Para relatar costumbres, creencias, glorias y esperanzas de


los pueblos, constituyendo un riquisimo material para relatar
acontecimientos de la historia pasada y presente de la patria.

 Cuento de Oscar Alfaro


 Chuhuanhuayus y Achankaras = Vicente Terán
 La hija de la lluvia
 La campanita de hora
 Además no hay que olvidar que los buenos eternos cuentos de niños
han sido contado a los que comienzan a vivir, por lo que están
acabando de vivir. Por eso contienen la realidad más experimentada y
un sentido de la justicia como se lo siente al comienzo y como se lo
revela al final

5. SELECCIÓN Y GRADUACION DE CUENTOS INFANTILES

Desde la primera etapa de la vida infantil, las actividades de la apreciación


literaria pueden ejercitarse por medio de los cuentos sencillos, adecuados a la
capacidad mental a sus necesidades de recreación e imaginación
contemplativa y creadora; a sus intereses de cada edad para su desarrollo
integral.

Luego el cuento cobrará la forma de leyenda, de fábula, de mitología,


anécdota, etc.

En los primeros cursos debe tener mayor aplicación sin excluir en los
siguientes, acomodando siempre a las condiciones del medio ambiente.

Cuando ya la mente infantil esta en condiciones de interesarse por los


elementos que le son extraños y puede utilizarse su imaginación debe
aparecer los cuentos de hadas, fantasías diversas en lo que los niños aceptan
las cosas más inverosímiles; como cuento de verdadera maravilla que son lo
que dejaron hondos discursos en su ánimo y luego se convierte en recuerdo
que más de una vez han hecho felices cuando ya son adultos. Para realizar
una apropiación aproximada ya que una exacta resulta difícil la selección de
dosificación y graduación; más claramente para aplicar al relato del cuento a
las leyes de penetrabilidad y es escalonamiento, el maestro debe situarse en
el terreno que le sugiere la psicología eligiendo lo más delicado y tierno que
contenga a su vez el mayor número de valores positivos y sanos resulta para
su moral, sencillo, su fondo. Aunque aparatoso el cuadro y tenga ese
resplandor de la imaginación, sin el cual no se detiene la atención de las
niños o del as multitudes y entonces no hay niñez sin mejillas teñidas de
carmin, juventud sin goce ni ancianidad, sin la poética corono a de los
respectos que colorean sus hebras. De plata cayendo sobre la frente arrugada
por el pero de los años cuando se trata de narraciones, que al final la realidad
se viste de ropaje brillantes en contorno, a esos momentos de relato alegre.

Otro nuevo criterio de su elección consistirá en las lecciones de los temas a


narrar un tema diferente par el momento adecuado.

A) Historia ritmada o simplemente de concatenación de palabra


B) Historia versificada como fábula, chascarrillo, epigramas, etc.
C) Relato de la naturaleza en donde animales y plantas se comporten como
seres personificados que habla, piensan, sienten, los mismos niños..
D) Cuento de hadas sencillo y sin grandes pliegues, de acontecimientos para
que la mente del niño no se pierda entre la multitud de idea o situaciones.
E) Cuanto gracioso, en lo que por medio de la picaresca arranquemos del
niño sus mejores sonrisas.
F) Temas folclóricos. Para que de modo simple se introduzca al niño en la
vida y costumbres de un país. Y otros cuentos más pero nuestro mayor
criterio de Selección debemos emplearlo para el fondo de cualquier
narración o historia. Será educativamente constructivo y siempre
moralmente sano..

6. BIBLIOGRAFIA INFANTIL
Los hermanos Grimm (Lims Jacobo y Guillermo Carlos)
Hans Cristhian Andersen = Oscar Alfaro
Carlos Perrault = Reinaldo López Vidaurre
Cervante Savedra Miguel = Toribio Claure
López de Vega = Constancio C. Vigil
Menéndez y Pelayo = Callejas.
León Tolstoy = Germán Berdealez
Chang-Tang-Ji = Víctor Domingo
Silva Mao –Tum = Juan Francisco
Bedregal
Gustavo Adolfo Bécquer = Antonio Díaz Villamil
Oscar Wilde = Julia Casanova
Juan Ramón Jimenez = Walter Montenegro.

7. CONDICIONES QUE DEBE REUNIR EL CUENTO.

Como complementación surge una necesidad y meta relacionada con la


narración de cuento dirigida hacia la posibilidad de descubrir el grado de
motividad, sensibilidad artística y captación del contenido, demostrado y
manifestado mediante la:

Dramatización.- Que no esta considerada como una culminación del relato ni


como un aspecto de la técnica y complementación estética desde el punto de
vista psicológico por su comodidad al espíritu del niño sino como el mejor
medio de educar la voz, el gesto, la expresión, la ficciones, la fantasía, la
imitación y movimiento que son propio de la vida y actividad infantil.

La Dramatización, da colorido y emoción y hace el trabajo de culminación vivo y


funcional imprimiendo en todo un carácter de realismo enlazando íntimamente
la actuación y el modo natural de los hábitos sociales.
Los Materiales constituyen insignificante caretitas, orejas y gorros de papel
algún otro motivo distinto, sencillo pero atrayente.

Además el relato de cuento requiere ser complementado y reforzado con la


presentación oportuna de gráficos, que muestre la escena más sobre saliente.

Otras condiciones esenciales que debe reunir un cuento son:


- Brevedad
- Pocos personajes
- Que esto sean familiares al niño
- Que este escrito en lengua familiar culta
- Que este impregnado de alegría y gracia
- Que el desenlace sea siempre feliz
- Que utilice las onomatopeyas
- El cuento animado es otro recurso que la expresión corporal
incluye como “motivación” para el desenvolvimiento de sus
actividades.

El maestro crea o elige un cuento que debe ser muy breve y luego sintetiza las
acciones básicas. Los niños desarrollarán movimientos imitativos relacionados
con los personajes o las situaciones propuestas.

8. CARACTERISTICAS DEL NARRADOR

Hay que hacer notar que deberá vivir al máximo el cuento para que pueda
desarrollar en él su propia esencia, su propia personalidad, su propio encanto.
Asimismo sería ideal, que pudiera conocer lo que va a relatar sin el más mínimo
fallo, no precisamente memorizándolo sino analizando su contenido y dándole
la mejor fuerza y expresión.
Para lograr el máximo efecto en un relato el narrador deberá contarlo:

a) Con expresión dramática de forma directa y visual y a la vez que auditiva


para el niño

b) Con sencillez y claridad sin dar importancia a lo que se sabe colocándose


en el plano de camaradería de los niños.

c) Con tranquilidad sin correr por alcanzar la hora de salida pues se


dispondrá esta de manera que tenga un cierto margen de extensión.

d) Con autentico entusiasmo interesándose verdaderamente por el propio


relato ya que sólo así será posible lograr el interés de los niños.

e) Intentando no gritar. El aire de misterio tan necesario se consigue mucho


mejor a media voz modulando bien las frases y con una perfecta nitidez
en la articulación de las palabras que cree un hábito en los niños para
consecución de esta claridad.

El manejo de las manos también es importante si no las manos “dicen lo


que la voz no puede”

f) distribución postoral.- El profesor creara en la clases una ambiente


especial. Los niños se colocarán en torno a ella con sus sillas precidiendo
el narrador, donde ellos puedan observa sus gestos y movimientos. Se
mantedrá una luz velada, un suave tono de voz, la cual empezará
indectiblemente con su correspondiente “había una vez” o “ erase una
vez”
Dedicatoria:

Con todo mi amor para mis


hijos Favio Andrés y José
Lucas
Que son el impulso para seguir
adelante Y así poder guiarlos por un
buen camino
Con fe y esperanza

Y en especial a mi
esposo Porque su amor lo plasmo en
realidad En los momentos que más
lo necesite

Los quiero mucho

M.G.R.F.
AGRADECIMIENTOS

GRACIAS A DIOS

Por iluminarme en este período estudiantil

GRACIAS A MIS PROFESORES

Por transmitirse sus conocimientos y por su paciencia


Para que los aproveche.

GRACIAS A MI PADRE

por inculcarme espíritu de superación y permitirme


gozar de una alegría de vivir sana y constructiva.

GRACIAS A MI ESPOSO

Pilar de mi sustento emocional,


Que me brinda con amor y dedicación

GRACIAS A MIS HERMANOS

Por su colaboración desinteresada y amor fraterno.


INSTITUTO NORMAL SUPERIOR ENRIQUE FINOT

PROGRAMA DE EXAMEN PEDAGOGICO

AREA CICLO SISTEMA : CIENTIFICA PRE – BASICO ANUALIZADO


ASIGNATURA : EDUCACION INICIAL I
TEMA : JUGAMOS A CONOCER MI KINDER
:
:

ALUMNA
MARIA GIOVANNA RODRIGUEZ FLORES

Santa Cruz, 04 de diciembre de 1997


PLAN PARA UNA CLASE DIARIA

I. DATOS INFORMATIVOS

Nombre del establecimiento: Kinder “Enrique Finot”


Día y Fecha: Lunes 1 Diciembre ’97
Número de alumnos: 25 niños
Turno: Mañana
Tiempo: 2 períodos
Alumna Practicante: Mª GIOVANNA RODRIGUEZ FLORES

II. CONTENIDO Y MEDIOS AUXILIARES

Unidad de trabajo: Juego a conocer mi Kinder


Tema de desarrollo: Juego a conocer mi Kinder
Método : Funcional
Procedimientos: Activo.

Objetivos Generales:

1. favorecer el desarrollo de hábitos deseables y experiencias que conduzca


a una armónica convivencia

III. PLAN Y DESARROLLO DEL TEMA


Período inicial de las actividades:
Empezare mi clase con la oración y el saludo respectivo, dando
recomendaciones de orden y disciplina, concluyendo con la revisión
higiénica.
Motivación:
Motivaré por medio de una charla y luego objetivamente.

AREA DE SOCIALES:

Objetivos:
 Favorecer vínculo de compañerismo entre los niños

Actividades:
 Pasear y observar las diferentes reparticiones del Kinder en forma
ordenada.

AREA DE LENGUAJE:

Objetivos:
 Incrementar nueva palabras en el vocabulario del niño.

Actividades
Los niños nombrarán los diferentes nombres adecuados de diferentes
reparticiones y las funciones de cada uno de ellos.

Conocerán las calles que rodean al Kinder, ya que se encuentra en una zona
Hotelera.

AREA DE CIENCIAS
- Inculcar hábitos de higiene
- Mostraré a los niños los baños para que realicen sus necesidades
higiénicas.
AREA DE EXPRESION Y CREATIVIDAD
Los niños realizarán un dibujo libre relacionado con su Kinder.

IV, EVALUACION
La realizare de acuerdo a sus actividades y en el transcurso de toda la clase
MI KINDER
PLAN PARA UNA CLASE DIARIA

II. DATOS INFORMATIVOS


Nombre del establecimiento: Kinder “Enrique Finot”
Día y Fecha: Lunes 2 Diciembre ’97
Número de alumnos: 25 niños
Turno: Mañana
Tiempo: 2 períodos
Alumna Practicante: María Giovanna Rodríguez Flores

II. CONTENIDO Y MEDIOS AUXILIARES


Unidad de trabajo: Juego a conocer mi Kinder
Tema de desarrollo: Organización de la fiesta de
Recepción Método : Funcional
Procedimientos: Activo.
Material Auxiliar: Globos, serpentina, refresco, pastel,
dulces, platillos, cucharillas,
canastitas.

Objetivos Generales:

1. Sociabilizar al niño con su compañeros

III. PLAN Y DESARROLLO DEL TEMA


Periodo inicial de las actividades

Empezare mi clase con las actividades religiosas, higiénicas y disciplinarias

Motivación:
Motivare mi clase en forma sorpresiva, Los niños disfrutarán del saludo de
bienvenida al Kinder a través de una fiesta
AREA DE SOCIALES:

Objetivos:
 Sociabilizar al niño relacionándolos entre sí

Actividades
 Realizaremos la fiesta de recepción. Todos los niños irán pronunciando
su nombre dándoles a conocer a los demás compañeros.

AREA CIENCIAS

Objetivos :
* Cultivare hábitos de higiene

Actividades :
 Preparare los alimentos que vamos a servirnos
 Explicare que al servirnos los alimentos debemos tener higiene personal
 Repartiré las golosinas, pastel, refresco a los niños.

AREA DE LENGUAJE

Objetivos:
 Cultivar y corregir al expresión correcta del vocabulario del niño.

Actividades:
 Haré que los niños repitan el nombre de los alimentos a servirnos y
materiales auxiliares .

IV. EVALUACION
Se realizará en paralela al transcurso de toda la clase.
PLAN PARA UNA CLASE DIARIA

I. DATOS INFORMATIVOS

Nombre del establecimiento: Kinder “Enrique Finot”


Día y Fecha: Miércoles 03 de diciembre de 1997
Número de alumnos: 25 niños
Turno: Mañana
Tiempo: 2 períodos
Alumna Practicante: María Giovanna Rodríguez Flores

II. CONTENIDO Y MEDIOS AUXILIARES

Unidad de trabajo: Juego a conocer mi Kinder


Tema de desarrollo: Comparaciones espaciales, grande
mediano pequeño, delante, detrás)
Material didáctico: Cubos

Objetivos Generales:

1. Desarrollar su sentido espacial a través de comparaciones físicas


(grande, mediano, pequeño)

III. PLAN Y DESARROLLO DEL TEMA

Período inicial de las actividades:


Empezare mis clases con las actividades religiosas y disciplinarias

Motivación:
La realizaré en forma objetiva
AREA DE SOCIALES
Que el niño aprenda a trabajar en grupo

Actividad:
Que comparta el material de trabajo

AREA DE MATEMATICAS
Objetivos:
 Primeramente explicare utilizando los cubos
 Enseñándoles relaciones espaciales: debajo, encima, grande, mediano,
pequeño.
 Luego haré participar a los niños dividiéndolos entre los más grandes,
medianos, pequeños, gordos, flacos, entre niñas y niños.

AREA DE CIENCIAS
 Preservar hábitos de higiene

AREA DE LENGUAJE:
Objetivos:
 ampliar el lenguaje matemático de los niños

Actividades:
 A medida que vayan participando los niños iré ampliando su
vocabulario, utilizando el lenguaje matemático adecuado.

AREA DE EXPRESION Y CREATIVIDAD


Los niños realizarán un colage de los objetos grandes, medianos y
pequeños.
IV. EVALUACION: Evaluare de acuerdo a sus actividades
COMPARACIONES ESPACIALES
GRANDE MEDIANO Y
PEQUEÑO
PLAN PARA UNA CLASE DIARIA

I. DATOS INFORMATIVOS

Nombre del establecimiento: Kinder “Enrique Finot”


Día y Fecha: jueves 4 Diciembre
’97
Número de alumnos: 25 niños
Turno: Mañana
Alumna Practicante: María Giovanna Rodríguez Flores

II. CONTENIDO Y MEDIOS AUXILIARES

Unidad de trabajo: Juego a conocer mi Kinder


Tema de desarrollo: tema ocasional “el carnaval”
Método : Funcional
Procedimientos: Activo.

Objetivos Generales:

- Sociabilizar al niño con sus compañeros

III. PLAN Y DESARROLLO DEL TEMA

Período inicial de las actividades:

Empezaré mi clase con la oración y el saludo respectivo, dando


recomendaciones de orden y disciplina, concluyendo con la revisión
higiénica.
Motivación:

Motivaré mi clase mediante una caja de sorpresa donde estarán todos las
cosas referente al carnaval.

AREA DE LENGUAJE:

Objetivos:
 Incrementan nuevas palabras en el vocabulario del niño.

Actividades

Les enseñaré el significado del carnaval, nombrándoles algunos materiales,


como por ej. Las vestimentas que utilizamos en el carnaval. Como por ej.
Casacas etc.

AREA DE SOCIALES:

Objetivos:

 Que el niño sienta orgullo y admiración por las tradiciones y costumbres


de su región.

Actividades

 Participaré con los niños en el juego, simulando ser el carnaval.


 Disfrazaré a una niña para que represente a una mascarita y vestiré con
una casaca a otro niño.
AREA DE CIENCIAS:

Ampliar hábitos de higiene.

Actividades.- Que el niño goce de diversión sana e higiénica.

AREA DE EXPRESION Y CREATIVIDAD

Los niños realizarán una manualidad relacionado al tema y tendrá la figura


de un antifaz.

V. EVALUACION

Evaluare por medio de preguntas y respuestas para verificar mis objetivos


propuestas.
PLAN PARA UNA CLASE DIARIA

I. DATOS INFORMATIVOS

Nombre del establecimiento: Kinder “Enrique Finot”


Día y Fecha: Viernes 5, Diciembre
’97
Número de alumnos: 25 niños
Turno: Mañana
Tiempo: 2 períodos
Alumna Practicante: María Giovanna Rodríguez Flores

II. CONTENIDO Y MEDIOS AUXILIARES

Unidad de trabajo: Juego a conocer mi Kinder


Tema de desarrollo: Enseñanza de una ronda
Método : Funcional
Procedimientos: Activo.

Objetivos Generales:

1. Desarrollar la atención y observación del niño


2. Lograr en el niño que le guste la ronda

Periodo inicial de las actividades:


Realizarán las actividades religiosas y disciplinarias

Motivación:
Motivare mi clases por medio de la enseñanza de una ronda:

ES MI KINDER
Es mi kinder un nidito
Es mi kinder un hogar
Los alumnos
hermanitos La maestra
la mamá

AREA LENGUAJE
Objetivo
Brindar en el niño la oportunidad de expresarse

Actividades
Cantaré la ronda, luego enseñare, verso por verso, estrofa por estrofa, hasta
que el niño memorice y aprenda la ronda, una vez aprendida cantaremos
juntos.

AREA DE SOCIALES
Objetivo:
Que el niño comparta con los demás

Actividades:
 Hacer que los niños disfruten del momento y se expresen libremente
 Realizamos algunos ejercicios corporales y algunos juegos.

AREA DE CIENCIAS
 Inculcar hábitos de higiene

AREA DE EXPRESION Y CREATIVIDAD


* Los niños realizarán un laberinto correspondiente al tema
IV. EVALUACION: La meta fijada en esta etapa es verificar uno por uno el
aprovechamiento del niño.

Dedicatoria:

Con todo mi amor para los faros guías


Que orientan mi vida:
Mi esposo y mi hijo

Y para los profesores


Del Instituto
Por su dedicación.

Los quiero mucho

Reina Giovanna Chavez Paz


AGRADECIMIENTOS

GRACIAS A DIOS

Por iluminarme en este período estudiantil

GRACIAS A MIS PROFESORES

Por transmitirse sus conocimientos y por su paciencia


Para que los aproveche.

GRACIAS A MI PADRE

por inculcarme espíritu de superación y permitirme


gozar de una alegría de vivir sana y constructiva.

GRACIAS A MI ESPOSO

Pilar de mi sustento emocional,


Que me brinda con amor y dedicación

GRACIAS A MIS HERMANOS

Por su colaboración desinteresada y amor fraterno.


INSTITUTO NORMAL SUPERIOR ENRIQUE
FINOT

EXAMEN DE GRADO PEDAGOGICO

ALUMNA ; RAQUEL ANIVARRO URIONA


AREA : ARTESANIA
UNIDAD : Nº 13
TEMA : JUGUETERIA EN BOMBRIL
(CISNE, PERRO, AVES)
CARRERA : TECNICA VOCACIONAL

Santa Cruz-
BOLIVIA 1997
INDICE

I. DATOS INFORMATIVOS

II. JUSTIFICACIONES

III. OBJETIVOS GENERALES

IV. OBJETIVO ESPECIFICOS

V. MOTIVACION

VI. ACTIVIDADES

VII. METODO

VIII. EVALUACION

1. Diagnóstico

2. Formativa

3. Sumativa

IX. OBSERVACION

X. BIBLIOGRAFIA
PLAN DE LECCION

I. DATOS INFORMATIVOS

MATERIA : Artes plásticas


AREA : Modelado
UNIDAD III : Escultura
TEMA : La Escultura
CURSO : 3ro. Medio
TIEMPO : 70’
MATERIALES : Herramientas de escultura: debastadores y
Estecas, raquetas, sierrita, soporte, arcilla, arena
Y talco.

II. JUSTIFICACION
El modelado es una técnica artística muy importante, ya que nos permite
desarrollar nuestra creatividad en cualquiera de sus áreas. En el se
desarrolla las habilidades y destrezas, que permiten formar al estudiante en
su creatividad mediante la escultura.

III. OBJETIVO GENERAL


- Realizar escultura de figura humanas manipulando con destreza
la arcilla
- Diferenciar las características de la escultura
IV. OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Identificar, si la pasta de arcilla esta apta para trabajar en
escultura.
- Utilizando los alumnos su creatividad realizarán una escultura con
la técnica de bulto para después ser desbastada con sus
instrumentos adecuados.
- Valorar su propio trabajo creado por ellos mismos

V. MOTIVACION
Motivaré mostrando maquetas, esculturas terminadas y mostrando cuadros
didácticos al inicio y durante el desarrollo de la clase despertaré el interés
de los alumnos

VI. ACTIVIDADES
A) Brevemente explicaré sobre el proceso de la ejecución de la escultura
durante el desarrollo de la clase.

B) El alumno amasará la pasta, hasta obtener el punto adecuado para la


ejecución de su pieza

C) Prepara su soporte
VII. METODO
VIII. EVALUACION
IX. OBSERVACION
X. BIBLIOGRAFIA
PLAN DE CLASES

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 LUGAR Y FECHA : Santa Cruz, 13 de diciembre de 1997


1.2 PROFESOR : Nery Quiroga Justiniano
1.3 COLEGIO : Evangélico “Buenas Nuevas”
1.4 CURSO : Segundo
1.5 MATERIA : Filosofía
1.6 TEMA : El Concepto
1.7 TURNO : Mañana
1.8 NUMERO DE ALUMNOS : 32
1.9. TIEMPO : 80’
1.10 UNIDAD : II
1.11 MATERIAL : Didáctico y bibliográfico
Didáctico : tiza, almohadilla, pizarrón
Cuadros didácticos para la motivación
Cuadros didácticos para la actividad
Bibliográfico: Lógica y dialéctica Luis C.
Siles Lógica Alberto Santelises
Lógica Arnoldo Osinaga
Lógica y dinámica Telma Barreiro

II. OBJETIVOS. Al finalizar la clase, los alumnos estarán en condiciones


de:

II.1. Cognoscitivos.

- Establecer diferencias entre el contenido y extensión de un concepto.


- Diferenciar entre objeto, concepto y término.
- Explicar las distintas clases de conceptos.
- Comprender el concepto como forma del pensamiento abstracto para
darle un sentido lógico a su mundo contextual.

II.2. Afectivos

- Valorar el papel del concepto para aplicar a sus conocimientos


- Comprender la importancia del contenido y extensión de los
conceptos en la clasificación de la ciencia.

II.3. Psicomotor

- Aplicar la clasificación de conceptos, identificándolos con los


conceptos de las distintas asignaturas del colegio.

III. METODOS

Se va a utilizar el método inductivo por que se partirá de la observación de


cuadros didácticos para llegar a sus generalidades.

Procedimientos: Explicativo y participativo

IV. ADQUISICION DEL NUEVO SABER

4.1 Motivación: 1er paso. Se presentará un cuadro conteniendo las siguientes


palabras: vivienda, Chalet, Casa, Pahuichi, árbol, planta, arbusto, mamífero
de cuatro patas y animales. 2do. Paso: los alumnos organizados en pareja
deben encontrar las palabras que se refieran al mismo hecho. 3er. Paso:
cada pareja especifica el significado de las agrupaciones encontradas.
4.2 Organización: estarán organizados en pareja.
4.3. Contenido esquemático del tema:
Concepto
Característica esencial de un objeto o de un
conjunto de objetos

Análisis.- abstracciones y generalizaciones


mentales que hacemos del mundo.

Síntesis.- todo lo separado se vuelve a juntar.


E
Formación de los
Conceptos Comparación.- Se ve en que se parece un
objeto a otro.
L Abstracción.- Lo común en todos los objetos.

Generalización.- Algo universal

Relación entre objeto, concepto y término.

C Contenido y extensión Contenido.- Notas esenciales de un concepto.


de los conceptos
Extensión.- cantidad de objetos.
O
Individuo.- Un solo objeto.

Especie.- Característica de un conjunto de


N Concepto de: objetos.

Género.- Características comunes a un


conjunto de objetos.
C
Singular.
Según su extensión
E Especie o particular.

Género o universal.

P Concretos.

Abstractos
T Relativos
CLASES Según su contenido
Independientes

O Colectivos

No colectivos

Concepto de objeto. Real, ideal o valente.


Por su función
Funcionales.- Relaciona dos o más conceptos

V. FIJACION E INTEGRACION DEL SABER

Se lo realizará a través de cuadros en los cuales los alumnos determinarán a


través de las fichas la relación entre objeto, concepto y términos.

VI. EVALUACION

Se realizará durante el proceso de enseñanza aprendizaje mediante preguntas.

VII. CRONOMETRAJE

Motivación : 10’
Explicación : 45’
Actividad : 15’
Total : 70’
PLAN SEMANAL 1 AL 5 DE DICIEMBRE DE
1997

ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Kindegarten “Enrique Finot” UNIDAD: Juguemos a conocer mi Kinder


SECCION: 2DA. TEMA: Juego a conoce mi Kinder
Nº de alumnos: 25 niños ALUMNA: MARIA GIOVANNA CHAVEZ PAZ

OBJETIVOS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES


AREA DE SOCIALES TEMA: TEMA TEMA TEMA TEMA
Favorecer la adaptación Juegos a conocer mi Comparaciones Ocasional Organizamos la fiesta Enseñanza de una
del infante al nuevo Kinder espaciales: grande, de recepción ronda.
ambiente escolar mediano y pequeño,
delante y detrás

AREA DE LENGUAJE
Ampliar su vocabulario MOTIVACION: MOTIVACION MOTIVACION MOTIVACION MOTIVACION
con palabras nuevas Motivare por medio de La realizaré en forma Motivare en forma de Motivare en forma Motivare por medio de
una charla y objetiva. charla. sorpresiva Una charla
observación directa
AREA DE MATEMÁTICAS
Desarrollar su sentido
espacial a través de
comparaciones físicas
(grande, mediano,
pequeño) ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES AREA SOCIAL
Pasear y observar las Jugamos a dividirnos Ampliar su vocabulario,Celebramos una DE ACTIVIDADES
diferentes reparticiones en grupos mujeres- Actividades higiénicas,Fiesta de recepción Hacer que los niños dis
del establecimiento. varones, flacos-gordos, Que el niño aprenda a Prepararé los alimento Fruten momentos de
AREA DE CIENCIAS Pasear por las calles grandes-pequeños,. Valorar las diferentes Que nos vamos a Esparcimiento y ju
Establecer normas de donde est situado el Dibujamos a nuestro fiestas y costumbres Servir. egos
higiene. Kinder. compañero. tradicionales Conocerán nuevas
El niño realizará un Las niñas adelante u Palabras ampliando su
dibujo libre de su los niños detrás EXPRESION Y Vocabulario.
Kinder. CREATIVIDAD
AREA EXPRESION Y Informar los nombres y La elaboración de
CREATIVIDAD las funciones del antifaz
Favorecer las actividades personal
de expresión creadora

También podría gustarte